Está en la página 1de 3

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

1. Definición de la escuela, cultura escolar y ámbitos de estudio.


La escuela es una institución educativa, un establecimiento público o privado de primera enseñanza, dedicada
a la educación en la infancia.
La escuela es un “eco-sistema social y humano” (Lorenzo Delgado, M.). Es decir, un conjunto de seres que
se dotan de una determinada organización de vida; de unas formas de relación más o menos estipuladas, de
lenguajes comunes, de espacios y tiempos que se comparten, de materiales que le son propios, de normas,
tradiciones, costumbres, creencias… que rigen la vida cotidiana de la escuela y las conductas de sus
protagonistas.
1.1. ¿Qué es la cultura escolar?
CULTURA
- Cultura es el código informal que establece “cómo se hacen las cosas aquí” (Bower, 1966).
- La cultura consiste en las creencias y valores compartidos que mantienen una comunidad unida (Doneal y
Kennedy, 1982).
- Es comer de manera distinta, es dar mano de manera distinta, es relacionarse con el otro de otro modo
(Freire, 1985).
¿QUÉ ES LA CULTURA ESCOLAR?
- La escuela es un “eco-sistema social y humano” (Lorenzo Delgado, M.) en el que se producen unas
interacciones. Estas interacciones generan una cultura escolar que puede definirse como las relaciones que se
establecen entre el medio social y los diversos actores que forman parte del “ecosistema escolar”.
- La cultura escolar y los sistemas educativos incluirían factores internos de la propia escuela, pero también
factores externos a la propia escuela como la política, la ideología, la economía y los movimientos sociales.
- La cultura escolar es el cristal a través del cual los participantes se ven a sí mismos y el mundo (Hargreaves,
1996).
- La cultura escolar está compuesta de reglas y tradiciones no escritas, normas y expectativas que permean
todo: la manera en que gente actúa, cómo se visten, de qué hablan, si buscan o no ayuda en sus colegas y cómo
se sienten los docentes acerca de su trabajo y de sus estudiantes (Deal y Peterson, 2009).
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ESCOLAR
• Posee un carácter integrador y holístico: El cambio o mejora de un elemento repercute en todas y
cada una de las unidades organizativas. Por ello, cobran importancia las relaciones que se establecen
entre ellos y no cada elemento aisladamente.
• Tiene también un carácter multifuncional y contextual, puesto que cumple una gran variedad de
funciones.
• La escuela tiene genealogía y, una historia que se inscribe en un ritmo de larga duración. La escuela
y la cultura escolar que conocemos hoy se inician muchos siglos antes, varían y se modifican. Hay que
incluir un análisis interno de la propia escuela (organización escolar y sus protagonistas) y externo
(enfoques pedagógicos, legislativos y administrativos).

1
1.1.1. Elementos conformadores.
La cultura escolar se divide en tres elementos conformadores:
1. Los elementos personales.
Actores que intervienen en el proceso educativo, aportando cada uno de ellos su dimensión específica que, al
relacionarse entre sí, genera “cultura escolar”.
• La figura del maestro/a: es central, es el “agente constructor” del proceso educativo, puesto que es el
ejecutor responsable de la implementación y desarrollo práctico de todo el proceso de enseñanza, y el
que toma decisiones, amplifica o atenúa otros factores. Por esta razón interesa conocer:
o Su nivel formativo.
o Capacidad para establecer relaciones dentro y fuera del aula.
o La imagen que se tiene de los maestros en la sociedad en la que viven.
• El alumnado: del alumnado interesa conocer:
o Modelos de escolarización asumidos por un determinado sistema educativo.
o Su relación con el proceso de alfabetización.
o Los criterios seguidos para la clasificación y graduación de los escolares en grupos
homogéneos.
o Las promociones de grado o de curso.
o Las posibilidades o no de coeducación.
o Lo que significaron, cómo se vivieron y el alcance de los premios y regímenes disciplinarios
como métodos de aprendizaje utilizados.
o Su capacidad de integrarse y participar en la gestión y en la vida cotidiana de los centros.
• Los padres y la sociedad civil: la colaboración de los maestros con la familia y las implicaciones de
la familia en los centros. La cultura democrática contribuye a conformar una determinada cultura
escolar más participativa que se expresa a través del consejo escolar.
• La Inspección: tienen la labor de orientar, tutelar y apoyar al maestro y son vitales en el
funcionamiento prácticos de la escuela. Son los encargados de traducir a claves curriculares y
organizativas las normas legales relacionándolas con la obra escolar. Son los transmisores y los
encargados de controlar los preceptos de la administración, actúan como bisagra entre la política, la
administración y los profesionales.
2. Los elementos materiales.
Las condiciones espacio-temporales y materiales concretos que enmarcan y hacen posible la actividad
educativa:
• El espacio escolar.
• El tiempo.
• Los enseres (mobiliario y material didáctico).
3. Los elementos organizativos o funcionales.
- Organización de las materias a impartir en diversos períodos de escolarización.
- Metodología de relevante influencia en la cultura de la escuela.
- Reglas por medio de las cuales se pretende gobernar, dirigir o mantener el orden de los niños.
1.2. Modalidades o ámbitos de estudio.
• La cultura política: normativas y reglamentación legislativa que aplican las políticas institucionales
y que definen el sistema educativo como organización. En las leyes, normas, reglamentos educativos
que promueve el Estado subyace el ideario de quienes lideran las reformas. (La ley Moyano)

