Está en la página 1de 5

Provincia de Buenos Aires

Dirección General del Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior

Instituto de Formación Docente N°105


“Dr. Mariano Etchegaray” – Ciudad Evita

Carrera: Profesorados de Educación Inicial y Primaria


Espacio Curricular: Historia y prospectiva de la educación
Cantidad de horas semanales: 2 horas
Profesoras:
Lic.Karina Pereiro Miñan
Curso: 3ro 2da Inicial
Lic. Karina Rolandi
Cursos: 3ro 1ra Primaria, 3ro 2da Primaria, 3ro 1ra Inicial
Ciclo lectivo 2022

Fundamentación:

En este espacio curricular se propone a les futuros enseñantes indagar


acerca de una serie de variables que intervinieron en el diseño del sistema
educativo argentino a fines del S XIX, incluyendo el debate internacional, las ideas
de los modernizadores argentinos, los requerimientos políticos del proceso de
construcción del Estado-Nación, los requerimientos económicos de la construcción
del mercado, la constitución de un cuerpo especializado dedicado la formación.
Orígenes y devenir del sistema educativo argentino, con énfasis en las
luchas por la determinación de las formas de transmisión de la cultura en nuestra
sociedad, en una tensión constante entre hegemonía y transformación, entre la
escuela tradicional y las propuestas alternativas.
Se abordarán asimismo los desarrollos del pensamiento pedagógico
europeo, latinoamericano y nacional, sus principales representantes y su influencia
en las prácticas educativas, vinculando esos pensamientos con el contexto
histórico-político correspondiente a cada autor.a o período estudiado.
La perspectiva histórica es de fundamental importancia para comprender
tanto las relaciones entre sociedad, Estado y educación, como las identidades y
prácticas docentes a la luz de su desarrollo histórico y político. Evitando cualquier
exposición lineal de etapas, es importante ampliar la mirada desde la perspectiva
de las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y las imágenes sociales y
pedagógicas en la conformación de la enseñanza en las escuelas y la docencia.
En relación con las posibilidades que brinda el estudio histórico de la
educación citaré las palabras de Gregorio Weinberg: “La historia de la educación
nos permite, entre otras cosas, recuperar la memoria y el pasado, para, de algún
modo, entender el sentido de los procesos de los cuales solíamos tener noticias
fragmentadas, parciales, desorientadoras a veces, porque información no es
conocimiento; también para rescatar nuestros futuros y evitar que nos los
programen desde afuera, nos inventen futuros mecánicos, dramáticos,
tendenciosos, etc. Nuestros futuros no están determinados; no vivimos el fin de la
historia. Una sociedad democrática genera siempre alternativas y opciones”.
Interrogarnos por los procesos sociales, culturales, políticos y económicos
que operan en la dinámica de las experiencias educacionales habilita la posibilidad
de modificarlas en función de un proyecto democratizador en la distribución del
acceso al conocimiento y a la participación política en nuestra sociedad.

Propósitos: Las docentes desarrollarán actividades a partir de la lectura y


análisis de la bibliografía, la observación de videos, fuentes documentales e
imágenes, del trabajo en parejas o en grupos, del intercambio de opiniones, etc.,
que apuntarán a que les estudiantes:
• Conozcan los escenarios de época en los que se constituyen los sistemas
educativos y se desarrollan las teorías pedagógicas.
• Analicen la tarea de enseñar teniendo en cuenta su devenir histórico,
desnaturalizando las representaciones sociales y las prácticas educativas.

• Conozcan las corrientes teóricas que presentan críticas al sistema educativo,


como así también las prácticas innovadoras y transformadoras.
• Sean capaces de concebir a la educación como práctica social, productora,
reproductora y transformadora del sujeto social.
• Realicen una propuesta de resignificación de las efemérides escolares,
partiendo del análisis de los actos escolares en el pasado y en el presente.

Contenidos:

1.-Historia del pensamiento pedagógico y de los sistemas educativos.

• ¿Existe una única forma de pensar históricamente?


• Organización del Estado Argentino y la antinomia civilización y barbarie.
• Ideas educacionales de Simón Rodriguez, M. Belgrano, J.B. Alberdi, D. F.
Sarmiento
• Principales representantes del pensamiento pedagógico: Comenio, Rousseau,
Froëbel..
• La experiencia de educación indígena “Escuela de Warisata” en Bolivia.
• La educación durante la última dictadura militar argentina.
Bibliografía para les estudiantes:
• Puiggrós, Adriana: ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia
desde la conquista hasta el presente. Ed. Galerna, Bs. As., 2002. Págs. 55 a
90.
• “Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas
en tierra firme del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor” de Juan
López de Palacios Rubios (1513).
• Kohan, Walter: El maestro inventor. Simón Rodriguez, 2013, Miño y Dávila,
capítulos 1 y 4.
• Galeano Eduardo: Cinco siglos de prohibición del arco iris en el cielo
americano.
• Videos: “La conspiración permanente”. Capítulo La educación.
• Dussel, E Decolonialidad y educación
https://www.youtube.com/embed/ORjJRc1BWjs
• Paredes Caravajal, Julieta. La concepción del tiempo
https://www.youtube.com/watch?v=YyHhWb86Iho&t=12s
• Ponce, Rosana, Botarinni, R, Ricardes, M y Saab, Ana P Sentidos históricos de la
Educación Inicial ?v=i3cUPz3Ozn4, UNIPE
• Pineau, Pablo http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8199/2581

2.-La formación y regulación del trabajo docente. Legado cultural y


político de las mujeres latinoamericanas.
● Períodos del pensamiento sociopedagógico: Normalismo. Positivismo.
Antipositivismo.
● Ley 1420 y origen del sistema educativo. Debates en el Congreso
Pedagógico de 1882.
• La emergencia de las.os maestras.os como cuerpo especializado dedicado a
la formación. Pasado y presente del trabajo de enseñar en la Argentina.
• Las mujeres latinoamericanas y su legado cultural y político: Juana Manso,
Gabriela Mistral, Rosario Vera Peñaloza.

