Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TÍTULO DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Estrategias psicoeducativas para prevenir el riesgo frente al trabajo infantil de la población migrante,
acogida por las Aldeas Infantiles SOS en el municipio de Floridablanca.

Presentado por:

Adenis Mena Parra

ID: 405701

Presentado a:

Psi. Jorge Enrique Forero Peralta

Docente

Práctica Profesional II

Bucaramanga (Colombia), Febrero de 2020


Reseña

Aldeas infantiles SOS, es fundada en el año 1949 en Ims. Austria, por el educador de origen
austriaco Hermann Gmeiner; su compromiso siempre estuvo orientado hacia el ayudar a niños y
niñas que han perdido sus hogares y por ende a su familia a consecuencia de la segunda guerra
Mundial.).

La organización Aldeas Infantiles SOS, hace su aparición en Colombia en el año 1971, cuyo
propósito es luchar por los derechos de los niños, niñas, adolescente, jóvenes y sus familias;
caracterizándose por velar que estos crezcan en hogar basado en el respeto, amor y seguridad
(Aldeas Infantiles SOS, s.f.).

En este sentido, comprometidos con la familia y el fortalecimiento de entornos seguros, la


organización tiene por responsabilidad, ofrecer a los niños, niñas, adolescente, jóvenes y sus
familias un hogar digno y lleno de amor, para que estos puedan vivir y desarrollarse como
individuos autosuficientes y bien integrados a la sociedad (Aldeas Infantiles SOS, s.f.). Es
entonces, que a lo largo de estos años Aldeas Infantiles SOS.

‘‘Ha sido un refugio, abrigo y espacio de desarrollo personal para cientos de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que por diversas situaciones que están en riesgo de perder el cuidado
parental o que no pueden estar bajo la protección de sus familiares biológicos’’ (Aldeas Infantiles
SOS, s.f., p.1).

Por tanto, ‘‘en Colombia más de 8.000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias son
atendidos a través de 11 programas ubicados en nueve departamentos de Colombia’’ (Aldeas
Infantiles SOS, s.f., p. 1); en el que Santander en su sede en Floridablanca, bajo la misión de
brindar un entorno seguro y de protección familiar para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
que lo necesitan, trabaja fuertemente en procesos que ayuden a estos (NNA) a construir su propio
futuro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

Es de reconocer que en la última década, la migración ha aumentado en proporciones


considerables; no solo en américa latina, sino que este fenómeno ha venido creciendo en todo el
mundo; siendo una de las diversas razones, el encontrar o bien sea acceder a una mejor calidad de
vida o principalmente por resguardarse frente a situaciones de peligro por las que huyeron de su
país o territorio.

En este sentido, en lo que respecta al caso de los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes, la
situación es aún más preocupante, porque son ellos los que experimentan una doble
vulnerabilidad, dado a que los (NNA), están más expuestos a tratos de discriminación y tienen
mayores dificultades al acceso de derechos básicos por su condición de migrantes; además por
ser menores de edad, dependen del cuidado que otros pueden otorgarles para evitar situaciones de
abuso, entre las cuales se encuentra el trabajo infantil (Organización Internacional del Trabajo,
2016).

Por lo anterior, cuando un niño, niña o adolescente incursiona a temprana edad al mercado
laboral, según el boletín del Instituto de bienestar Familiar (ICBF) (2016) se

‘‘Sustituye el tiempo que debería dedicar a su propio desarrollo físico e intelectual, para
someterse a relaciones de sumisión; de esta manera, el trabajo infantil se convierte en una forma
de exclusión social, en donde se exponen a las niñas, niños y adolescentes trabajadores a riesgos
físicos y psicológicos, que le imponen desventajas, falta de oportunidades y limita sus
capacidades al impedir su pleno desarrollo´´ (p. 6.)

De acuerdo a lo anterior, el trabajo infantil contrae, efectos nocivos, en los que se ve la


vulneración a un conjunto de derechos en los (NNA), dentro de los cuales se puede mencionar, la
educación, la salud, el esparcimiento y la libertad, así como a la protección a su integridad.

Sin embargo, cabe resaltar que no todo trabajo, en donde se vean implicados (NNA), es negativo,
dado a que existe algunas actividades que pueden contribuir en el desarrollo humano, entre estas
actividades se pueden evidenciar, ayudar a los padres en casa o la participación de algún negocio
familiar; sin embargo cuando el trabajo afecta el desarrollo físico y mental de los menores y por
ende tiene repercusiones en su proceso educativo, se hace necesario establecer medidas para
erradicarlo (Castéras, 2009).

Desde esa perspectiva, en base al convenio 182 de la OIT, se expresa las “peores formas de
trabajo infantil”, en el que se explica que existe una violación de los derechos fundamentales de
los niños, resaltando trabajos como la esclavitud, la servidumbre y la trata de personas, entre
otros en los que se atenta contra la salud, la seguridad y la moralidad de los niños (OIT, 2007),
ante esto en Colombia, las medidas legales que se toman en lo que concierne al trabajo infantil,
están sustentadas en el Código de la infancia y la Adolescencia establecido por la Ley 1098 de
2006, la cual fija los ‘‘límites de la actividad laboral infantil’’, haciendo énfasis en que los
menores de edad por ninguna razón pueden ejercer o hacer parte de las actividades laborales que
sean las “peores formas de trabajo infantil”.

