Apuntes Version Completa

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

Historia Medieval.

Apuntes

Introducción

El término Edad Media surge a partir del año 1685 cuando se publica un volumen de
Historia Universal. La misma abarca diez siglos y es la base de la actual cultura
europea, del mundo occidental.

Elementos culturales que


confluyen en ella

Mundo Romano Mundo Germano Cristianismo

Reinos Romano-Germanos

El imperio romano de oriente también aportó a este mundo occidental la figura


importante de Justiniano. Así como tampoco se puede dejar de lado al Nuevo Mundo.
La división cronológica básica sería la siguiente:

Temprana
Edad Media Baja

Alta

La división propuesta por la cátedra en el año 2005 era:

Edad Media

Plenitud Edad
Antigüedad Tardía
Alta Edad Media Media Baja Edad Media
(V-VIII)
(IX-X) (XI-XIII) (XIV-XV)

Unidad 1:
Los cimientos de
La Europa Carolingia El Florecimiento de Crisis de la Europa
Europa
y Otoniana Europa Bajo medieval.
(la gestación de la
idea de Europa)

1
Se analizará aquí también el papel de la Iglesia. Se verá así mismo la plena Edad Media
del siglo XI al XIII, raíz de muchas cuestiones actuales. Se llegará así a los últimos dos
siglos de la Edad Media, la baja Edad Media, como transcurso a los tiempos modernos.

Características de este período:


El concepto de medioevo surge para denominar el período entre la Edad Antigua y el
mundo moderno. Se desarrolla lentamente, adquiere connotaciones personales, se
configura como periodo en el siglo XVIII.
El primer escrito en que aparece (Medioevo, Media tempestas) es en una carta que un
obispo, Andrea dei Bussi, dirige a Pablo II en 1469 dedicándole una obra llamada
Apuleio. No se alcanza a dilucidar el espacio geográfico que abarca dicho periodo en
este escrito.
Alcanzando el termino su conceptualización en 1685 cuando Cristóbal Keller
(Cellarius) profesor de una universidad alemana, publica un libro de Historia Universal,
donde habla de una edad Antigua que llega a Constantino, una Edad Media de
Constantino a la Caída de Constantinopla, y un Tiempo Nuevo que era el que vivía el
autor. Esta obra contribuye a sistematizar la gran polémica que se había levantado
durante el Renacimiento.
El mismo profesor en el año 1688 publica Historia de la Edad Media, donde extiende el
período hasta la reforma protestante.
No se contribuyó con estos trabajos a despertar el interés por esta época, debido a los
prejuicios hacia ella. Se la rotuló como época oscura, tiempos de barbarie en que se
opaco la cultura greco-romana.

S. XVIII Ilustración
Tiranismo
Edad Media Fanatismo Religioso
Oscurantismo
A fines del siglo XVIII y principios del XIX se revaloriza el periodo de la Edad Media
(por el romanticismo). En un primer momento esto es exacerbado tal como lo muestran
Llorca, García Villosdán, Montalbán, (Historia de la Iglesia Católica tomo II)
Esta valoración también se fue atenuando y se fue considerando el periodo en su justo
término.
En el siglo XIX (1826) la publicación de fuentes “Monumenta Germania e Histórica”,
recopila todas las fuentes propias del periodo. Esto contribuyo a la sistematización de
los estudios Medievales.
Esta conformación de la Historia Medieval no solo como concepto sino como ciencia,
ha sido obra de Historiadores europeos, por tanto tiene como centro Europa, lugar
donde se desarrolló una civilización medieval, medieval cristiana. Los mundos
orientales, el Islam, son considerados mundos periféricos (esto desde la visión de la
cátedra), reconociendo que a lo largo de estos 1000 años los pueblos orientales,
estuvieron u entraron en contacto.
Los aportes que este mundo Bizantino dio al mundo occidental fueron muy importantes,
de allí la importancia del estudio del Islam. El mismo entrará en contacto con el mundo
occidental a través de la figura de Mahoma, hasta 1492 los musulmanes estuvieron en
España, siendo expulsados en este año de Granada último reducto en aquel país. Sus
principales influencias se hacen visibles en la arquitectura y en la lengua hispana. D e
allí la importancia de su estudio.

2
En la actualidad…

Durante la Edad Media Europa constituyó un mundo homogéneo (esto es en realidad así
o es una visión de la cátedra????), un área cultural que se identificó con la cristiandad.

Límites Cronológicos:

Un acontecimiento no abarca en toda su dimensión un cambio por lo general hay un


proceso que lleva a eso:

Comienzo Edad Media

313 Edicto de Milán


406
476 Caída del Imperio Romano de Occidente (fecha convencional)
En este siglo V hay una serie de datos que marcan un cambio.

Fin Edad Media

1492 Descubrimiento de América


1453 Caída del Imperio Romano de Oriente

Es en estos diez siglos en los que transcurre el Medioevo, la cristiandad latina.


Dentro de este período se intentó marcar momentos:

a) Alta Edad Media: V- XIII


b) Baja Edad Media: XIII-XV

Además de la anterior se propuso una división tripartita, debido a la gran extensión del
período:
a) Alta Edad Media: IV-X
b) Plena Edad Media: XI-XIII (también llamada Edad Media Clásica)
c) Baja Edad Media: XIV-XV
Algunos historiadores como García Moreno la dividen a su vez en :

Temprana Edad Media o Antigüedad Tardía


Alta Edad Media V-VIII

Propiamente Edad Media IX-XI

Este período largo en su extensión temporal y geográfica, también tiene sus


particularismos. Por ejemplo hay historiadores que estudian solo lo sucedido en España.

Ciencias Auxiliares:

Paleografía: permite leer y conocer los documentos


Cronología: Permite hacer la conversión a los métodos cronológicos de la época
Epigrafía: permite leer las escrituras sobre material duro
Numismática: ciencia que estudia las monedas
Heráldica: Ciencia que estudia los escudos

3
Arqueología Medieval: En algunos lugares de tipo Submarino.

Bibliografía
Historia de la Edad Media. Ladero Quesada
Historia de la Edad Media. Claramunt y otros

4
Significación de la Caída del Imperio Romano de Occidente
Los romanos denominaron a los germanos como bárbaros para referirse a ellos como
extraños, distintos a su propia cultura, este término había sido utilizado con anterioridad
por los griegos. Los romanos llamaban bárbaros a todos los pueblos que estaban más
allá del limes.
Dentro del mundo bárbaro además de los germanos encontramos:
Iranios: pueblo de raza blanca provenientes del Asia Menor. Alanos
Pueblos asiáticos: de raza amarilla: Turcos, hunos, ávaros.
Germanos provenientes del sur de la península escandinava
En algunos casos el contacto con lo germano se remonta al siglo II. Más es a partir
del siglo II que la relación se acentúa, ya que es este el siglo en el que se comienzan a
gestar los elementos de decadencia interna del imperio.
El contacto que se dará en las limes produce un proceso simultaneo de germanización y
romanización. Hasta llegar al punto en que los pueblos germánicos rompen el límite y
avanzan definitivamente sobre el mundo romano ya en decadencia.
Último emperador: Rómulo
Los Bárbaros ingresan al Imperio bajo las órdenes del gral. Odoacro del pueblo de los
hérulos, ellos dan la estocada final a este imperio que venía en decadencia.
Quedan del imperio su cultura, su lengua, el derecho y el cristianismo. A ello se
suma el aporte de los pueblos germanos, conformándose entre ambos los elementos
que dan vida a la Edad Media, estos eran llamados por los romanos bárbaros, es decir,
extranjeros. La irrupción de los mismos y la fusión de ambos mundos, bajo el ala de la
Iglesia en una religión, cristianismo, dará como resultado la Edad Media.
Cuando el imperio como tal desaparece estos pueblos germanos se ubican en la ex -
provincias romanas conformando los Reinos Romano-Germánicos.
Las provincias romanas habían sufrido un decaimiento del poder Imperial, lo que
influyó para que estos pueblos comenzaran a desplazarse hacia la frontera occidental.
Esta situación no se produce en la parte oriental del Imperio.
Dichos desplazamientos comienzan en el s. II y se hacen más evidentes en el s.V,
cuando estos pueblos van a ir cercando al Imperio; los mismos tenían diferentes
costumbres y modos que los romanos.
Estos germanos han constituido confederaciones integradas por pueblos de orígenes
diversos y por mucho tiempo fueron contenidos por los celtas, ya en el siglo IV se nota
su presencia en los límites del imperio romano de occidente, en las “limes”

Germanos

Limes
Romanos
La unidad germana esta dada por el lenguaje hacia el s. XIX se identifican tres
dialectos:
Nórdico: Escandinavos
Ósdico: gótico, burgindio, vándalo
Westico: francos, alamanes, anglos, sajones, lombardos

Agricultura
Actividad Económica
Ganadería
Se pueden identificar claramente dos momentos de contacto, entre romanos y
germanos:

5
Hasta el siglo III: Roma sólida política y militarmente logró mantenerlos en la
frontera. Influyó campañas militares de Trajano en la Asia, entre otros. Este
primer momento fue positivo para Roma.
En el siglo III: durante la crisis del s. III la acción de los germanos empeora la
situación de un imperio que se caracteriza por las divisiones internas. Se da la
penetración de los godos, en algunos casos esta penetración es violenta
(arrasaron ciudades). Algunos penetran hasta la galia en región donde hoy es
Francia y otros llegaron hasta España.
La fuente de estos hechos es la Noticia Dignitatum: es este un documento que
sale de la cancillería imperial, se encuentran en el referencias el tipo de defensa
empleado por Roma, la misma es lineal, pegada a la frontera y al río Rhin, no
obstante esto ya en el siglo IV un conjunto de ejércitos de campaña a las órdenes
de un Papa se presentan a los puntos amenazados.
La relación va de contactos violentos a contactos pacíficos, se van poniendo de
esta manera los cimientos de lo que será el mundo medieval.
Al principio la relación con los germanos es solo de hecho, más luego se
transforman en relación de derecho, se arman contratos, foedus, uno de los
primeros se hizo con los godos que ya habían penetrado, estos contactos
pretendían contener, aquietar a los germanos entregándoles tierras a cambio de
ayuda militar cuando el imperio lo necesitara. Estos irán fortaleciendo las
relaciones entre romanos y germanos. Muchos jefes godos pasaron a participar
en las mismas fuerzas imperiales. Aquí se encuentra un factor desencadenante
imposible de parar, entre los pueblos del Asia Menor, los hunos, llegarán a la
zona del Mar Negro donde están instalados los godos, habrá un enfrentamiento
violento, que provocará el empuje de los godos más allá del Danubio,
provocando así la ruptura de las fronteras del imperio. Cabe aquí aclarar que
los godos se encontraban divididos en ostrogodos y visigodos. Estos últimos
serán quienes tengan el contacto con el imperio, serán además los más
numerosos y los más fuertes.
El imperio de Oriente no se vio afectado por invasiones bárbaras. Esto se
debió a la mayor fortaleza imperial, así como al mejor nivel militar

Fundamental Orden Social Hombres Libres: Guerreros

Base Relaciones Feudo-Vasalláticas

Desde el punto de vista político eran estados basados en la organización militar. Dentro
de los cuales uno de los órganos más importante es la Asamblea. Se destacan además
sus trabajos en orfebrería, trabajo en el que son verdaderos maestros.

Invasiones, desplazamiento o migración

Bibliografía: Heers, García Moreno (completa la teoría de Heers y le aporta elementos


nuevos, hace Arqueología Medieval)
Las migraciones tienen su punto de partida a fines del siglo IV y se extendieron hasta
fines del siglo VI y principios del VII
Heers habla de migraciones, sostiene que estas no se deben a una causa particular, sino
a la confluencia de varias:
Orden climático: los pastores de las altas planicies buscaban mejores tierras

6
Expansión demográfica
Determinadas estructuras sociales que habían provocado la migración de
algunos integrantes de estos pueblos
Lo fundamental aquí es que hay un permanente movimiento de estos pueblos,
prácticamente esto marca toda la Edad Media, es una constantes, la movilidad, que aún
es observable en algunos pueblos.
Este “desplazamiento” ha sido presentado de diferentes maneras, aún así se ha
establecido una clasificación de cómo estos pueblos arribaron entre los siglos V-VII
hasta el centro mismo del Imperio.
Musset habla de oleadas, García Moreno incluye esta clasificación de la llegada de los
pueblos.
Musset habla de tres oleadas:
Hunos
Desmembramiento Godos
Oriental Alanos
IV-V
Desmembramiento Vándalos
Oleadas Occidental Suevos
Terrestres Burgindios

Francos

V-VI Alamanes

Bávaros

Lombardos

VI-VII

Ávaros

Estas oleadas conformaron los reinos romano-bárbaros. La primera oleada va a


atravesar desde el Mar Caspio hasta España, y de allí al resto de Europa.
El empuje de los hunos desde las estepas del Asia central, hace que los godos irrumpan
en el Imperio Romano, el de los Alanos no era un pueblo germano, así como tampoco lo
eran los hunos. Esta oleada se divide en dos por hechos puntales:
Adrianápolis: batalla entre visigodos y romanos donde muere el emperador Adriano
(378). Como resultado de la misma se firma un foedus (contrato) por el cual los
visigodos se incorporan a las filas romanas.
Paso del Río Rhin(406): el paso por este río es devastado por el ingreso de los de la
segunda mitad de la primera oleada. Se destacan los vándalos que ingresan a España y
conforman el reino Vándalo.

7
En este punto se conforman como reinos:
Vándalos: destruidos en el 536 por Justiniano.
Visigodos: más extendidos sufren la llegada de los árabes (s.VII D.C.)
Suevos
Estos reinos si bien fueron importantes fueron al mismo tiempo efímeros, ninguno pasó
del 711 d. C.
En la segunda oleada se trata de un grupo de pueblos más homogéneos, todos son
pueblos germanos. Estos pueblos avanzaron sin perder el contacto con sus bases más
allá del limes. Son más numerosos y a diferencia de los pueblos de la primer oleada
lograron formar estados que duraron mucho en el tiempo. Se destacan entre ellos los
Francos, (ubicados en la Galia) que impondrán un reino que durará desde estos
comienzos hasta fines de la Edad Media, y cuyo personaje más importante será
Clodoveo. Así como también se destaca el arraigo de los alamanes.
Ya en la tercera oleada llevada adelante por lombardos y ávaros (asiáticos) se trata
esta de una oleada heterogénea. El pueblo de los ávaros aquí quedará establecido casi
en la actual frontera con Italia, donde luego estará el imperio Carolingio. Los ávaros
traerán problemas a Carlomagno es aquí donde el luego instalará una provincia de
carácter militar llamada Marca.
Los lombardos se establecerán en Italia. Tiene estos un más acentuado carácter militar.
Hay disputas entre los mismos príncipes lombardos. Ellos tendrán en jaque a Roma, al
papado, por la pretensión de sus territorios. Esto llevará al Papado a pedir la protección
de los francos.
Pueblos del Mar simultáneamente se dieron migraciones marítimas cuya mayor
actividad se dio entre los siglos V y VI, provenían de Escandinavia y de los países
bajos. Encontramos entre ellos a los Anglos y a los Sajones que luego se ubicarían en
Gran Bretaña. Esta zona había sido abandonada por Roma, de modo que la llegada de
estos pueblos marca las características de este pueblo anglosajón, que conformará lo que
hoy es Inglaterra.
A esto García Moreno agrega el concepto de acomodación. El habla así de un proceso
de acomodación que de manera no lineal dará como resultado el surgimiento de los
reinos romano-germánicos.
García Moreno toma estos elementos al tiempo que establece dos líneas de estudio
analítico, diciendo que con ello se permite:
1. El estudio del desarrollo militar de las migraciones
2. Ver las consecuencias que estas migraciones llegaron a tener sobre la
población romana.
La primer línea es la más conocida al menos por los documentos. A la cátedra le
interesa más la segunda línea por su referencia a los hechos a largo plazo.
Desde el siglo III en adelante los germanos se fueron incorporando paulatinamente en
las filas del ejército romano. En ellas se fueron enrolando nobles germanos que
acudieron en auxilio del Imperio, al frente de soldados germanos unidos por lazos de
fidelidad. Estos jefes germanos se fueron romanizando y se fueron instalando en las
provincias romanas.
La nobleza germana tenía detrás hombres que les eran fieles y conformaban un séquito
armado. Es aquí donde se encuentran las raíces de la Europa de la plena Edad Media, la
raíz de las relaciones feudo-vasallales.
En los siglos del V-VIII se ponen los cimientos de la Europa naciente.
Este movimiento, de estos pueblos germanos, más que una invasión es una auténtica
acomodación, que da lugar a los cambios del occidente medieval.
García Moreno presenta aquí el concepto de Etnogénesis:

8
ETNO/GÉNESIS

Pueblo Etnia Origen

Así entendido este concepto haría referencia a la forma en que se fueron formando estas
estirpes germánicas, cuyo modo es la conformación de los reinos romano-germánicos.
En la época de las invasiones estos pueblos van a constituir un elemento aglutinante
alrededor del cual se adhiere un núcleo reducido de otros linajes, portador del nombre y
las costumbres nacionales de la estirpe.
A la hora de considerar el momento decisivo en las invasiones se debe considerar el
avance a cargo de los godos. Los cuales instalados primero en los límites, luego se
relacionaran con el Imperio Romano y terminarán siendo parte del mismo por el foedus,
al tiempo que serán utilizados por los romanos para hacer frente al avance de los hunos.
Durante los siglos VI Y VII se van a ir acentuando los elementos de fusión entre lo
romano y lo germánico.
Hubo obstáculos para la integración, sin embargo el cristianismo favoreció esta fusión.
Así lo romano, mas lo germano y lo cristiano irán mezclándose en distintos ámbitos
(político, religioso, cultural). Cabe destacar la vigencia de la cultura romana a través
del cristianismo. La mayoría de los pueblos bárbaros son paganos, aunque algunos se
han incorporado al arrianismo, por lo cual deben ser evangelizados.
La llegada de los germanos no alteró la demografía de los romanos; ya que estos
representaban una minoría de la población del Imperio (5%). Los germanos al migrar
llevan consigo a sus grupos familiares, esa cohesión racial y religiosa va a estar dada
por ciertos elementos como:
Derecho del monarca germano a la hora de dar ciertas órdenes o prohibiciones:
Derecho de Bannus (derecho de mando). Las monarquías germanas son de
carácter militar. Lo que importa al soldado germano es la vida del rey.
Respetaron la conformación política del Imperio Romano. Simultáneamente se
dio en Roma un proceso de germanización.
Aporte de los germanos desde el punto de vista jurídico, hay vigencia del
derecho romano, pero también de las leyes germánicas, expresado esto
fundamentalmente en el concepto de personalidad de la leyes (de acuerdo a su
pertenencia a uno u otro pueblo eran juzgados los hombres), de acuerdo a este
principio la ley residía en la persona y no en el territorio.

Leyes Romanas Leyes Leyes Germanas


Romano-Germanas

Esto tendrá como resultado un Estado binacional.


En cuanto a las instituciones políticas los germanos son monarquías apoyadas en
la fuerza militar. Estos príncipes germanos no tienen la idea de Estado propia de
la época, ellos son propietarios de sus conquistas y comparten eso con sus hijos.
El poder del rey está dado por sus facultades militares y legislativas, el mismo
posee dos prerrogativas:
a. Es el protector del pueblo, es el pacificador, el administrador de la
justicia
b. Derecho de Mando: da órdenes y establece prohibiciones

9
Los Reinos

El reino visigodo En el año 370 es llevado por la presión de los hunos al interior del
imperio de Oriente. En Adrianápolis se enfrentan al emperador, el cuál muere en la
batalla, esto genera la ida de los godos hacia occidente. En el 419 firman un foedus con
el emperador de occidente. El imperio les da como espacio el sur de Francia y el norte
de España.
En el siglo VI se destacó Alarico II quién más allá de ser derrotado por los francos,
elaboró un código de leyes “El breviario de Alarico” que por primera vez presenta un
criterio territorial (leyes aplicadas a los súbitos godos en el territorio godo). Cuando son
derrotados en Voillé se arrinconan en España, y trasladan su capital a Toledo. Iban a
asentarse en un territorio católico, donde las aristocracias locales ven a la religión como
una diferencia étnica. Esto genera una situación difícil a los reyes visigodos para ejercer
el poder y convivir con la aristocracia local.
Los visigodos buscaban parecerse a Constantinopla con un rey con poder absoluto. Para
conseguir esto aprovecharon el engranaje romano.
En este reino se pueden distinguir dos etapas entre finales del siglo VI y principios del
VII:
Leovigildo era un monarca que llegó a dominar toda la península Ibérica salvo
la zona de los vascos y la provincia de hispania perteneciente al imperio de
oriente. Hecho a los vándalos, subordinó a los suevos, todo lo hizo teniendo en
contra al arzobispado y a la población. El tenía un hijo llamado Hermenegildo
que se convierte al catolicismo, esto generó un conflicto en el que triunfó
Leovigildo. Al mismo tiempo este aprende a aplicar un arrianismo mucho más
aplacado y mucho menos violento. Recoredo sucesor de Leovigildo se
convierte al catolicismo en el año 589 en el tercer concilio de Toledo. El rey
gobierna de acuerdo a la Iglesia y a las aristocracias locales. Aparece aquí la
unión Iglesia-Nobleza-Rey
2ª momento s VII hasta el año 692: gobierna Revescinto hizo un código legal
que publica sobre la base económica de los latifundistas hispanos y organiza un
gobierno bien centralizado. Los últimos tiempos del rey visigodo se
caracterizaron por la guerra civil. Dos candidatos Rodrigo y Agila II estaban
luchando, cuando Muza y Tarig (árabes) invaden España en el 711. En la
batalla de Guadalete muere Rodrigo, traicionado por sus propios generales y
por Agila II.
Cabe destacar además que este reino va a incorporar al momento de elegir a sus reyes la
unción, la misma tiene su origen en los reyes bíblicos (David, Salomón), este rey ungido
adquiere un significado muy especial, se acentúa el carácter sagrado del rey, y aparece
la figura de los concilios toledanos que daban la legislación (Monarquía Teocrática).
Los visigodos son arrianos, no paganos, han adquirido el cristianismo con errores de
dogma.
El carácter de la unción del rey se acentuará con la conversión al cristianismo, al tiempo
que da el carácter descendente que caracterizará a las monarquías medievales.
El reino vándalo son originarios de Escandinavia entran a los territorios del Imperio
cuando se rompió el paso del río Rhin en el 406.Se conforma en el norte de África,
cuando Justiniano emprende la campaña de reconquista de occidente este reino será
tomado por el ejército bizantino.
De los pueblos germanos serán los más tremendos. Eran arrianos a ultranza, son
contestatarios a otras creencias. Entraron por Rhin, viajaron por España y nombraron a

10
Andalucía. La zona norte de África donde se ubicaron era muy valorada por su
producción de trigo y aceite.
Su rey más importante es Genserico (429-477) quien los cruzó a África, teniendo como
modelo de monarquía una apoyada en las armas se van debilitando por la imposibilidad
de compartir con el episcopado, la clase senatorial, y con los vere-vere. En su época de
apogeo exterminaron y destruyeron a todo el que no pensara como ellos.
Sus recursos monetarios fueron las rentas provenientes de tierras confiscadas, y el
dominio del comercio mediterráneo occidental.
Los católicos ejercieron una resistencia brutal, ejemplo de esto fue el sitio de la ciudad
de Hipona. Los vándalos toman como capital a Cartago (aunque en realidad esta estaba
en donde se encontrara el rey), se la reconocía así por ser la zona preferida del rey.
Ala muerte de Genserico la monarquía entra en decadencia, esto ayuda en el 533 a
Justiniano quien manda a Belisario al norte de África, consiguen la victoria deponiendo
a Gelimer, aquí culmina el reino vándalo y este territorio pasa a ser una capitanía
general del imperio de Oriente.
Otro reino que cobra importancia es el reino ostrogodo en la península itálica, en el
sobresale la figura de Teodorico, y el Estado binacional. Los reyes van a desarrollar
fundamentalmente el aspecto cultural. Encontramos a Boecio, Casidoro.
Los godos eran una misma etnia dividida en dos linajes: los baltos (visigodos) y los
ámalos (ostrogodos).
Estos últimos habían permanecido en oriente , se volvieron un pueblo satélite de los
hunos a la muerte de Atila se intentan poner al servicio del emperador, este no acepta
pero en cambio acepta que el hijo del rey de los ostrogodos (Valamer) vaya como rehén
a Constantinopla y se instruya, este era Teodorico. En el 473 Teodorico asume como
rey, el emperador Zenón hace un foedus con Teodorico y les ofrece ocupar Italia, la cuál
en este momento se encuentra afectada por la caída del Imperio Romano de Occidente.
Teodorico toma el aparato fiscal del imperio, atrae a la clase senatorial, lo que lleva a su
gobierno a ser captado y recibido por la población italiana, al tomar la estructura del
imperio romano, les genera un gran prestigio a los pueblos germanos. Mucos romanos
trabajaban en su administración.
Los ostrogodos eran arrianos pero no intolerantes. Teodorico hacia el final de su
gobierno se enfrentó con la Iglesia y esto lo enfrentó con la clase senatorial. Apresó a
Boecio. Esto provocó la caída del reino. Hubo problemas por la sucesión, esto es
aprovechado por Justiniano quien en el 535 envía a Belisario (quien acaba de derrotar a
los vándalos) a Italia. Les cuesta mucho más en el norte de África, termina en el 551, se
pidieron refuerzos a Narsés, quien también era un estratega de primer orden. El último
rey ostrogodo derrotado por Narsés era Tatila. Italia pasa de este modo a ser una
provincia bizantina.
La zona norte de este reino será ocupada luego por el reino lombardo, haciéndose muy
fuerte la aristocracia militar de los germanos. Esta perturbará a los Estados Pontificios
Era un pueblo arriano. En el 540 estaban al servicio de Justiniano conducidos por
Alboíno, por el fueron conducidos a Italia, entraron por el norte de Italia, toman Pavía y
la convierten en su capital, cuando muere Alboíno no vuelven a elegir rey, están 10 años
sin rey, surgen dos ducados Benevento al sur y Spoleto al norte, en el 584 vuelven a
elegir rey ante la amenaza de la invasión franca. Los ducados no desaparecen, son
autónomos, y en ellos hay un gastaldo (representante del rey). A partir del siglo VI sus
reyes fluctúan entre el catolicismo y el arrianismo. Rotario hace un edicto en latín,
usando como fuente las leyes de Justiniano, prohíbe la venganza de sangre, este edicto
especifica que el mismo rige a cualquiera que habite el territorio lombardo.

11
Grimoaldo es el que decide en el 668 que los reyes lombardos sean bautizados por la
Iglesia católica, tendencia que no será abandonada nunca más.
Otro reino particular es el que conforman los anglos y los sajones y que sentará las
bases de lo que hoy es Inglaterra.
Reino Franco: tiene este un origen oscuro, en la fuente se encuentran diferentes
versiones, San de Tours lo pone en la Panoia, otros le dan origen mítico y los
relacionan con Príamo de Troya. Lo más probable es que se trate de hombres de
diferentes etnias que conformaron una tribu.
En el siglo III los encontramos en el bajo Rhin conformando ligas con sus jefes. En el
siglo IV las ligas se han transformado en una aristocracia guerrera, cada uno se
encuentra escoltado por un séquito armado.
Entre estas aristocracias tendrá gran prestigio la de los Salios. El siglo del destape de los
francos será el siglo V centrado en el rey Clodoveo es él el fundador de la monarquía
franca, asa por encima de las aristocracias guerreras y se convierte en su cabeza.
En el siglo V los francos han tomado Maguncia y Colonia y se adueñan de los valles de
los ríos Masa y Mosella, todo esto en la zona de Alemania. Esta conquista culmina en el
año 475 quedan aquí focalizados, están limitados al norte por los alamanes y al sur por
los visigodos.
Clodoveo era hijo de Childerico que había sido rey de un pequeño grupo de francos.
Childerico se adueñó del antiguo sistema fiscal romano, logró esto ofreciendo
protección a la población local. Esto lo destacó de los demás pequeños reyes francos.
A Clodoveo lo ubicamos entre 481-511; el primer triunfo que tiene es derrotar a un
romano Siagrio en el 486 y quedarse con las tierras que el gobernaba, en el 488 se casa
con Clotilde princesa de un pueblo burgindio. Se convierte al catolicismo, ya que
Clotilde lo era, con esta conversión se gana la estima del episcopado y de la gente de la
zona (498). A partir de aquí es la encarnación de un rey germano que abraza la religión
masiva.
En el año 507 decide enfrentar a los visigodos, planteando el enfrentamiento como una
lucha contra los arrianos enemigos del catolicismo. Esto genera la adhesión de la
población y de la Iglesia. Es así que en la batalla de voville, Clodoveo vence a Alarico
II rey de los visigodos. Los francos empujan a los visigodos a España expulsándolos de
la zona sur de Francia donde estaba su capital en Toluse y los lleva a fundar una nueva
capital en Toledo (España).
Cuando muere reparte su reino entre sus cuatro hijos, ya que los germanos no tenían un
sucesor único. A partir de este momento el territorio de divide en cuatro: Neustria
(Francia), Austracia (Alemania norte), Aquitania (Francia oeste) y Borgoña (Francia
Sur). Cada una de estas regiones tenía su propio rey.
Estos reyes vivían en constante conflicto, los problemas entre ellos se multiplican, el
reino franco vive en un constante clima de guerra civil. Hacia finales del siglo VI y
principios del VII, se mueren tres de estos cuatro reyes y hereda el reino Clotario I. Los
reyes del siglo VII pasaron a la historia como reyes holgazanes. Delegaban todas sus
tareas en los mayordomos de palacio, los cuales eran sacados de entre la aristocracia, y
era a su vez el más poderoso entre los aristócratas.
El mayordomo no tenía funciones domésticas, era un hombre poderoso que se
transformaba en el ejecutor de las políticas de los reyes francos.
Aspectos Sociales
Las principales funciones públicas quedaron en manos de las altas clases romanas y
germanas. La clase senatorial romana tendrá vigencia hasta el siglo VII. Su riqueza son
las grandes propiedades. A ellos pertenecen quienes siguieron el cursus honorum.
Algunos llegaron a ocupar las sedes episcopales. Esta aristocracia entrará en contacto

12
con la aristocracia germana de caracteres militares, las mismas comenzarán su fusión
hacia el siglo VI y VII principalmente en la zona de la Galia y España.
Los nobles guerreros son los que irán ocupando la aristocracia germana al tiempo que
irán recibiendo las tierras. Se va a ir conformando:
Soberanía Señorial: Concentración en manos de pocos del terreno sobre el que se
ejercía plena soberanía. En ese espacio había un jefe y hombres que trabajaban esas
tierras, estas se convirtieron en una unidad económica (llegaron abarcar una aldea
entera)
En este mundo social hay gente de condición no libre:
Esclavos: de época anterior, cultivaban
Semilibres: dependían del Señor de la casa, mejor que el esclavo, se encontraban
ligados por lazo de obediencia, esto los obligaba a asistir a campañas militares con el
Señor. Se la puede clasificar como una relación personal de tipo libre.
Ellos conformarán el séquito comitatus, que con el tiempo dará origen a los condes.
Existe entre ellos un lazo de fidelidad. Estos eran séquitos militares. Se dio lugar poco a
poco a una jerarquización de tipo social y política y se conformó una nobleza guerrera.
Estas relaciones personales son la raíz de las relaciones feudo-vasalláticas.
Hay autores que denominan a esta época que se corresponde con los siglos VI-VII como
protofeudalismo.
En este mundo tan variado, en un espacio geográfico tan amplio, adquirirán diferentes
matices los caracteres de acuerdo en la zona en se encuentre. La zona más estudiada al
respecto ha sido Francia, aunque España debido a su proceso de reconquista tiene
también características especiales.

