Está en la página 1de 44

Colegio de bachilleres

de Chiapas

Cemsad 174 Peña


Limonar.
Asignatura: Historia de México.

Tema: presidencialismo y alternancia


Política.

Actividad: Biografías de presidentes.


Semestre: 4º Grupo: (a)

Alumna: Elia Griselda Sánchez Ruiz.

Docente: Lic. Araceli Cruz Gómez.


Manuel Ávila Camacho
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897 – Huixquilucan, Estado de
México; 13 de octubre de 1955) fue un militar y político mexicano que fue Presidente de
México del 1 de diciembre de 1940 al 30 de
noviembre de 1946. Fue conocido como el
"presidente caballero”, mote que ganó luego de
12

comprometer su palabra en pro de la libertad de


culto en el país. Su administración completó la
3

transición del liderazgo militar al civil, terminó con el


anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso
de la educación socialista y restableció una relación
laboral con los EE. UU. Durante la Segunda Guerra
Mundial.

Nació en la ciudad de Teziutlán, Puebla, el 24 de


abril de 1897. Efectuó sus estudios primarios en el
Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a
tener renombre entre la sociedad de la región.
Cursó el nivel bachillerato en la Escuela Nacional
Preparatoria.

Participación en la Revolución Mexicana


En 1914 se unió a la Revolución mexicana como segundo teniente al mando de tropa y
alcanzó el grado de coronel en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado
mayor del general Lázaro Cárdenas quien se desempeñaba como jefe militar y
gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho se hicieron buenos amigos. El 16
de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco, originaria de Zapopan, Jalisco.

Para 1929 aparece combatiendo bajo las órdenes del Cardenista Rafael M. Pedrajo
contra la rebelión escobarista, sus acciones en campaña le permitieron alcanzar ese
mismo año el grado de general de brigada. En 1933–1934, a horcajadas entre las
administraciones de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, Ávila Camacho se
desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, antecedente de la
actual Secretaría de la Defensa Nacional, a la que regresaría dos años después para
actuar como titular del ramo desde 1936 y hasta 1939, durante la presidencia de Lázaro
Cárdenas.

Ávila Camacho renunció a esa dependencia para ser nombrado candidato a la


presidencia de México del recién creado Partido de la Revolución Mexicana.

Candidato presidencial
Más temprano de lo que Cárdenas hubiera querido, se desató la carrera de la sucesión.
Las fuerzas internas se orientaron por los generales Manuel Ávila Camacho, en ese
tiempo el secretario de la presidencia, y Francisco J. Múgica. Los grupos anticardenistas
postularon a Juan Andrew Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación
Nacional. Aparentemente, se pensaba que la elección lógica de Cárdenas sería Francisco
Múgica. Sin embargo, el presidente hizo a un lado a dicho hombre y se decide por un
militar moderado, su antiguo y fiel lugarteniente, Manuel Ávila Camacho. Cárdenas
mismo reveló los motivos de su decisión.

La elección se llevó a cabo el 7 de julio de 1940, con 2 476 641 votos a favor de Ávila
Camacho en medio de diversas irregularidades. Los enfrentamientos entre los
partidarios de Almazán y Ávila Camacho dejaron un total de 30 muertos y 158 heridos
solo en la Ciudad de México; también se reportaron incidentes en otras ciudades del
país.4

El Colegio Electoral de la Cámara de Diputados declaró la validez de las elecciones y al


ciudadano Manuel Ávila Camacho como presidente constitucional para el periodo
1940–1946 el 12 de septiembre. La declaratoria fue publicada dos días después en el
Diario Oficial de la Federación.5

Presidente de México (1940-1946)


Política gubernamental

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la denominada Política de


unidad nacional y relegando el modelo socialista de sus predecesores. En este periodo se
libró la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); así estaba latente la amenaza del
"nazifascismo", que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El
gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se
manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel
Velázquez para dirigir la Secretaría General de
la Confederación de Trabajadores de México
(CTM). Se decretó la Ley del Seguro Social y al
mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del
Seguro Social y diversos centros hospitalarios,
como el Hospital Infantil de México y el
Instituto Nacional de Cardiología.

Obras públicas

Se amplió la red de carreteras para conectar


ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República
Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio
llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y
canales de riego. Una de las principales empresas a cargo era Techo Eterno Eureka, se
impulsó la campaña. También se fundó la Secretaría de Trabajo.

Atentado

El 10 de abril de 1944, Ávila Camacho estaba en el Palacio Nacional y se dirigía a las


9:30 a sus oficinas para comenzar sus labores. Cruzó el patio mientras había una guardia
de honor interpretando una marcha.9 Al salir del elevador, se le acercó un teniente de
artillería de filiación sinarquista, José Antonio de la Lama y Rojas de 31 años 10 quien
fue saludado por el propio Ávila, De la Lama le preguntó: "Señor presidente, ¿cómo
está usted?", a lo que le contestó "¿cómo te va?, ¿qué andas haciendo?", momento en
que el atacante disparó contra el primer mandatario con su arma de cargo calibre 45. 9 El
"presidente caballero" se abalanzó sobre el agresor y resultó ileso, pues portaba debajo
de su traje un chaleco antibalas, desarmándolo.9

Ya en el elevador, Ávila le preguntó a De la Lama que qué le pasaba: "En este país no
hay libertad ni justicia; no nos dejan a los militares entrar uniformados a las iglesias ni a
las logias", le contestó su agresor.9 Horas más tarde, reportes oficiales citaron que
estando detenido De la Lama quiso huir, por lo que fue abatido, falleciendo el 12 de
abril del mismo año por peritonitis.911

Después de la presidencia, últimos años y muerte


Una vez terminado su sexenio, Ávila Camacho se retiró de la política y se fue a vivir a
su rancho "La Herradura". Una vez ahí, él y su esposa se dedicaron a una intensa vida
social. A su residencia llegaron personajes de las altas esferas, entre ellos: Rita
Hayworth, Emil Ludwig, Carlos Chávez, José Clemente Orozco, Manuel Suárez y
Suárez, Juan Rulfo, Dolores del Río, Carlos Pellicer, Eleanor Roosevelt, Harry S.
Truman, los príncipes Felipe de Edimburgo y Bernardo de Holanda, los duques de
Windsor, Fulgencio Batista, Orson Welles. Para ese tiempo, el general y su esposa
radicaban en un enorme terreno en el que había un rancho ganadero y una lujosa
residencia, compuesta por tres hermosas edificaciones. Todas amuebladas y adornadas
espléndidamente con muebles finos italianos y franceses, cuadros y esculturas,
porcelanas y platerías, vajillas y candiles componían la residencia de los Ávila
Camacho.

