Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura Ciclo I, Paralelo “A”
Cristina Elizabeth Jiménez Pintado
NARANJO, DIEGO. (Docente) Fecha de entrega: 24/07/2019
TRABAJO AUTÓNOMO. TEMA: Análisis crítico sobre “Filosofía social de la educación”.
FILOSOFÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
Filosofía social de la educación, es un tema que se encuentra como capítulo
incluido dentro del texto Introducción a la filosofía de la educación escrito por T. W. More. Este tema va dirigido a explicar a la educación desde la relación estrecha que tiene con el orden de la sociedad humana; para ello se plantea tres teorías prescriptivas: la primera sostiene que la educación está relacionada con la igualdad, la segunda, que está relacionada con la libertad, y la tercera, que la educación debe servir a la causa de la democracia.
En primera instancia, se menciona la igualdad en términos generales que en la
mayoría de los casos suele ser interpretado y llevado a la práctica de diversas maneras, sin embargo, a la igualdad en la educación, More menciona que:
La igualdad en la educación no funciona como teoría; en última
instancia, sólo funciona como un llamado confuso a la justicia. Sin embargo, la justicia en educación involucra el tratamiento diferencial de los alumnos, para ajustarse a sus diferentes necesidades y la organización y el aprovisionamiento de la educación deben ser juzgados no por el grado en que generan igualdad de oportunidades, sino por el grado en que lo que ofrecen es justo para los niños. (More, 1999, pág. 49)
Es acertado lo que menciona el autor en cuanto a la igualdad, ya que las
preocupaciones por la igualdad educativa se expresan mejor como una preocupación por la justicia, y el establecimiento de la justicia en la educación es compatible con la práctica de diferentes medidas educativas. Cada niño posee diferentes necesidades y capacidades y acorde a ello todas las escuelas deber ser adecuadas para todos los alumnos, y ellos como individuos deben ser partícipes del proceso educativo pese a cualquier índole o situación desfavorable.
En cuanto a la libertad, es también un concepto complejo que suele ser
interpretado con ambigüedad desde cualquier ámbito, y que conlleva a un análisis exhaustivo en las personas en cuanto a ello. Por otra parte, en cuanto a la libertad en la educación, More refiere lo siguiente: “Se ha sugerido que la educación no proporciona libertad ni la incrementa, sino que permite que los individuos hagan uso de libertades que ya tienen” (1999, pág. 50). Es indudable, que en general lo que la educación puede hacer es incrementar la capacidad personal de un individuo durante el proceso educativo para que este haga uso de la libertad que ya posee. Para ello, la práctica de la educación supone ciertas libertades necesarias, tanto del maestro como del alumno. Sí bien, el educador debe tener algunas libertades para poder enseñar acorde a lo que considere adecuado para el correcto aprendizaje de sus educandos; estas libertades están justificadas por el grado en que realmente sirvan a los objetos de la educación. Así mismo, el educador tiene la libertad de ser partícipe de su propio proceso de aprendizaje mediante la interacción y participación en el espacio educativo, de tal manera que se capaz de desarrollarse de manera activa, proporcionándose un pensamiento analítico y crítico.
Como tercera teoría, se enfatiza el término “democracia” que de igual manera es
un término que suele ser interpretado de diferentes maneras y que se supone que la educación debe servir a la causa de la democracia. More al respeto, menciona que:
Esta educación involucraría cierta clase de educación política, una
iniciación en la práctica de las decisiones de grupo, una introducción a la estructura institucional de la sociedad democrática e insistiría en inculcar un compromiso con ciertos principios, como la adhesión a las decisiones de la mayoría y la tolerancia para las opiniones opuestas a la propia (1999, pág. 52).
Claramente, que si es de interés público que la educación vaya encaminada a la
democracia, será de igual manera de interés público proporcionar lo necesario para sostener esa democracia. En cierto modo, los individuos deben asumirse como personas democráticas que forman parte de una sociedad que les permite ser partícipes. Cabe mencionar que Dewey, también refiere que el objetivo de la educación es preparar a las jóvenes generaciones para la convivencia democrática armónica, sin hacer discriminación alguna de cualquier índole.
Sí bien, este es un tema complejo, en donde las teoría propuestas anteriormente
en cuanto a educación, enfatizan los términos tanto de igualdad, libertad como de democracia que tienen un fuerte sentido de aprobación, y que forman parte del proceso educativo. Que además, deben ser indagados y comprendidos de manera que procuren un aprendizaje de calidad entre ambos autores educativos.
Bibliografía
More, T. (1999). Introducción a la filosofía de la educación. México: Editorial