Papel de la Iglesia

La Iglesia tuvo un rol fundamental porque sirvió de elemento de fusión que contribuyó
a la unidad definitiva de estos dos mundos.
Había alcanzado importancia desde la época de Constantino, lo cual se va a hacer más
evidente cuando Teodosio convierta al Cristianismo al Imperio, siendo a partir de allí
sinónimos Imperio Romano e Imperio Cristiano.
Es entonces cuando empieza a destacarse la figura del Obispo. Este se convertirá en una
especie de funcionario y en la sociedad será una especie de líder. No será solo el líder
espiritual, sino que se transformará en el patrono religioso de estas comunidades (siglo
IV). Constantino les concedió jurisdicción secular. Por lo que el Obispo reunía en sí
sacro potestas y autoritas civil. En el siglo V el Obispo alcanza una posición destacada,
de mayor peso. Cuando llegan los germanos al desaparecer la autoridad civil adquiere el
Obispo la misma y se convierte en el jefe de la ciudad. Más no por ello abandona su
tarea pastoral, la cual en esta época consistirá sobre todo en evangelizar a los germanos.
Así en tiempos de Atila es el Obispo de Roma quien enfrenta al huno, que se impresiona
sobremanera y retrocede. Con el tiempo los Obispos se convertirán en Señores
temporales.
Los Obispos se ocupaban de la labor que hoy denominaríamos político-social.
Al mismo tiempo la Iglesia va incorporando tierras por las donaciones. En estos
momentos es cuando la Iglesia, el papado, comienza a dar instrucciones como estado,
sobre todo a partir de León I.
En la tarea de la evangelización se destaca el papa Gregorio I (590-604) conocido
generalmente como Gregorio Magno, el mismo había formado parte del gobierno
imperial, fue un gran defensor de la Iglesia, portavoz de los intereses de la misma frente

13
a bizancio. Marcó gran trascendencia para la vida de la Iglesia. A través de él es que se
conoce la regla benedictina (Celibato, regla de San Benito de Nursia)
Recoge la doctrina que equipara el poder espiritual y el temporal sin ser uno superior al
otro. Esto se expresaría en los hechos de la siguiente forma: la mayoría de los pueblos
son cristianos, el rey también, y debe someterse a las mismas normas que el resto de los
cristianos.
Gregorio Magno organiza desde el papado la evangelización y envío de Agustín a Gran
Bretaña, realizando este una gran obra en Irlanda y Bretaña, dando lugar a la Iglesia de
Canterbury. En esta zona de Irlanda intervienen también:
Monjes: en ellos se encuentra el origen del monacato, su primer origen se encuentra en
la zona de Egipto. San Antonio se aísla y busca una vuelta a la pobreza, al ascetismo, él
era el hijo de un campesino rico que es convertido por el Evangelio y que apartándose
se dedica a orar y al trabajo manual. Él y sus primeros seguidores son llamados los
primeros Padres del Deserto. En el mundo occidental la figura más importante es la de
San Benito de Nursia, el mismo forma en Italia un monasterio y da un reglamento, que
San Gregorio dará a conocer luego como la regla benedictina.
Los pilares de dicha regla son:
Pobreza
Castidad
Obediencia
El jefe de estos monasterios será el Abad. Los monjes se dedicarán a tareas agrícolas y
algunos también a difundir la cultura, muchas de las famosas obras que se conocen en la
actualidad fueron copiadas por estos monjes. De esta forma se convierten en
transmisores de la cultura.
Se considera por esto a los monjes como los grandes educadores de Europa.
En el norte de Europa se destacan fundamentalmente San Patricio, Columbano
(italiano), ambos santos trabajan en Irlanda.
La zona de Gran Bretaña fue evangelizada mucho tiempo después.
El cristianismo va adquiriendo en esta época el carácter de universalidad.
En un principio los monjes eran personas que vivían solas, y que se ponían al servicio
de Dios y se dedicaban a la oración estos son los llamados ermitaños o eremitas. Con el
tiempo empiezan a agruparse y a vivir en comunidad, esto se conoce como cenobitas. El
monje no es un sacerdote. Con el tiempo comienzan a surgir órdenes que vivían de
acuerdo a una regla. Esto es lo que se dio en llamar clero regular. El resto se llama clero
seglar o secular, en la actualidad se habla de clero diocesano, el mismo depende de un
obispo pero no se encuentra sujeto a ninguna regla.

Bibliografía
Claramount, Capítulo I “Historia de la Edad Media”
Llorca, García Villoslada, Montalbán. Historia de la Iglesia Católica tomo II
Introducción.
Mundo Germano:
García Moreno
Heertz, dos capítulos
Mucet, solo cuadro de oleadas
Riché, Cáp. II “Las Invasiones Bárbaras”

14
Decaimiento del poder real franco

Reyes para obtener el favor aristocrático, otorgaban tierras a cambio de favores,


mientras más abultaban las fortunas de los nobles más se debilitaban ellos, los
reyes quedaban sin poder.
La gente se moría joven, era frecuente la coronación de niños
surgen líderes de la aristocracia que apuntan a algo más que ser la mano derecha
del Rey, toman el nombre de mayordomo de palacio, este secunda al Rey y lo
ayuda fundamentalmente en la administración de la tierra.
Devaluación de la moneda, carga fiscal.

Punto de Vista Dinástico:


En tiempos de Clovario III y de Dagoberto, estaba como mayordomo de palacio, Pipino
de Landen quien gobernará de esta manera por 20 años, a el lo sucede su hijo
Grimualdo (Mayordomo del palacio de Austria) a quien a su vez sucede su hijo Pipino
de Herstal (también en Austria)
Había mayordomos de Palacio también en otros reinos. Los más enfrentados eran los de
Neustria y Austracia. A el lo sucede Grimualdo II, este asume con la ventaja de que
Pipino de Herstal, había unificado las mayordomías de Austria y de Neustria.
Grimualdo II muere rápidamente y la viuda de Pipino tratará de sostener la situación,
Plectrudes comienza a sufrir los ataques de Neustria que la desplaza, cuando todo está al
límite aparece un hijo bastardo de Pipino Carlos Martel, quien calma la situación, vence
a los de Neustria y desplaza a Plectrudes del poder, todo esto sucede entre los años 717
y 718 d.C.
Los reyes están cada vez más recluidos. Carlos Martel reestablece el orden a favor de
los reyes de la época: Thierry IV y Dagoberto III. Lo que marca la diferencia entre
Carlos Martel y el resto, es que una vez seguro en su puesto va a comenzar un período
de expansión incorporando nuevos territorios. Las fuerzas iban a servir para dilatar los
límites del Reino Franco. Comienza ejercer poder en zonas como Aquitania.
Ejerce su poder sobre los alamanes y sobre los bárbaros. Contiene a los Sajones y a los
frisones del norte.
Muerto Thierry IV, importó poco quien legislaba, quien impartía la justicia y reunía los
Concilios era Carlos Martel, el abre las puertas a San Bonifacio quien comienza una
campaña de conversión de los pueblos germanos Carlos Martel se convierte en su
protector e impulsor.
Complicación del Panorama…
Por la misma época en Italia se había establecido una monarquía a favor de los
lombardos (626 d.C.)
En el Impero Romano desde Justiniano en adelante el Papa era un obispo imperial, al
tiempo que se comenzaba a notar una distancia entre el oriente y el obispo de Roma.
En el año 741 muere Carlos Martel y sus dos hijos llamados Carlomán y Pipino reciben
la herencia partida de su padre.
A Carlomán le toco: Austracia, Alemania y Turingia
A Pipino: proteger el poder en Neustria, Borgoña y Provincia.
El rey Childerico III estaba cada vez más débil. En el año 747 Carlomán se retira a un
monasterio en Roma.
En el año 751, luego de preparar el reino Franco, envía unos legados ante el Papa, y
presenta el siguiente argumento:
¿Es justo que gobierne alguien sin su poder o es rey aquel que tiene el poder? A lo que
el Papa responde que rey era el que Reinaba.

15
El Papa estaba cercado por los lombardos. En noviembre del 751Pipino, luego de
desposeer al rey Franco, se hace reconocer rey ante una asamblea y recibe la Santa
unción de manos de San Bonifacio (Obispo de Germania), esto implicaba verter los
santos oleos en la persona Por esta ceremonia se lo transformaba no solo en rey, sino
también en el ungido del Señor, podía él decirle a Dios “Tú me elegiste”, el ungido
llevaría el pueblo a la salvación, se comportaba como David, Saúl y Salomón. Se unía
también en este acto al pueblo franco la idea de pueblo cristiano. Era tal la fuerza de
esta ceremonia que hacía olvidar la situación de golpe de estado del poder de Pipino.
Cabe aquí aclarar que Childerico III había sido recluido en un convento.
Al realizar la unción la monarquía recibe prestigio y el papado protección. Pipino
escuchara los reclamos del Papa Esteban, y lo lleva a su Reino el momento en que se
encuentran el Papa y Pipino en Ponthion, el Papa venía a caballo, Pipino se bajó de su
caballo, hizo arrodillar a su familia, y por un lapso del camino el guía el caballo del
Papa, subordinándose así el y su familia al papado.
Legitimado de esta manera el poder, comienza la dinastía Carolingia que durará hasta
el 887 con Carlos el Gordo.
Al título de Rey de los Francos se agrega el de Patricio de los Romanos, Pipino
comienza a ser llamado el nuevo Moisés, el nuevo David, con el que se va a acumular:
- Fuerza Moral: porque la Iglesia y Dios lo han elegido
- Fuerza Política: los aristócratas lo han elegido
- Fuerza económica
Es rey de los Francos, ungido de Dios y Patricio de los romanos.
El Papa le pedirá a Pipino: el exarcado de Ravena, los territorios del antiguo imperio
romano, para hacerlo saca la falsa acta de donación de Constantino, en esa acta
Constantino donaba al papado generosos territorios, incluso por esta donación se le
permitía al Papa llevar la vestimenta imperial. Estando el Papa en el territorio franco se
da otra ceremonia en San Dionisio, en esta se consagra a Pipino, a sus hijos y a Bertrade
su esposa, ungiéndolos con el óleo. De esta manera legitimaba la herencia de la dinastía.
En el 755 Astolfo es derrotado en Pavía (capital lombarda) y promete devolver los
territorios al Papa. Pero esta devolución no se concreta.
Apenas se marcha Pipino vuelven las quejas, se dan nuevos sitios, muere Astolfo y lo
sucede Desiderio, quien continúa con la misma política de Astolfo. Los reclamos de los
papas Esteban II y Paulo I se hacen constantes.
En el año 766 se hace un convenio con el reino franco y los lombardos, lo que congela
el estado de permanente belicosidad.
Pipino lucha contra los alamanes y contra los vándalos y conquista a ambos. Luchó así
mismo con los sajones, y sofocó levantamientos en Aquitania, dominó la Septimania.
El regulaba tanto el ámbito político como el religioso.
En el año 768, un 24 de Septiembre, murió en Sainte. El divide el poder entre sus hijos
Carlos y Carlomán, deja establecido para cada uno una capital: Carlos Noyón y
Carlomán Seasón, ambas estaban en Neustria muy cerca la una de la otra.
Explicación: Pipino a diferencia de los Merovingios quería que sus hijos gobernaran en
conjunto. El poco tiempo que ambos gobernaron no hubo consenso. En el año 771
Carlomán murió. Carlos quedó al frente del reino. El se inicia hacia el 771, en calidad
de rector del imperio franco, el será quien se convertirá en Carlomagno y gobernará
hasta el año 814.
A Carlomagno se lo describía:
- Estatura media, caminar seguro, ojos vivos
- Sabía nadar, equitación, amaba las aguas termales (Aquizgrán)
- Sabía algo de latín, algo de griego, estaba rodeado de gente culta como Alcunio.

16
- Posesivo como padre
- Le interesaban las campañas de organización y el contacto con sus soldados.

El era un guerrero, se propone anualmente hacer una campaña ya sea para apaciguar o
para extender sus territorios. Sus ejércitos cabalgaron desde el Elba hasta el y
desde el Norte de la Galia hasta el sur de Italia. Su poder era terrestre. Abarcó:
- Francia (Aquitania)
- Parte de Alemania
- Parte de Italia
- Norte de España
- Bélgica
- Holanda
- Suiza
- Hungría.
Dominó a los Sajones, transformó a los frizones en sus aliados y terminó con los
lombardos cuando en el 774 dominó al lombardo Desiderio y se tituló rey de los
Lombardos. A partir de este momento portaba dos coronas, la de los lombardos
conocida como la corona negra porque en su interior se decía tenía los clavos de la
pasión, y la de los francos. En el año 781 Carlomagno hace consagrar a sus hijos Luis y
Pipino, y básicamente se pacifica el territorio italiano.
Fue frenado por los musulmanes y los vascos en España en la batalla de Roncesvalles,
el ejército Carolingio recibe un duro golpe Roland (general de Carlomagno) pasa a la
inmortalidad en la canción de Rolando. Al no poseer poderío Marítimo no pudo
dominar completamente las islas británicas.
En este momento el Papa es Adriano, este lo llama ortodoxus (denominación de los
emperadores orientales) conquistó a los eslavos del norte, a los ávalos y tuvo dominio
sobre, Gasgucuna, Baviera y Bretaña.
Carlomagno es el primer germano en dominar todo el occidente, y se convierte antes
que en emperador. En un verdadero árbitro de toda la cristiandad.
Van a darse una serie de elementos que llevan en el año 800 a la coronación de
Carlomagno como emperador:
Figura de gran prestigio con poder de convocatoria
Asiste al Papa León III quien está cuestionado. En ese momento el emperador
de Oriente Constantino V era depuesto por su madre Irene quien se convierte
en emperatriz y estaba muy cuestionada, algunos hablaban de vacío de poder
en Oriente, se hablaba de la posibilidad de buscar un emperador en occidente.
Carlomagno traslada la capital a Aquijeran, a la cual se la llama la nueva
Jerusalén. En los poemas se llamaba a Carlomagno Augusto y a Aquijerán
como la cabeza y la cima de Europa.
Teoría del dominio de las esferas. Genera un cambio de mentalidad que es lo
que permite la coronación de Carlomagno como emperador.

En el año 799 el Papa León III fue atacado por los enemigos y salvado por los soldados
de Carlomagno, el Papa va a ver a Carlos en Sajonia. El Papa le propone a Carlomagno
que visite Roma, y este lo hará a fines del 800. Llegará justo para asistir al juicio del
Papa, Carlomagno trata de evitar esta situación, y logrará que por medio de una
confesión expurgante el Papa pueda seguir gobernando. Se dice que el 25 de diciembre
del año 800 cuando Carlomagno estaba rezando en San Pedro el Papa se le acercó y lo
coronó. Para esto se ocupo el ceremonial de oriente:

17
Elección
Coronación El Papa Coronó
Aclamación los cambió por Aclamó
Adoración Adoración

En estos momentos llegaba a Roma una comisión con el estandarte y las llaves de
Jerusalén. El Papa a partir de aquí es el hacedor de emperadores, el Papa es quien
transforma en emperador al rey.
Recreo la unidad del imperio romano de occidente.
Este título incorpora la idea de imperio, pero trata de excluir la expresión de romano, ya
que el imperio romano era el de Oriente.

Títulos de Carlomagno

Serenísimo augusto coronado por Dios, gobernando el imperio romano por misericordia
de Dios, rey de francos y lombardos.
Era un imperio Franco y Cristiano las monedas y los sollos de Carlomagno imitan el
ceremonial de Bizancio.
Su figura obtenía las características de absoluto. Irene murió, fue depuesta y llegó al
poder Nicéforo, quien no solo protesta sino que se revelará contra esta situación.
Carlomagno envió tropas a Sicilia.
En el año 812 con el ascenso en Oriente del Miguel I se llegó a un acuerdo:
El emperador de Oriente promete no tratar de rey bárbaro al emperador de occidente,
sino como un hermano.
El imperio queda constituido así como un imperio Franco-Romano, con gran
protagonismo de Roma. Carlomagno gobierna en lo político y en lo religioso. La teoría
de las dos esferas u espadas sigue avanzando.
Así vemos que la dinastía Carolingia marca la vida del occidente medieval cristiano:

Carlomagno
Por
Proyección de su figura y actividad que producen cambios
destacados a partir del siglo IX.

