Está en la página 1de 30

INTERVENCION EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA (MODELO STAR)

INTRODUCCION
STAR en un programa para personas que han enfrentado violencia y / o trauma
causado ya sea por la naturaleza, los seres humanos. Los acontecimientos o
eventos traumáticos no deberían ser conducidos a ciclos de victimización y
violencia. El marco conceptual de este programa utiliza especialmente la
superación del trauma/resiliencia, justicia restaurativa, seguridad humana,
transformación de conflictos y espiritualidad. A continuación se presentan algunas
definiciones.

1. Trauma: Resulta del conflicto y la violencia, afectando a individuos, familias,


comunidades, etc. así como también afectando cuerpo, mente y espíritu de
individuos y grupos. Teniendo la capacidad de sanarse con apoyo y
fortalecimiento.

2. Resiliencia: Es la capacidad de cada individuo o comunidad para adaptarse,


sobrevivir o enfrentar una dificultad o adversidad.

3. El Auto- Cuidado: Se encuentra estrechamente vinculado a la resiliencia y


es sumamente importante para aquellas personas que están lastimando o
que sufren el daño de ayudar a otras, el auto-cuidado de una mismo y para
otros construye la resiliencia.

4. La Justicia: Generalmente se asocia con los sistemas legales, ya que


pueden o no dirigirse hacia las necesidades o satisfacer a las personas que
son dañadas en el conflicto. Cuando los procesos legales tradicionales no
son posibles, la justicia restaurativa puede proveer opciones para las
victimas y contraponerse a la desesperación o enojo de la justicia no
encontrada.

1
5. La Seguridad: Se refiere a la seguridad nacional y se considera como el
deber de los gobiernos para proteger a los ciudadanos, teniendo acceso a
crédito, trabajo, redes e instituciones que provea seguridad también son
intervenciones de trauma y prevención del conflicto.

6. La Espiritualidad: Esta relacionado a las creencias de fe, ayudando a las


personas a tener sentido a su mundo, son pieza clave para entender las
reacciones al trauma y tratar las heridas del alma de un conflicto o evento
traumático

1.1 DEFINICIONES RELACIONADAS AL ESTRÉS Y AL TRAUMA

El estrés es cualquier fuerza o acontecimiento que tenga un efecto sobre el


cuerpo, la mente o las emociones de cada individuo, así como también es la
respuesta automática del cuerpo, física, mental o emocionalmente a los
acontecimientos.

Puede ser parte natural de la vida así como neutral, positiva o negativamente,
siendo así que cierto nivel de estrés energiza y motiva para tener productividad y
creatividad. Pero cuando el nivel de estrés se demasiado o superior, exigiendo así
demasiado al cuerpo, mente o espíritu, el resultado será la angustia, ocasionando
en algunas personas enfermedades.

1.1.2 Estrés Acumulado.

Es el resultado de una exposición prolongada a múltiples agresiones diaria, por


mas pequeñas que sea genera ansiedad, depresión incluso agotamiento.

1.1.3 Trauma/Estrés Traumático.

El estrés traumático es un golpe o herida emocional, al experimentar o ser testigo


de un evento, amenaza de muerte, daño a la integridad física ya sea de uno
mismo o de otros.

2
1.2.-EFECTOS COMUNES DEL TRAUMA

Las experiencias de trauma, de un solo evento o varios, se obtienen como


resultado en reacciones que involucran temor, incapacidad u horror intenso,
afectando a las personas y grupos físicamente, emocionalmente y espiritualmente,
en comportamiento y forma de pensar.

Algunas de las reacciones más comunes al trauma incluyen:

1. Reviviendo: se revive el evento traumático, ya sea por medio de los


pensamientos o recuerdos repentinos, provocando que sea difícil la
concentración y el descanso.
2. Entumecimiento o alejamiento: alejándose de la que esta sucediendo.
3. Evitación: se evita las personas, lugares y cosas que traen recuerdos del
evento.
4. Hiperestimulacion persistente; mantiene a las personas en alerta e
hipersensibles a sonidos, acciones o dinámicas que recuerden el evento.
5. Identidad: impacta en el sentido que tenemos de uno mismo, del significado
de la vida y como vemos los Divino (espiritual).

Las reacciones a los traumas no siempre se manifiestan de inmediato, pueden


mantenerse latentes y presentarse días, semanas, meses o incluso años después
de haber sucedido el evento traumático, a lo que llamamos efecto demorado.

En general se tiene la idea de que un pequeño porcentaje de la población puede


tener reacciones severas y necesitar cuidados de salud mental, también existe el
peligro de que las reacciones de la población al trauma pueda ser subestimada.

Para poder manejar la amenaza o el temor constante, las personas se habitúan


para sobrevivir, teniendo la posibilidad de manejar la situación que aquellos que
no viven en la situación porque no “anormal” se torna “normal”.

Los lideres y demás personas que ayudan pueden ser también afectados teniendo
en muchas de las ocasiones que seguir funcionando a pesar de todo, poniéndolos

3
en una situación donde corren el riesgo de sufrir de fatiga de compasión o trauma
secundario.

Se deberá evaluar los efectos del trauma a todo nivel y tomar en cuenta lo que ha
ocurrido en el pasado para llegar al evento actual. Interviniendo afectivamente en
el presente formando la base del futuro y tomando en cuenta todos los niveles

4
Internacional

Nación

Comunidad

Organización
Pasado Person Futuro
a
100+ 100+

20-50 5-10 12 meses 12 meses 5-10 20-50


Años Años Años Años

Presente

1.2.1. Modelo en forma de nido por John Paul Lederach: adaptado por Lisa
Shrich.

5
2.- EL CAMINO HACIA LA SUPERACION DEL TRAUMA ROMPIENDO LOS
CICLOS DE VIOLENCIA

Como la mayoría de las cosas en nuestras vidas, son el resultado sinérgicos de la


intuición, sabiduría y trabajo práctico de muchas personas, por lo cual es difícil dar
el crédito adecuado a cada una de ellas.

