Está en la página 1de 4

1

SISTEMA DEL CONDUCTISMO

Representantes: John Watson (1878-1958) y B. F. Skinner (1904-1990).

“Dadme una centena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos
al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico,
abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.

John Watson

CONDUCTISMO

ANÁLISIS HISTÓRICO

ANTECEDENTES TEÓRICOS
• Comte (1798-1857): positivismo. Negó la existencia de la mente individual , criticó el mentalismo y la metodología
subjetiva.
• Darwin (1809-1882): teoría evolucionista, continuidad entre el hombre los animales impulsa el estudio de la
psicología animal.
• Pavlov (1849-1936): descubrimiento del reflejo condicionado. El concepto de asociación de desplaza de las ideas a
las secreciones glandulares y movimientos musculares.
• G. Lloyd Morgan (1852-1936): factor explicativo fundamental son los hábitos. Importancia del aprendizaje por ensayo
y error.
• Harvey Carr (1873-1954): funcionalismo. Conducta adaptativa como objeto de estudio.
• Thorndike (1874-1949): asociacionismo, psicología sistemática E-R.

CONTEXTO HISTÓRICO DE SU SURGIMENTO

Ubicación geográfica: USA. Estados unidos había reaccionado contra la “tutela” alemana, haciéndose funcionalista.
Época: inicio del siglo xx.
Eventos que lo originan:
• 1900: inicio de las investigaciones con animales (Yerkes), diseño del primer laboratorio para ratas.
• 1913: publicación del artículo “La psicología tal como la ve el conductista”.
Contexto político y económico:
Primera guerra mundial: desarrollo del programa de tests para los reclutas.
Paradigma científico dominante: tradicional, E-R.

BIOGRAFIA DEL AUTOR: John Watson


• Psicólogo estadounidense fundador del conductismo.
• Nace en 1878 en carolina del sur (USA). Muere en New York en 1958.
• Fue el primer graduado del doctorado en psicología en la universidad de chicago, en 1903. Su disertación  es el
primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca, siendo su tutor el funcionalista
James Angell.
• En 1913 publicó el artículo “La psicología tal como la ve el conductista” en la revista Psychological Review, marcando
el inicio oficial de la escuela conductista.
• Watson pasó a la historia de la psicología por los experimentos realizados  para demostrar sus teorías acerca del
condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad, el  pequeño Albert.
• Modelo epistémico de Watson: positivismo, experimentalismo.

BIOGRAFIA DEL AUTOR: Burrhus Frederic Skinner


• Nace en USA en 1904. Muere en 1990.
• Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931 donde continuó sus investigaciones como
asistente de laboratorio de biología hasta 1936, cuando se inició como profesor en la Universidad de Minnesota.
• Influido por la teoría de los reflejos condicionados (Pavlov) y por el conductismo (John Watson), creyó que era
posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el
2

entorno. Realizó experimentos célebres: adiestramiento de palomas, la llamada caja de Skinner para el


condicionamiento de animales, el diseño de un entorno artificial pensado para los primeros años de vida de las
personas. Evidenció como modelos epistémicos el empirismo y el positivismo.
• En 1938 publicó su primer artículo, La conducta de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de
Indiana, se estableció en Harvard en 1948.
• Alcanzó fama notable con la publicación de la novela Walden 2  (1948), en la que especulaba sobre una sociedad
futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.

DESARROLLO: OTROS REPRESENTANTES


• Clark Hull (1884-1952): condicionamiento instrumental. Incorporó la noción básica del efecto al paradigma del
condicionamiento clásico, señalando que las respuestas aprendidas son instrumentos para conseguir una situación
agradable.
• Edwin Guthrie (1886-1959): aprendizaje por un ensayo. Propuso la existencia de una sola clase de aprendizaje de
asociación E-R por contigüidad en un solo apareamiento. Distinguió entre actos (los que se miden) y movimientos
(los que se condicionan). Sugiere los estímulos producidos por el movimiento como mecanismos mediatizadores.
• Edward Tolman (1886-1959): conductismo intencional. La conducta es un conjunto de actos significativos orientados
a una meta. Los organismos captan selectivamente información del ambiente y la transforman en un mapa cognitivo
que controla su comportamiento.

