Está en la página 1de 13

Nombre completo:__________________________________________________________

TALLER DE ÉTICA

Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están contemplados en la ley y garantizados por ella a través de los tratados,
el derecho internacional, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras a fin de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos significa que todos los Estados (Países) tenían el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

Los derechos humanos son inalienables es decir no deben eliminarse, solo en determinadas situaciones y según
las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de
justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad
ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. No se pueden separar unos de
otros porque el avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación o eliminación
de uno de ellos afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio que se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y
las libertades, y prohíbe la discriminación sobre por cosas como el sexo, raza, color, etnia, religión y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo
señala el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.

Actividad de aprendizaje

Contestas las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los derechos humanos?

2. ¿Qué significa decir que son universales e inalienables?

3. ¿Qué significa decir que son interdependientes e indivisibles?

4. ¿Qué significa decir que son iguales y no discriminatorios?

5. ¿Crees que actualmente los derechos humanos se respetan? ¿Por qué?


UNIDAD 2
La ética en la ciencia y la tecnología.

Implicaciones éticas de la investigación científica.

Vivimos un tiempo de incertidumbre moral. Los descubrimientos científicos y sus consecuencias tienen cierta
responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los conflictos morales vinculados con la ciencia no
son nuevos. También hubo problemas morales relacionados, por ejemplo, con la realización de autopsias
humanas, que se practicaban en Alejandría, alrededor de doscientos años antes de Cristo, pero después se
prohibieron. Vivimos en un mundo de cosas relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los distintos
eventos científicos.

En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas
necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando nos referimos al rigor científico hablamos
de la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de
información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar.

El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las estrategias
de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia investigación, la
identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del
escenario de investigación. Las principales implicaciones de esto tienen que ver con lo que se llama el
consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de
las diversas implicancias a los que tuvieran participación. Otra cuestión a abordar será la privacidad y la
confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad...

En este plano, es de importancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados para obtener información así
como el mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son
fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de un equipo o por lo menos
en antecedentes o teorías ya enunciados con anterioridad. El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin
permiso para hacerlo constituye una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio
científico. Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá, éticamente hablando,
usurparlo calificándolo como suyo o mencionarse como coautor, tal actitud estaría reñida con la ética.
Finalmente, la terminante regla ética de no realizar robos intelectuales. Implica la más burda forma que es el
plagio, es decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y presentarlos como propios, por lo
demás estas acciones terminan por descubrirse.

Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología.


Etimológicamente "tecnología" proviene de las palabras griegas tecné, que significa "arte" u "oficio", y logos
"conocimiento" o "ciencia", área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
Significa "cómo hacer las cosas", el "estudio de las artes prácticas."

En el sentido más amplio, la tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre.
Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios
médicos; refugio o defensa o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el
control. La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los
resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es
tan importante como prever comprender sus
Potencialidades o posibles usos y beneficios.

Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas
prácticos y la obtención de metas humanas; un cuerpo de conocimientos desarrollados por una cultura que
provee métodos o medios para controlar el entorno, extraer las fuentes, producir bienes y servicios, así como
mejorar las condiciones de vida. Ubica a la Ética como la disciplina filosófica que permite regular el avance
científico y valorar a la tecnología como herramienta necesaria para el bien común, mejorando así la vida
cotidiana del mundo, del país, de la comunidad y la familia, al mismo tiempo que respeta la integridad y
dignidad del ser humano, logrando bienestar y progreso, en un ámbito de respeto a la libertad del otro.

Actividades de aprendizaje
1. Buscar efectiva y eficientemente información confiable en internet, sobre un caso real de robo, plagio
o controversia sobre la autoría de una investigación o avance tecnológico en cualquier campo de la
ciencia.

2. Buscar efectiva y eficientemente información confiable en internet, sobre una investigación novedosa
en su campo profesional y reflexionar sobres sus implicaciones Éticas y posibles problemas. Ejemplo.
Alimentos transgénicos y la posibilidad de que sean cancerígenos sin que esto se le informe a los
consumidores.

UNIDAD 3
La ética en las instituciones y organizaciones.

Proceder ético en las instituciones y organizaciones.


Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de
individuos. Las instituciones en dicho sentido van más allá de las voluntades individuales al identificarse con la
imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo.
Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los
recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe
cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un
objetivo común.

Código de ética de las instituciones y organizaciones.