Se crearon modelos basados en experiencias, centenares de talleres de trauma y


resolución de conflictos, el modelo STAR “Camino hacia la superación del
Trauma. Rompiendo los ciclos de Violencia”, es una adaptación adicional.

2.1. Ciclo de la Victima

CICLO DE VICTIMA

6
¿Qué mantiene a individuos y grupos atrapados en el ciclo victima/agresor?

1. La falta de seguridad
2. Auto-culpa
3. Vengar o ser victima
4. Falta de apoyo
5. No darse cuenta de que se encuentra atrapado en conductas
desesperadas.
6. Ignorar lo que implica ser victima o agresor.
7. Conmemorar y relatar los eventos que mantienen al ciclo.
8. El dolor y las emociones abrumadoras.

¿Qué ayuda a individuos o grupos a romper el ciclo de victima/agresor?

1. Seguridad: emocional, espiritual o física


2. Elección/ decisión de victima/sobreviviente.
3. Reconocimiento de opciones de sanación.
4. Apoyo disponible, espiritual, físico, emocional.
5. Voluntad de romper comportamientos aprendidos
6. Liderazgo, trabajando con el propio trauma
7. Entendimiento del trauma.
8. Conmemorar y relatar los eventos promoviendo la sanidad.
9. Dolor (re-ciclarlo).

2.2 PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES.

¿Qué hacer?

- Reúnase en familia, amigos, donde se tenga apoyo mutuo.


- Organiza o asista a reuniones grupales.
- Manténgase activo, ofreciéndose como voluntario en alguna institución.

La gente puede presentar diversas reacciones a la tragedia, entrar en shock,


disociados por algún tiempo, sentirse paralizados, etc. los niños probablemente no

7
se les despegaran a los adultos y pudieran tener pesadillas. Siendo esto normal
durando algunos días o mas, pero pasara.

Es natural una respuesta fisiológica al estrés, por lo que se reconocimiento


reconocer los signos de activación para estar alertas de la presencia de alguno de
ellos. Por ejemplo:

Dificultad para respirar, presión arterial elevada, presión en el estomago, entre


otras, el mejor antídoto es tratar de ser consientes de las reacciones, ya que nos
indican que se esta descargando la energía acumulada, regresando
posteriormente el equilibrio.

¿Qué hacer?

Es importante mantenerse alerta, si en algún momento siente alguna reacción


indicadora de los síntomas, en la mayoría de las ocasiones conviene sentarse en
una silla, donde los pies queden sobre el piso, tratando de enfocar su atención en
algún objeto u objetos, los deportes o entrenamientos (aeróbicos, pesas) ayudan a
evitar la depresión.

El ser humano es extremadamente resiliente y capas de recuperarse de las mas


horrendas tragedias teniendo la habilidad de dejarnos transformar por el trauma,
cuando somos curados y nos abrirnos a esa posibilidad.

2.3 REFLEXIONES SOBRE EL PERDON: UNA PERSPECTIVA PERSONAL.

Estas palabras reflejan la lucha continua de aquellos cuyas vidas han sido
tocadas por algún trauma severo, acciones criminales, abuso, etc. contra un
individuo que han dejado efectos profundamente hirientes y duraderos.

2.3.1. El perdón no es:

 Fácil ni sencillo. Es una de las transacciones humanas mas complicadas y


difíciles, el perdón involucra las emociones mas profundas y los asuntos
relacionales complicados.

8
 -Decir que la ofensa no es ningún problema. Siempre deberá de
conmocionar y ofende, lo malo nunca es bueno.
 -Dejar que vuelva a ocurrir.: es colocarme de nueva cuenta en situaciones
vulnerables, no es perdón.
 -Sentirse bien por las heridas del pasado ni sentirse bien hacia el ofensor.
El actuar o hablar como si el pasado no tuviera un efecto duradero podría
reflejar la negación, y no sanar.
 -La ausencia de todo dolor. Negando el dolor nunca hará que desaparezca.
 Decir que ya no puedo hablar de eso. El poder hablar con completa
confianza y libremente con la frecuencia que la victima sienta que es
necesaria, es una parte valiosa y necesaria en el camino a la sanidad.
 -Librar al ofensor de la consecuencia. Absolviéndolo de cualquier
responsabilidad o protegiéndolo de las consecuencias legales, morales ,
sociales y espirituales de las acciones.
 Vengarse. La solución no es escalar la venganza y traer destrucción y daño
a la vida del ofensor.
 La súper espiritualidad: La compresión academice e intelectual y el estar de
acuerdo con la verdad bíblica no es perdonar.
 Decir que ya no importa. Tendrá importancia y siempre lo tendrá.
 Hacer que las cosas sean equitativas . Algunas cosas no pueden ser
restauradas o arregladas, la lógica nos dice que no es justo que la persona
daña se responsabilice por el proceso de restauración.

2.3.2 Lo que bloquea el perdón.

 La vergüenza y culpabilidad falsa . Las victimas sienten que han hecho algo
para invitar o merecer el maltrato, profundizando las heridas abrumadora de
vergüenza e inferioridad., la culpabilidad se relaciona con “he hecho algo
malo”
 Enojo e ira sin resolver: El enojo y la ira frecuentemente empeoran y crecen
hasta paralizar a la persona que siente enojo.

