Está en la página 1de 24

PRESENTACIÓN ESCRITA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Nombre: Joel Jiménez

Semestre: 5to

Paralelo: Q

Año: 2018- 2019


1.- Nombre del problema o enfermedad a investigar: Policitemia crónica de altura.

2.- Código CIE 10:

D75.1 Policitemia secundaria

D45 Policitemia vera

P58.3 Ictericia neonatal debida a policitemia

P61.1 Policitemia neonatal

3.- Definición/es:

Eritrocitosis de altura patológica se produce debido a una disminución de la presión barométrica

a medida que se sube a grandes alturas se ponen en marcha una serie de adaptaciones

cardiorrespiratorias y hematológicas ; cuando esta serie de mecanismos de adaptación no logran

compensar el ascenso a grandes alturas se desencadena la Eritrocitosis de Altura que se la define

como un síndrome clínico de desadaptación crónica a la altura que se caracteriza por una serie de

manifestaciones clínicas como depresión del sensorio, cefalea, vómitos, disminución de la agudeza

visual.

Laboratorialmente se refleja en un aumento característico del Hematocrito y Hemoglob ina;

siendo el tratamiento principalmente el descenso a bajas alturas. (Osinaga Hidalgo, 2018, pág. 8)

Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA) Constituye el 9% de las Eritrocitosis en consulta

médica. La Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA) es la manifestación hematológica de

Enfermedad Crónica de Montaña (Chronic Mountain Sickness, CMS) presente en sujetos que

viven en alturas superiores a 2.500 msnm. (Amaru , 2016, pág. 15)


4.- Criterios para el diagnóstico prehospitalario.

Las Eritrocitosis patológicas (EPA, ES, PV) presentan como manifestación clínica común:

 Síntomas de hiperviscosidad sanguínea (cefaleas, parestesias, tinnitus, hipersomnias,

disneas, visión borrosa, mialgias y alteraciones del estado de conciencia).

 Signos de aumento de masa eritrocitaria (hiperemia).

 Signos de disminución de la saturación de oxígeno (cianosis periférica).

 Signos de hipervolemia (facies pletórica, ingurgitación venosa y edema). (Amaru , 2016,

pág. 29)

Tabla 1. Características clínicas de pacientes con eritrocitosis patológicas y


controles normales al momento del diagnostico
5.- Clasificación/es.

A. Eritrocitosis primaria

Se caracteriza por presentar la eritropoyetina sérica disminuida o normal; ésta


eritrocitosis a su vez se subclasifica en adquiridas o congénitas. La eritrocitosis primaria
adquirida se debe a mutaciones somáticas como la mutación del gen JAK2 en la
Policitemia Vera (PV). La eritrocitosis primaria congénita se debe a cambios en la línea
germinal del DNA como las mutaciones en el gen del receptor de la eritropoyetina (EPO -
R) y mutaciones hereditarias recesivas del gen VHL en la Policitemia de Chuvash.

B. Eritrocitosis secundaria

Caracterizada por el aumento de eritropoyetina sérica, también se subclasifican en


adquiridas, como en las en las patologías cardiopulmonares; y congénitas, como en las
cardiopatías congénitas

C. Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA)

Constituye el 9% de las eritrocitosis en consulta médica. La Eritrocitosis Patológica


de Altura (EPA) es la manifestación hematológica de Enfermedad Crónica de Montaña
(Chronic Mountain Sickness, CMS) presente en sujetos que viven en alturas superiores
a 2.500 msnm.

D. Eritrocitosis Secundaria (ES)

Constituye el 90% de todas las eritrocitosis en consulta médica, representa la


consecuencia de patologías asociadas al aumento de la eritropoyetina sérica como las
patologías cardiopulmonares, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),
obesidad, síndrome metabólico, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño y
cardiopatías.

E. Policitemia Vera (PV)

Constituye el 1% de las eritrocitosis en consulta médica, es una verdadera enfermedad


oncohematológica clonal asociada a leucocitosis, trombocitosis, crecimiento autónomo
de colonias. (Amaru , 2016, pág. 15)
1. Eritrocitosis Primaria (eritropoyetina sérica normal o disminuida)

A. Adquiridas

 Policitemia Vera

B. Congénitas

 Eritrocitosis por mutaciones del Epo-R

 Eritrocitosis de Chuvash

 Hemoglobinopatía de alta afinidad con oxígeno

 Deficiencia de 2,3 BPG mutasa

2. Eritrocitosis Secundaria (Eritropoyetina sérica elevada)

A. Adquiridas

 Secundaria a EPOC

 Secundaria a Obesidad / Síndrome metabólico

 Síndrome de apnea obstuctiva del sueño (SAOS)

 Eritrocitosis por cardiopatía adquirida.