Los principios por los que uno vive crean el mundo en que uno vive, y que cuando cambiamos estos principios
también cambiamos el mundo en que vivimos. Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre, con
valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales. Toda empresa, organización debe estar
respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de
cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes.

La ética es el conjunto de principios y valores que hace más humana y meritoria la convivencia entre los
hombres. Los principios se fundan como paradigmas morales para ser aplicados mediante una correspondiente
necesidad de clarificación y de discusión pública; estos son conocidos independientemente y previamente
antes de su aplicación.

Los valores son las ideas abstractas regidas por el pensamiento y acción para soportar la cultura, visión y misión
de una persona. En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su gente para
guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la
organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos
justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
•Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
•Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
•Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud
laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
•Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
•Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la
generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
•Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y
compromisos adquiridos.
•Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
Derechos humanos laborales.
El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le quedó más remedio
a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores, iniciándose así el intervencionismo del Estado,
en la regulación de las relaciones entre obreros y patrones.

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos
principios y normas jurídicas tienen por objeto la protección del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta
ajena. El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las
relaciones entre empleador(es), trabajador (es), las asociaciones sindicales y el Estado.

A partir de esto todos los trabajadores tienen como derechos básicos los de:
a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
b) Libre sindicación.
c) Negociación colectiva (sindicato).
d) Adopción de medidas de conflicto colectivo.
e) Huelga.
f) Reunión.
g) Participación en la empresa.

2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho:


a) A la ocupación efectiva.
b) A la promoción y formación profesional en el trabajo.
c) A no ser discriminados para el empleo.

Actividades de aprendizaje
• Buscar y plasmar de manera resumida un código de ética de alguna institución u organización. (Redactar
solo los puntos que te parezcan más importantes, máximo 4 párrafos)
• Búsqueda, análisis y reflexión de un caso real del proceder o actuar ético o no ético de alguna organización
o institución. Ejemplo derrames de petróleo en el océano y la responsabilidad de las empresas por rehabilitar
las zonas dañadas.

• Busca en fuentes confiables de internet información sobre el proyecto de investigación científica llamado
¨proyecto Manhattan¨ y narra brevemente de que se trata, luego reflexiona sobre los alcances del mismo.
Ejemplo. Cuál era el fin de ese proyecto, era un fin ético, el resultado del proyecto y para lo que se utilizó fue
correcto o incorrecto, la pérdida de vidas humanas que generó compensan la finalización de un conflicto
mundial, etc.

•Busca la Ley Federal del Trabajo de México y elige dos de los derechos laborales que te parezcan más
importantes, reflexiona y brevemente describe por qué los has elegido.

UNIDAD 4
Ética en el ejercicio de la profesión.

Ética en el ejercicio de la profesión y los códigos de ética profesionales


Como señalan Pérez y Gardey (2009) la ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo,
permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que
significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y
determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema
establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia
determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una
empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone
una regulación interna de cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de
raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen
estar incluidos en los códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo,
discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de
comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no
resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un
empleado.

Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica
sobre el resto, ya que están en condiciones de señalar cuáles son las conductas correctas desde un punto de
vista moral. Por tanto cada una de las profesiones debe contar con un código de ética que permita regular la
conducta de quienes ejercen dicha profesión, ya sea durante su formación mientras estudian la carrera como
cuando salen al mercado laboral y son capaces de ejercerla. La Deontología constituye un concepto más
restrictivo que el de Ética; la primera alude al conjunto normativo que regula la práctica profesional y la Ética
profesional incluye no solo los deberes del profesional sino todo aquello que involucra sus derechos y virtudes.

En este caso la ingeniería es una profesión que busca el bienestar social por medio de la utilización de medios
técnicos. Esta tarea supone exigencias morales que van más allá de lo puramente técnico y económico. El alto
impacto del desarrollo tecnológico y los cuestionamientos desde la sociedad civil a la validez de las decisiones
tomadas obligan a una reflexión sobre la ética, especialmente sobre los criterios para la toma de decisiones y
los principios que la sustentan (Caro, 2012).

Dilemas éticos profesionales


Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto entre dos exigencias éticas de
tal modo que la obediencia a uno de ellos implica la violación del otro. En general, se denomina dilema ético
cuando un agente (el profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más), cada una
de las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar alguno de ellos. De esta
forma, el agente está en una situación en la que está condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga,
hará algo “equivocado” o faltará a una obligación sea por realizar una acción o por dejar de realizarla.