9
 Temor y terror: Cuando el terror y temor se reconocen tal como son, la
persona puede atravesar la oscuridad de lo que está viviendo hacia un
lugar completamente distinto.
 Dolor y aflicción intensos: No es solamente el dolor, se aísla cuando el dolor
es intenso.
 Amargura: El dolor, miedo, ira y aflicción al no ser escuchados provoca que
se busquen lugares más oscuros no permitiéndose la opción a la personas
sino adentrándose a los ciclos de la desesperación.
 Juzgar: cuando una persona decido hacer algo, la victima dependerá de un
juez más grande para responder al dolor que ha sido causado, para que la
víctima dedica en un castigo apropiado y para que ejecute la sentencia.
 Parcialidad: En lo más natural que en un principio se tenga deseos de
venganza, enojo y dolor y que se busque la manera de sobrevivir,
considerando que el sistema de justicia actual tiene fallas existen un grado
de imparcialidad que empieza a funcionar cuando se inicia un proceso
legal, las decisiones acerca de las consecuencias a tomar quedan fuera de
las manos, ya sea que los resultados sean justos o no, la víctima no
necesita tomar decisiones que posiblemente causen mayores daños.
 Malentendidos o ideas distorsionadas acerca de la persona misma y del
ofensor: Cuando se ha hecho un mal, la confusión, el dolor, el miedo entre
otra cosas resulta que distorsionan la habilidad de pensar con claridad y
tomar decisiones buenas y justas, las preguntas y la lucha por llegar a
comprender lo que ha sucedido siempre es terriblemente difícil.
 Exigiendo mi derecho de sentir odio por las cosas terribles que se ha
cometido. La ira no hace que desaparezca el mal, y se torna su propia
prisión, la opinión de hoy en día tiende a promover el derecho de la víctima
a tener ideas y sentimientos vengativos, el resultado final de esta manera
de pensar y sentir es más dañino.
 Aferrarse a la esperanza de un pasado diferente . El pasado no se puede
cambiar, se puede aceptar exactamente por lo que es, el perdón no puede
cambiar el pasado, pero si el futuro.

10
 Caracterizando perfectamente la situación de terrible y catastrófica . Sin
duda los daños pueden ser terribles e inclusive catastróficos, la victima
debe encontrar el valor para superar la idea de lo que le ha sucedido no
podrá recuperarse, permaneciendo como víctima, la decisión es dolorosa,
existe un balance muy delicado y difícil entre quedarse atascado o perdido
en la autocompasión y evaluando francamente el daño.
 Alejamiento y soledad: Muchas de las ocasiones la victima elige callar
pensamientos, sentimientos y emociones negativas que ha surgido de
acciones crueles y malas, , sin apoyo e intervención muchas veces es
imposible salir de los ciclos de desesperación, contando lo sucedido es el
inicio de la salida.
 Buscar la venganza. El tomar represalias, humillación y publicar lo que el
ofensor hizo posiblemente la victima pueda sentir satisfacción personal,
pero al final es una victoria agridulce ya que no trae con ello lo necesario
para sanar.

2.3.3 El perdón si es

 Un proceso: Casi siempre es un proceso largo y difícil, está lleno de


subidas y bajadas dolorosas y confusas, el perdón llega a ser un proceso
que dura toda la vida.

 Un ciclo: Se repite vez tras vez, en niveles más profundos, las recuerdos
pueden traer pensamientos, emociones dolorosas como si la ofensa recién
hubiese ocurrido, es normal por una parte del ciclo de crecimiento y
restauración, el volver nuevamente a las heridas y memorias dolorosas no
niega que hará ocurrido el crecimiento ni que el perdón hasta ese momento
sea real.

 Un compromiso para toda la vida, el crecimiento y la restauración. Es


ceder, renunciar. decisión de ir por otro lugar.

11
 Una decisión: Es activa y continúa y requiere alejarse de la oscuridad, ira,
mirando hacia un futuro que esté lleno de misericordia y esperanza.

 Una elección: Dejar que las lecciones aprendidas a causa del dolor sean
nuestras fortalezas y sabiduría, en lugar de ser una desventaja y un
estorbo.

 Reclamando la vida de uno: Las vidas de aquellas personas que han sido
abusadas sexualmente o físicamente han sido devastadas, encontrándose
atrapados en el dolor y desesperación, el decir perdonar permite que la
persona herida vaya por una camino de salud y crecimiento.

 Justicia, responsabilidad mutua y responsabilidad. El perdón permite si es


posible que se haga una recompensa, reemplaza el deseo de la venganza y
retribución con un reconocimiento claro de lo sucedido y quien tiene la
responsabilidad.

 Un nuevo comienzo: A medida que el peso de la ira, dolor, vergüenza se


va recuperando de ello, la persona queda en libertad para se lo que debía
hacer.

 Complicado: La multitud de emociones llegan a generar una maraña que


parece ser imposible de desatar, los tipos de ofensas, la duración del ciclo
de victimización, el nivel de violencia son algunos factores que complican el
camino difícil hacia el perdón.

 Una acción: La actitud de perdón es una posición de fuerza y dependencia,


es decidir que se verá lo que se necesita en la vida de la víctima para
permitir al individuo que deje a tras lo que no puede cambiar y permitirse
alejarse de la venganza.

12
 Un cambio relacional: en forma horizontal entre personas y un cambio
vertical entre las personas y Dios, es un proceso espiritual.