 Tabaquismo

 Neoplasias

B. Congénitas

 Cardiopatías congénitas

 Estenosis de arteria renal

Cuadro 1 Clasificación de las eritrocitosis patológicas


6.- Manifestaciones clínicas:

Las eritrocitosis patológicas (EPA, ES, PV) presentan como manifestación clínica
común:

6. a.- Subjetivas:

 Cefalea

La cefalea en la eritrocitosis es de tipo indefinido, la mayoría de los pacientes la detallan


como una “pesadez”, ubicada usualmente en la región occipital, de intensidad moderada a
leve y presente en las mañanas; algunas veces los pacientes son despertados por el dolor. La
cefalea, cuando se asocia a Hipertensión Arterial Sistémica, se hace más intensa y no remite
totalmente a analgésicos. En el estudio realizado, todos los pacientes con eritrocitos is
patológicas (EPA, ES y PV) presentaron cefalea, la cual constituyó la sintomatología más
frecuente y el primer motivo de consulta médica. (Amaru , 2016, pág. 29)

 Hipersomnia

La hipersomnia en pacientes eritrocíticos es frecuente durante la marea alcalina post


prandial y/o mientras observan la televisión. El 47% de los pacientes con EPA y ES
presentaron hipersomnia, y solo el 12% de los pacientes con PV reflejaron esta condición.
(Amaru , 2016, pág. 30)

 Tinnitus

Se presenta como silbido, soplo o chirrido, exacerbándose probablemente durante la


noche debido a la disminución de los ruidos externos propios del día. Se observó que el 50%
de los pacientes con eritrocitosis presentaron tinnitus, pero estos remitieron posterior a las
primeras sangrías. (Amaru , 2016, pág. 30)

6. b.- Objetivas:

 Parestesia

La parestesia se presenta generalmente en miembros superiores e inferiores, se inicia


durante la noche mientras el paciente duerme y usualmente se asocia a la falta de
movimiento. (Amaru , 2016, pág. 29)
 Disnea

La disnea se observó como otro de los síntomas comunes en pacientes con eritrocitos is
patológicas (EPA, ES, PV), esta fue de medianos esfuerzos y frecuentemente asociada a
palpitaciones precordiales. (Amaru , 2016, pág. 30)

 Prurito

El prurito se manifestó en el 50 % de los pacientes con PV generalmente evidenciab le


después de las duchas con agua caliente, síntoma propio de pacientes con enfermedad
mieloproliferativa. En contraste, los pacientes con EPA y ES no presentaron este síntoma.
(Amaru , 2016, pág. 30)

 Hiperemia

La hiperemia se manifiesta con mayor evidencia en la palma de las manos, labios y lóbulos
de las orejas. Todos los pacientes con eritrocitosis patológicas presentaron hiperemia y se
evidenció que a mayor concentración de Hemoglobina/ Hematocrito mayor fue la hiperemia.
(Amaru , 2016, pág. 30)

 Cianosis periférica

Todos los pacientes con eritrocitosis presentan diversos grados de cianosis, desde lo leve
hasta lo más severo, evidenciable principalmente en los pulpejos de los dedos, labios y
lóbulos de la oreja. Los pacientes con hábitos de tabaquismo presentaron cianosis más
severas probablemente por la methemoglobinemia. (Amaru , 2016, pág. 30)

 Hipervolemia

Los signos de la hipervolemia se caracterizaron por facies pletórica, ingurgitación venosa


y edema en miembros inferiores. Estos signos se reflejaron con mayor intensidad en
pacientes con hemoglobina/hematocrito muy incrementados. (Amaru , 2016, pág. 31)

7.- Planes

7. a.- Diagnóstico pre hospitalario: Policitemia crónica de altura.


7. a.1.- Condición clínica: Crítico

7. a.2.- Diagnóstico clínico presuntivo: Policitemia crónica de altura.

7. a.3.- Diagnóstico diferencial

En la práctica clínica, es necesario realizar un diagnóstico diferencial entre las 3


principales eritrocitosis patológicas: ES, EPA y PV. Probablemente estas 3
eritrocitosis comprenden el 99% de todas las eritrocitosis patológicas propias de los
habitantes en grandes alturas. (Osinaga Hidalgo, 2018, pág. 10)

Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las eritrocitosis patológicas en habitantes de


grandes alturas

7. b.- Terapéutico: el tratamiento depende de la causa en este caso es por radiación UV.