Administrativo
Hay un Económico
Reordenamiento Cultural (gran desarrollo)

La Iglesia Obispos y Monjes Ayudan a reactivación del


movimiento cultural es el
llamado Renacimiento
Carolingio

Se convierte en la gran educadora del occidente Cristiano.

18
Dilatatio Christiamita (Expansión de la Cristiandad)

Evangelización

Difusión de la Fe

En este Contexto se debe considerar los aspectos económicos

Economía Carolingia

Base de la economía Tierra: principal sustento de la actividad


económica y del poder político.
Sistema Agrario Tenía su centro en la gran propiedad rural

Conceptos base

Villa: gran dominio de una propiedad, no es otra cosa que el dominio territorial del
antiguo imperio romano. S e ven fuertemente fortalecidas por el aporte germano.
Constituirá la forma de explotación típica de la época Carolingia.
El objetivo es que estos grandes dominios puedan ser organizados de tal manera que den
la mayor y mejor rentabilidad. ¿Cómo? bajo la figura de Dominios del Señor, este es
aquí quien ejerce el dominio sobre la tierra de este sistema llamado patrimonial.

Reserva: En el centro de la Villa, tierra propia del Señor, es donde están las tierras
labrables y viñedos. Tiene un centro de explotación llamado curtis donde se encuentra la
casa del Señor, hagares, bodegas, etc.

Manso: alrededor de la reserva es donde se establecen los colonos ya sean hombres


libres o no. Tienen una extensión variable son cultivables por una familia.

¿Cómo conocemos estos datos hoy?

Hay abundancia de fuentes precisas. Una de estas fuentes eran los capitulares, los
mismos eran documentos dados por la Asamblea, entre ellos se destaca la capitular de
Villas.
Otra fuente son los inventarios redactados por los Missi dominici, los mismo eran
inspectores que recorrían el Reino carolingio informando las novedades;
particularmente de los dominios del norte de la Galia.
Encontramos también los palípticos llamados también censarius, eran estos registros
confeccionados por as abadías carolingia en donde encontramos la extensión de tierras,
derechos de campesinos, número de edificios, ganado, herramientas por ejemplo el de la
Abadía de Saint Germain de París, con la figura del Abad Imión; también se han
encontrado en las Abadías de Alemania.
La economía del dinero está basada en la explotación de la tierra. Más nos encontramos
con un sistema bienal de cultivos, utilización del arado y complementos de esta
actividad con la ganadería sobre todo de cerdo.
El modo de dividir la tierra va a constituir una verdadera comunidad en donde se
establecen relaciones personales por ejemplo: para la gente del manso en algunos casos
la prestación consiste en acompañar l Señor a la guerra. La cohesión de las comunidades

19
comienza a conformarse a partir de la parroquia que funda el Señor, al tiempo que el se
constituye en el patrono de la Parroquia. Cada uno de estos dominios se autoabastecían
y el excedente podía ir al mercado.

Comercio

Las famosas ferias eran numerosas, la más famosa es la de Saint Dennis cerca de París
adquirió importancia a principios del siglo VII. Generalmente tenían una duración de 5
a 8 días en donde se intercambiaban mercaderías y adquirían productos, también hay
ferias al norte de Italia, lugar de paso con una intensa actividad. Estas ferias dan salida a
los excedentes agrícolas y posibilitaban la adquisición de bienes que no poseía el
territorio.

Moneda

Desde el reinado de Pepino el Breve la moneda de Ag remplazó a la de oro fue


Carlomagno, con sus reformas quién le dio carácter definitivo a esa moneda porque
perduró en el tiempo y fue una reforma duradera que el llevó a cabo, puso en vigencia
esta reforma que convenía a los tiempos y acorde a la economía rural. El objetivo que se
propuso fue que esta moneda estuviera al servicio del mercado local, que fuera la
moneda corriente de ese merca, a eso hacen referencia los capitulares. A la hora de la
acuñación se busco que el peso de la misma fuera adecuado y que los controles para su
acuñación los realizaran los condes.

Libra 20 sueldos 1 Libra 240 denarios


Sueldo 12 denarios
Esta moneda no convenía a los intereses del gran comercio, porque sirve principalmente
como moneda corriente. Este sistema se extiende a diferentes ámbitos del Imperio
Carolingio.

La Sociedad Feudal

Bibliografía
nº 3 Capítulos “Orígenes del feudalismo en los tiempos Merovingios y Carolingios”

Se constituye en los primeros siglos de la Edad Media. Hablaban de feudalismo los


hombres de la república francesa. También fue utilizado por los marxistas.
El feudalismo es un fenómeno netamente medieval, y debe ser entendido de acuerdo a
la escala de valores de esa época.
Desde el punto de vista económico, social y político
Dice Bloch que la feudal es una sociedad que se caracteriza por un intenso desarrollo de
relaciones entre un hombre y otro, esas relaciones están acompañadas por otros
elementos:
Fragmentación del derecho de propiedad
Surgimiento de una clase guerrera
Fragmentación del poder público, de los merovingios en adelante, generó
Estados fragmentados que dan seguridad a sus agentes
Esto se dio en un determinado lugar y tiempo de Europa: Francia Occidental, la parte
oriental de Borgoña, Turingia e Italia; en tres siglos: X, XI, XII, a los que se podría
anexar dadas sus características el siglo XIII.

20
Jurídicamente
Ganshof define jurídicamente el feudalismo, dice él, es un conjunto de instituciones que
rigen obligaciones y derechos entre dos partes, uno de los personajes es el vasallo que
tiene como obligación: la obediencia, y el servicio militar. Otro de los personajes es el
Señor el cual también debe algunas cosas al vasallo: protección y manutención
(alimento y vestido). Ninguna de estas personas pierde por este contrato su condición de
hombre libre. La persona libre está en condiciones de ir a un tribunal y ser juzgado,
pedir justicia. Al vasallo por satisfacer al Señor se le otorga un bien que es el llamado
feudo.
Orígenes del Feudalismo
Los encontramos entre los siglos VI y VII en la sociedad franca entre los ríos: Loira y
Rhin comienzan en estos lugares a suceder ciertas cosas:
Total desequilibrio de poderes
Engrandecimiento de la aristocracia: surgimiento de los mayordomos de palacio
Surgen las clientelas armadas de la Aristocracia, comienzan a ser importantes
los caballeros, cada vez hay más hombres que se ponen bajo la protección de
otro a cambio de su servicio.
En los tiempos de Eurico también existían este tipo de relaciones:
“ingenui in obsequio” (hombres en relación de dependencia);
“antostuions” : eran llamados por el rey formando una clientela se encargaban del
servicio al rey y a la reina.
Gasindus es el joven de origen no muy alto que está en relación de dependencia
Puer: hombre servil, vocablo de época anterior relacionado con los colonos…
Vasus: esclavo, de aquí surge la palabra vasallo (latín, hombre libre en relación de
dependencia)
Recomendación: ponerse bajo la protección de alguien más poderosos, se pide
protección a cambio de servicio, hay un documento que narra como los antustions se
encomendaban al rey.
Características de este contrato
Se creaban obligaciones para las dos partes:
A) Acuerdo de tipo bilateral de ambos lados (sinoláctico)
B) Deberes:
a) Señor: proteger, cuidar y mantener a sus vasallos
b) Vasallos: servir, serle fieles al Señor
Este contrato termina con la muerte del vasallo o del Señor.
Un bien en pleno de propiedad se llama alodio
Para servir al Señor militarmente el vasallo debía poseer su propio equipo de guerra:
- Caballo
- Montura Bienes elevados
- Vestimenta

¿Qué le da el Señor al Vasallo?


Manutención directa: comida, vestido, armamento
le cede una tierra para explotarla y con el usufructo de la tierra se provee
de alimento, armamento, etc. La tierra cedida se llamaba tenencia es
decir usufructo momentáneo de la tierra.
C) Oneroso: costoso, caro. El Señor cedía el usufructo de la tierra pero pedía el
alquiler, esto es el censo y prestaciones o servicios concretos.
D) No onerosos o gratuitos: daban el servicio militar, desaparecía el pago del
servicio.

21
La tierra entregada en los tiempos venideros será llamada beneficio y luego feudo.
En la época de los primeros carolingios esta institución feudal evoluciona:
En tiempos de Carlomagno (época de Martel y Pipino):
- Multiplicación de los vasallos
- Unión del derecho de vasallaje y beneficio, conseguir un beneficio era el
equivalente a ser un favorecido.
- Elevación de la condición de vasallos, a veces por tratarse de gente de condición
aristocrática.
Terminando la época de los primeros Carolingios aparece Carlomagno (principios del
siglo IX), su etapa es conocida como la del fundamentalismo Carolingio. Carlomagno
sabía que el juramento al emperador era un elemento de unificación, es decir fidelidad a
través de sus vasallos, establecía una relación interpersonal emperador- Señor.
El ritual para la celebración de este contrato feudal se hacía por medio de un
procedimiento:
Poner las manos en las manos del Señor (Recomendación)
Declaración de la voluntad por mano del vasallo: soy hombre libre y sigo
siéndolo.
Juramento de fidelidad utilizando las reliquias o un evangelio , esto marcaba que
si se faltaba al servicio no solo se rompía el contrato sino que también se caía en
pecado mortal.
Sigue elevándose el nivel social, todo el mundo quiere ser vasallo
Gran dominio: gran servicio y a la inversa
¿Cuándo un vasallo puede romper un contrato? Cuando el Señor ejerce violencia
contra el vasallo, su esposa o hijo, asimismo cuando el Señor le quitase un bien
al vasallo, o cuando nos capaz el primero de defender a este último
En la ceremonia de entrega de los beneficios en los tiempos carolingios se
entregaba un bastón como símbolo.
La herencia: se comenzaron a convenir prácticas de hecho. Carlos el calvo en
887 hace una campaña a Italia, donde establece por escrito que si un vasallo
muere en batalla su hijo hereda el beneficio, esto se institucionaliza en Francia,
Italia y Borgoña.
Aparecen por primera vez vasallos con múltiples Señores: ocupaban un lugar
privilegiado, multipropiedad de compromisos para lograr más beneficios (s.IX)
Inversión de la escala de valores, el beneficio se vuelve un fin en sí mismo, se
era vasallo por los beneficios.
Tipos de Vasallos
Reales: vassi dominici
Vasallos de otros Señores: gausindus, vasus, miles (servicio militar)
Homo: referencia al hombre libre
La fidelidad de vida de los vasallos es de tipo negativa, “no hacer”.
Al fin del gobierno de Carlomagno el vasallaje es la carga inmediata para un beneficio.
Si se quería poseer, tener una tierra había que ponerse bajo el mando de un Señor.

22
Renacimiento Carolingio

Iglesia Religioso

Difusión de la Fe
Cultural

El occidente europeo recibió el aporte de lo romano, no solo en el ámbito de lo cultural


sino también de toda la infraestructura religiosa, recibe la Iglesia como tal, en esta época
se va consolidando la cristiandad. En el siglo VII llegan a la península Ibérica los
árabes.
Los musulmanes dejan así mismo influencias en algunas zonas de Italia.
La consolidación de la cristiandad va a tener la necesidad de mantener a rajatabla el
ambiente de la ortodoxia. En esto es importante la labor de los primeros Carolingios van
a llevar adelante en el interior de las fronteras del reino. Se suma a esto, el aporte de
impulsos misioneros, en aquellas regiones anexionadas al imperio; esto representa al
mismo tiempo una política de expansión hacia el exterior.

Papeles Importantes Monje


Obispo

Monjes San Benito


Monjes Celtas Contagian a los del Continente su fuerza
Monjes Anglosajones evangelizadora, constituyéndose en los
principales agentes de propagación de la fe, más allá de las fronteras de los reinos
germanos de occidente.
El sudoeste de Alemania y Frisia fueron objeto de atención de muchos monjes que
siguieron la tradición de San Columbano y de Galo (evangelizador de los alemanes).
Los reyes carolingios y especialmente Carlomagno organizaron y perfeccionaron las
estructuras propias de la Iglesia.
Se promovió por ejemplo la creación de nuevas diócesis, de nuevas parroquias, en la
celebración de Concilios, visitas canónicas.
El mismo emperador carolingio se preocupó por el mantenimiento del orden en la
Iglesia y en la sociedad cristiana. Los monarcas tenían una preocupación: conducir a sus
propios súbditos a la vida eterna.
Por eso la gran tarea, y que se entiende como una gran reforma carolingia, propone
alcanzar los tres órdenes que componen la sociedad cristiana:

- Clero
- Monjes A estos ámbitos tiende la reforma de Carlomagno
- Laicos----Mayoría

Objetivo: poder lograr un mejor desempeño en la misión que a cada uno de esos órdenes
corresponde, para la difusión de la fe y la Evangelización.
La figura del Obispo es clave, cabe señalar que en estos momentos la figura del Papa
todavía no cobra suficiente relevancia, suficiente fuerza.
Asume la defensa contra los germanos. El poder soberano los convierte en funcionarios,
en hombres de Carlomagno, para ellos se procura que tengan una formación adecuada, y
serán considerados por Carlomagno como sus mejores consejeros (cancilleres)

23
Adquirirán algo de poder temporal que luego será motivo de reforma en el seño de la
Iglesia en el siglo XI por el excesivo poder temporal.
Se interesa el emperador por la labor de la difusión de la fe, al mismo tiempo se van
mejorando las cuestiones dogmáticas de la Iglesia. Adquieren es esta época importancia
tres sacramentos:
- Bautismo
- Penitencia
- Matrimonio

(A partir de aquí los apuntes se vuelven discontinuos y son una mezcla de las clases de
trabajos prácticos y de las de teóricos)

Período Carolingio

Características:
Perfeccionamiento de las estructuras eclesiásticas
Mejor preparación del clero: se crearon escuelas que preparaban al clero,
escuelas monásticas, dependían de monasterios, se difundieron en toda la Galia,
incluso España.
Mejoras en su nivel de vida

Ripoll, Fulta: Escuelas catedráticas

Escuela Palatina: con centro en Aquizgran, estaba destinada a los miembros de la corte
de Carlomagno, y para el mismo.
Alcino de Cork gran intelectual de la época fue impulsado desde la escuela palatina. El
obispo de Metz, Crodegando (766) compuso una regla de vida para los clérigos,
Carlomagno recuperó el reino de los francos.
Se recupera la regla de San Agustín, basada la misma en tres principios: Orden, Paz, y
concordia.

Reforma Monástica

Regla Benedictina: Benito de Aniano constituye otro hito en la historia


monástica era Visigodo.
Monasterio de Montpellier: Difunde la regla benedictina. Queda al norte de las
abadías del reino y más adelante se convierte en el superior general de los
monasterios Carolingios. Establece disciplina para los monjes. Conforma una
gran congregación de monasterios benedictinos. Antecedente de Clunny.
Promueve la expansión misionera ( Orlandis Historia Universal)
San Bonifacio (siglo VIII): era un misionero que llega a Obispo, es consagrado
en roma. Establece un lazo estrecho con la santa sede, es el instaurador de la
Iglesia en Alemania.

24
Propagación y Difusión de la Cultura

Restablecimiento de la escuela palatina, se convoca a figuras importantes: Eginardo,


Alcino de Cork, Rábano Mauro.
Tarea: Renovación de la Cultura

Se manifiesta en: Letras


Educación
Arte

Período de los Otones

Luego de la muerte de Carlomagno la Corona Imperial pasa a la casa de Sajonia


(alemanes). Comienza el período de los Otones:

Bibliografía: Fliche “El imperio alemán en la Edad Media” década de los 50


EUNSA tomo 4 Martín duque década de los 50

Alemania: Tratado de verdín: Francia oriental siglo X, Europa siglo X.