 Una renovación de esperanza: En Dios, en los demás y en nosotros


mismos.

2.3.4 Lo que hace el perdón.

 Abre el corazón. Para que se pueda comunicar nuevamente, entregando


todo el dolor, ira y terror, de forma espiritual con Dios.

 Vuelve a enfocar la mente y el corazón: de la víctima hacia el camino de la


sanidad, dejando atrás el odio, angustias e ira.

 Ablanda el corazón: de la víctima para que pueda recibir misericordia y la


sanidad que solo Dios puede dar.

 Libera: la necesidad y el deseo de venganza.

 Libera a la víctima: de la responsabilidad de justicia, cargando con la


justicia y el odio requiere de energía y se vuelve pesada. La ira deja muy
poco espacio en el corazón para el consuelo.

 Permite una esperanza renovada, abre el corazón para poder recibir el


amor restaurador y renueva la habilidad de confiar.

 Crea la habilidad de escoger una respuesta que no sea el enojo, el dolor,


miedo y venganza., puede empezar a decidir que las experiencias que le
han causado tanto dolor tienen la posibilidad de llegar a ser herramientas
poderosas al querer ayudar a los demás que han sido afectados por las
acciones de otras personas.

13
2.3.5 Como Pueden ayudar los demás en el camino hacia el perdón

 Escuchar: dejando que las historia salga, cuando las heridas son
profundas se necesita contar con la historia cuantas veces sean
necesarias.
 Paciencia. Es posible que el que escucha haya escuchado la historia
hasta el punto de memorizarla, la victima sanara con el tiempo, SI
realmente siente que es escuchado y aceptado.

 Sin Juzgar: La victima estará sensible a la más mínima sugerencia de


que lo están juzgando, ya que tienen un sentido arraigado de auto-
juzgamiento.

 Tenga cuidado con sus preguntas. Es posible que usted tenga preguntas
acerca de detalles, cuando se haya establecido la verdad, la victima
deberá llenar los espacios y hasta pedir que usted le haga preguntas.

 Asegure a la víctima de que usted le cree. Al sentir que dudan de el o el


ser llamado mentiroso a veces es como la ofensa original, las víctimas
tienen un radar interior que percibe la duda y hace suponer que existe
duda, aun cuando no la hay.

 No exija el perdón: Cuando la víctima ha sido escuchada, creída,


aceptada y ha podido contar la historia a su manera en la forma más
completa necesaria está abierta a la posibilidad del perdón.

 Cuídese a sí mismo: Usted no puede ayudar a la víctima si está siendo


herido demasiado en el proceso de cuidar a la víctima, si se torna
demasiado difícil, ayude a la víctima a encontrar el apoyo apropiado.

14
2.4 JUSTICIA RESTAURATIVA: EL CONCEPTO

“Una revolución está ocurriendo en la justicia penal. Se trata de un movimiento


callado, tranquilo, con muchos seguidores y aparentemente discreto, pero
verdaderamente revolucionario que está cambiando la naturaleza, la trama de
nuestro trabajo.”

Estas son palabras de una publicación del Instituto Nacional de Correcciones


(NIC) describiendo la combinación de los movimientos de justicia comunitaria y
restaurativa. Este movimiento de justicia restaurativa ha recorrido un largo camino
desde que el encargado de libertad condicional y su compañero de trabajo,
victimas.

2.4.1. El Delito Como daño.

La justicia restaurativa no es asunto de agregar algunos programas nuevos o


hacerles remiendos a algunos viejos, involucra una reorientación de como
pensamos acerca del delito y la justicia.

En una consulta con especialistas de justicia restaurativa y rehabilitación, los


participantes estuvieron de acuerdo en que dos ideas eran fundamentales: la
justicia restaurativa están enfocada en el daño y promueve la participación de un
mayor número de los involucrados afectamos.

La justicia restaurativa ve al delito, como un daño a las personas y comunidades.


Nuestro sistema legal, con su enfoque en reglar y leyes, a menudo pierde la visión
de esta realidad .Un enfoque en el daño implica una preocupación central por los
roles y necesidades de la víctimas.

La justicia restaurativa comienza con una preocupación por las victimas y como
cubrir hasta donde sea posible sus necesidades. Un enfoque en el daño implica un
énfasis de culpabilidad y responsabilidad del victimario, pensando en la
culpabilidad como castigo, desafortunadamente esto es irrelevante o
contraproducente para la responsabilidad real.

15
A los victimarios se les desestimula hacia el reconocimiento de su responsabilidad
y se les da poca oportunidad para que actúen sobre esta responsabilidad en forma
concreta. Las estrategias de neutralización, los estereotipos y racionalizaciones
que los victimarios utilizan para distanciarse de la gente que han lastimado, nunca
se ha cuestionado.

Si el delito tiene que ver con causar daño, tomar responsabilidad significa
entender el daño para comenzar a comprender las consecuencias del propio
comportamiento. Significa tomar responsabilidad para enderezar las cosas lo
mejor posible.

El principio de la participación sugiere que a las partes afectadas, victimas,


victimarios y miembros de la comunidad, se les han asignado roles en el proceso
de la justicia, requiere que se le provea de información, en algunos casos esto
puede significar un dialogo real entre las partes como el que se realiza entre
víctimas y victimarios o reuniones de grupos familiares, el proceso puede
involucrar un intercambio indirecto o el uso subrogado, el principio de participación
implica el involucramiento de un circulo amplio de participantes, en comparación
con el proceso de justicia tradicional.

2.4.2 Justicia Retributiva

El propósito es establecer la responsabilidad y administrar castigo, el proceso de


justicia es un conflicto entre adversarios en el cual el victimario es enfrentado con
las reglas del Estado.