Tan grande era la propiedad que tiempo después fue convertida en un fraccionamiento
que lleva el mismo nombre del rancho de los Ávila Camacho. El matrimonio conservó
más de cinco mil metros de jardín. Además, el lujoso hogar de don Manuel y de doña
Soledad estaba dotado de una biblioteca con libros de la disciplina militar. El General
Manuel Ávila Camacho, también llamado "El Presidente Caballero", se caracterizó por
haber hecho uso de la estructura corporativa del PRI para menguar los problemas
sociopolíticos durante una época conflictiva, no logrando su total solución; falleció en
su rancho el 13 de octubre de 1955. Sus restos reposaban en el rancho "La Herradura"
ubicado en Huixquilucan, Estado de México. Ahora reposan junto con los de su esposa
en el panteón francés de la Ciudad de México.
Miguel Alemán Valdez
Miguel Alemán Valdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 19001 –
Ciudad de México; 14 de mayo de 1983) fue un abogado, empresario y político mexicano
que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de
noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad
Universitaria y la industrialización de México.
Fue miembro de las academias de la lengua de México, de España, de Colombia y de
Nicaragua, y recibió el grado de doctor honoris causa de varias universidades nacionales y
extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución", como los llamó
Vicente Lombardo Toledano.

Primeros años
Miguel Alemán nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula de Alemán (antes Chapultepec),
pueblo al sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; fue el primero de los dos hijos
de Miguel Alemán González, general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento
en su estado, y de Tomasa Valdés Ledesma. No se sabe mucho de sus ascendientes;
[cita requerida] tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos. Su hermano
Carlos, que estudiaría más tarde odontología en Guadalajara, nació poco tiempo después; su
medio-hermano Antonio, hijo del primer matrimonio de su padre, vivía con su familia. Las
primeras letras las aprendió con las maestras Mortera en Sayula, donde vivió la familia hasta
1913. Después pasó a la escuela primaria local, donde el mobiliario era tan pobre que sus
estudiantes debían sentarse en cajas de jabón para recibir las clases.

Miguel convivió desde pequeño con los indígenas popolucas y aprendió un poco de su lengua
mixeana, se enseñó a montar caballos y mulas y trabajó guiando viajeros o repartiendo leche
en todo el municipio a caballo. La azarosa e inestable condición de vida de su padre llevó a la
familia a mudarse numerosas veces. Primero a Acayucan con sus abuelos paternos Cristóbal
Alemán y Francisca González; y después con los maternos Donaciano Valdés y Margarita
Ledesma a Oluta, donde la numerosa familia de los Valdés tenía pequeños negocios agrícolas,
ganaderos y fabricaban jabón para los habitantes del pueblo. Luego pasaron a vivir a
Coatzacoalcos, a fin de reunirse con su padre que había sido ascendido y era jefe de armas
local; y finalmente se asentaron en Orizaba, lugar al que llegaron a principios de 1915. Ahí,
mientras su madre atendía un estanquillo, Miguel pudo seguir con sus estudios en la escuela
primaria Modelo y, más tarde, en el Colegio Joaquín Oropeza.

Carrera política
Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los derechos de
los trabajadores; se dedicó de lleno a defender a los mineros de Pachuca, a donde iba todos los
días por seis años con sus amigos Fernando Casas Alemán y Gabriel Ramos Millán. Como su
tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus compensaciones, logró en sus
luchas contra las compañías mineras que se reconociera a la silicosis como una enfermedad
profesional, para hacer valer los derechos de estos trabajadores. Su tesis como abogado, sobre
riesgos y enfermedades profesionales, fue tomada como base para la legislación obrera
vigente. Alemán ejerció su profesión por un corto tiempo en Tamaulipas, y después en Las
Chiapas, Veracruz, litigando a favor del sindicato petrolero. Tras la muerte de su padre en
1929, regresó a la ciudad de México y consiguió trabajo en el despacho de su tío paterno, el
político Eugenio Méndez. A principios de 1931 contrajo matrimonio con la guanajuatense
Beatriz Velasco, tuvieron tres hijos; Miguel, Beatriz y Jorge Francisco. Ese mismo año, la
sobresaliente labor de alemán fue reconocida y fue nombrado abogado auxiliar de la
Secretaría de Agricultura y Fomento, donde más tarde ocupó la dirección del Departamento
Forestal. A la creación de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, renuncia a la
burocracia y se pone a litigar. Asociado con sus amigos y ex condiscípulos Gabriel Ramos
Millán, Manuel Ramírez Vázquez, Rogerio de la Selva, Fernando Casas Alemán y Raúl López;
abrió una pequeña firma de abogados en la calle Humboldt. Su especialidad era el derecho
laboral; defendió a trabajadores y representaba sindicatos: los mineros de Real del Monte y los
petroleros de El Águila. También empleaba sus buenos contactos con políticos veracruzanos
para acercarse a sindicatos transportistas.

Partido Nacional Revolucionario, negocios en bienes raíces, diputado y


senador (1929-1935)

Partido Nacional Revolucionario.


En 1929 ingresa al Partido Nacional Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la
diputación por Coatzacoalcos. Había hipotecado su casa, vendido algunos de sus muebles y un
fino reloj para solventar la campaña; sin embargo, el PNR se decidió por un pariente de la
familia Franyuti. En 1932 es candidato a Diputado Federal Suplente (14º Distrito Acayucan-
Puerto México)[2] por el Partido Nacional Revolucionario, y Eugenio Méndez Aguirre, allegado
al coronel Adalberto Tejeda Olivares, es el Candidato Propietario. Alemán
incluso fue amenazado de muerte por un asesino a sueldo. Gabriel Ramos
Millán convenció a todos los socios del bufete de que "no le tuvieran miedo
a los seis ceros", e incursionaron en el mundo de los negocios, para los
cuales Alemán mostró grandes aptitudes desde pequeño. Ramos Millán
compró, a crédito y a dos pesos el metro cuadrado, los terrenos del rancho
Polanco, que fraccionó con utilidades astronómicas para formar las colonias Polanco y Rincón
del Bosque. A cambio de que realizara trabajos de litigante, entregaba a Alemán un porcentaje
de las acciones. Además, el licenciado Alemán adquirió, a un precio muy bajo, los terrenos del
Rancho Los Pirules, que años después albergarían a Ciudad Satélite y a otras colonias anexas.
Los jóvenes abogados urbanizaron, con apoyo del general Manuel Ávila Camacho, terrenos en
Cuernavaca. En un extremo del bosque de Chapultepec, alemán y sus amigos construyeron
hermosas residencias de tipo californiano. Los negocios de bienes raíces le proporcionaron, en
sus propias palabras, la seguridad necesaria para proseguir libre de presiones su carrera
política. En 1933, Alemán dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas del Río en
Veracruz, quien en reciprocidad, un año más tarde, lo acomodaría en la magistratura del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Con el apoyo del antiguo
amigo de su familia, el general Cándido Aguilar, y del secretario del presidente Luis I.
Rodríguez, en 1935 Alemán se postuló para senador por su estado.
Gobernador de Veracruz (1936-1939)
En junio de 1936, en el Café de Tacuba de la ciudad de México, fue asesinado el candidato a
gobernador Manlio Fabio Altamirano Flores. Su cercana colaboración con el general Cárdenas
así como su propia habilidad política le permitieron a alemán ser nombrado candidato a la
gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936, alemán tomó posesión de su nuevo
cargo. Integró su gabinete con sus amigos y antiguos compañeros de estudio. Sus objetivos
principales estaban enfocados a modernizar la administración pública y consolidar una labor
constructiva. Por eso emitió una ley inquilinaria. Con el apoyo del
presidente Cárdenas, puso fin a veinte años del conflicto religioso en su
estado y concedió de buena gana la reapertura de las iglesias. Otro de
sus triunfos fue la unificación campesina. Con la expropiación petrolera,
Alemán viajó a la ciudad de México y encabezó un bloque de
gobernadores que avalaron la decisión presidencial. Veracruz fue su
experimento local de modernización, el mismo que pondría en práctica
en la presidencia.