7. b. 1.- General:

 Escena:
 Asegurar la escena
 Generar un ambiente de confianza
 Conseguir una impresión general del paciente
 Realizar una evaluación inicial

 Presentarse con el paciente y el familiar o acompañante generando confianza, identifica ndo


a la institución que representa.
 Solicitar al paciente como desea ser llamado (Sr, Sra., por su nombre, etc) para una mejor
atención y comodidad del mismo
 Evaluación Primaria

 Vía aérea asegurar una vía permeable

 Ventilación verificar las respiraciones que tengas la frecuencia, ritmo, expansibilidad


adecuadas, saturación

 Circulación verificar pulso con ritmo, frecuencias que se encuentren en parámetros


normales, perfusión cutánea

 Déficit Neurológico Escala de Coma de Glasgow, pupilas

 Evaluación Secundaria

 Signos Vitales valoración de frecuencia cardiaca y respiratoria por minuto, tensión arterial,
glicemia. Saturación de oxígeno.

 Examen Físico Céfalo-Caudal cumpliendo los 4 tiempos de valoración semiológica

 Inspección

 Palpación en caso de fracturas o laceraciones adyacentes que provoquen deterioro del


paciente

 Percusión y auscultación

 Transporte sanitario
 Cabina de atención: ambiente adecuado a la necesidad del paciente
 Camilla: sujeta a la ambulancia con barandas alzadas
 Personal prehospitalario: usando la adecuada bioseguridad

 Comunicaciones:

 Confirmar estado actual del paciente CRITICO O NO CRITICO y necesidad o no de


autorización de medicación.
 Solicitar al ECU 911 , para solicitar autorización de:
 Administrar medicamentos

Si el paciente necesita traslado (avisar al centro de salud receptor)


 Derivación
 Una vez estabilizado del paciente se solicita al Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias (CREU), la recepción definitiva del paciente en una casa de salud.
 Entrega estándar

Consta de presentar o indicar al médico que recibe al paciente sobre la situación de

emergencias al que el personal sanitario prehospitalario asistió,

o Datos del paciente

o Estado actual del paciente

o Diagnostico Presuntivo

o Signos y síntomas

o Tratamiento en el transporte

o Evolución del paciente

7. b. 2.- Específico:

El tratamiento de las Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA) se realiza en dos fases; la

primera, el procedimiento de flebotomías, el cual tiene el objetivo de disminuir la

sintomatología del paciente; la segunda, el tratamiento farmacológico, con la finalidad de

mantener el cuadro clínico estable y evitar recaídas (Amaru , 2016, pág. 63)
 Flebotomía

La flebotomía se realiza con frecuencia semanal, hasta alcanzar valores normales de Hb/ Ht

(Varones < 18 g/dl, mujeres) (Osinaga Hidalgo, 2018, pág. 15)

- Flebotomía de 450 ml, sin reposición

 Edad menor a 60 años

 Hemodinámicamente estable

 Hipertensión Arterial Sistémica

- Flebotomía de 250 ml, sin reposición


 Edad de 60 a 75 años
 Hemodinámicamente estable
 Hipertensión Arterial Sistémica
- Flebotomía de 100 ml, sin reposición
 Edad mayor a 75 años
 Hemodinámicamente inestable
 Hipotensión Arterial Sistémica

 Tratamiento farmacológico
Iniciar el tratamiento inmediatamente después de la última flebotomía. El tratamiento dura un
año como mínimo y luego se procede a valorar su continuidad.
• Atorvastatina
20 mg VO día, a horas 21; en pacientes mayores de 60 años, 10 mg VO día. (Amaru , 2016,
pág. 64)

7.b.3.- Educacional

Un tratamiento adecuado incluye una buena evaluación e identificación del ECGA en el


paciente, al igual que la prevención ante el edema cerebral de altura. Tomar medidas de
aclimatación si se planea ir a un lugar con más altitud al que esté acostumbrado. El personal
prehospitalario debe educar al paciente, así como familiares acerca de lo que implica exponerse a
altitudes por encima de los 2500m. También se debe tener en cuenta los factores de riesgo y saber
que al inicio de los síntomas que no cesen con medicación se debe descender inmediatamente hacia
la altura normal.
7.b.4.- Legal

1. Confirmación de los datos relevantes y personales del paciente.

2. Uso del consentimiento informado en los procedimientos, yasea verbal o escrito según sea
el caso.

3. Firma de responsabilidad

4. Pertenencias del paciente guardadas de manera correcta o entregadas al familiar con


respaldo, dependiendo del escenario.