2.4.3 Justicia Restaurativa

El propósito es identificar obligaciones, cubrir necesidades y proporcionar alivio,


involucra victimas victimarios y comunidad es un esfuerzo por identificar
obligaciones y soluciones, intercambio de información entre ellos (acuerdo mutuo).

16
2.4.4 Interés General

El interés es a nivel nacional, los programas de mediación entre las víctimas y los
victimarios han nacido en por lo menos 300 comunidades en los Estados Unidos y
Canadá.

Este interés en la justicia restaurativa no se limita a Norte América, la justicia


restaurativa ha servido para guiar y ayudar a dar forma al sistema de conferencia
grupal familiar que ahora es la base del sistema completo de justicia juvenil en ese
país.

2.4.5 Descifrando los Términos.

“Justicia Restaurativa” es un termino que le interesa a muchas personas y allí se


encuentra tanto su fortaleza como su debilidad, la justicia restaurativa
intuitivamente sugiere un método reparador, centrado en la persona y sentido
común, refleja valores con lo que fuimos criados, el termino ha sido ampliamente
adoptado y usado en diferentes contextos.

¿Qué queremos decir con justicia restaurativa? Para muchos los programas
pueden ser compatibles con la justicia restaurativa si son rediseñados como parte
de una versión completa de principios restaurativos, si no son rediseñados como
parte de un “lente” restaurativo, por lo menos deben acercarse lo mas posible, se
pueden convertir en nuevas formas de control y castigo.

La justicia debería ser vista como algo continuo entre dos tipos de ideales, la
justicia penal tiende a ser punitiva, conflictiva, impersonal y centrada en el Estado,
esta estimula la negación de la responsabilidad y empatía de parte de los
victimarios, dejando a la víctima fuera ignorando sus necesidades, en vez
rechazar las malas acciones con frecuencia las estimula.

17
2.5 VISION GENERAL Y DEFINICIONES DE LA TRANFORMACION DEL
CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE LA PAZ.

Conflicto. Incompatibilidad entre dos o más personas incluso grupos, la


incompatibilidad puede ser real o que se perciba como tal, el conflicto puede ser
latente o manifiesto.

El conflicto requiere de: individuos o grupos que tienen una relación entre si, así
como también requiere de metas, necesidades, valores o aspiraciones
incompatibles o que se perciban como tal.

El conflicto se puede expresar a través de: Palabras que también pueden incluir
silencio, acciones que puedan incluir evitar, competir o colaborar para encontrar
soluciones mutuamente aceptables, creación de instituciones sociales que
protejan los intereses propios a expensas de los otros y resistencia a las
instituciones que niegan los intereses propios.

2.5.1. El conflicto puede ser positivo o negativo.

Aspectos Positivos: dirige la atención hacia las injusticias sociales que necesitan
ser tratadas, promueve cambios necesarios en organizaciones y sistemas sociales
y puede llevar a la solución creativa del problema.

Aspecto Negativo: Puede llevar a comportamientos destructivos, puede acaparar


recursos que se podrían usar mejor en actividades creativas y les causa dolor a la
partes.

El conflicto es común, natural e inevitable, simplemente en una de las energías de


la vida, la forma en la expresamos el conflicto puede ser positiva o negativa y
tenemos opciones de como expresarlo.

18
CONFLICTO - ENERGIA

NEGATIVA POSITIVA

Expresado destructivamente Expresado Constructivamente

Violencia Cambio personal, político, social

Muertes Mejores Vidas

Heridas Mejores Relaciones

Personales / Sociales

Destrucción de la propiedad Mejor Gobierno

Daño medioambiental Mejor Organización Social

Adaptado de “Capacity Building Workshops”

19
2.5.2 La violencia es una expression del conflicto, No es lo mismo que
conflicto.

La violencia se presenta en dos formas.

1.- Violencia Abierta: involucra golpes directos (verbales o no verbales) contra


otros; tiene la intención de hacerle daño real al otro.

2.- Violencia Estructural: Surge de la creación de las estructuras e instituciones


social que les niegan a algunas personas sus derechos y la habilidad de satisfacer
sus necesidades humanas fundamentales.

La violencia estructural niega las necesidades de las personas, comunidades y


naciones en una o más de las siguientes áreas.

- Necesidad de recursos económicos


- Necesidad de seguridad, respeto y participación.
- Necesidad de identidad, cultura y valores religiosos.

La violencia abierta surge como respuesta a la experiencia de la violencia


estructural, creando venganza, humillación y desesperación entre las víctimas.

¿Qué Sucede cuando se reúne la verdad, la misericordia, la justicia y la paz?

Oyendo hablar de impactantes imágenes en el contexto de una sociedad dividida,


sentí curiosidad sobre como entendía los conciliadores el texto y los conceptos,
que constituyen un par de paradojas intrigantes, identificamos primero los cuatro
conceptos principales de la frase: Verdad, misericordia, justicia y paz, al exponer
imágenes de la verdad aparecieron honestidad, revelación, claridad, sin el
representante de la verdad el conflicto no se resolverá nunca.

Respecto a la misericordia, surgieron imágenes de compasión, perdón, aceptación


y un nuevo comienzo, sin el representante de la misericordia, no serian posibles
las relaciones sanas.

20
La justicia suscito imágenes sobre hacer la cosa bien, crear igualdad de
oportunidades, sin justicia la división continua y se envenena.

Con la paz llegaron imágenes de armonía, unidad y bienestar, la paz no solo es


para unos pocos y si se conserva el beneficio de unos y de otros no representa
una farsa.