Secretario de Gobernación (1940-1945)

Campaña presidencial (1946)


Con la muerte inesperada, en todo caso oportuna, de Maximino, la candidatura de alemán a la
presidencia ya no se topaba con ningún obstáculo. Para las elecciones de
1946 se presentaron cuatro candidatos: Miguel Alemán Valdés por el PRI,
Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano y el Partido Acción
Nacional, el general Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista
y el Gral. Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular
Revolucionario. Sin embargo, el opositor más fuerte de Miguel Alemán fue
Ezequiel Padilla, exsecretario de Relaciones Exteriores. El Jefe de su
campaña política fue Ramón Beteta Quintana.

Presidente de México (1946-1952)


El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1
786 901 votos, Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Tras un
escándalo de fraude electoral, Miguel Alemán Valdés asumió la presidencia el 1 de diciembre
de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.

Durante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad
Autónoma de Sinaloa.[4]
Creación de la Dirección Federal de Seguridad
En 1947 por decreto ordena la creación de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) adscrita a
la Secretaría de Gobernación, con la tarea
principal era mantener informado al presidente
sobre la situación política y social del país. Fue
integrada originalmente por egresados del Colegio
Militar y formada después por elementos de
diversas dependencias. Su primer director fue el
Coronel Marcelino Inurrieta, quien decidió
capacitar a los primeros miembros de la
institución con cursos especiales del FBI, en
Washington y en otras escuelas de policía en Estados Unidos. [9]

Últimos años: Academia Mexicana de la Lengua y Consejo Nacional de


Turismo
Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de
la silla XXVIII el 12 de junio de 1953, y fue tesorero de esta institución de 1973 a 1983.
Promovió la celebración del Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, el cual se
llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y por el que posteriormente se formó la Asociación de
Academias de la Lengua Española.[10] Fue nominado en 1952 y 1953 al Premio Nobel de la
Paz, por José María Salazar (Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador) y por Albert
Etheart (Ministro de Relaciones Exteriores de Haití), respectivamente, ambas nominaciones
motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento
internacional con apoyo directo e indirecto de Washington. Al concluir su administración,
alemán contaba con 52 años. En el sexenio siguiente lo "dejaron en la banca", pero en el
posterior, el presidente Adolfo López Mateos le asignó la presidencia del Consejo Nacional de
Turismo. Miguel Alemán se dedicó a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo.
Ejerció el cargo por 25 años, hasta el día de su muerte. Fue presidente de la Academia
Mexicana de Derecho Internacional.

Nunca dejó de hacer grandes negocios y llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos
que ha habido en México. Además, según el historiador Enrique Florescano, el régimen de
Alemán permitió que la corrupción invadiera la vida de la sociedad civil, incluidas las
instituciones de educación superior.[11] Por otra parte, Francisco Cruz Jiménez, en su libro Los
juniors del poder, menciona que el tráfico de droga se "institucionalizó" con su complacencia.

Fallecimiento
Miguel Alemán Valdés murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México, el 14 de mayo
de 1983, a los 82 años, mientras resolvía negocios en el despacho de su casa, en el lujoso
barrio de Polanco.
Adolfo Ruiz Cortines
Político priista mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos en el sexenio de 1952 a 1958. Fue el último
de los presidentes de México nacidos en el siglo XIX.
Hijo de un agente aduanal, que murió antes de su
nacimiento, fue criado por su madre y hermana con la
ayuda de su abuelo y de sus tíos. Debía sus pocos
años de estudios a una Escuela Amiga, a un colegio
jesuita y al Instituto Veracruzano, donde aprendió
contabilidad y sociología. Fue ayudante de contador en
una empresa comercial en Veracruz. En 1913, apoyó
como civil a la Revolución mexicana y la lucha contra el
dictador Victoriano Huerta. Estuvo bajo las órdenes del
Alfredo Robles Domínguez, quien le encargó una
misión propagandística entre las tropas federales de la
Ciudad de México. Al triunfo de la revolución
constitucionalista, en 1914 figuró como colaborador de
los gobernadores del Distrito Federal Robles
Domínguez y Heriberto Jara.3
Cuando Robles Domínguez fue nombrado gobernador
de Guerrero, Ruiz Cortines fue oficial de órdenes en el cuartel general de la División del
Sur. Participó en la Batalla de El Ébano en San Luis Potosí contra los villistas Manuel
Chao y Tomás Urbina, a las órdenes de Jacinto B. Treviño, de quien fue secretario
particular.1 Fue pagador en la brigada del general Francisco Muriel. En 1920 se incorporó
al Plan de Agua Prieta y al desaparecer el gobierno carrancista rescató y entregó el tesoro
nacional al presidente Adolfo de la Huerta. Con el grado de mayor, en 1926 se dio de baja
del Ejército Mexicano.1 Fue secretario particular de Treviño en la Secretaría de Industria y
Comercio. Se desempeñó como funcionario en el Departamento de Estadística de 1921 a
1935, como Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal en 1935 y diputado federal en
la XXXVII Legislatura por Veracruz en 1937. En 1939 fue designado tesorero de la
campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho y en 1940 ocupó la secretaría general de
gobierno de Veracruz con el entonces gobernador Miguel Alemán. De 1941 a 1944 se
desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación de la que era titular
Alemán. Fue gobernador de Veracruz de 1944 a 1948, y en julio de ese año, se hace
cargo de la Secretaría de Gobernación durante la administración de Miguel Alemán
Valdés.3
El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia
por el Partido Revolucionario Institucional. Ya como presidente, ejerció un severo control
del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y
hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas
costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y
desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo;
creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la
población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero
respetó la pequeña propiedad. 3 También puso en práctica el Seguro Agrícola, para
proteger a los agricultores de los desastres naturales. 3
Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar
el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al
voto, lo que ocurrió en 1953. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de
casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria,
particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la
petroquímica e impulsó la creación de empleos.3
En atención a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear, y
considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo, creó la
Comisión Nacional de Energía Nuclear. La educación primaria y media se vieron
impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue
Ruiz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de
México e inició los subsidios al resto de universidades del país. 3
En 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de
CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso derivaba a las fugas de
capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevó al pueblo mexicano a la
incertidumbre, eventos que concluyeron en la devaluación del 17 de abril de 1954 durante
la Semana Santa.3