DESARROLLO Y TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS

Terapia de la conducta: “uso de los principios del aprendizaje establecidos experimentalmente, con el fin de modificar la
conducta maladaptativa” (Wolpe, 1968).
Joseph Wolpe creía que la neurosis consta de hábitos desadaptativos aprendidos, sobre todo respuestas de ansiedad;
por lo cual, propuso ayudar al individuo neurótico a inhibir la ansiedad mediante un contracondicionamiento. Este método
terapéutico fue denominado desensibilización sistemática y se basaba en el condicionamiento clásico.
Teorías del aprendizaje cognitivo-social: enfatizan el papel del aprendizaje en escenarios sociales. Incluyen los procesos
cognoscitivos y otras variables de la personalidad como variables que intervienen en la conducta.

DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA Y VENEZUELA


• Figura más representativa en latinoamérica de la psicología conductual: el colombiano Rubén Ardila.
• Fundador de la Asociación latinoamericana de análisis y modificación del comportamiento (Bogotá,1975).
• Su teoría “Síntesis experimental de la conducta” sigue los lineamientos teóricos y metodológicos de la psicología
conductual.
• Ha publicado 28 libros y más de 250 artículos científicos.
• Actual profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
• Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV): fundado en abril de
1975 por el Dr. Fernando José Bianco Colmenares, con el objetivo de cultivar las áreas de la psiquiatría, psicología,
sexología, educación y afines con enfoque conductual.
Las actividades asistenciales se iniciaron de inmediato, mientras que las actividades docentes de post-grado
comenzaron en mayo de 1.976. Se ofrecen:
• Maestría en Terapia de la conducta.
• Maestría en Ciencias Mención Orientación de la conducta

ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO

ANÁLISIS FILOSÓFICO: LO GNOSEOLÓGICO


• Posibilidad: positivismo. Solo podemos conocer lo positivamente dado a nuestros sentidos. Pragmatismo: un
conocimiento es verdadero en tanto útil.
• Origen: empirismo. La causa del conocimiento reside en la experiencia.
• Esencia: realismo natural. Las cualidades percibidas pertenecen al objeto.
• Forma: discursivo/racional o mediata.
• Criterio de verdad: verdad trascendente. Debe existir concordancia entre el objeto externo y la imagen que se tiene
de él.

ANÁLISIS FILOSÓFICO: LO ONTOLÓGICO


• Visión de la ciencia: solo son científicos los conceptos explícitos, operacionales, susceptibles de verificación
empírica. Importancia de la manipulación de variables en condiciones controladas (criterio científico explicativo).
3

• Psicología: ciencia de la conducta. RAMA DE LA CIENCIA NATURAL PURAMENTE OBJETIVA y experimental que
busca la predicción y el control de la conducta, persigue descubrir las leyes de la conducta relacionando los cambios
ambientales con los operados en la conducta. La psicología debe estudiar lo obvio, lo objetivo y cuantificable.
• Skinner: insistencia en un enfoque estrictamente descriptivo y ateórico de la investigación de la conducta: mediante
una cuidadosa recopilación de dato puede progresarse hacia la predicción y el control de la conducta (criterio
científico positivista).
• Visión del hombre: newtoniana. El hombre y su conducta se explican reduciéndolo a sus elementos físico/químicos y
a las leyes de asociación. El hombre es producto de reforzamientos, castigos, extinciones, modelamientos y otros
factores ambientales externos.
• Posición mente/cuerpo: monismo físico (materialismo).
• VALORES, IDEOLOGÍAS
Pragmatismo característico de la sociedad estadounidense
Objetividad, control y precisión
Sistematización
Importancia de la adaptación social.
Rechazo al modelo médico para asumir un modelo psicológico de aprendizaje
Hedonismo.
El experimento de Watson con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres
humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos.
Para Skinner, los conceptos “libertad” y “dignidad” resultaban perniciosos para la sociedad. La única manera de
alcanzar una convivencia óptima conlleva  aplicar técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