En el siglo X Europa se encontraba fragmentada en tres regiones definidas, lo que la
debilita, esto sucede de forma paralela con las segundas invasiones.
La unidad lograda por Carlomagno, muere con él, lo que les daba la garantía. En los
principios del siglo X se pedía por favor el resurgimiento del imperio Carolingio a
través de los cantores populares.
Dentro de Alemania se han formado cuatro ducados: Sajonia, Franconia, Suavia y
Baviera. De entre estos ducados se elegía al rey el cuál era electivo. En el año 919 llegó
el primer rey de la casa de Sajonia, Enrique el Pajarero, este antes de morir hace
reconocer como sucesor a su hijo, Otón I, en una Asamblea de grandes. Otón comienza
a gobernar en el 936, era alto de buena contextura, tenía barba roja, era valiente y tenía
inteligencia emocional, de buen humor y muy popular, tenía a Carlomagno como
modelo, más no tenía la cultura de aquel. Elabora un plan para convertirse en el nuevo
emperador, a imagen de los carolingios.
En el 936 se hace coronar y consagrar, cosa que no había hecho ningún rey alemán, lo
hace para tener una Iglesia unificada y fiel a él, y para otorgarle un carácter sagrado a la
familia de Sajonia.

Otón I

936 Comienza el reinado


962 Coronado emperador
Prioriza lo militar. Vió las consecuencias de unirse a la estructura de la Iglesia.

Objetivos del 936

Consolidar el gobierno de su padre y de él.


Llegar a ser rey de Italia
Llegar a ser emperador al estilo Carolingio

25
El fue el primero en ser coronado emperador, su padre muere siendo rey de Alemania.
Otón I llega a ser coronado y consagrado en una asamblea en Aquizgrán. Luego de ser
coronado jura bajo el juramento feudal. Además se hace ungir.
Así el ungido de Dios y de los hombres es alemán.
Objetivos de Otón en Alemania:

Aplacar a los duques que eran tan poderosos como él


Frenar el problema exterior sobre la frontera este (eslavos y húngaros)
Usar a la iglesia alemana como aliada dándole el papel de contrapeso contra los
duques.
a) Subordina: - Limita herencia feudal de los ducados
-950: todos los duques quedan bajo su autoridad absoluta
b) Frontera Este: - ducado independiente de Bohemia: Boleslao
- Someter eslavos y húngaros
- Mantener buenas relaciones con el duque Boleslao (ya que
este era anticatólico y antigermano)
- Su principal objetivo era expandirse a través de esta frontera.
c) Diseñar política con la Iglesia:
-Investía a los obispos y les hacía el juramento feudal, los hacía vasallos
Superpuso la estructura política a la religiosa. Usó a la Iglesia para que fuera un aliado
si se les revelaba un duque. Otón buscó para esto a la gente correcta:
- Brunón, su hermano (sacerdote y arzobispo de Colonia)
- Guillermo, su hijo, (Arzobispo)
Corona de Italia 980:
Muerto el rey de Italia le sucede su hijo más en el 980 este también muere, decide
entonces Otón ir y tomar la corona de Italia. Lo logra y deja de Virrey a un italiano
Berengano de Isrea, haciéndole un juramento feudal.
Vuelve a Alemania por los problemas entre húngaros y eslavos. Arma un terrorífico
ejército y derrota a los eslavos en la batalla del río Lech.
El diez de agosto del 955 se enfrenta a los húngaros después de esta batalla es llamado
Otón el grande. Al tiempo vuelve a vencer a los eslavos en la batalla de Reckwitz el
diez de octubre de 955, es coronado emperador y hacia fines del 962 se traslada a Roma.
Hacia la misma época es nombrado Papa Juan XII quién es anti-alemán, el dos de
febrero del 962 en San Pedro Otón y su esposa Adelaida, una borgoñona, son coronados
por Juan XII, se recreaba una vez más el imperio.
El trece de febrero del 962 reunido el emperador en Roma publica un documento
conocido como “Privilegio Otoniano”.
Batallas Paradigmáticas:
- Lechfeld 10/08/955 contra los Húngaros, después de esta batalla a Otón lo
comienzan a llamar “el grande”
- Recknitz 16/10/955 contra los eslavos, después de la cual estos quedaron en
relaciones pacíficas con la corona.
Subordinados Duques

Iglesia

Eslavos y Húngaros al este

Se buscó

26
Corona Imperial ( se toma la corana de Italia y la corona imperial)
Imperio Alemán

Federico I Hohenstaufen s.XII

Camino recorrido para llegar a él:


Casa Sajona:
Enrique I el pajarero
Otón I
Otón II
Otón III (Muere muy joven tenía el proyecto de unir las autonomías del mundo)
Enrique II de Baviera (1002-1024)----muere sin herederos
Se comienza la búsqueda de un nuevo rey. De 1024 a 1125 gobiernan:
Salios de Franconia:
Conrado II
Enrique III
Enrique IV
Enrique V---1125 muere sin herederos, aunque expresa su deseo de que la
corona pasara aun sobrino suyo Federico Hohenstaufen (no es este Federico I).
Sus deseos no se cumplen y Alemania entra en guerra civil. Esto lleva a todo el
pueblo alemán a dividirse en:

- Welfos: la familia que apoyaban eran bávaros y se llamaban Welf. Ser welfo era
limitar las intenciones imperiales en Italia, consideraban que la corona imperial
era un beneficio derivado del Papa y tanto había que obedecerlo. Significaba
además tener respeto del poder temporal por debajo del espiritual. En Italia ser
Welfo significó primero ser partidario del Papa y luego oponerse al emperador.
- Giberinos: su nombre provino de Weiblingen que era un feudo que poseían los
Hohenstaufen. Apoyaban la invasión imperial a Italia, respetaban la autoridad
del Papa como vicario de Cristo pero la limitan a las tareas espirituales.
En 1125 gobierna Lotario de Supplimburgo (1125-1137) era Welfo, el también muere
sin descendencia, lo que pone el poder en peligro de guerra civil. Los contrincantes son:
A) Enrique el Soberbio (welfo de la casa de Sajonia)
B) Conrado de Hohenstaufen( tiberino)
Será finalmente este último quien se imponga. Conrado III gobierna desde 1137-1152,
su familia queda en el poder.

Aspectos más importantes de su gobierno:

Fuerte expansión hacia el oeste. A cargo de Alberto de Brandenburgo y Enrique


el León.
Conflictividad: en Roma ha estallado un movimiento municipal que intenta que
esta vuelva a las épocas de la República Romana. Su líder es un monje del clero
regular llamado Arnaldo de Brescia.
A Conrado III le sucede Federico I este va a gobernar desde 1152 a 1190. Para Calmette
Federico es un gran representante de la Alemania Medieval. Fue una persona valiente y
un gran político. Supo aplicar el derecho feudal en Alemania donde podía aplicarlo y
torzar Italia con el derecho Romano.

27
Su Imperio estaba conformado por:

Borgoña
EJES Alemania (eje central)
Italia

Para los alemanes fue un alivio su llegada al poder, en él confluían sangre belfa y
tiberina, su madre era de los primeros y su padre de los segundos. Fue coronado rey de
Alemania y de los romanos el 4 de marzo de 1152en Frankforut.
En 1155 recibe la corona de Italia conocida como la corona de hierro, cuyo lugar
tradicional era Pavía, (lugar de los lombardos) el 18 de junio de ese año un Papa inglés
Adriano IV procede a coronarle emperador.
Adriano IV necesitaba del emperador para capturar a Arnaldo de Brescia quien es
muerto, además necesitaba protegerse de Guillermo II de Sicilia, hijo de Roger de
Sicilia.
Federico pretende llevar a su máxima expresión la teoría del dominio del mundo, para
lo cuál debe dominar Italia, a la cual va a dedicar seis viajes a lo largo de su vida.

Teorizadores del Poder de Federico

1) Otón de Freising: este era tío de Federico, el primero afirmaba que este era la
reencarnación de los imperios universales, cuy último ejemplo fue el romano,
renovado por Carlomagno, y que Otón I se lo había traspasado a Federico I.
2) Grupo de juristas o especialistas en derecho de la ciudad de Boloña,
fundamentan el poder de Federico con las leyes de Justiniano.
3) Reynaldo Dassel es un canciller que dice que Federico está llamado a restituir el
honor imperi, por lo tanto su voluntad es soberana y sus palabras deben ser
tomadas como fuente de todo poder.

Reinado
Etapa I 1152-1170
Etapa II 1170-1190
Hasta 1170 fue una persona bélica, a partir de aquí se vuelve más diplomátco.

Etapa I (1152-1170)
- Borgoña:
instala allí un representante partidario de él llamado Bertoldo de Zalveringen
Se ocupa de los nobles importantes de Borgoña, tal como los condes de
Ginebra, hace que le den homenaje feudal.
Lo que Federico obtiene de Borgoña es una esposa; la heredera del condado
de MaÇon: Beatriz
- Alemania
Organiza una dieta (reunión) en Goslar, donde se habla sobre lo que él
pretende, para ordenar Alemania y para poner en su lugar al rupo nobiliario.
Reconociendo siempre que son pares pero que él es el Rey.
Su favorito era Enrique el León que procedía de la casa de Sajonia, a quien
enviste de privilegios. Le da Sajonia como virreinato, le promete Baviera y
le encarga la expansión del este.

28
Contra Enrique el León se levantan Enrique Jassotmigot y Alberto el oso.
Federico vuelve a Alemania y pone las cosas en su lugar.
1169 Federico logra que su sucesor sea coronado de manera adelantada
(corona a su hijo Enrique)
Conclusión:
- Utiliza el derecho feudal
- Subordina a los nobles a través de una dieta
- Protege a Enrique León
- Maneja una insubordinación
- Corona a su hijo de manera adelantada.
- Italia:
Lugares clave: ciudades del Norte, Roma (residencia del Papa)
1154 Primera vez que algunas ciudades italianas se quejan de Milán (una de las
ciudades más importantes del norte italiano). Federico aún no tenía corona
imperial. La queja es presentada por la cremona.
1159 Estando Federico en Borgoña recibe la visita de Ronaldo Bandinelli
(enviado del Papa) según él viene a protestar porque se ha puesto en prisión a
un Obispo. En realidad va a recordarle a Federico que el hacedor de
emperadores es el Papa.
1158 El 1 de septiembre los ejércitos alemanes sitian y arrasan a Milán. En
noviembre se organiza allí la dieta de Racanglio, allí se dijo:
- Los derechos de regalía que durante tantos años habían beneficiado a las
ciudades italianas volvían al emperador
- Se les prohíbe a las ciudades que se unan u armen ligas
- Introducción del Podestas (funcionario del emperador) que aparecía en las
comunas presidiendo el consejo municipal.
La dieta de Racanglio es rechazada primero por Milán (aunque esta ciudad se
encontraba destruida)
1159 Ultimatum de Adriano. Pide que respete Federico la libertad de los
estados pontificios, la herencia de la condesa Matilde Toscaza, y reclama los
condadeos de Ferra y Spoleto. Tales reclamos nunca fueron contestados. Muere
Adriano y le sucede Alejandro III (Ronaldo Bandinelli). Federico nombre otro Papa
Víctor IV, este surge de un colegio cardinalicio que se organiza en la ciudad de
Pisa. La única autoridad que reconocía a Víctor era Federico. Cuando Muere Víctor
es reemplazado por toro anti-Papa llamado Pascual III (1164)
1162 Federico arrasa nuevamente Milán, el 1 de marzo de este año. Italia
entonces será administrada por dos alemanes: Reinaldo Dassel y Christian de Buch,
estos hacen cumplir la dieta de Rocanglia hasta las últimas consecuencias.
1167 Formación de la liga lombarda: Ladi, Cremona, Brecia, Mantua, Ferrara.
Se logra la reconstrucción de Milán, se crea al sur de Pavia una nueva ciudad que
sirva de tapón al ejército alemán de nombre Alejandría.
1174 Se armó un ejército en Alemania, para poder formarlo se pide ayuda a
Enrique León quién se niega.
1176 Federico avanza con un ejército disminuido, e vencido el 29 de mayo en
Legnano. Esto marca el inicio de su etapa diplomática.

Etapa II 1170-1190
1177 El 27 de julio se firma la Paz con el Papa Alejandro, la misma se firma en
Venecia, al tiempo que se arma una Coalición con la liga y con Sicilia. En 1181
muere Alejandro III y le sucede Lucio III

29
Paz de Constanza: las ciudades italianas obtiene el respeto de las libertades
locales. Pero el emperador les reconocerá esto si ellas juran obediencia y
fidelidad debida.
1189 Cae Jerusalén y se v a la tercer cruzada
1190 Muere ahogado en el río Saleph, el río lo arrastra.
Lo sucede su hijo Enrique VI

30
Unidad Nº 3: La Plenitud del Medioevo s. XI-XIII

Federico II (1194-1250)

Con el se cierra el gran capítulo que caracterizó la Edad Media en la lucha entre el
poder espiritual y el temporal.
Si bien el conflicto continuo ya no será entre dos poderes universales sino entre la
Iglesia con Bonifacio VIII y el rey de Francia Felipe el Hermoso.
Federico II reunía condiciones físicas, culturales e intelectuales. Ha sido un personaje
muy discutido.
Algo que se destacó en él, es que ha sido considerado quien puso los fundamentos de lo
que será el Estado Moderno (coinciden los autores)
La problemática que debe enfrentar va a tener diferentes ámbitos, debido a sus múltiples
títulos.
Va a transcurrir muy poco tiempo en Alemania, la mayor parte de su vida la transcurrirá
en Sicilia, aquí conformará un reino con características especiales, Palermo (capital de
Sicilia) se convierte en un centro político de la época. Durante su imperio se da un gran
crecimiento cultural. El propiciará muchas actividades, fundando centros e instituciones
de preparación. Amante de las aves, escribió un tratado sobre las mismas.
Entonces:
Conformará un estado centralizado en Sicilia y de esta forma irradiarlo hacia
Italia y Alemania
Deberá afrontar a las Ciudades italianas y al Pontificado
Fue el político más brillante de su época y dinastía, fue educado en Sicilia.

Títulos que recibe

- 1198 Rey de Sicilia


- 1212 Rey de Germania
- 1220 Emperador de Occidente
- 1225 Rey de Jerusalén (asistió a la cruzada)

Momentos Importantes (división realizada por Calmette)

Etapa I: hasta 1235 de gobierno ascendente


Etapa II: Apogeo hasta 1241
Etapa III: Debilitamiento del gobierno hasta 1250

Etapa I: Gobierno Ascendente hasta 1235

Federico desde pequeño escribía y hablaba: Árabe, Hebreo, Alemán, Italiano y Griego
Había tenido como profesor a un rabino hebreo que le enseñó la Torá y un musulmán
que lo inicio en el Árabe.
Sicilia fue la clave de su concepción imperial, a los 14 años alcanzó la mayoría de edad,
continuaba estudiando durante todo el día, sin descuidar su aspecto físico: cacería, tiro
al arco.
Muchos lo han criticado por ser hereje. Sin embargo el combatió a los herejes y debido
a que fue formado por el Papa Inocencio III, jamás se expresó mal de la Iglesia, más
debido a sus ideas se enfrentó con el Papa.