La verdad es el deseo de que se reconozca el mal sufrido y la validación de las


experiencias y perdidas dolorosas, pero va acompañado de la misericordia que
expresa la necesidad de aceptación de dejar estar y comenzar de nuevo, la
justicia representa la búsqueda de los derechos individuales y colectivos, de la
reestructuración social y la restitución pero esta ligada a la Paz que destaca la
necesidad de la interdependencia el bienestar y la seguridad.

La proximidad del odio y el perjuicio y del racismo y la xenofobia como factores


primarios y causantes del conflicto, requiere basar su transformación en
dimensiones espirituales y socio-psicológicas que tradicionalmente se han
considerado como irrelevantes, la reconciliación vista como un proceso de
encuentro como un espacio social, nos lleva en esa dirección.

La reconciliación puede entenderse como perspectiva se estructura y orienta hacia


los aspectos relacionales de un conflicto, representa un espacio, un ligar o puente
de encuentro donde se reúnen las partes del conflicto.

En términos concretos,, podríamos proponer que la reconciliación tiene que ver


con tres paradojas especificas.

1.- En un sentido general la reconciliación promueve un encuentro entre la


expresión franca de un pasado doloroso y la búsqueda de la articulación de un
futuro interdependiente a largo plazo.

2.- La reconciliación proporciona un punto de encuentro para la verdad y la


misericordia donde esta ratificando y aceptando que se exponga lo que sucedió y
se cede a favor de una relación renovada.

3.- Reconoce además la necesidad de dar tiempo y espacio a la justicia y a la paz


donde enmendar los daños va unido a la concepción de un futuro común.

El paradigma básico sugiere que centrarse en la relación proporcionara nuevas


formas de abordar el callejón sin salida en que entran los temas, o que conocer
espacio a los lamentos sobre el pasado permite una reorientación hacia el futuro y
a la inversa que imaginar un futuro como crear nuevos lentes para enfrentarse al
pasado.

21
VERDAD MISERICO
RDIA
Admisión Aceptación
Transparencia Gracias
Revelación Apoyo
Claridad Compasión
Sanidad
RECONCILIACION
Igualdad Armonía
Buenas relaciones JUSTICIA PAZ Unidad
Enderezar las cosas Bienestar
Restitución Seguridad
Respeto

3.- LA RESILIENCIA Y EL AUTOCUIDADO

La resiliencia es un término que nos llega desde la física y la ingeniería, indica


elasticidad, la capacidad de torcerse y extenderse sin romperse. En psicología
indica la capacidad de volverse a la mesura y aun nivel de funcionamiento igual o
superior a la que uno tenía antes de pasar por una crisis o tragedia o un trauma.

Sugiere no solamente el sobrevivir y dar abasto, sino florecen en tiempos


adversos, significa mantener la capacidad de vivir con esperanza y gozo.

3.1 ¿Qué factores contribuyen a la resiliencia?

Los contactos sociales, una red de amigos y de amistades

Un fuerte sentido de autoestima y la confianza propia en su capacidad de


enfrentar nuevos retos y de resolver problemas.

Comprensión de los propios sentimientos y lo de las otras personas,


capacidad de revelarlos de una manera apropiada.

Un punto de vista filosófico o espiritual, dentro del que la vida se ve como


una parte de algo mayor y que le da a la vida el significado y esperanza.

La capacidad de reconocer en el propio cuerpo las indicaciones del estrés y


el conocimiento de las técnicas para calmarse.

Un sentido de humor y la capacidad de reírse de si y de su circunstancias


Voluntad de perdonar.

22
El buscar y hallar alguna forma de justicia y remediar el mal hecho.

Un ambiente en el que se satisfacen las necesidades básicas y donde hay


acceso a los servicios básicos de salud, educación y arreglos sociales.

3.2 ¿Cómo se ven la comunidad resilientes?

Pueden responder con inventiva ante la adversidad y los cambios

Responden a las crisis de manera que fortalecen los lazos comunitarios.

Demuestran el pensar con creatividad y flexibilidad.

Tiene capacidad de improvisar en circunstancias nuevas o de mucho


cambio...

Emplean la desgracia para construir la solidaridad comunal y para renovar


las estructuras sociales.

Tiene un marco espiritual que le ayuda a superar lo material y aceptar la


tragedia como una prueba o reto.

Encuentra satisfacción y orgullo por el lugar donde permanecen.

Tienen una identidad cultural, cosas que le dan sentido perdurable de su


identidad.

Demuestran el humor social, sea la capacidad del grupo para ver lo cómico
en medio de la tragedia
Tienen una organización social eficaz y una franqueza publica decente

Disfrutan de los líderes que inspiran valor, esperanza y la inventiva en la


construcción de la paz.

3.3 ¿Qué es la resiliencia?

Es un proceso de adaptarse bien a pesar de adversidades, trauma, tragedia,


amenazas e inclusive fuentes considerables de estrés.

Las investigaciones muestran que la resiliencia es normal, no extraordinaria, las


personas demuestran tener resiliencia, tener resiliencia no significa que la persona

23
no experimente dificultad o angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes
en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas.

La resiliencia no es una característica que las personas tienen o no tienen, se trata


de comportamientos, pensamiento y acciones que pueden ser aprendidos y
desarrollados en cualquier persona.

3.4. Factores y estrategias para la resiliencia.

Una combinación de factores contribuye a la resiliencia, el factor mas importante


es tener relaciones dentro y fuera de la familia que cuidan y apoya a la persona.