5. Condición en la que se traslada al paciente.

6. Llenado de la hoja de atención o historia clínica Anexo 002.

ANEXO 002: Las anotaciones deben ser legibles. No se deben utilizar ABREVIATURAS ni
SIGLAS cuando se refiere a Apellidos y Nombres, Localidades, Motivo de Consulta o
Diagnósticos, etc. Las anotaciones deben elaborarse con bolígrafo de tinta azul,ortogra f ía
adecuada sin tachones ni borrones, procedimiento y descripción de la enfermedad con palabras
técnicas.
8.- Seguimiento

Siendo potencialmente mortal el estado del paciente expuesto a grandes altitudes, la valoración de
los síntomas debe ser constante, en especial la valoración neurológica, así como la saturación de
oxígeno. La evaluación constante y el monitoreo de los signos vitales servirá de información para
el personal pre hospitalario en la toma de decisiones.

9. COMENTARIO

El estudio de determinados cambios evolutivos del genoma humano y, en particular, de la

repercusión de las condiciones ambientales extremas ha proporcionado información valiosa acerca

de la biología humana de las poblaciones nativas del Tíbet y Los Andes, que colonizaron regiones

de grandes alturas desde hace 25,000 y 11,000 años, respectivamente.1-3 En la actualidad,

alrededor de 3 millones de personas residen en el Tíbet y 35 millones en Los Andes.4-8 La baja

presión de oxígeno en grandes alturas y tiempos de exposición distintos a los que vivieron ambas

poblaciones permitieron una selección natural y adaptación genética de manera diferente.9-11 Los

tibetanos montañeses, gracias a la selección positiva de genes implicados en el control de la

eritropoyesis, evolucionaron hacia una concentración de hemoglobina similar a la de los habitantes

a nivel del mar; mientras que los andinos evolucionaron a una concentración de hemoglob ina

elevada, en relación con los habitantes a nivel del mar; esto debido probablemente a mecanis mos

de selección genética distintos o por un periodo insuficiente de exposición a grandes alturas.

9.a. - Información Fundamental

En Quito —a 2850 m. s. n. m.—, un estudio de 2613 pacientes provenientes de programas de

salud preventiva documentó como valores normales para mujeres hemoglobina de 14.5±0.84g/dL

y hematocrito de 42.6±2.25%, y para hombres hemoglobina de 16.7±0.89g/dL y hematocrito de

48±2.38%. (Galindo , 2015, pág. 2)


9.b.- Ciencias básicas

Anatomía:

 La sangre

La sangre es el "fluido de la vida", es el vehículo por el que se transporta dentro del cuerpo casi

todo lo que debe moverse de un lado para otro.

En este artículo vamos a describir la composición y funciones del antiguamente conocido como

fluido "mágico" que cuando se derrama la vida se apaga.

En el artículo Sistema circulatorio se describe de forma muy sintetizada como se mueve la sangre

a lo largo del cuerpo, no obstante, antes de entrar en el tema que no ocupa echemos un breve

vistazo al asunto de la circulación sanguínea. La circulación comienza en el corazón, y la sangre

sale de él a través de las arterias, las que se ramifican repetidamente hasta terminar en los diminutos

vasos conocidos como capilares. Por difusión a través de las paredes de los capilares, el oxígeno y

los nutrientes abandonan la sangre hacia los tejidos del cuerpo. Al mismo tiempo el dióxido de

carbono y otros desechos se trasladan de los tejidos al torrente sanguíneo. Cuando la sangre

deficiente de oxígeno continua su camino por los capilares de intercambio se incorpora a

las venas que la dirigen de retorno al corazón. La sangre devuelta se bombea entonces del corazón

a los pulmones donde desecha el dióxido de carbono, se oxigena de nuevo y regresa al corazón

para iniciar un nuevo ciclo. (Osinaga Hidalgo, 2018, pág. 18)


Lumvision,2017(Figura 1) Eritrocitos Recuperado de:

https://www.google.com.ec/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUK

Ewj7ncOinfHjAhUpwVkKHdc0AAUQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F
 Componentes de la sangre.