31
Apreciaba lo que el mundo greco romano había dejado. Es fiel a la tradición de
Carlomagno. Escribió el tratado de las aves, instala un zoo privado, fundó en Nápoles la
primera universidad sostenida por rentas del Estado. Recuperó la facultad de Medicina
de Salemo y prohibió el ejercicio de la medicina a quien no tuviera título de allí.
Quiso restaurar el imperio de la Roma antigua, se preocupó por lograr que tradujesen al
latín las obras de Aristóteles.
El primer proyecto de Federico II se pudo concretar en la dieta de Frankfurt en el año
1220, su hijo Enrique heredero de Sicilia fue designado rey de los romanos y quedará al
frente de Alemania. Esto le permitió a Federico ocuparse de su gran proyecto y actuar
como un monarca casi exclusivamente italiano.
En 1228 llevó las cruzadas, llego a una especie de acuerdo con las fuerzas de Jerusalén
sobre la devolución de los lugares santos.
A su vuelta se dedicó a organizar el reino de Sicilia. Esta organización no fue solo de
carácter político, sino también administrativo. Es importante señalar la Constitución de
Melti, en ella establece las características de este reino de Sicilia, que se caracteriza por
ser una monarquía centralizada de inspiración romana, con un cuerpo de funcionarios
significativos que dependen del rey. Toda una constitución política y económica.
Su intención trasladar este modelo al resto de Italia, lo cual le acarreó problemas. Las
ciudades del norte se resistirán capitaneadas por Milán.
Cuando quiera hacerlo en Alemania tendrá también una fuerte resistencia, lo que acaba
con la deposición de su hijo Enrique y establece como heredero a Conrado I.
En 1235 en una Asamblea limitó el poder de los grandes Señores, esto provoca un
debilitamiento de la monarquía alemana.

Etapa II: Apogeo hasta 1241

Periodo marcado por la victoria de la batalla de Cortenuova en 1237. Su


objetivo primordial era Milán.
Antes de enfrentar a la propia Milán tuvo presencias en ciudades aliadas a esta.
Ansiaba destruir el poderío de Milán en la zona de lombardía. Los milaneses se
armaron y consiguieron aliados, y antes del enfrentamiento fueron atacados por
sorpresa. Milán es derrotado y tras esto interviene el pontificado guidado guiado
por Gregorio IX (1239), quien excomulga a Federico II. El triunfo de Federico
ponía en riesgo los estados pontificios. Hay intervención de algunas ciudades
italianas que intentan formar una alianza de apoyo al pontificado (Venecia,
Génova), estas en especial Génova habían sido atacadas por el emperador.
Gregorio IX intentó evitar la llegada de Federico a la misma Roma, para esto
convocó a un Concilio, en el cual debía ordenarse esta situación, el Concilio no
logró reunirse porque los asistentes fueron apresados.
1241 Muere Gregorio IX y le sucede Celestino IV quién también muere, por dos
años no se logra elegir un nuevo Papa.
1243 el 25 de junio es declarado pontífice Sinibaldo Fieschi, hombre preparado
en derecho canónico, genovés, muy práctico, hijo de una de las mejores familias
de Génova. El nombre que se pone es el de Inocencio IV, el llevará a su máxima
expresión la doctrina de la supremacía universal de la Iglesia. A Federico lo
pone feliz este nombramiento. Pensó que sería fácil a su propósito. Cuando
Inocencio IV manifiesta sus objetivos, Federico se da cuenta que estos no lo
favorecerán. En esta etapa su gobierno entra en debacle.

32
Etapa III: Debilitamiento del Gobierno hasta 1250

Inocencio IV trata de convocar un concilio en Lyón en 1245. Al emperador esto


le significa un problema, tratará de que no se concrete, más no lo logra, el
Concilio se reúne y excomulga a Federico II.
1247 Año difícil para Federico II en la ciudad de Parma se produjo una rebelión,
esta ciudad era clave en el sistema imperial para las relaciones entre la
Lombardía y la Toscaza.
Había en Parma un personaje importante Bernardo Rossi, cuñado del Papa
Inocencio IV. Federico intenta aplacar la rebelión, no pudo, murió Rossi lo cual
significó un gran revés. Federico se vio rodeado por las ciudades italianas y el
Pontificado.
Ante esto hizo construir la ciudad de Victoria donde trasladó los tesoros y las
insignias imperiales. En el enfrentamiento Victoria es derrotada y saqueada.
Federico intenta lograr un acuerdo con el Papa, pero Inocencio IV no está
dispuesto y no cree en sus intenciones, le renueva la excomunión y le levanta
una cruzada contra él y sus seguidores.
Esta situación ponía en evidencia que el modelo de Federico II había fracasado.
1250 Muere Federico II
Asu muerte en Alemania se produce el Interregno pues sus sucesores habían
muerto.
1253 se recompone la situación, aparece una nueva dinastía con la figura de
Rodolfo de Habsburgo
En el caso de Sicilia la sucesión quedará en manos de Manfredo
El Papa Inocencio IV muere en 1254 con una fuerte confirmación de la
supremacía universal de la Iglesia. Abrió las puertas de la Iglesia al Oriente, se
puso en contacto con los mongoles. Abre rutas para su propia patria, más allá de
la Evangelización.

Bibliografía
Ernest Kantorowricz, Federico II emperador
Ladero QuesadaHistoria Universal EUNSA Tomo VI ( Federico I y Federico II)
Calmette : El Reino Alemán en la Edad Media

33
Acontecimientos que llevan a la ruptura entre Francia y el Papado
Actitud del rey de Francia de imponer el diezmo al clero francés
Consecuencia: Intervención del Papado y respuesta en bula papal llamada “clerisis
laicos”. La reacción de Felipe IV será no hacer lugar a este documento, el Papa dejó en
claro que este documento no estaba dirigido directamente al rey de Francia, sino que
estaba redactado de forma general contra aquellas injerencias abusivas que podía tener
el poder temporal sobre el eclesial. El documento prohibía a los clérigos prestar dinero a
los laicos sin el consentimiento de la sede Papal.
Esto trajo respuestas en Inglaterra que retiró la protección real al clero, además de que
los eclesiásticos tuvieron que contribuir al tesoro real como cualquier laico.
Cuando se apaciguan los ánimos el Papa propone la canonización de Luis IX. Para el
año 1300se llama al primer jubileo. Luego de esto la Iglesia los convocó cada 50 años o
por motivos extraordinarios. Bonifacio insistió en que el jefe de la cristiandad era el
Papa y no el poder temporal. Asienta Teocracia Papal.
El rey de Francia no lograba convencerse de su situación, hubo distintos acuerdos pero
el problema no se solucionaba. Para empeorar la situación Felipe IV mandó a arrestar al
titular de un obispado creado por el Papa en Pamiers. Constituyendo esto una violación
de la ley canónica.
La situación terminó, hubo un atentado contra el pontífice que falló.
En 1302 el Papa emite la bula “Unam Sanctum”, la misma recopilaba en ella toda la
tradición de la Iglesia, en cuanto a concepción teocrática de monarquía Papal. El mismo
expresaba: “el sometimiento a la autoridad del Papa era imprescindible para la
salvación. Sostenía que la Iglesia era primero Santa y católica y que fuera de ella no hay
salvación, la Iglesia era un cuerpo místico cuya cabeza es Cristo representado por el
sucesor de Pedro.”
Así mismo en esta bula nuevamente se divide el poder en temporal (principes) y
espiritual. Este documento tuvo una gran trascendencia. Fue uno de los últimos
documentos de la época medieval donde se afirma la concepción teocrática; es la
concepción manejada por muchos estudiosos (canonistas) de la época.
La misma no fue bien recibida por Felipe IV, su entorno no le dio importancia ellos se
basaban solo en el poder temporal. Había interés en interpretar de manera torcida este
documento.
No fue posible lograr un acuerdo entre el rey de Francia y el Papa, en este momento se
decide realizar un atentado contra Bonifacio VIII, al poco tiempo de realizarlo este
muere, con lo cual se dificultan las cosas para el rey de Francia que aparecía como el
primer culpable.
Sucede a este Benedicto XI quien gobierna un año y se llega así a la elección de
Clemente V quien traslada la sede pontificia. Hasta ese momento los Papas habían sido
italianos, a partir de aquí serán mezclados con los franceses. Se traslada la sede papal a
Avignon debido a la situación de inestabilidad dada en Roma. Disgregación de las
fronteras de Roma.
Avignon: Ventajas:
Población pacífica
En caso de ataque tenía una defensa natural
Clima agradable
Situado a las orillas del Río Rádano (importante ruta de la época)
Comunicaciones en menos tiempo
Posición de los Anjou que tenían relación sobre Nápoles.

34
A partir de 1316 y hasta 1375 de 110 cardenales 90 eran franceses.
Debido a la centralización monárquica hubo que adaptar la cuestión administrativa y
jurídica. El papado quedó prácticamente sometido a la monarquía francesa. Los
romanos se vieron privados de una fuente de ingresos y lo consideraron un verdadero
cautiverio, lo llamaron el cautiverio de Babilonia, la dinastía reinante en Francia es la de
los Valois.
En el ámbito judicial alcanzaron importancia los tribunales catedralicios (recibían del
Papa una delegación especial) además del consultorio (momento de reunión del Papa
con los cardenales) apertura del tribunal de la rota ( apelaciones y otras funciones
específicas por ejemplo: divorcios) la política centralizadora del pontificado fue
evidente.
Hubo un importante ingreso en lo fiscal, aunque desde lo cultural también fue un
momento importante para Francia.
En 1378 Gregorio XI decide volver a Roma, cuando lo hace reinicia el enfrentamiento
con los reyes de Francia. Recompone el Papa en Roma no solo la administración sino
también la situación, al poco tiempo de volver muere. Esto provoca que se dificulte
nuevamente la situación ya que el colegio catedralicio estaba dividido en tres
tendencias:
Franceses del Norte
Franceses del Sur
Italianos
Esto hizo difícil la transición. Finalmente es elegido Papa Urbano VI arzobispo de la
ciudad de Bari en Italia. Se dijo que había habido irregularidades y con el apoyo de
Felipe V se elige a otro Papa, Clemente VII, esto dará origen al llamado “Cisma de
Occidente” Diferentes reinos apoyaron a cada Papa, la cristiandad tenía dos Papas con
sedes distintas uno en Avignon y el otro en Roma .
En Roma fueron elegidos:
Urbano VI
Bonifacio IX
Gregorio XVI (Abdica)
En Avignon:
Clemente VI
Benedicto XIII
La cuestión era que ambos tenían el mismo poder y erna elegidos de la misma manera.
Se habían formado dos Iglesias muchos cristianos intentaban unir esta situación en este
aspecto es muy importante la labor de Catalina de Siena, ella apoyaba al Papa de Roma
y lo insta hallar una solución. Así mismo sobre el Papa Clemente influirá San Vicente
Ferrer.
Soluciones: Se presentaron varias opciones:
1) Vía Facti: lograr la solución por medio de la guerra, implicaba situaciones
riesgosas y fuertes sumas de dinero, no era el mejor camino. No se llega a poner
en práctica porque muere Urbano VI.
2) Vía Cessionis: suponía que voluntariamente ambos pontífices renunciaran y se
eligiera un tercero como único. El Papa Bonifacio IX muere y lo sucede
Inocencio VII, no hay aptitud por parte de los pontífices de renunciar.
3) Vía Convenciones: se propone lograr un acuerdo (compromiso) cesión de 2
Papas tampoco tuvo eco favorable, nadie quería asumir el papel de arbitrio.
4) Vía Concilii: recurrir al concilio, resolver el conflicto al margen de ambos
Papas, eran los cardenales y obispos quienes decidían quien era Papa.

35
Hacia en 1381 el Concilio era considerado como la representación auténtica de la
Iglesia, comenzando el Conciliarismo.
Finalmente se convoca para el año 1409 el Concilio de Pisa, este depone a los dos Papas
y elige a Alejandro V, ni Gregorio, ni Benedicto lo aceptan por lo que la Iglesia termina
siendo tricéfala, Alejandro muere al poco de asumir y se elige a Juan XXIII , Gregorio
abdica, pero Benedicto no quería, Segismundo actúa como árbitro por su medio se reúne
un nuevo concilio en Constanza, que elige como Papa a Martín V 1417. Se decide en
esta última votación votar por naciones lo que reduce el número de votos.
El mismo Concilio emite un decreto donde pone de manifiesto la superioridad del
Concilio sobre el Papa. Este dependía de Cristo por lo tanto el Papa le debía obediencia.
Por esto el Papa Juan XXIII se somete al Concilio. Este último no ejerció su
pontificado por lo que el mismo nombre es tomado por otro hombre en la década del 60.
Benedicto pierde el apoyo de aquellos que lo siguieron, muere convencido de ser el
único jefe de la cristiandad. Siendo que había sido depuesto por el Concilio de
Constanza.
Surge un documento llamado “frecuens” que habla sobre la periocidad con que deben
reunirse lo concilios. El período establecido es cada 10 años. Esto contribuyó a
reestablecer el prestigio del Pontificado.

Bibliografía

Yorga
Rapp “La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a fines de la Edad Media”
Orlandis “Historia del Pontificado Romano” “Historia de la Iglesia” Tomo I (Sint.)

36
Bizancio: Renovación Imperial

Justiniano: Labor Legislativa

Emperador y Religión: Cesaropapismo, unidad de la Iglesia rota por herejías---culto a


las imágenes, iconos enfrentamiento entre el poder imperial y los monasterios
Diferencias con Roma:
- Dogma
- Idioma Cisma de Oriente 1054
- Liturgia

La parte oriental del Imperio Romano, con sede en Constantinopla sobre las bases de la
colonia de Bizancio, perduró hasta 1453, las invasiones no tuvieron eco en él, la figura
del emperador era muy importante y su poder era pleno. Con el tiempo pasará a
llamarse Vasileus con la significación de Grecia. Su idioma será el griego.
El 9 de julio de 518 muere Anastasio, su sucesión es oscura, recae en un comandante de
la guardia del emperador llamado Justino, este hombre era tío de Justiniano, quien
ejerce el poder en realidad, en el 527 Justino muere y la sucesión recae en Justiniano
(527-565). Era él un hombre sumamente trabajador no dormía. Su esposa Teodora va a
ser una fuerte influencia en su vida, ella con anterioridad había sido actriz.
Recibirá también una fuerte influencia de sus ministros. Tenía una visión mesiánica de
sí mismo, el quería un gobierno total, el se sentía un emperador romano de todo (oriente
y occidente) el imperio. Justiniano pretende en el siglo VI la restauración imperial
romana. Lo intenta desde el punto de vista militar. Hay regiones en Italia como Rabean
que se convirtieron en zonas culturales importantes y asiento por el momento del trono
imperial.
Logra Justiniano la unidad religiosa, esto hace que fracase este intento de restauración
del imperio romano.

Tarea de Gobierno

Compilación legislativa: Corpus Iures Reconquista: quería restaurar la


Restauración Ortodoxa religiosa: en unidad del imperio romano.
Civiles él mandó a gente especializada a
el se unen problemas temporales y Recuperación: África, Italia,
recopilar las leyes y jurisprudencias del
religiosos, su principal problema es manutención de la provincia de
imperio. Convoca a Triboniano. En el 529 se
con los monofisistas. España
logra esto.

el segundo encargo fue la recopilación


de los libros de jurisprudencia y 4 encargo: Novelas (nuevas leyes)
textos jurídicos, como resultado en el eran 174.
533 se publica el Digesto.

3 encargo Institutas manual de derecho


para enseñar derecho romano en las
principales capitales del mundo.

De Justiniano queda la labor legislativa: “Código de Justiniano”

- Parte 1: Recopilación de todo el derecho romano hasta el momento”


- Parte 2: Pandectas: elementos para quienes estudian el derecho
- Parte 3: Novellae: Nuevas Leyes
En el 565 Muere Justiniano y le sucede Justino II hijo de una hermana suya.

37
Aspecto Importante: la figura del emperador asume el título de Basileus, algo que
marca una diferencia con el Occidente en cuanto a la relación del emperador con la
religión, ya que el emperador llega a ser el jefe en ámbito espiritual surge aquí el
concepto de Cesaropapismo, concepto este no visto en occidente.
La unidad conseguida en el ámbito religioso empieza a tambalear, se vuelve ala
discusión sobre el tema de las herejías, esto crea una situación difícil para la vida del
imperio.
Hubo en el siglo IX un culto desmedido a los íconos. Esto llevó a la lucha por las
imágenes, la querella de los iconoclastas. Fuerte peso de los monasterios orientales, que
se distancian del emperador, en la lucha ganan los monasterios y se marca la diferencia
con el occidente, en el año 1054 se produce el cisma de oriente que separa
definitivamente la Iglesia de oriente y occidente, aquella no reconoce la autoridad del
Papa, sino del Gran Patriarca de Oriente. Es una Iglesia más conservadora unida a las
características de la primera Iglesia.