A continuación se presentan casos reales de dilemas éticos comunes en la práctica de la ingeniería, y en


investigación, están basados en situaciones estudiadas por BER, la Oficina de Estudios Éticos (Board of Ethical
Review) de NSPE, Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales, (National Society of Professional Engineers)
de los Estados Unidos.

1. Material de Desecho Supuestamente Peligroso


Alex es un estudiante de ingeniería contratado temporalmente por una firma de consultores en ingeniería
ambiental. R.J., el ingeniero supervisor, le pide a Alex que tome muestras de unos contenedores ubicados en la
propiedad de uno de sus clientes. Alex concluye que, a juzgar por el aspecto y olor de los contenedores, el
análisis del contenido de éstas mostraría que se trata de materiales peligrosos. Alex sabe que hay leyes que
regulan el transporte y almacenamiento de ese tipo de desechos y, si él estuviera en lo cierto acerca del
contenido de los contenedores, las autoridades federales y estatales deberían ser notificadas.
Alex informa a R.J. lo que piensa acerca del contenido de los contenedores y pide instrucciones acerca de los
pasos a seguir. R.J. le indica que solamente reporte haber tomado las muestras y que no realice el análisis.
Debido a que el cliente tiene otros negocios con su compañía, R.J. también propone que éste sea informado
acerca de la ubicación de los contenedores, de la posibilidad de que ellas contengan desechos de alto riesgo y
que además se le sugiera retirarlas de esa locación.

2. Protección del Medio Ambiente & Ingeniera Empleada por el Gobierno


Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente del Estado. Pat, su
supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de una planta eléctrica en una fábrica y agrega
que considere la tarea de carácter urgente y evite "demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles
de poca importancia.

Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de protección del medio ambiente
(normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión
necesitaría ser reducida con máquinas especiales (scrubbers).

Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola las reglas de conservación del medio ambiente
podría implicar que su licencia fuera suspendida o revocada, y le dice a Pat que, en su opinión, los planos
existentes van en contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo y explica
que una mezcla especial de cal y carbón podría remover el 90% del dióxido, y así se cumpliría con las normas.

El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver y una semana después Hilary se entera de que el
departamento ha autorizado la expedición del permiso en cuestión.

3. Conflicto de Interés en Estudio de Factibilidad


Lindsay, una ingeniera, es contratada por el gobierno de su condado para que realice un estudio y dé
recomendaciones con respecto a la mejor locación para construir una nueva planta eléctrica para ese condado.
La elección final se reduce a dos terrenos. El primer terreno no ha sido urbanizado y su propietario planea
construir una segunda vivienda en él. El segundo terreno, el cual sí ha sido urbanizado, es de Lindsay. Después
de informar al gobierno del condado que esa extensión de tierra es de su propiedad, Lindsay procede a
recomendar que la planta eléctrica sea construida en el primer terreno y da las siguientes razones: 1. Desde el
punto de vista de la ingeniería, está mejor situado. 2. Resultaría más barato para el condado adquirir ese
terreno.
Actividades de aprendizaje

1. Busca en medios electrónicos un ejemplo de un código de Ética del ingeniero agrónomo y redacta los
elementos más importantes. (Máximo 5 párrafos)

2. Contesta de manera reflexiva y completa las siguientes cuestiones sobre los casos de dilemas éticos
profesionales que has leído.
Caso 1:
¿Crees que J.R. cumplió con su responsabilidad profesional al darle al cliente información acerca de la
ubicación de los contenedores y no revelar detalles acerca de su contenido?

¿Crees que Alex hubiera podido hacer algo más desde su posición de estudiante y empleado temporal?

Caso 2:
¿Crees que Hilary debería hacer algo al respecto? ¿Qué, específicamente?

Caso 2:
¿Crees que el condado, sabiendo que Lindsay es propietaria del segundo terreno en cuestión, debería aceptar
su sugerencia?

¿Crees que la conducta de Lindsay al aceptar realizar el estudio, fue ética?


¿Crees que Lindsay ha debido retirarse del estudio una vez determinó que su propiedad era apta para la
construcción?

¿Crees que el hecho de que Lindsay no ocultara que era la dueña del terreno previno un conflicto de
intereses?

¿Consideras que hay algún factor que cambiaría tu opinión acerca de este caso?

ENVIAR A: Brajim.pipdgo@gmail.com
Al 31 de Marzo

También podría gustarte