%2Fwww.infosalus.com%2Fsalud-investigacion%2Fnoticia-sirve-
Aunque a simple vista la sangre parezca un fluido homogéneo y algo viscoso, en realidad, al
sangre-cuerpo-
verla al microscopio se puede detectar fácilmente que está compuesta por células suspendidas en
20171122082543.html&psig=AOvVaw0wbpOu1o81QrHC8dWOKtAe&us
un liquido.
t=1565283413208346
La sangre es una especialización del tejido conectivo en la cual las células vivientes, elementos

formes o figurados, están suspendidos en una matriz líquida no viviente llamada plasma y donde

no están presentes las fibras elásticas y de colágeno típicas del resto de la mayoría de los tejidos

conectivos. Sin embargo, existen proteínas fibrosas disueltas que se hacen visibles como

filamentos durante la coagulación.


Si tomamos algo de sangre y la

sometemos a centrifugación, los

elementos más pesados de su

constitución se sedimentan en el fondo en

una capa rojiza, mientras el plasma se

mantiene en la capa superficial, si se

observa con cuidado, se puede apreciar la

formación de otra capa intermedia en la


Figura 2. Capas en las que se separa la sangre al ser
frontera de las dos descritas y que se
centrifugada. Recuperada de:
conoce como capa leucocitar ia.
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sangre.html

La mayor parte de la masa rojiza del

fondo está formada por eritrocitos,

los glóbulos rojos que transportan

oxígeno; la capa delgada y blanquec ina

intermedia contiene los leucocitos o glóbulos blancos que actúan de diversas maneras para

defender el cuerpo y además las plaquetas, que son fragmentos de células que ayuda a formar un

"tapón" para detener los sangramientos.

Las proporciones en % del volumen de los diferentes elementos constitutivos en un organismo

sano típicamente son:


1.- Eritrocitos: 47 ± 5 % en los varones y 42 ± 5% en las hembras.

2.- Leucocitos y plaquetas: menos del 1%.

3.- Plasma: la mayoría del resto, 55% (Osinaga Hidalgo, 2018, pág. 19)

 Eritrocitos

También llamados glóbulos rojos o hematíes son los elementos formes más abundantes

en cantidad en la sangre. Vistos al microscopio recuerdan una rosquilla o salvavidas (figura

2). Su forma es la de un disco con las supeficies circulares de ambas caras deprimidas hacia

la parte central, de modo que al observarlos, los bordes más gruesos se ven de color mas

oscuro que el delgado centro del disco.

Siendo estrictos, los eritrocitos no son células verdaderas, no poseen núcleo ni esencialme nte

orgánulos lo que los hace, de hecho, algo así como unas "bolsitas" llenas de hemoglobina, la

proteína que transporta el oxígeno en la sangre. Están presentes otras proteínas, pero sus funcio nes

básicas están relacionadas con mantener la integridad de la membrana plasmática del eritrocito o

promover cambios en su forma. Una de estas proteínas es la espectrina, que mantiene la forma

bicóncava del eritrocito al formar una red de fibrillas adheridas a las membranas plasmáticas de

ambas caras del disco. La red de espectrina es elástica, y esto permite que el eritrocito cambie de

forma según sea necesario, por ejemplo, para pasar transportado por la sangre, a través de capilares

que pueden ser de menor diámetro que el propio eritrocito, y luego devolverle la forma de disco

bicóncavo
El tamaño y la forma del eritrocito se adecuan muy apropiadamente a su función de recoger el

oxígeno en los capilares pulmonares y entregarlo a las células de los tejidos en otra localizac ió n,

además de transportar de vuelta sobre el 20% del dióxido de carbono producido. Note que:

1.- El tamaño pequeño (unos 7.5 µm de diámetro) y la forma aplastada, le proporcionan una

mayor área activa relativa al volumen que si fuera grande y de forma esférica.

2.- Dado que no existen puntos muy lejanos en el citoplasma a la superficie, la forma de disco

bicóncavo es ideal para el intercambio de gases.

3.- Sin contar el agua, el contenido de hemoglobina en el eritrocito es del 97% y esta

hemoglobina es la que hace el trabajo de transportar e intercambiar gases.

4.- Como el eritrocito no tiene mitocondrias, no consume ningún oxígeno del que transporta

para su supervivencia, lo que lo hace un vehículo muy eficiente.

El conteo normal de eritrocitos es algo menor en las mujeres que en los hombres, en las primeras

oscila entre 4.3 y 5.2 millones de células por mm3 de sangre, mientras que en los segundos el valor

está entre 5.1 y 5.8 millones. (Amaru , 2016, pág. 35)

9.d PREVENCIÓN

Paciente

 No ascender demasiado deprisa a altitudes extremas.