Mahoma y el Islam

El mundo islámico establece relaciones con occidente en el 711 y hasta el año 1492 al
producirse la invasión musulmana a España. Sus principales influencias se encuentran
en la lengua, la ciencia, la matemática, y la medicina.
La expansión musulmana respondía a motivos económicos. Su principal figura era
Mahoma.
Los musulmanes fueron intermediarios en occidente de los productos de oriente,
destacándose en el comercio de las especies, de los perfumes, la seda y los esclavos.
Fueron además grandes artesanos.
Los principales centros comerciales fueron: Alejandría, Antioquia, Damasco y Bagdad.
Algo característico del pueblo musulmán es la construcción de grandes ciudades. La
ciudad se organiza en barrios que se agrupan alrededor de la mezquita.
Una institución característica de este pueblo era el Bazar el cual era el punto de
intercambio entre los comerciante y los artesanos.
Otro personaje característico de la cultura musulmana fue Averroes, este hombre se hizo
conocido al ser uno de los primeros traductores de las obras de Aristóteles.
En el Islam se da la yuxtaposición de valores políticos y religiosos, el mismo va a surgir
en la península arábiga, la misma no se encontraba ocupada por un sector de pueblos
homogéneos. Se dividía en norte y sur. Al norte los beduinos: pueblo seminómada, de
tipo tribal. En el sur se desarrollan núcleos urbanos, y grandes centros de comercio
como Yemen y la Meca. Este estilo de vida diferente va a ser unificado por el Islam, el
cuál va a dar unidad a los árabes, cabe aquí considerar que la diferencia en el estilo de
vida había provocado diferencias con anterioridad. Unificado por Mahoma el islamismo
tendrá una expansión extraordinaria y tomará el cercano oriente hasta el indosváh.
La Meca era una gran ciudad comercial centro de convergencia de rutas y productos.
Llegarán dátiles de Bagdad, incienso de Yemen, piedras preciosas de la India, seda de la
China, armas trigo y aceite. Era también el centro de peregrinación ya que tenía la
cahaba, centro en el que había mil ídolos. Este templo, decían lo habitantes de la Meca,
había sido construido por Abraham y conquistado por un antecesor de Mahoma en el
450. En el Santuario había una piedra que decían provenían del diluvio, había sido
traída por Ismael y dejada allí por el arcángel Gabriel.
Mahoma (570-633) unificó el pueblo árabe dándole una organización política y
religiosa. Se siente iluminado como profeta de Allah. Antes era un carabinero que
estuvo en contacto con judíos y cristianos. A los 40 años comienza a predicar con el

38
objetivo de concluir la redención. Se casa para esto con Jadicha, viuda económicamente
rica, lo que le permite desarrollar su teoría. En el 610 estando en una cueva del monte
Hira se aparece el ángel Gabriel quien le comunica que será profeta. El se lo comunicará
primero a sus amigos y luego a su tribu, se encuentra con una férrea oposición ya que el
proponía una doctrina monoteísta un pueblo politeísta.
El Islamismo propone una manera de vida (política, religiosa, y social) En la Meca se
arma gran revuelo al conocerse esta doctrina. Mahoma se ve obligado a dejar la Meca
en el 622 y se traslada a Yathrib (Medina hoy). A partir de este momento los
musulmanes comienzan a contar el tiempo, así el 622 sería el año cero, recordado como
la égida (partida). Islamizarse es someterse a Allah y al líder elegido por él. Islam
significa sometidos a la voluntad de Dios.
En el año 629 Mahoma vuelve a la Meca pisando fuerte, propone la firma de un tratado,
para que se conforme una comunidad supratribal llamada Umma, a la cabeza de la cuál
estaría el mismo Mahoma, el núcleo de la misma sería tanto el mismo conductor
político como la misma religión.
En el año 632 muere Mahoma y comienza la etapa de los Califas.

Pensamiento del Islam

No hay más Dios que Allah y Mahoma su último profeta


Rescatan la caridad: creen en un juicio final donde se castigará a los malos y se
premiará a los buenos
Sometimiento político y social
Libros sagrados Corán( verdad revelada por Allah a Mahoma), y la Sunna
(anecdotario de la vida de Mahoma)
Creen en la inmortalidad del alma
Predestinación: cada persona está condenada o salvada antes de nacer, la
salvación así entendida solo es posible por la inmolación.
Normas morales: Respeto a la vida, Respeto a los padres, Condena a la Usura
Mandamientos:
Orar cinco veces al día mirando a la Meca
Ayuno en un mes del año Ramadán
Limosna legal: Zakat (impuesto)
Peregrinar una vez en la vida al santuario de la Meca
Guerra Santa: contra los idólatras politeístas, contra todo aquel que se
oponga al Islam, se la conoce como Yihad.
Etapa de los Califas

Abu Kark (573-634): es un gran expansor del imperio, se expande por Persia, y por
algunos sectores del Imperio de Oriente. En el 638 toma Jerusalén y Siria, de allí
desaparece Veracruz, reliquia de la cruz de Cristo. Muerto este Califa se dan luchas por
el poder y luchas doctrinales.
En el año 671 muere Alí, yerno de Mahoma y los árabes se dividirán en dos grandes
grupos: Sunnies y Chiiés. A los Sunnies se los conoce como árabes ortodoxos, y a los
Chiiés como una sexta.
Los sunnies aceptaban tanto el Corán como la Sunna, en cambio los Chiiés rechazan la
sunna y dicen que esperan un nuevo profeta o imán.
De los sucesores de Alí surge la dinastía de los Omeya. Los chiítas en tanto se
arrinconaron en Persia e Irak. Cuando surge la dinastía Omeya esta decide trasladar su
capital a Damasco (Siria) en el año 700 el Califato Omeya abarca desde el Tibet hasta el

39
Atlántico. Incluyendo el norte de África, habían conquistado Túnez, y se volvieron
cerrados, las personas y tierras incorporadas pagaban impuestos altísimos, surgieron
ciudadanos islámicos de segunda.
Surge el Jarichismo que propone la igualdad de todos los musulmanes, estos realizarán
un golpe de estado en el año 750 y proclamarán como nueva autoridad Abú-Abbas, que
se decía pariente de Mahoma. Este inaugura una nueva dinastía llamada Abbasí la
misma bajo el mando del califa Al Manssur fijará la capital en Bagdad con el se
inaugura el cargo de visir, copiado a los persas, el mismo es el segundo del califa de
quien recibe y ejecuta las órdenes.
Son estos árabes los que en el 711 conquistan España, intentarán pasar por Francia,
donde son frenados por los Francos, específicamente por Carlos Martel.
En lo cultural ellos captaban la cultura de los pueblos que conquistaban. Eran vectores
culturales, llevaban la cultura de un pueblo a otro. Por ejemplo: aprendieron las técnicas
del agua de los egipcios, de Persia el ajedrez, de China el Papel, la pólvora, la brújula.
Son inventores del astrolabio, de barnices y de tintas.
Eran excelentes cultivadores del arroz y del azafrán. En un principio no tenían monedas
hasta que la administración Califa acuñó el dragma de plata y de oro. Utilizaron una
caballería ligera. El ejército no se mezclaba con poblaciones conquistadas en un
principio.
Ciudad: núcleo comercial. Aún así su base de comercio fue la agricultura. Fueron
transportadores de los artículos de oriente hacia occidente.

Bibliografía

Imperio Bizantino: Heers “Historia de la Edad Media” Cáp. 18, 19, 20, y 21
Ladero Quezada Cáp. 12

Islam: Ladero Quesada Cáp. 8, 10 y 11


Heers Cáp. 22 y 23

40
Evolución de la Monarquía Capetiana

Cronología: Advenimiento de Hugo Capeto s. XI hasta el s. XIII con Luis IX

Primera Etapa Segunda etapa

Hugo, Roberto, Enrique I, Felipe II Luis VIII, Luis IX


Luis VI, Luis VII Augusto
1180-1223
Administración central Administración central

Curia Regis- Corte Itinerante Palacio -----Hotel


Corte General -----Parlamento de París
---Justicia de los Pares
-----Tesoro

Administración local---Dominios Administración Local

Presbote---------Presbotazgo Presbotes----Balios y Senescalías


Caudalidad Comunas

Investigaciones

Primera Etapa

El poder del rey es escaso y limitado por las instituciones socio políticas que son feudo-
vasalláticas en Francia. Los cargos de la Administración Carolingia se convirtieron
luego de la muerte de Carlomagno en feudos hereditarios. Se encuentran entonces
“casas cónsules”, “casas ducales”, las cuales van a ejercer el derecho feudal y el derecho
de bano. Por lo mismo el alcance de la casa Capetiana era limitado comparados con los
dominios de sus vasallos, esto limitaba el poder del rey. Situación esta que trae
aparejada la disminución de los recursos materiales.
El Rey capetiano percibía de los señores: servicio militar, dones anuales, servicio de
alojamiento.

Administración Central

Se reduce porque no hay legislación general que se aplique, ya que no hay fuerza para
aplicarlo. El territorio administrado por el rey se ha reducido.
Los dos funcionarios principales del rey son el administrador de justicia y el
administrador de impuestos, se encuentran en manos de lo barones.
Corte General: reunión de la corte real, la baronía y algunos hombres de la Iglesia.
Tiene una calidad irregular en cuanto a la gente que congrega, asiste el que quiere. Se
reunía para dar apoyo al Rey en una empresa militar o para ejercer justicia (feudal)

41
Administración Local

El rey ejerce justicia y tiene el control de los impuestos solo en sus dominios, los
capetos instauran el Presbotazgo, que tenía al frente a un Presbote, el cual tenía las
mismas funciones de un Conde.
Se le agrega la administración de los recursos económicos del reino, la circunscripción
territorial no es como la del Conde Carolingio.
No hay una mayor especialización administrativa porque no se necesita.

Felipe Augusto

Resuelve el conflicto político con los Plantayenek, se firma el tratado de París. Antes
había enfrentamientos armados entre el rey de Francia y su vasallo el rey de Inglaterra.
La peor época de enfrentamientos se da con Felipe II y Luis VII contra Enrique II,
Ricardo corazón de León y Juan sin tierra, se enfrentan en una batalla en la cual gana
Francia lo que cuadruplica sus recursos.
Esto apareja:
Gran poder real debido a extensos dominios del rey (se adueña de la tercera
parte de Francia)
Fortalece imagen del rey
Aumento de gastos e ingresos por administración.

Administración Central

Palacio: grupo restringido que recibe el nombre de Hotel o hostal. Los nombres de los
funcionarios son los mismo que en la época Carolingia
Toman autonomía la legislación impositiva y la administración de justicia

Cámara: lleva el control contable del tesoro real, guardan el tesoro real, al igual que el
patrimonio del Estado. Se produce al mismo tiempo un aumento de la documentación,
que se hace imposible de trasladar y asienta su residencia en París por lo que los reyes
comienzan a residir más tiempo en París.

Administración de Justicia: Hay un aumento de las peticiones lo que hace surgir un


órgano especializado para tal efecto llamado Parlamento de París. Es un grupo de
juristas especializados en administrar justicia en nombre del rey.

Administración Local

Dominios más extensos---Administración territorial de sus dominios


---Continua la institución del Presbote que ahora recibe su cargo
como feudo.
Innovación: Pone por encima de los presbotes a los bailes, dando origen a las bailias, al
tiempo que controlan que el presbote ejerza justicia en forma justa, controla las multas y
cargas impositivas y traslada al palacio lo que ha este corresponde.
Más alejado de París la bailia recibe el nombre de Senescalía, estas acuden una vez por
mes a una audiencia de justicia, tratan las apelaciones. El bailes debe ir cada tres mese a
rendir cuentas a París. El Senescal puede ir a París con lapsos más largos.

42
Investigaciones: Favorecidos a michi dominici pero irregulares en el tiempo. Se
enviaban hombres del clero a ver la administración de bailes, senescales y presbotes.
Algunas ciudades toman autonomía dentro de los dominios reales, los reyes permiten
esta autonomía y crean las comunas por sobre las cuales siempre hay una autoridad real.

43
Arte Medieval

Periodo Carlomagno y el Período Otoniano

Una escultura exenta es una de bulto redondo que puede ser mirado por ambos lados, y
que prácticamente no existió en la Edad Media.
Cuando Roma cae en el 476 se produce el caos por las invasiones bárbaras, en la zona
mediterránea había sobrevivido un arte , al que se llama el aporte clásico, los bárbaros
tenían un arte distinto dedicado sobre todo a las joyas, utensilios, orfebrería, a diferencia
del arte clásico que se dedicaba al hombre y su figura, etc.
El arte bárbaro es estático. Los elementos son muy pequeños ya que son continuamente
trasladados. Se da el choque de un arte bárbaro pequeño y muy colorido, el arte clásico
y además influido por la corriente Bizantina. Son principalmente estas tres corrientes las
que encontramos en el período Carolingio. A su vez este período Carolingio es llamado
pre-románico, ya que es un intento de volver a lo clásico.
Aquizgrán
Carlomagno quería un imperio universal al estilo romano, para esto crea escuelas,
incentiva a los monasterios, unifica las letras, da importancia al libro, modifica la
lengua, forma diplomáticos. Lo hace donde había un vacío cultural en Aquizgrán , para
esto trae a Alcuino de York que proviene de Inglaterra quien trae el arte celta, nace el
miniado, libros miniados, antes de estos los libros eran rollos, esto no invitaba a la
reflexión silenciosa, en la Edad Media comienza a darse importancia a los libros como
medio de estudio silencioso.
Carlomagno copia el arte romano, Alcuino tenía una gran formación clásica, esto se
mezcla con su cultura celta.

En bizancio impera el arte solemne, disciplinado, de alto virtuosismo a diferencia de


Occidente donde impera el geomefrismo abstracto.
El arte de las invasiones es un arte popular, es decir es un arte no profesional. La
producción de piezas artísticas era no profesional, era rústico, ligado a la producción
primitiva. El arte era adorno y lujo. Principales piezas: Trenzados de cintas y lazos,
peces y pájaros, espirales y círculos, cuerpos enlazados de animales, joyas y zarcillos,
etc.
La decoración es policroma y encuentra su origen en Escita, Sormata, Ribera del Mar
Negro y el Danubio.
Ornamento-----Formas estáticas
Efecto pictórico con la inserción de piedras, estilo clasilé

¿A que se debe la importancia de las miniaturas irlandesas?

Irlanda nunca fue una provincia romana por tanto su arte nunca estuvo contaminado por
la influencia de Roma.
La principal diferencia de la poesía irlandesa se encuentra en que todo su naturalismo se
concentra en el arte plástico.

La gente se ha ido a vivir al campo el cual es un terreno poco propicio para el arte, falta
público y medios para el arte. Con Carlomagno comienza un resurgimiento del arte.
Escuelas Catedralicias
El Estado se clerecaliza, hay despreocupación por parte de la nobleza de las actividades
culturales. A este período se lo conoce como Aurea Roma iterum renovis.

44
Renovatio Carolingio

La palabra renosci se reserva para la esfera religiosa. Termina en el año 877 y se da


fundamentalmente en España, Italia, el norte de África y la Galia Meridional.
Impulsaron la renovatio: Clásico, lo celta y lo paleo bizantino

Renacimiento Otoniano 970-1020

Los otones no piensan en la antigüedad, su arte es más cristo céntrico, no tan universal,
aún así las fuentes de este arte continúan siendo las mismas.

45
Administración en Inglaterra

En el s. IX se da la preeminencia del reino de Wessex, es además la época en que se


produce la Conquista del danés Canuto (1013).
En el año 1066 Guillermo el Conquistador vence a Heroldo y se queda con el trono
Inglés, mas la vida de la dinastía normanda no será larga, durará tan solo 70 años, ,
pasando la misma a mano s de Enrique Plantayenet.
En la monarquía inglesa el nivel de poder del monarca fue más estable que en las
monarquías francesas, o que el imperio alemán. Las instituciones serán también más
estables.