En síntesis, el trabajo infantil preocupa a gran escala, dado a que esta realidad sigue creciendo,
por lo que se deben tomar acciones en términos del trabajo infantil, en los que de cierta manera
los niños, niñas y adolescentes, están siendo sujetos a condiciones abusivas de trabajo; para esto
es importante que a partir de la psico-educación sobre el trabajo infantil y el riesgo que esto
repercute para los menores; al marco de este proyecto se creen espacios de sensibilización sobre
este fenómeno, el cual se está evidenciado constantemente en familias migrantes, que por
subsistir ante situaciones económicas precarias, no tienen más opción que entregar a sus hijos a
la explotación laboral.

Formulación del Problema

¿Qué impacto tiene la implementación de estrategias psicoeducativas en la reducción de riesgo


frente al trabajo infantil de la población acogida por las Aldeas Infantiles SOS en el municipio de
Floridablanca?
OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias psicoeducativas que permitan prevenir el riesgo frente al trabajo infantil en
la población migrante acogida por las Aldeas Infantiles SOS, en pro sensibilizar sobre los riesgos
que implica en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Objetivos específicos

• Reconocer la existencia del trabajo infantil y reflexionar de como este fenómeno vulnera
los derechos de los niños

• Establecer bases para un programa de psicoeducación, enfocado en la prevención del


riesgo frente al trabajo infantil.

• Adquirir compromisos de protección de la salud mental y el desarrollo integral de los


niños y niñas frente a los riesgos del trabajo infantil.
Positivo Negativo

Fortalezas Debilidades

 Misión y visión claras, orientadas hacia el restablecimiento de  Poco tiempo de permanencia de las personas que
derechos de los NNA. reciben la atención en emergencia lo cual dificulta que
 Atención a los procesos pedagógicos y seguimientos en las se afiancen los temas tratados en las intervenciones.
actividades cotidianas.  Aunque hay un programa que incentive el voluntariado
 Infraestructura adecuada a las necesidades. en la región, se requiere de más compromiso de la
Factores comunidad en esta labor de la organización.
 Desarrollo de capacidades para fortalecer la autosuficiencia de
Internos los beneficiarios del programa.
 Respeto de los derechos y deberes de los NNA.
 Fortalecimiento familiar y creación de entornos familiares
seguros para los niños.
 Brinda oportunidades a los niños que por falta de oportunidad se
han visto afectados por el flagelo de la migración.

Oportunidades Amenazas

 Cuenta con disposición de recursos, materiales e insumos para la  Disminución del apoyo económico
atención en emergencia.  Existe poca conciencia por parte de la sociedad en
 Ofrecen programas que permiten fortalecer los vínculos general, en temáticas de flagelo de vulneración de
Factores
afectivos que ayuden al sano crecimiento y desarrollo de la derechos.
Externos personalidad.  Desconfianza por parte de algunas de las personas a las
 Cuenta con convenios con diversas instituciones universitarias que se convocan para prestarle la ayuda.
para apoyo en diferentes áreas como pedagogía, psicología,
trabajo social para la atención por medio de charlas y talleres.
 Dispone de personal para apoyar las labores de protección a la
infancia y a la adolescencia.

MATRIZ DOFA
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios de las prácticas son población migrante (hombres, mujeres, niños y niñas) de todas las edades, procedentes de
numerosos estados de Venezuela y que son acogidos en el albergue temporal de ayuda de emergencia programa de Aldeas Infantiles
SOS y también a la población que gozan del programa de cuidado diario de niños y niñas de Venezolanos.

Actividad a desarrollar Tiempo de ejecución Criterios de evaluación


Prevención de trabajo infantil 30 a 45 minutos Herramientas didácticas, charlas, taller
didáctico

Durante toda la práctica y por la modalidad de paso en los participantes en atención de emergencia, la metodología de uso de
diferentes herramientas y retroalimentada con charlas se llevara a cabo durante todos los días, ya que el servicio es generalmente para
24 horas de estadía para darles paso a nuevos migrantes.
REFERENCIAS

Castéras, D. (2009). EFECTOS DE LA MIGRACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA Revista de Economía

Institucional, 11 (20), pp. 229 – 252.

Conaeti. (2015). Trabajo Infantil y su Impacto sobre la Salud. Recuperado de https://flacso.org.ar/wp-

content/uploads/2015/12/Trabajo-infantil-y-su-impacto-sobre-la-salud.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2005). Conversando con los padres acerca del trabajo infantil: Reflexiones para el cambio.

Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_sensibili_padres_mineria.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1999). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (núm. 182). Recuperado de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_560973.pdf.

OIT (2007). Reflexiones para el cambio. Análisis de los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil en América

Latina y el Caribe. Perú: OIT.

También podría gustarte