• TERMINOLOGÍA BÁSICA
Clara, parsimoniosa y de gran precisión empírica.
Estímulo
Respuesta
Operante
Condicionamiento
Reforzamiento
Extinción
Contingencia
Esquemas de refuerzo: intervalo fijo o variable, razón fija o variable
• OBJETO Y MÉTODOS DE ESTUDIO
• Objeto de estudio: conducta humana manifiesta
• Métodos de estudio: observación, experimental de laboratorio. análisis funcional de la conducta.
• Áreas de estudio: aprendizaje y modificación de conductas. tratamiento de enuresis, desviaciones sexuales,
consumo de alcohol/drogas, ansiedad, temores, fobias, déficits conductuales.
• Delimitación estrecha del campo y objeto de estudio. Datos específicos, objetivos y medibles. Uso de registros y
cuantificación.

SUPUESTOS BÁSICOS
• La conducta se compone de elementos de respuesta y puede ser analizada en términos de asociaciones, por los
métodos objetivos de la ciencia natural.
• La conducta puede reducirse a procesos físico-químicos
• Hay un determinismo causa-efecto en la conducta, los principales determinantes son externos ambientales
• La casi totalidad de la conducta es producto del aprendizaje
• Los procesos de la conciencia no se pueden estudiar científicamente

PRINCIPIOS Y POSTULADOS FUNDAMENTALES

Condicionamiento clásico: leyes de adquisición, generalización, extinción, condicionamiento de segundo orden.


• Un estímulo previamente neutro llega a elicitar una respuesta debido a su previa asociación con otro estímulo capaz
de producir automáticamente dicha respuesta.
• La respuesta condicionada a un determinado estímulo tenderá a repetirse ante estímulos similares.
• La respuesta se extingue cuando deja de presentarse el estímulo incondicionado luego del condicionado.
• Un estímulo condicionado adquiere también la capacidad de modificar las reacciones del individuo ante otros
estímulos al asociarse con ellos.

Condicionamiento operante:
4

• Toda conducta puede ser adquirida, mantenida, modificada, aumentada, disminuida o eliminada empleando
reforzadores positivos, reforzadores negativos o castigo.
• Las conductas complejas se configuran mediante aproximaciones sucesivas.
• Existen 5 procesos fundamentales del aprendizaje: Extinción, aprendizaje discriminativo, contracondicionamiento,
refuerzo positivo e imitación.

PRINCIPIOS Y POSTULADOS: EVALUACIÓN


• Hipótesis específicas, situacionales, verificables.
• Formulación de leyes con nivel mínimo de abstracción, aplicables a ciertas formas de aprendizaje emocional y
conductual.
• Modelos prácticos y adecuados.

CONSISTENCIA INTERNA Y VALIDEZ


• Existe gran consistencia interna en los hallazgos de las teorías conductistas si se mantiene el control de las
condiciones ambientales, pues la situación afecta las consecuencias.
• Hay generalidad media (la situación afecta los resultados) y capacidad predictiva alta si se controlan otras variables.
• Gran valor heurístico por el énfasis en la experimentación.
• Validez actual en el tratamiento de desórdenes de conducta, ansiedad, déficits conductuales, discapacidad.

CONTRIBUCIONES
• Énfasis en la experimentación, objetividad y método científico
• Diseños de un solo sujeto (Skinner)
• Gran valor heurístico
• Tratamiento de desórdenes de conducta, déficits conductuales, ansiedad, fobias y aprendizaje en general.

CRÍTICAS
• Visión reduccionista, determinista, mecanicista del ser humano
• Poco interés por el estudio de la personalidad
• Rechazo a la posibilidad de estudiar la conciencia científicamente

También podría gustarte