Sajones

Administración Central

Curi Regis: corte real restringida, sus funciones no son muy específicas como tampoco
su nombres, hallamos un conjunto de ministros (nombre general)

Asamblea: corte ampliada, formada por los anteriores, los vasallos, los hombres de la
Iglesia, etc. Recibe el nombre de Witema Gemot y proviene de las primeras épocas de la
monarquía Sajona. Sus funciones son la justicia en el marco feudal, y obtener el
consentimiento de los nobles para los impuestos y la guerra.

Normandos

Administración central

Curi Regis: a partir de aquí se especifica y aparecen:


Cámara: se encarga de conservar el patrimonio familiar de la familia reinante
(camarero)
Tesoro real: bienes públicos (oficiales)
Cancillería: Escribe documentos especiales y es el archivo del reino ( Canciller)
Echiquier: sistema de control para contabilizar el dinero de los impuestos, traído
por el duque de Normandía. Tiene como funciones la tesorería y la contaduría

Asamblea: sigue funcionando en el marco feudal, Witema Gemot, Guillermo es el


único alodario, el único que puede conceder la tierra también, todos son tendentes del
rey. La relación entre el rey y los vasallos es realmente asimétrica. El poder de
convocatoria a la asamblea es ampliado, es mucho mayor.

Plantagenet

Administración Central

Curia Regis:
Cámara
Tesoro Real
Cancillería: adquiere importancia en esta época
Echequier: esta función se divide en dos: Bajo: cumple con la labor de tesorería
y Alto: funciones contables, de hacienda que tienen que ver con el presupuesto.

46
Estos dos son los funcionarios más altos de la corte, cuando terminan su trabajo
lo presentan al Canciller y a la Justicia Mayor.

Justicia Mayor: se encarga de organizar y administrar el ejercicio de la justicia en todo


el reino. La corte real ejercerá justicia no ya en forma excepcional sino también de
manera regular. Sentencia El juez avalado por un jurado, marcandosé asi el inicio del
juicio por jurado.

Banco del Rey: parte de la corte real que se dedica a la administración de justicia.

Corte Ampliada: Se pasa a llamar corte feudal, la conforman vasallos, prelados y


representantes de las ciudades, además de los miembros de la Curia Regis. En el siglo
XIII se produce un cambio económico.
Sus funciones son:
Aceptación de impuestos y campañas militares
Ejercicio de la justicia: a esta corte ampliada cuando ejerce esta función se la
llama parlamento. Llegan casos más allá de los feudales. En el siglo XIII queda
establecido que para ejercer justicia debe tener: dos caballeros, dos
representantes de cada una de las ciudades.

Administración Local

Sajones

Centenar: tradición celta, agrupación de varias aldeas pequeñas. Es la circunscripción


en la que surge una división territorial de la gente que vive allí.

Corte del Centenar: funciones judiciales

Shire: es más pequeño que un condado.

Condado: mayor que un Shire. La célula administrativa era el Shire, ya que el condado
no tenía funciones públicas sino feudales.
El rey hace valer sus órdenes por medio de los Sheriff en la circunscripción de un Shire.
Entonces los representantes de la corte del centenar serán un jurado del Sheriff, este
también cobrará el danegeld.

Servicio de Fyrd: todos los hombres libres tienen la obligación de armarse y acudir a
las órdenes del rey. Era este un servicio de emergencia.

Normandos

Sheriff ---Justicia---Corte del Centenar


----Corte del Condado: Representantes de varios
---Shire
Estos conservan el danegeld y el Fyrd

47
Plantagenet

Shire----Condado
----Ducado
----Justicia -----Corte del Centenar
-----Corte del Condado
----Impuestos Generales----Bienes---Muebles
---Inmuebles
----Convoca al Ejército---Fyrd
----Da a conocer las disposiciones reales y la legislación
Debe tener en las corte el numero preciso de jurados. Además a partir de Enrique II se
establecen jueces itinerantes, oficiales de la corte que ejercen justicia en las cortes
locales.

Assise: nombre que reciben las disposiciones legales a partir de Enrique II, que hablan
del procedimiento judicial (especialmente del juicio por jurado)

48
Escandinavos

Tienen su origen en el mar Báltico. Para encontrar su origen hay que remontarse a los
siglos II, III Y IV.
Eran una cultura aristocrática, con un jefe que se rodea de clanes, tienen un desarrollo
agropastoril y agregan una tradición marinera.
Estaban bajo la autoridad del rey electo, con un poder que podía ser cuestionado. Con
estas características en algún momento del siglo X se lanzarán a buscar territorios.
Causas: deseo de la búsqueda de botín, porque para esta comunidad un jefe es aquel que
era capaz de repartir el botín entre su gente. Sus barcos se llamaban Drakkar, usan remo
y vela era ideal para los ríos navegables de Europa.

Occidente Daneses Viquingos o


Noruegos Normandos
Escandinavos

Oriente Suevos

Normandos o Vikingos: Atlántico Norte, Islas Británicas, Francia, Frisia, Península


Ibérica, Marruecos.
Suevos: Zonas de la Estepa Rusa, Zonas del Califato de Bagdad, y zonas del Imperio
Bizantino. Nunca pasaron de la etapa de saqueo.
Fases de la expansión vikinga
Primera Fase: mediados siglo VIII y mediados del siglo IX, hacen ataques sorpresivos
y violentos. Utilizan el terror como arma psicológica
Segunda Fase: 859 en adelante, incendio de la ciudad de París, es así y todo una fase
más tranquila aunque cuenta con algunos picos de violencia. Se comienzan a buscar
medios para defenderse de los vikingos, aparece el rescate colectivo, llamado danegeld
era un tributo que se pagaba a los vikingos para que no destruyeran las ciudades. Esto
les dio tiempo a los sometidos para prepararse para combatir y organizar algún tipo de
resistencia.
Con las invasiones cambió la fisonomía de Europa, aparecieron las fosas, los
terraplenes, etc. elementos que impidieron el avance de las ordas de vikingos.
Tercera Fase: 930-980 momento en el que los vikingos buscan asentamientos firmes en
los territorios sometidos. Aparecen poblaciones vikingas en medio de los reinos
germanos. Al este de Inglaterra aparece Danelaw.
En el 911 Carlos el simple firma con Rolón un contrato por el cuál recibe un principado
en calidad de feudo, el cuál luego se llamará Normandía.
En el año 1014/1016 un rey conocido como Canuto el Grande conquista toda Inglaterra.
Los noruegos en el año 981 inician la conquista y colonización de Groenlandia, aunque
no pueden con Islandia.

Suecos: Juegan un papel muy importante en la constitución del principado de Kiev y de


Norvgorod en el año 860 entran en contacto con Bizancio y con los musulmanes.
Actúan a nivel de venta de soldados tanto a los musulmanes como a los bizantinos.

49
Inglaterra
1066------Tapiz de Wayec. Una vez instalado Guillermo como rey de Inglaterra, se
presentaron problemas:
Rebeliones de sectores anglosajones. No querían un rey Francés
Sublevación de los barones por la escasez de regalos
Por llevar gobiernos paralelos del ducado de Normandía e Inglaterra.
Acción del rey Capeto Felipe I para tratar de debilitar a los normandos. Los
duques de Normandía fueron aliados por mucho tiempo de los Capetos,
situación que cambia cuando los Normandos se convirtieron en reyes de
Inglaterra. Los Normandos eran vasallos del rey de Francia. Se superponían la
estructura política y el sistema feudal.

Guillermo en general respetó el derecho inglés pero hizo agregados que venían del
derecho normando. Como necesitaba un buen ejército, así como premios para sus
colaboradores, instauro el servicio de hueste (es el servicio que debían los caballeros
al Señor, era un servicio que debían los vasallos)
Además Guillermo necesitaba dinero, el sistema financiero inglés funcionaba muy bien,
el conservó el danegeld, en el año 1085 manda a hace un registro catastral, llamado
Domesday Book, el mismo fue escrito en latín por funcionarios normandos, tenía por
objetivo ver si se estaba cobrando lo que se debía y a quien se debía. A través de este
libro descubrimos que las 2/3 partes de la población inglesa eran alodiarios. Todavía no
se instala el régimen feudal con toda su fuerza. Tenemos una categoría de los
cultivadores de alto grado, que deben al Señor una muy liviana prestación. Eran gente
de buen pasar que de alguna manera tenía una encomendación a otro más poderoso.
Hombres de Iglesia y grandes propietarios, magnates que estaban en contacto directo
con el rey.
1086------en la Asamblea de Salisbury Guillermo decide que el único alodiario de
las tierras inglesas es el rey.
La población considera a Guillermo como un rey que yuxtapuso cargas inglesas y
normandas. Cuando en 1087 muere Guillermo asume su hijo Guillermo el Rojo, que
hereda Inglaterra, antes de morir Guillermo había dejado a su hijo mayor el ducado de
Normandía. Los hermanos tenían mala relación.
El gobierno de Guillermo el Rojo estuvo plagado de levantamientos tanto de la
Iglesia como de los nobles. En el año 1100 muere Guillermo el Rojo y le sucede
Enrique I Beauderk (1100-1135). En el año 1105 Enrique I le quita a su tío Roberto
Coutheuse el ducado. Es este un reinado próspero, apoyado por la Iglesia (en especial
por el obispo Roger de Salisbury que será el creador del sistema fiscal más perfecto de
la Europa Medieval llamado Echiquier).
Uno de sus principales aciertos fue el sistema judicial dinámico, que utilizaba jueces
itinerantes que juzgaban y sentenciaban en nombre del rey, los mismos tenían plenos
poderes. Enrique I tenía dos hijos, un varón y una mujer, su único hijo murió ahogado
en el canal de la mancha, en tanto su hija Matilda estaba casada con un francés llamado
Godofredo de Anjou. Por este motivo el pueblo rechaza a Matilda y prefiere aceptar a la
muerte de Enrique I como rey a un sobrino suyo llamado Esteban de Blois que
gobernará durante los años 1135-1154, tuvo este el peor gobierno de la historia de
Inglaterra, fue una verdadera anarquía. Este hombre tenía un gran cargo de
conciencia, ( surgido tal vez de ser un usurpador del trono?), inseguridad, quiso dar
mucho a los nobles y a la Iglesia y terminó quitando toda la disciplina que los reyes
anteriores habían conseguido imponer a los nobles. En tanto a la Iglesia le permitió no
cobrar derecho de regalía en las Abadías y Obispados vacantes, además les permitió

50
ejercer su propia justicia. Esto se volvió contra Esteban, cuando el mandó a juzgar a un
obispo que manejaba la tesorería y la cancillería.
Matilda mandó a invadir Salisbury en 1141 y derrota a Esteban en la batalla de Lincoln.
El hermano de Esteban de Blois le dice a Matilda que tome el poder político a cambio
de ser él la mayor autoridad religiosa. En el año 1148 Matilde y Godofredo vuelven a
Francia y poco tiempo después en 1151 Godofredo muere. El hijo de Godofredo y
Matilda deberá lucha por su derecho al trono de Inglaterra, él es quien luego se
convertirá en Enrique II.

51
Las Cruzadas

Eran estas expediciones armadas que tenían como objetivo la recuperación de los santos
lugares, aunque después de la I tuvieron causas paralelas. (Tengo que buscar las
primeras)

IV Cruzadas (1202-1204)
- En 1193 muere Saladino
- Relativo éxito de la tercera cruzada la cuál es terminada por pacto que establece
que los cristianos se quedan con los sectores costeros y seden a los musulmanes
Jerusalén.
Esta cuarta cruzada es predicada por Inocencio III, el convoca a nobles pobres, que
deben juntar dinero para la cruzada, lo hacen a través de torneos, etc. Se les presenta un
problema: el transporte. Por esto mandan un negociador a hablar con el Dux de
Venecia Enrique Dándolo (de 90 años, muy popular y ciego), a quien le pareció
tentador ayudar a estos nobles de baja alcurnia, pero que exigirá a cambio la ciudad de
Zara en oriente. Cuando el Papa se entera que han tomado Zara en lugar de ir a
Jerusalén, excomulga a todos los cruzados. En el momento en que los cruzados están en
Zara ayudan a reponer en el poder al emperador Isaac II Ángel, el cuál había sido
destituido por un golpe de Estado, esto lo hacen a pedido de Alejo hijo de Isaac (1203).
En 1204 Alejo V Ducas da un nuevo golpe de Estado que provoca la intervención d los
cruzados ya que Alejo no se deja manejar por Isaac. Los cruzados toman Constantinopla
el 12 de abril de 1204 y destrozan la ciudad. Esto trae como consecuencias:
la caída de la imagen del cruzado,
la Iglesia no auspiciará más las cruzadas
El imperio se pulverizó en un conjunto de estados con tres núcleos principales:
Nicia, Epiro, Trebisonda ( hasta 1261)
Muchos caballeros que estaban en Tierra Santa al enterarse de la existencia de
territorios latinos en oriente se dirigen a instalarse allí produciéndose el
vaciamiento de Jerusalén.

V Cruzada (1215-1222)
- Predicada por Inocencio III en el concilio de Letrán
- Cruzados: Nobles anónimos
- Objetivo: atacar a los musulmanes por su flanco débil: Egipto
- Toman la fortaleza de Damieta, los musulmanes ofrecen cambiar Jerusalén por
Damieta. Los cruzados dicen que no por orgullo y luego son masacrados en una batalla.

VI Cruzada (1228-1229)
- Predicada por Honorio III
- Convocada por Federico II, el no creía en la guerra y esto lo enfrentó con el
Papa. Va a Palestina (finalmente) con un reducido ejército, el quería lograr un
condominio cristiano-musulmán de los lugares santos, negocia con el Sultán
musulmán y obtiene una tregua de 10 años. Logra que se le devuelva Jerusalén,
Belén y Nazareth, además de otras plazas que unían a Jerusalén con el puerto de
Jaffa, luego de esto vuelve a Europa. Llega a Europa con muchos regalos
musulmanes que hacen que crezca el temor en Europa.
VII Cruzada (1248-.1249)
- Predicada por Inocencio IV

52
- causa: fin de los 10 años de tregua lo único que quedaba cristiano era Jaffa y
San Juan de Acre.
- Convocada: Luis IX de Francia o San Luis. Toma Damieta, otra vez el sultán
pide cambiar Damieta por Jerusalén, lo rechazan y pierden la batalla de
Mensura. El rescate era de un millón de benzantes, la reina Blanca (madre de
Luis) junta esta cantidad y Luis es liberado, más permanece en tierra santa hasta
el 1254 fortaleciendo los pocos territorios cristianos que iban quedando.
VIII Cruzada (1270)
- Causa: 1268---Caída de Jaffa y Antioquia en poder musulmán.
- Convocada por: Luis IX, entusiasmado por Carlos de Anjou rey de Sicilia y
Nápoles. Luis parte a Egipto, que estaba bajo el poder de Baybars (guerrero
mameluco), el cuál había contenido a los mongoles lo que le daba un gran poder
( muere envenenado en 1277). Luis IX llega a Túnez, la sitia, se declara una
peste entre el ejército que mata al propio rey (25/08/1270). A partir de aquí tierra
santa queda en manos de nadie.
- 1291---soldados cristianos se embarcan y vuelven a occidente 600 años tardaron
los ejércitos en volver a Tierra Santa luego de esto.
Consecuencias:
Los cristianos no alcanzaron a dejar una huella en oriente
Oriente impuso una huella en occidente
Estimuló el comercio
Conocimiento de nuevas personas
Por necesidad de recaudación se perfeccionan los sistemas fiscales
Afán de explorar territorios lejanos del próximo y lejano oriente
Conclusión: En definitiva fueron 300 años de presencia cristiana en territorios de
Oriente musulmanes. (Centrarse en la primera cruzada al momento de estudiar)

53

También podría gustarte