Educación
Su madre le enseñó las primeras letras en su casa a los tres
años de edad.23 En 1894, por costumbre de seguir a todos lados
a su hermana María, asistió a la denominada “Escuela Amiga”,
institución educativa fundada bajos las normas pedagógicas de
Enrique C. Rébsamen.24 La escuela estaba situada en un local
anexo al templo de La Pastora. Luego pasó al colegio de los
jesuitas, ubicado en la calle Manuel Gutiérrez Zamora número
15, dirigido por el sacerdote Joaquín Jerónimo Díaz y el profesor
Florencio Veyro. El 21 de septiembre de 1901, sin haber
cumplido los 12 años, se inscribió en el Instituto Veracruzano,
donde hizo estudios de contabilidad.25 Ahí serían sus maestros Esteban Morales, José
Miguel Macías, Cayetano Rivera y Julio S. Montero.21
De sus maestros, Ruiz Cortines aprendió mucho. El sacerdote Jerónimo Díaz le enseñó
que “lo supremo en la vida es el ser honrado y honesto"; el español Esteban Morales lo
orientó respecto al “significado del liberalismo y de la lucha del pueblo para modernizar al
país” y el cubano Cayetano Rivera le enseñó “consideraciones relativas al valor del uso
racional e inteligente del dinero, de los prejuicios familiares y sociales y del despilfarro y,
en contraparte, de los efectos constructivos de la voluntad del ahorro en beneficio personal
y de la familia”; enseñanzas que llevaría a la práctica durante toda su vida. 21
Aunque siempre le atrajo la idea de hacer una carrera profesional, las circunstancias no se
lo permitieron. A fines de 1905, a los 16 años, abandonó el Instituto Veracruzano para
responsabilizarse del sostenimiento económico de su familia, que atravesaba por una
difícil etapa de restricción monetaria. Entró a trabajar como ayudante de contador en la
empresa comercial de ropa propiedad del español Julián Aragón y Sobrino en Veracruz,
donde aprendió a conciencia la teneduría de libros 26 y donde laboró hasta finales de
1912.25

Juventud
En sus tiempos de estudiante en el Instituto Veracruzano, además de lecciones morales, el
profesor cubano Cayetano Rivera, un intenso practicante del béisbol, transmitió a Ruiz
Cortines su afición por el juego. De él, el joven Adolfo aprendió los secretos del béisbol, las
estrategias de las jugadas, la unidad, la importancia de estar “en el lugar adecuado” que
marca la jugada.

Presidente de México (1952-1958)

Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial a los 62 años de edad. Tomó posesión del cargo
la mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en una ceremonia austera, principal
característica de él, celebrada en el Palacio de Bellas Artes convertido en recinto oficial.
Después de la ceremonia resonaron veintiún cañonazos y a las 12:30 p.m. inició un desfile
militar en el que quince mil hombres, entre los que destacaban cadetes del Colegio Militar,
desfilaron por las principales avenidas de la capital rumbo a la Plaza de la Constitución,
hasta llegar al balcón central del Palacio Nacional.5859
Ahí Ruiz Cortines se encontraba acompañado de su gabinete, las delegaciones y
embajadas extranjeras que vinieron a la ceremonia, representantes de los poderes
Legislativo y Judicial y altos jefes del Ejército y la Armada. La Catedral Metropolitana de la
Ciudad de México hizo sonar sus campanas. Durante dos horas sobrevolaron la ciudad
dieciséis escuadrillas y dos escuadrones de la Fuerza Aérea Mexicana para mostrarle su
apoyo al nuevo presidente

Muerte y funeral
En sus últimos días, su amigo Manuel Alpino Caldelas García, un político que había
conocido en su juventud, comenzó a vivir con él en su casa de Veracruz. Caldelas le
ayudaba en los quehaceres domésticos y cuidaba del octagenario expresidente Ruiz
Cortines. La mañana del 3 de diciembre de 1973, Ruiz Cortines se levantó por las
molestias que le provocaban la hinchazón de los pies, de las extremidades inferiores y del
abdomen.108
En la tarde de ese mismo día, el estado de salud de Ruiz Cortines se hacía más crítico. El
doctor Mario Díaz Tejeda fue al domicilio para tratar el padecimiento del expresidente. Sus
últimas palabras, dirigidas a Caldelas fueron “tú eres mi hijo, ya me quiero morir”. Cuando
los medicamentos hicieron efecto en él, Ruiz Cortines quedó dormido. 108
Caldelas bajó al teléfono a atender una llamada de Mario Moya Palencia, quien por
órdenes del presidente Luis Echeverría Álvarez, llamaba constantemente para conocer el
estado de salud de Ruiz Cortines. A los diez minutos, Caldelas escuchó un grito y cuando
subió a la habitación del expresidente, lo encontró tendido a la mitad sobre su cama. 109 A
las 21:05 horas del lunes 3 de diciembre de 1973, Adolfo Tomás Ruiz Cortines murió a los
83 años de edad víctima de una insuficiencia cardiaca provocada por una arterioesclerosis
generalizada.110 El Dr. Edmundo Denis Mezo preparó el cadáver para su traslado a la
ciudad de México.
Maurico Locken Izaguirre, su hijastro, fue el primero en acudir al lugar de su fallecimiento.
Él y su madre acordaron traer el cuerpo de Ruiz Cortines a la capital para velarlo y
enterrarlo.106 Jacobo Zabludowsky fue el encargado de dar la noticia del fallecimiento de
Ruiz Cortines en televisión a través del noticiero 24 horas del canal 2 de Televisa. El
presidente Luis Echeverría orquestó los honores oficiales y aunque la última voluntad de
Ruiz Cortines fue ser enterrado junto a su madre y hermana en Veracruz, su sepelio tuvo
lugar en la cripta familiar del panteón de Dolores el 5 de diciembre.106
Adolfo López Mateo
Adolfo López Mateos (Atizapán de Zaragoza, 26 de mayo de 1909-Ciudad de México, 22
de septiembre de 1969) fue un abogado y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México
del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Aunque poco se sabe con certeza de sus orígenes, fue hijo
de Elena Mateos y nació entre 1908 y 1910. La versión
oficial que él mismo difundió y que actualmente es la más
desacreditada, indica que nació en Atizapán de Zaragoza
el 26 de mayo de 1910 y que su padre fue Mariano
Gerardo López, quien oficialmente murió en 1915, pero los
registros indican que habría muerto en 1904.1
Fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante
asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña
presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente
López Mateos puso a las órdenes del candidato sus
cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios
vasconcelistas hizo un viaje a Guatemala para ponerse a
salvo. A su regreso, comenzó a incursionar en la política.
Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue
profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el
bachillerato, el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA), hoy Universidad Autónoma
del Estado de México, y posteriormente senador por el Estado de México de 1946 a 1952.
Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia
en la década de 1940. Ocupó el puesto de secretario del Trabajo en la administración de
Adolfo Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa
candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones
sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido gobernante de
México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX y en el
segundo en llegar a la presidencia a los 49 años de edad.