Bibliografía para les estudiantes:

• Alliaud, A.: Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio. Cap.
3, Centro Editor de América Latina, Bs. As.
• Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Paidós, Buenos Aires, 1997.
• Puiggrós, Adriana: ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia
desde la conquista hasta el presente. Ed. Galerna, Bs. As., 2002. Págs. 91 a
109.
• El nivel Inicial en el Sistema Educativo Argentino. En www.abc.gov.ar
• Fernández Pais, Mónica: “Historia y pedagogía de la educación inicial en la
Argentina. Desde el proyecto sarmientino hasta los inicios del siglo XXI”,
Ediciones Homo Sapiens. 2018. Rosario. (Selección)
• Arata, Nicolás; Mariño, Mariano: La educación en Argentina. Una historia en 12
lecciones. Novedades educativas. 2013
• Giuliano, Micaela; Bravi Laura: Juana Manso. De la indiferencia y orfandad de la
patria...a la reivindicación feminista. En Mancini Eduardo; Caballero, Mariana
(compiladores) Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones. 2020 Centro
Cultural de la Toma Ediciones; Asociación Civil Inconsciente Colectivo; Cooperativa de
pensamiento Margarito Tereré.
• Ministerio de Educación de la Nación Biografías maestras / coordinado por Silvia
Laffranconi. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2011. Temas
de Educación Inicial.
• “Especial Ley 1420: El derecho a la educación común” de Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=QKUtSBLHAK8
• https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/CFEI-audiovisual-Ficha-20-
Pioneras.pdf

3.-Críticas al sistema educativo. Propuestas alternativas.

• Crisis del modelo fundacional. Críticas al sistema educativo:


Reproductivismo. Pedagogías liberadoras.
• Críticas a la escuela tradicional: Escuela Nueva.
• Experiencias en latinoamerica: Jesualdo Sosa (Uruguay), Olga
Cossetiini (Rosario, Argentina), Luis Iglesias (Tristán Suarez,
Argentina).

Bibliografía para los-as estudiantes:


● Ficha de cátedra de Escuela Nueva.

● Iglesias Luis F.: Confieso que he enseñado. Cap IV Condiciones y


posibilidades para el arte de enseñar. Papers editores 2004.
• Pelanda, Marcela I.J.: La escuela activa en Rosario. La experiencia de Olga
Cossettini. Ed. IRICE, Rosario. (Selección de páginas)
• Jesualdo: una pedagogía nuestroamericana. Docente/Coordinador: Pablo Imen
(Universidad Nacional de Luján, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal
Gorini”, IUCoop
• https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/CFEP-audiovisual-
Ficha-16-Maestro-Luis-Iglesias.pdf

Actividades:
La intervención docente apuntará a la lectura crítica de la bibliografía y
artículos de revistas especializadas, a la realización de aportes por parte de los y
las estudiantes mediante el debate y el intercambio de ideas fundamentado, la
investigación, el análisis de documentos históricos.
Podrán desarrollarse exposiciones grupales, producciones escritas
individuales y/o grupales, técnicas de dinámica grupal, elaboración de redes
conceptuales, etc. Se utilizarán documentales y-o fragmentos de películas.
Podrán realizarse producciones grupales, visitas a museos u otros espacios
culturales.
Se propone un trabajo de análisis y reflexión acerca de las efemérides
escolares en el nivel en el cual se desempeñarán en el futuro les estudiantes, con
el fin de analizar y poner en cuestión las representaciones que aparecen acerca de
la población afrodescendiente, pueblos originarios, las mujeres, y otros actores
sociales. Las teorías y conceptos trabajados en Historia y Prospectiva de la
educación permiten hacer estas lecturas que apuntan a modificar las prácticas
escolares que refuerzan nociones distorsionadas de la realidad social.

Evaluación:
Se incluirán instancias de evaluación y autoevaluación del proceso de
aprendizaje a lo largo de la cursada (trabajos prácticos, cuestionarios, guías de
lectura, etc.), dentro de lo que se denomina evaluación formativa. La misma
permite tanto al docente como al estudiante orientar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, profundizar aquellos aspectos que presenten dificultades, brindar
recomendaciones, sugerencias, plantear dudas y problemas.
El espacio Historia y prospectiva de la educación se aprueba con dos
instancias de evaluación cuya nota debe ser igual o superior a un 4 (cuatro) y se
acredita con examen final.

En el proceso de evaluación y autoevaluación se tendrá en cuenta:


• La formulación de hipótesis de trabajo,
• El análisis e interpretación de conceptos y teorías,
• La apropiación de los contenidos,
• La vinculación entre teoría y práctica,
• El trabajo en equipo (colaboración, compromiso, respeto),
• La expresión de ideas y opiniones propias,
• La responsabilidad y puntualidad.

También podría gustarte