Está en la página 1de 8

Birgin, Alejandra (1999) Cap I.

La configuración del trabajo de enseñar:


de profesión libre a profesión de Estado.

Alumnos/as de la escuela Normal de Quilmes, década de 1900


OBJETIVOS DE LA AUTORA

Explorar:
• Las rupturas que se produjeron en el trabajo de enseñar antes y
después de su formalización como empleo público (con titulo
especifico y misión atribuida desde el Estado Nacional)

• Discriminar la tarea de enseñanza para el nivel primario de la del


medio, en la hipótesis de que sus matrices se diferencian
significativamente.
El trabajo docente antes de la fundación de los
sistemas educativos.

Espinoza, Antonio (2014) “En los márgenes de la ciudad letrada: los


maestros primarios de Lima, 1800-1860)

Estratificación social y diversidad educativa.


Los “enseñantes” debían:
• Evidenciar conocimiento en las materias a impartir, a través de un
examen administrado por autoridades eclesiásticas, municipales o
universitarias.
• Probar la “limpieza de sangre” (no tener ancestros judíos, moros o
africanos)
• Mostrar observancia de la religión católica
• Tener buenas costumbres
“Observaremos las rupturas que se producen en el trabajo
de enseñar antes y después de su formalización como
empleo público, con título específico y misión atribuida
desde el estado nacional”

• El trabajo docente existía de forma heterogénea y menos normada:


-Educación a cargo de órdenes religiosas, organismos dependientes del
virreinato, escuelas de cabildo y municipales.
-Pedagogía espontánea, ejercida por maestros empíricos, dotados de un
saber práctico adquirido por la experiencia.
• Observancia de una moral recta tanto para maestros y maestras laicas
como eclesiásticos. (aspectos que tendrán continuidad)
• Intentos previos de regulación: Rivadavia. Ministro de Gobierno.
Fundación de la UBA (1821) –escuela normal anexa- Modelo
Napoleónico (rol ministerial de gestión de niveles inferiores)
Alumnos/as de la Escuela Normal de Rosario de la Frontera, Salta. 1912
Fines de Siglo XIX:
El estado nacional instituye la Escuela como espacio social privilegiado para la
producción de homogeneidad que requería, creándola con los fines de “su propia
legitimación”.
“El estado se constituyó entonces como empleador de numerosos agentes, y por otro
lado definió y se hizo cargo de su formación, reivindicando para sí el monopolio de la
inculcación de un fondo común de verdades”
Escuelas Normales. Buscan la regular la formación de maestros/as, en el marco de un
proceso de CENTRALIZACION EDUCATIVA.
-Discurso Normalista
-Pedagogía “científica”
-Docente/funcionario (valores de lo público, pretendida neutralidad, “habitus docente”,
difusor/a de cultura y modelo de conducta, moral laica, empleado del E)
-Monopolio de los títulos (agentes legitimadores, credenciales)
-Origen de los mecanismos de Inspección: el sistema se autoregula, se controla a sí
mismo. Noción de “desviados”
Magisterio:
*Escuela primaria
* Apunta a la formación de ciudadanos
disciplinados.
*Se vanagloria de su “asepsia política” o
neutralidad
*Aplica la norma (“funcionarios/as del E”)
Relación estandarizada con el conocimiento.
*Profesión feminizada.

Profesorado:
*Colegios Nacionales
*Apunta a la formación de la élite política y la
inserción inmediata en la Universidad.
*Se vanagloria de sus vínculos con la política.
•“autonomía” ligada al mundo del debate
intelectual y político.(productores de
conocimiento, textos escolares,etc)
•Predominan los varones, profesión de
“prestigio”.
• Guía de trabajo:
• 1. ¿En qué sentidos podemos afirmar que la tarea docente
se instituyó como “funcionariado de Estado” a fines de
siglo XIX?. Incorporen el análisis de Sarlo al respecto de
Rosa del Río como “Robot estatal”.
• 2. Reflexionen sobre el rol del Estado en la titulación y
formación los/as docentes, ¿Qué sucedía con los maestros
no-titulados? ¿en qué diferían los propósitos de la Escuela
Normal y los Colegios Nacionales?
• 3. ¿A qué se refiere Birgin cuando sostiene que el
magisterio es una profesión “generificada”? Exploren los
debates en relación a la cuestión moral, la promoción
social y la segregación sexual del trabajo.

También podría gustarte