Juventud
López Mateos fue el menor de los cinco hijos –Mariano José (1900), Elena de los Ángeles
(1901), Rafael Fernando (1904) y Esperanza (1907) de Elena Mateos. Los primeros fueron
hijos de su esposo, el Dr. Mariano Gerardo López Sánchez, con quien se había casado en
1899. El Dr. Mariano Gerardo López era cirujano dentista tlaltenanguense. Elena Mateos
Vega trabajaba como profesora, era amante de la ópera y poetisa, autora incluso de un
libro de poemas titulado Corazón de cristal. Elena Mateos descendía de una familia de
liberales del siglo XIX entre los que destacan el abuelo del futuro presidente, el magistrado
y luchador liberal José Perfecto Mateos Lozada; el periodista Francisco Zarco, el escritor
Juan A. Mateos y el liberal Ignacio Ramírez "El Nigromante".[cita requerida] Asimismo, la familia
Mateos tiene parentesco con el cinefotógrafo y director de fotografía mexicano Gabriel
Figueroa, quien fue primo hermano de Adolfo.4
Elena Mateos viuda de López y sus hijos se enfrentaron a una difícil situación económica.
Desprovista de medios monetarios para la manutención de su familia, Elena Mateos se
desempeñó como directora de un orfanato situado cerca de la Tlaxpana. Con el sueldo
que obtenía de su empleo y con el apoyo económico que le proporcionaba su primogénito,
la joven Elena Mateos pudo sacar adelante a sus hijos. Sin embargo, el peculio que poseía
no era suficiente para pagar los estudios de todos sus vástagos. Por ello, Adolfo cursó la
primaria en el Colegio Francés, dirigido por los Hermanos Maristas, a merced de una beca
que le fue proporcionada por la Fundación Rafael Dondé. En ese tiempo, aunque estaba
desprovista de medios económicos, Elena Mateos y sus hijos asistían puntualmente a la
ópera.
En el Colegio Francés, Adolfo fue aplicado y siempre llevó una buena conducta. Ahí tuvo
por maestro a Luis Donateur. Esa institución fue el escenario de sus primeros sueños, de
sus inquietudes deportivas. Jugando fútbol y practicando el boxeo con algunos de sus
condiscípulos, López Mateos concluyó su educación primaria obteniendo buenas
calificaciones. Amigo fiel y leal, amable y simpático; en el Colegio Francés hizo sus
primeras amistades, muchas de las cuales lo acompañaron siempre durante su
ascendente carrera política. Desde pequeño, López Mateos acostumbraba a hacer largas
excursiones a pie en compañía de sus dos primeros amigos Quirino Díaz Reynoso y Luis
Macedo, a los que se les conoció como “Los Tres Mosqueteros”, por ser inseparables.
Viviendo con su familia en la colonia Santa María en la capital, se cuenta que en una de
sus largas caminatas por el centro, cierto día se detuvo hojeando libros en un antiguo
almacén y depósito. Alguien le ofreció trabajo y el joven Adolfo aceptó. La paga era de
cinco pesos a la semana, mismos que le daba a su adorada madre Elena Mateos. En la
librería “Selfa” de las calles de 5 de mayo, empezaría su contacto y afición por los libros, la
cual cultivó toda su vida.
Entre 1923 y 1925, López Mateos estudió de manera irregular en la Escuela Nacional
Preparatoria. En 1926, viviendo en Toluca, continúa sus estudios de secundaria y
bachillerato en el famoso Instituto Científico y Literario de Toluca, dirigido por el enérgico
sobrino de José Vasconcelos, Eduardo Vasconcelos Pérez. Ahí, para costearse sus
estudios, buscó que lo nombraran bibliotecario. Durante esta etapa no se distinguió como
un alumno brillante. Muchas de las materias que presentó fueron salvadas mediante
exámenes extraordinarios, o como se estilaba a decir entonces, a título de suficiencia. No
es de extrañarse su distracción pues, el joven López Mateos, amaba demasiado la
oratoria, el campismo y el amor. Pese a que durante esta época mostró poco interés por el
estudio, con su energía e inteligencia se ganó el afecto de varios profesores, entre ellos el
del licenciado Enrique González Aparicio (1890-1940), quién lo aceptó como pasante en
su bufete y más tarde le consiguió un empleo en la Editora Popular, donde Adolfo reforzó
su gusto por la lectura.

Aficiones deportivas: boxeo, caminata [editar]


Le gustaba el boxeo, pero su afición predilecta era la caminata. En tiempos de estudiante y
aún años después, subía al Nevado de Toluca y recorría a pie, todos los sábados, a veces
por falta de dinero para costear el transporte público; el trecho de México a Toluca para
visitar a su madre, a su novia y para comentar con sus amigos el desarrollo político y
social del estado. Sus caminatas sabatinas a ese estado le valieron el mote de “El Toluca”.
Desde joven, López Mateos empezó a destacarse en actividades deportivas con las
frecuentes excursiones y caminatas que organizaban un grupo de jóvenes que más
adelante lo llevarían a la realización de una hazaña mayor. Teniendo dieciséis años,
Adolfo se unió a un grupo de estudiantes andariegos que se hacían llamar "Club de
exploradores EIME"5 (ahora ESIME). Abanderados por el presidente Plutarco Elías Calles
y portando como insignia un banderín con el nombre de México sobre los colores de la
bandera guatemalteca, el de Guatemala sobre los colores de la bandera mexicana y las
siglas de EIME al calce, el 20 de noviembre de 1926, los exploradores de EIME partieron a
pie desde el Zócalo de la Ciudad de México hasta Guatemala, arribando setenta días
después, a fines de enero de 1927, a la Ciudad de Guatemala.5 Tras aquella proeza, a
Adolfo lo apodaron “El Guatemala”. Por esa época, el joven López Mateos había llamado
la atención de sus maestros por su gran talento y preparación cultural, desempeñándose
como catedrático de literatura e historia en el instituto toluqueño, donde conoció a su
admirado licenciado José Vasconcelos, quien al igual que Antonio Caso, representaba las
corrientes humanistas que los jóvenes de esos tiempos habían tomado como modelo a
seguir.

Presidente de México (1958 – 1964)


En 1946, cuando Miguel Alemán Valdés asumió la presidencia de la República, Isidro
Fabela fue elegido senador por el Estado de México y López Mateos quedó como
suplente. Al ser nombrado Fabela representante mexicano en el Tribunal Internacional de
La Haya, López Mateos ocupó su lugar en la Cámara Alta y lo ostentó hasta 1952. Fungió
como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de
la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
Para el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional postuló a López
Mateos como candidato a la presidencia de la República. Con 6 767 754 votos a favor,
Adolfo López Mateos se convirtió en el nuevo presidente de México. La ceremonia de
entrega y recepción de la banda presidencial se efectuó en el Palacio de Bellas Artes el 1
de diciembre de 1958.