2
La Ley Moyano, promulgada en 1857 en España, estableció un sistema de educación pública centralizada
y obligatoria. Sus características principales fueron la creación de escuelas públicas, la gratuidad de la
educación primaria, y la estandarización de planes de estudio.

• La cultura teórica o científica: discursos teóricos del “saber experto”, ideas pedagógicas que marcan
el ideal a seguir a través de las propuestas técnicas de los científicos y profesionales de la educación.
La cultura científica se expresa en los textos pedagógicos, en las obras producidas por pensadores de
la educación que reflexionan sobre el cómo y por qué de los programas educativos.
• La cultura empírica o práctica de los enseñantes y del alumnado que se concreta en la realidad. Los
enseñantes en el ejercicio de su profesión han desarrollado una cultura gremial o del oficio. Destrezas
y “saberes” que han funcionado en la práctica como reglas artesanales de la profesión. La cultura
empírica se expresa en los registros etnográficos, en los materiales, cuadernos, manuales, diarios,
memorias, mapas y objetos de enseñanza.
2. Una visión no androcéntrica de la historia.
LA MIRADA ANDROCÉNTRICA
“en nuestra tradición cultural la jerarquización se sustenta en la afirmación de que el hombre adulto blanco y
con voluntad de dominio expansivo constituye el modelo natural-superior-humano al que se tiene que aspirar
para participar en el centro hegemónico de la vida social. De esta afirmación se desprende la valoración
negativa de cualquier actividad y actitudes humanas que no participen en este sistema de valores” (Moreno,
1991).
Menosprecia sistemáticamente las colectividades, las mujeres y todas aquellas minorías sin poder económico,
político o cultural.
• Construida por los vencedores.
• Estructura patriarcal.
• Protagonistas: europeos, blancos, con ansia de poder, hombres y adultos.
LA MIRADA NO ANDROCÉNTRICA
Intenta desarrollar nuevas líneas de investigación y elaborar una nueva metodología a partir de la nueva
historia social, la historia de las mentalidades y de los comportamientos. Se nutre de nuevas miradas, nuevas
fuentes, nuevos protagonistas y nuevos instrumentos de análisis. (Rita Levi_ Montalcini, Saco i Vanzetti,
Martin Luther King y Rigoberta Menchú)

Pensar la historia a ras de piel, (1991). Amparo Moreno: En este ensayo se de-construye la explicación
androcéntrica de la historia, y se plantean las claves que permiten pensar la existencia humana y social
desde la experiencia de cada persona, a ras de piel y a ras de tierra. Se ofrece, así, una teoría de la Historia
de la Comunicación no-androcéntrica y se formulan los paradigmas que la orientan, aunque en un tono
personal, evitando la terminología académica.

Documental: Las Sin sombrero Este grupo de mujeres que perteneció a la Generación del 27 recibió este
nombre por sacarse el sombrero como gesto de rebeldía ante una sociedad que no reconocía sus méritos.
La obra de estas mujeres, silenciada durante años, empieza ahora a salir a la luz gracias a la investigación
de un grupo de historiadoras.

También podría gustarte