Algunos factores adicionales están relacionados con la resiliencia incluyendo

1.- La capacidad de formular planes reales y tomar pasos para llevarlos a cabo.

2.-Una perspectiva positiva de uno mismo y confianza en sus propias fortalezas y


habilidades.

3.- Habilidades para comunicarse y resolver problemas.

4.- La capacidad de manejar sentimientos fuertes y caprichos.

Todos estos son factores que las personas pueden desarrollar dentro de si
mismos.

3.5.- 10 MANERAS DE DESARROLLAR LA RESILIENCIA.

1.- Forme enlaces: Es importante una buena relación con familiares cercanos,
pueden formar enlaces con personas que recién están conociendo. Al aceptar
ayuda y el apoyo de los que les quieren y quieren escucharle, aumenta su
resiliencia, el hecho de ayudar a los demás hace que se vean a si mismos de una
manera positiva.

2.- Evite ver las crisis como problemas insuperables. No puede deshacer las
aguas y los vientos de los huracanes, pero si puede cambiar la manera en que
interpreta, tratando de ver mas halla de la crisis cual, notando cualquier manera
aunque sea pequeña en que ya podría sentir algo mejor a medida que va
manejando la situación.

3.- Acepte que l cambio forma parte de la vida. Es posible que ciertas metas ya no
sean accesibles, aceptando circunstancia que no pueden ser cambiadas pueden
ayudarle a enfocarse en las circunstancias que si pueden altera.

4.- Vaya hacia sus metas. Desarrolle algunas metas, así como también algo de
rutina, que le permita realizar sus metas, por muy pequeñas que sean.

24
5.- Tome acciones decisivas. Actué sobre situaciones adversas, tome acciones
decisivas en lugar de separarse completamente de los problemas.

6.- Busque oportunidades para el auto-descubrimiento. Las personas aprenden


algo acerca de sus mismos y posiblemente encuentren que han crecido de alguna
manera como resultado de combatir una perdida.

7.- Fomente una percepción positiva de si mismo. Pensar acerca de su persona en


una forma diferente, usted es un sobreviviente, al reconocer su propia fuerza y los
recursos que tiene para enfrentarse a condiciones difíciles puede ayudarle a
desarrollar su auto-confianza.

8.- Mantendrá una perspectiva real. Aun al enfrentarse con eventos dolorosos,
trate de ver la situación difícil como parte del contexto más amplio y mantenga una
perspectiva a largo plazo.

9.- Mantenga un punto de vista con esperanza. Es un punto de vista optimista, le


permite pensar que cosas buenas sucederán en su vida.

10.- Cuídese.- Ponga atención a sus propias necesidades y sentimientos, al cuidar


de sus persona ayuda a que su mente y su cuerpo estén listos para enfrentarse a
situaciones que requieran resiliencia.

11.- Algunas maneras adicionales para mejorar su resiliencia podrían ser una
ayuda. La meditación y algunas prácticas espirituales ayudan a algunas personas
a formar enlaces y restaurar la esperanza.

3.6. FATIGA DE LA COMPASION

Se emplea una variedad de nombres para describir los efectos costosos de darle
apoyo a la gente que sufre o que ha sido traumatizada, estos nombres incluyen.

La fatiga de la compasión.

El estrés de la compasión.

El estrés secundario del trauma.

La traumatizarían indirecta.

Son gente que fácilmente siente una simpatía por los que sufren, a veces sienten
como si pudiera su propio auto- identidad, puede resultar una debilidad extrema,
un profundo sentido de agotamiento emocional y espiritual.

25
3.6.1 ¿Qué son los síntomas de la fatiga de la compasión?

Los cambios de la potencia cognoscitiva, que pueden ser la disminución de


la autoconfianza y de la capacidad de enfocarse, aumento de la confusión y
del olvido.

Los cambios de la conducta. Tales como irritabilidad, el abstraerse,


pesadillas, insomnio o aumento en el uso del tabaco o alcohol.

Los cambios emocionales, que pueden ser un sentido de impotencia y de


desamparo, un aumento de enojo, un sentido de estar abrumado y
miedoso.

Los cambios interpersonales. Tales como un aumento de los conflictos con


los demás, el abstraerse y aislarse, soledad.

Los cambios en el cumplimiento del trabajo, que pueden incluir un sentido


disminuido del éxito y de ánimo, una actitud negativa, una producción
disminuida o aumento de usencia de trabajo.

Los cambios espirituales, tales como las perdida de animo y de gozo, el


dudar del propósito de la vida y de las creencias religiosas, el enojo con
Dios.

3.6.2 Sugerencia para evitar la fatiga de la compasión y para aumentar la


resiliencia.

Haz frente a tu propio trauma y busca la sanación.

Establece una red de apoyo entre amigos y colegas

Califica, por la ayuda de amigos y colegas de confianza.

Conoce los síntomas de la fatiga de la compasión, reconociendo el


aumento de la irritabilidad, de culpar a otros, de tristeza o depresión, de
insomnio, etc.

Busca la manera de mantener un centro interno de control y una brújula


interior.

Toma tiempo para la reflexión.

26
Lleva en cuanto sea posible una vida saludable en nutrición salubre,
cantidad adecuada de agua, ejercicio y descanso adecuado.

Conoce unas técnicas sencillas para relajarse y calmarte que puedan


emplear durante el día para aliviar el estrés.

Charla con colegas, diciéndoles tus temores e inquietudes.

Cuando hay necesitados por todos lados, enfócate tan solo en la persona
que tienes enfrente.

Reconoce lo que te trae gozo, todos los días date el lujo de experimentar
algo de gozo y belleza.