Fallecimiento
Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el
presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos
Olímpicos en la ciudad de México. Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un
ataque cerebral. Sus médicos de cabecera habían atribuido los intensos dolores a un caso
agudo de migraña, pero esta vez los neurólogos Patricio Beltrán Goñi y Gregorio González
Mariscal corrigieron el diagnóstico: se trataba de un aneurisma cerebral.
Pidieron la presencia de su maestro, el doctor neurocirujano James Leonard Poppen, de la
Lahey Clinic en Boston, quien operó a López Mateos en el Sanatorio Santa Fe de la
Ciudad de México el 26 de noviembre de 1965. López Mateos tenía siete aneurismas
cerebrales.
La inmovilización de su cuerpo avanzó con rapidez. Pronto perdió el habla a causa de una
traqueotomía, y llegó a ser necesario el uso de aparatos ortopédicos. Durante dos años
vivió en estado vegetativo, por muerte cerebral, recibiendo asistencia mecánica de tipo
ventilatorio. Murió a las 16:30 del lunes 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México.
Fue sepultado en el panteón Jardín de la Ciudad de México. Años después, el presidente
Carlos Salinas de Gortari mandó exhumar sus restos para que fuesen depositados en un
monumento erigido en su honor en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán—,
Puebla; 12 de marzo de 1911-Ciudad de México; 15 de
julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se
desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre
de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno
de sus mayores crecimientos, de un orden de entre 6 al 8%
del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación (2.7%) se
mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país
en las siguientes décadas. 1 También se celebraron los
mayores eventos deportivos internacionales en el país, los
Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de
Fútbol de 1970.
Según conclusiones de la fiscalía mexicana,2 ordenó la
represión sistemática al Movimiento de 1968 en México y el
operativo militar denominada Operación Galeana que
causó la llamada posteriormente "matanza de Tlatelolco"
causando un número indeterminado de muertos, heridos.
Biografía

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en la entonces llamada San
Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán— en el estado de Puebla; hijo de Ramón
Díaz Ordaz Redonet y de Sabina Bolaños Cacho.
Las familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho eran de gran raigambre en el estado de Oaxaca,
de donde ambos eran originarios. Ramón Díaz Ordaz era nieto del héroe liberal José
María Díaz Ordaz, quien encabezó en Oaxaca a los liberales frente a las fuerzas
conservadoras durante la Guerra de Reforma, se desempeñó como Gobernador del
estado intermitentemente entre 1857 y 1860 y murió asesinado en circunstancias no
aclaradas en Santo Domingo del Valle —llamada posteriormente en su honor Villa Díaz
Ordaz— en 1860. Uno de los hermanos de su madre, Miguel Bolaños Cacho, fue
gobernador de Oaxaca en 1902 y luego de 1912 a 1914, otros varios miembros de la
familia Bolaños Cacho también llegarían a ocupar cargos destacados en la política local y
nacional.
Lejanamente emparentado con Porfirio Díaz y siendo descendiente de un héroe de la
Reforma, Ramón Díaz Ordaz ocupó diversos cargos políticos entre los que estuvo el de
Jefe Político del distrito poblano de Chalchicomula en el que se desempeñaba al nacer su
hijo Gustavo; sin embargo, el estallido y triunfo de la Revolución mexicana barrió con la
estructura burocrática porfirista y dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas
económicos por haber perdido gran parte de sus propiedades. Tras haberse traslado
temporalmente a Jalisco retornaron a Oaxaca donde Gustavo Díaz Ordaz realizó sus
estudios básicos e ingresó al célebre Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca a estudiar la
preparatoria, sin embargo la falta de empleo e ingresos económicos llevó a la familia a
emigrar definitivamente a la ciudad de Puebla de Zaragoza.
En Puebla ingresó al Colegio del Estado de donde egresó a los 26 años habiendo obtenido
el título de abogado. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal,
entre los que estuvo el de Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y
magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Puebla. En estos cargos
llamaría la atención del entonces gobernador y cacique poblano Maximino Ávila Camacho,
quien a partir de entonces lo impulsaría en su carrera política.
Por nombramientos de Ávila Camacho llegaría primero a la vicerrectoría de la Universidad
de Puebla y luego a ser Secretario General de Gobierno en la administración del
gobernador Gonzalo Bautista Castillo, sucesor de
Maximino pero que se encontraba bajo el dominio
político de este. En 1943 fue postulado y electo
diputado federal a la XXXIX Legislatura en
representación del Distrito 1 de Puebla y al terminar
este cargo en 1946 pasó a ser Senador por su estado
en el periodo comprendido entre ese año y el de
1952. En las Legislaturas XL y XLI en que fungió
como senador, coincidió en dicha corporación con
personajes como Adolfo López Mateos, Alfonso
Corona del Rosal o Donato Miranda Fonseca con los
que posteriormente desarrollaría alianzas políticas de
importancia.
El 1 de diciembre de 1952 el nuevo presidente Adolfo
Ruiz Cortines lo nombró Director General Jurídico de
la Secretaría de Gobernación y algunos meses
después pasó a ocupar la Oficialía Mayor de la misma dependencia; aunque ambos
cargos no eran netamente políticos, el titular de la Secretaría, Ángel Carvajal Bernal, y su
subsecretario, Fernando Román Lugo, eran enemigos políticos y prácticamente no se
hablaban, en consecuencia muchos de los conflictos manejados por la secretaría tuvieron
que ser resueltos por Díaz Ordaz.
El 1 de diciembre de 1958 asumió la Presidencia de México Adolfo López Mateos, con
quien lo unía una cercana relación desde que ambos eran senadores, y desde ese día lo
nombró titular de la Secretaría de Gobernación. Ocupó dicho cargo hasta que por
instrucciones del mismo López Mateos fue postulado candidato del PRI a Presidente de
México el 15 de noviembre de 1963.