 No pasar la noche a una altitud superior a los 300-400 metros de la pernocta anterior, con
independencia de que, durante la jornada de aproximación, se hubiera pasado por altitudes
superiores (subir alto y dormir bajo)
 Ascender lo suficientemente alto para aclimatarse. Se recomienda montar el campo base
entre 4.700 y 5.300 metros.
 No permanecer mucho tiempo en altitudes extremas. Se recomienda pasar menos de diez
noches por encima de los 6.500 metros.
9.e.- Costos de la Atención Prehospitalaria

9.e.1.- Costos Directos:

9.e.2.- Costos Indirectos:

9.e.3.- Tres Propuestas

1. Preparación adecuada del personal prehospitalario antes de atender emergencias de alturas.

2. Actuación oportuna y de calidad aplicando los diferentes tipos de aprendizaje previame nte

obtenidos.

3. Adecuada medición de riesgos para así no convertirse en una víctima potencial más.
10.- Glosario de Términos

1. Filogenético: es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.


2. Profiláctico: que sirve para preservar o proteger de una enfermedad o un mal.
3. Apnéico: suspensión transitoria de la respiración.
4. Papiledema: es una condición que usualmente se manifiesta en los dos ojos, como un
edema bilateral del disco óptico. Este se produce después de una hipertensión intracranea l
(htic) por encima de 200 mm de agua.
5. Hipoxia: disminución del oxígeno disponible para las células del organismo.
6. Ataxia: dificultad de coordinación de los movimientos.
7. Vértigo: sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose
alrededor de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio; es debido
a una alteración de los órganos del oído que regulan el equilibrio o del sistema nervioso
central.
8. Hemorragias retinianas: sangramiento de los vasos de la retina.
9. Lasitud: estado de desfallecimiento o falta de fuerzas.
10. Herniación: formación o desarrollo de una hernia.
11. Estupor: estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución de la actividad
de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de respuesta a los estímulos.
12. Endotelina. Son potentes agentes presores endógenos, secretadas por diferentes tejidos y
células del organismo. Químicamente son péptidos.
13. Hemoglobina pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados,
cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos pulmonares y comunicarlo a los
tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones
para expulsarlo.
14. Hemianopsias es un tipo de hemianopsia heterónima en la cual se afecta la mitad izquierda
del campo visual del ojo derecho y la mitad derecha del campo visual del ojo izquierdo. Se
debe a una lesión del quiasma óptico (parte que no se entrecruza).
15. Afasia trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de
comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.
16. Atresia ausencia congénita de un orificio o estrechamiento de un conducto natural de un
organismo.
17. Hipoplasia es el nombre que recibe el desarrollo incompleto o detenido de un órgano o
tejido. Aunque el término no es usado siempre con precisión, se refiere exactamente a un
número de células inadecuado o por debajo de lo normal.
18. Heterogénea que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza
19. Proteinuria presencia en la orina de proteínas en una cantidad superior a la normal.
20. Heterónima que tiene una gran proximidad semántica con otra pero una forma y un origen

etimológico distintos.
11.- Referencias Bibliográficas

Amaru , R. (Febrero de 2016). La umsa contra el cancer. Obtenido de La umsa contra el

cancer: http://www.laumsacontraelcancer.org/wp-

content/uploads/2018/05/Eritrocitosis-patologica-de-altura.pdf

Galindo , L. J. (25 de Noviembre de 2015). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a16.pdf

Osinaga Hidalgo, Y. (09 de Mayo de 2018). Oiss. Obtenido de Oiss:

https://www.oiss.org/prevencia2018/libponencias/2-9_mayo-

Tarde/Sala_1_Gestion_de_la_SyST/8-Yolanda_Osinaga_Hidalgo.pdf

13.- Vídeo Científico- Documental- Educativo

Dr. Ricardo Amaru, UMSA BOLIVIA, "Caracterización de la Eritrocitosis Patológica de la

Altura"

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=scTdUDnWQus
15.- Agradecimiento

Agradezco a todas las personas que hicieron posible llegar hasta aquí mis maestros/as que se

dieron el tiempo y el sacrificio de enseñarme, le agradezco a Cruz Roja Ecuatoriana por darme la

oportunidad de estudiar en su institución, a mis compañeros y al aire que respiro puesto que sin él

tampoco hubiera llegado hasta aquí.

Una vez expresado todo esto en tan breves palabras termino agradeciendo al DR. De la catedra

de Barométricas por enseñarnos esta bonita materia.

También podría gustarte