Recuerda que no eres Dios.

27
ENSAYO

Desarrollando los conceptos anteriores, actualmente la mayoría de las personas


que están en contacto con cualquier persona que se encuentren en cualquier
situciación de stress, ya sea personal, colectivo, etc. acuden al medico general por
ilógico que suene o se imagine acude para que se le otorgue una incapacidad de
stress.

Ya que en la mayoría de la sociedades actualmente viven situaciones traumáticas,


que en algunas ocasiones no son reconocidas con ese titulo, si se le pudiera
llamar así. Toda persona en algún momento a padecido o padece algún trauma, la
pregunta que yo me haría y me sigo haciendo es ¿Cómo identificar que es lo me
pasa?

En ocasiones vivimos los momentos de la vida por así decirlo en “Automático”


enfrentando situaciones adversas que no podríamos haber imaginado, en ese
momento es donde actúa en nosotros la resiliencia de cada uno.

Como describo anteriormente cado uno de los seres humanos lo poseemos,


incluso los animales, desarrollamos de alguna u otra manera, esa capacidad de
sobresalir o sobrevivir a cualquier situación adversa, sin que nos demos por
enterados que exista, aun así sabemos que existe en cada una de las personas.

Los animales desarrollan habilidades para por sobrevivir en su hábitat natural, las
personas aunque un poco complejas desarrollamos igualmente habilidades que
nos ayuden en nuestra vida cotidiana, para enfrentar todas aquellas circunstancias
que se nos presenten.

Un ejemplo claro de que hemos sobrellevado algún conflicto es esta situación por
la que estamos pasando de violencia, de alguna manera hemos desarrollado
aquel instinto de defensa.
Aunque algunas familias a afectado directamente mas que otros, seguimos
luchando y creyendo que existe algún fuerza que nos puede ayudar.

Si todas las personas que existieran en la tierra, hicieron una buena acción, el
mundo quizá tendría la oportunidad de tomar u rumbo diferente.

Quizá tendríamos que volver a construir nuestras sociedades, incluyendo


aquellos que nos gobiernan, trabajando en conjunto con aquellas personas por
quienes fueron elegidos.

28
Identificando la raíz de cada conflicto para que puedan ser transformados o
desarrollando grupalmente aquellas soluciones que le puedan servir, no nada
más a un individuo sino a todo un país.

Naturalmente involucrando a cada grupo ya se político, religioso, cultural, social,


etc. En cualquier camino que se puede elegir se podría convertir en el camino
ideal para construir una sociedad mejor.

La mayoría de los grupos se rigen por reglas que quizá están establecidas por
todos los miembros que lo integran, o que quizá por quienes se consideran la
cabeza grupo.

Sin embargo dentro de esos grupos no son siempre todos los miembros quienes
establecen las reglar, siempre ha de haber quienes se encuentran intimidados
generando de alguna manera conflictos laborales dentro de la misma institución en
la que trabajan, por falta de seguridad, no nada mas laboral sino personal.

Cuando las personas que han pasado por algún trauma en algún momento de su
vida, recurre a grupos de autoayuda experimenta quizá un momento de valoración
al observa que también existe en otras personas una situación similar de riesgo o
incluso son una índice mas elevado de conflicto.

Siendo así que la mayoría de las personas que acuden por ayuda se encuentran
en una especie de sometimiento personal, ya que no han encontrado esa parte
para poder desarrollar su resiliencia, una vez encontrada la misma persona se
percatara del efecto que se obtuvo no nada mas en la misma persona sino en el
ámbito en el que se desenvuelva ya que como se dijo anterior mente somos
generadores de conflictos cuando estamos sometidos algún tipo de Stress.

Cuando las personas que hemos enfrentado algún tipo de trauma, no nos
percatamos de aquellos cambios que ocurren a nuestro cuerpo, simplemente nos
toma por sorpresa del miedo y se engancha de nosotros generando todo tipo de
malestar en nosotros, sintiéndonos inseguros, solos, culpables en algunas
ocasiones, etc. manteniendo en nosotros mismos estos ciclos.

Sin imaginar que si quiera se puede encontrar una seguridad, decisión, ayuda e
incluso el manejo del dolor. Todo aquello seria mas fácil de sobrellevar e incluso
de deshacerse de el si cada persona fuera capas de tomar la iniciativa de tomar la
decisión de seguir adelante y sobre todo tomando en cuenta que es capaz de
crees personas Resilientes.

29
BIBLIOGRAFIA

Bartsch, Karl and Evelyn Bartsch, Stress and Trauma Helaling: Manual of caregivers.

Eastern Mennonite University, Manual Star, Strategies of trauma awerness and Resilience
- Estrategias para superar el trauma y aumentar la resiliencia.

Freaser. Revista Latinoamericana de Psicología. 1997 .

Instituto Nacional de Correcciones. Community justice: striving for safe. Secure and Just
Communities. Marzo, 1996.

Manciaux, M. La resiliencia: resistir y rehacer. Editorial Gedisa. 2007

Villarreal, L. Antología sobre Trauma y Resiliencia modelo Star. 2010.

Heggen C. Trauma counseling. India 2005. Recuperado en Octubre, 2010 de


http://www.emu.edu/ctp/star540-432-4651

Hudnallstamm B. Profesional Quiality of life: Compassion Satisfaction and Fatigue


Subscales III. 1995 – 2002. Recuperado en Octubre de 2010 de http://www.isu/-bhstamm.

Raffo A. G. La Resiliencia. 1997. Recuperado en Octubre de 2010 de www.infobase.com

30

También podría gustarte