Elección
El 5 de julio de 1964, antes de las 08:00 horas (UTC -5), llegaron reporteros y fotógrafos al
domicilio de Díaz Ordaz en Jardines del Pedregal para acompañarlo durante los comicios
a la casilla número 25 del distrito 22 del Distrito Federal siendo uno de los primeros de
emitir su voto en dicha casilla a las 08:30 horas junto a su esposa Guadalupe e hijo
Gustavo. Su voto fue a favor del general revolucionario Adrián Aguirre Benavides.4

Presidente de México (1964-1970)


El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo
del "desarrollo estabilizador". El PIB nacional se mantuvo en un crecimiento de entre el 6 y
el 8%, y la inflación se sostuvo en niveles bajos en un 2.7%, el cual contrastaría con el de
su sucesor, Luis Echeverría Álvarez, un promedio del 15%. 1 Pese a dicho crecimiento
económico, la desigualdad de ingreso entre las clases sociales del país y los entornos
urbano y rural, así como los niveles de desempleo, no se contuvieron.5
En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado
de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas
Nucleares de América Latina (OPANAL).
Luis Echeverría Álvarez
Biografía
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional
(PRI), en donde trabajó para el presidente del partido,
como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo
siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la
Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial Mayor del
Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del
CEN del PRI Agustín Olachea Avilés (1956-1958). En 1958
fue nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue
nombrado secretario de Gobernación por el presidente
Gustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica
matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas
en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una
conferencia de prensa la noche del 30 de julio de 1968,
Luis Echeverría intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su responsabilidad
por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes y derribado con un proyectil
de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa conferencia de prensa Echeverría dijo
haber solicitado el mismo, junto en el Jefe del Departamento del Distrito Federal la
intervención del ejército, facultad que estaba reservada para el titular del ejecutivo, de
modo que Echeverría declaró haber cometido un acto ilegal. 10 La ilegalidad del hecho y el
carácter político de la represión ejercida por el régimen, fueron señalados en ese momento
por el periodista Edmundo Jardón en una réplica desacostumbrada en ese entonces. 10
El 8 de noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la República por el
PRI, el 5 de julio de 1970 fue elegido, y el 1 de diciembre asumiría el cargo.

Presidente de México (1970-1976)


Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su
responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de
apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y
1971 el presupuesto de la UNAM creció en un 1688 %[cita requerida], el sector burócrata
aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a
egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 % de egresados de la
UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del
Fondo de Cultura Económica.

Represión y Guerra sucia


El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestación estudiantil en Ciudad de México en
apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al
servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente ordenó la represión a la misma,
aunque públicamente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces jefe del
Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se
conocieron con el nombre de El halconazo o la Matanza del Jueves de Corpus.
Desde 1972 y hasta 1976 ordenó distintos sabotajes al periódico Excélsior, el cual estaba
dirigido por Julio Scherer García y realizaba una labor crítica contra su gobierno.
Echeverría ordenó entonces una estrategia para censurar la libertad de expresión del
periódico, lográndolo con la Crisis de Excélsior de 1976, que derivó en la salida forzada de
Scherer y su equipo.
Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron
torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno fueron asesinados los guerrilleros
Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.
Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos
guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del
empresario regiomontano don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus
secretarios y de su suegro José Guadalupe Zuno. Para 1975, la situación guerrillera había
sido neutralizada, y se creó un ambiente favorable para una amnistía para los
encarcelados bajo su sucesor.

Política económica
Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma
considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda.
Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro
Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para
sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se
abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde
1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó
a los $ 25.50 por dólar. La deuda externa aumentó de
los manejables 6,000 millones de dólares que había
heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

Después de la presidencia
La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y
Políticos del Pasado determinó indiciar a Echeverría por su presunta responsabilidad en la
matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968, la matanza
de 1971 y la desaparición forzada de personas en la llamada Guerra sucia de México. 5 El 2
de julio de 2002 fue el primer funcionario político citado a declarar ante la justicia
mexicana15 En ese mismo año se libera una orden de aprehensión en su contra pero
obtiene un amparo que deriva en un auto de libertad. 15
En febrero de 2006, a sus 84 años, estuvo hospitalizado por un problema de irrigación
sanguínea en el cerebro. El 4 de abril de 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en
la isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 años, que sumaban
casi 2 millones de pesos.[cita requerida]
El 30 de junio de 2006 un juez federal ordenó de nueva cuenta su arresto por la matanza
de 1968 y le fue decretada prisión domiciliaria debido a su estado de salud y su edad. 8 Fue
absuelto el 8 de julio de 2006, debido a la prescripción del delito en noviembre de 2005. El
30 de noviembre de 2006 el magistrado Ricardo Paredes Calderón, del Segundo Tribunal
Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales le decretó auto de formal
prisión por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el
20 de marzo de 2007 un tribunal federal le concedió la suspensión definitiva del auto. 9 El
26 de marzo de 2009 un tribunal federal decretó la libertad absoluta del expresidente, así
como su exoneración del cargo de genocidio por los hechos referidos. 916
El 19 de agosto de 2015 el INAI ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR)
entregar versión pública de las averiguaciones previas PGR/FEMOSPP/002/2002 y
PGR/FEMOSPP/011/2002, relacionadas con los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968
y el 10 de junio de 1971, en las cuales se consignó por el delito de genocidio a varias
personas, incluido al expresidente Luis Echeverría Álvarez. (INAI) el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales.
José López portillo
José Guillermo López Portillo y Pacheco (Ciudad de México, 16 de junio de 1920-
ibídem, 17 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano, elegido presidente de
los Estados Unidos Mexicanos para el sexenio 1976-1982.
En 1973 fue nombrado secretario de Hacienda tras la
renuncia de Hugo B. Margáin, cargo que desempeñó
hasta su postulación como candidato presidencial en
1975. Fue el único candidato en las elecciones de 1976
que contó con registro oficial.
En su periodo, sucedieron hechos como la
concertación, la petrolización de la economía y la
aplicación de la reforma política inicial para
democratizar al país, la primera visita del papa Juan
Pablo II y, en apenas un par de años, el más alto
crecimiento económico nacional en su historia, seguido
de una grave caída —la primera en la segunda mitad
del siglo XX— debida a una política monetarista1 y una
presunta dilapidación de los recursos públicos 2
provenientes principalmente de los excedentes del
petróleo.

Inicios
De antepasados paternos procedentes de la pequeña localidad española de Caparroso, en
Navarra (algo que exaltaba con frecuencia), nació en Ciudad de México en el seno de una
familia de políticos e intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió
como escritor en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua,
diputado, senador, gobernador del estado de Jalisco, México, ministro durante el Porfiriato
y el periodo golpista de Victoriano Huerta. Su padre, José López Portillo y Weber (de quien
siguió en su juventud el consejo de no ir tras el poder, pues pensaba que Los defectos de
un hombre honrado son las cualidades de un político) se dedicó a los campos de la milicia,
la historia y las letras.

Trayectoria académica y política


Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946. Contrajo
primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón,
Carmen Beatriz y Paulina. Entró al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), la organización que durante la mayor parte del siglo XX
dominó de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma del
entonces presidente Adolfo López Mateos. Tras ser litigante, catedrático de la Facultad de
Derecho de la UNAM (donde, como años después con la banda presidencial), el espacio le
fue heredado por Luis Echeverría, su íntimo amigo de la adolescencia, y dio clases a quien
posteriormente le relevaría en la primera magistratura, Miguel de la Madrid.
Profesor fundador del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de
Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional en 1961
Después de escalar jerarquías en el Gobierno Federal pasando por la Secretaría del
Patrimonio Nacional, la Oficina de la Presidencia de la República y la dirección de la
Comisión Federal de Electricidad, logró hacerse de la cartera financiera del país al ocupar
el puesto de secretario de Hacienda de 1973 a 1975, quebrando la norma no escrita de
que la economía nacional se definía por su titular en turno (un hombre avezado en las
finanzas estatales y guiado por criterios mayoritariamente técnicos), al poner la
dependencia al servicio de las conveniencias y decisiones políticas del presidente, pues
López Portillo carecía de experiencia en dicha rama, ostentando como verdadera
credencial su cercanía personal con Echeverría, quien al nombrarlo declararía sin tapujos
y con dedicatoria a los empresarios, con quienes mantuvo una pésima relación, la famosa
frase: "A partir de ahora, la política económica se decide en Los Pinos".

Presidente de México (1976-1982)


Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis
Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente
de México y pronunció un discurso que le ganó
apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el
abandono de la retórica demagógica y
grandilocuente que primó en todo el sexenio
anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en
tres partes: dos años de recuperación, dos de
consolidación y dos de crecimiento acelerado, y
para lograrlo urgía a superar las discrepancias y
avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para
recuperar nuestra serenidad y no perder el
rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un
infierno o un país donde la vida sea buena".
Enseguida, pidió un emocionado perdón a los
desposeídos y marginados por el fracaso del
Estado en acertar a "sacarlos de su
postración", lo que expresó cambiaría en su
gobierno, bordando así un momento
memorable dentro del devenir político contemporáneo.
Empero, los primeros tiempos se enrarecieron por los rumores sobre el activismo del
expresidente Echeverría (recogidos y amplificados por Reyes Heroles, quien sostenía una
sabida rivalidad con el anterior titular del Ejecutivo), pues mediante su Centro de Estudios
Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la presencia de estrechos colaboradores
impuestos en el gabinete entrante y en el Poder Legislativo buscaba seguir influyendo en
los ámbitos de decisión con una agenda propia, violando otra pauta básica del predominio
presidencial de la época, misma que exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin
cortapisas de la política nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos
personajes (los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz Ledo en la cartera de
Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a
funcionarios de aquel periodo (como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García,
exsecretarios de Comunicaciones y Transportes y de la Reforma Agraria respectivamente,
así como al exdirector del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena, y al
del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al mismo Echeverría
como embajador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en 1978 ante la apartada Australia, con concurrencia en
Nueva Zelanda y Fiyi, aniquilando así cualquier intromisión en su gobierno. 3
En lo financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días antes de
entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese
vivido hasta esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con
el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreñido
por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López Portillo se
mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando,
como secuela de la Guerra del Yom Kipur, los países árabes interrumpieron la venta de
petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto,
junto al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de
Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el
Producto Interno Bruto se elevara a un 8 % anual y que la tasa de desempleo se redujera
en un 50 %. "México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrar carencias
y crisis. Ahora [con] el petróleo en el otro extremo, tenemos que acostumbrarnos a
administrar la abundancia", 4 fue el reto y promesa a la vez que el presidente acuñó e hizo
patente a la sociedad ante la inesperada jauja, aderezando las buenas nuevas con una
perla del egocentrismo que le embargaría sin remedio: "Soy la última oportunidad de la
Revolución". El 24 de septiembre de 1981 emite el decreto presidencial para crear el
Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora" para impulsar la investigación en
Historia y Ciencias Sociales en México.5

Últimos años
Divorciado de Carmen Romano en 1991, después de cuarenta años de matrimonio, se
unió civilmente a Sasha Montenegro, una actriz retirada de ascendencia yugoslava con la
que vivía hacía varios años y tenía ya dos hijos: Nabila y Alejandro. Transcurrido un mes
de la muerte de su primera esposa, celebrarían el matrimonio eclesiástico.
En los medios de comunicación, el nombre de López Portillo no cesó de causar revuelo
esporádicamente, ya por diferencias públicas ventiladas a través de la prensa con el
expresidente Echeverría (la aparición de un famoso desplegado intitulado ¿Tú también,
Luis?, en el que reprocha a su otrora amigo el haberse sumado a las críticas por la forma
en que terminó su gestión, es el episodio más recordado); por la publicación de sus
polémicas memorias, denominadas Mis tiempos (en dos tomos), en 1988; por la salida a la
luz pública de una hija nacida en los años ochenta; por los intentos de expropiar los
mencionados terrenos de la capital del país en Chapultepec o los del Centro Histórico
donde se halla la Universidad del Claustro de Sor Juana (un centro privado de estudios
humanísticos administrado por su hija Carmen Beatriz), los cuales, se acusa, fueron
irregularmente cedidos por instrucciones del expresidente a su familia mientras ostentaba
el poder, debiendo formar parte del dominio público, pues en ellos vivió la importante
literata colonial en cuyo honor el espacio educativo lleva su nombre; o bien por la
valoración histórica de su gobierno, coincidente con la creciente libertad de expresión que
México conquistó a partir de los años ochenta, soliéndose encontrar el cenit de los vicios
del antiguo sistema político y las causas de las dificultades económicas nacionales
actuales en su presidencia.
Durante la etapa final de su vida fue víctima de diabetes y de las secuelas de una embolia
sufrida en 1996. Además, protagonizó otros problemas legales en 1997, tales como la
demanda que interpuso y ganó en contra de la periodista Isabel Arvide al insultar ésta a su
cónyuge y cuestionar la paternidad de sus hijos menores en un artículo y el proceso de
divorcio de Sasha Montenegro obteniendo cerca de 5 millones de pesos.
Falleció el 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de
una complicación cardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el
Panteón militar del Distrito Federal. Debido a que su muerte ocurrió durante el proceso de
divorcio, la actriz Sasha Montenegro es la legítima viuda, gozando de las prestaciones
económicas que la ley le otorgaba.
Miguel de la Madrid
Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934-Ciudad de
México, 1 de abril de 2012) fue un político y abogado mexicano
que se desempeñó como presidente de México del 1 de
diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su
mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México,
la Copa Mundial de Fútbol de 1986, la entrada de México al
GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo
a Carlos Salinas de Gortari. Trayectoria [editar]
Miguel de la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y un posgrado en Administración Pública en la Universidad
de Harvard.
En mayo de 1979 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su
gabinete como secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo
García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.
Fue postulado por el PRI como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos
Mexicanos en las elecciones de 1982, específicamente el viernes 25 de septiembre de
1981, y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de
ese mismo año, sucediendo a José López Portillo.

Presidente de México (1982-1988)

Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país, mucho
debido a su antecesor, José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de
salir del poder, tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a
un promedio de 100% cada año; el empleo informal creció alrededor de 20% entre 1983 y
1985; hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya
para ese entonces anticuadas; el crecimiento del PIB sufrió altibajos y disminuyó el poder
adquisitivo. Para resolver tales problemas emprendió la Renovación Moral de la Sociedad;
elaboró un Plan Global de Desarrollo; estableció a nivel constitucional un sistema de
planeación democrática; y más importante, inició con la apertura económica, la
desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales, algo
que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales se
redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988.
Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100% de devaluación del peso), se
establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales,
mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y
los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En enero de 1986, con
aproximadamente tres años de negociaciones, México logró ser admitido al GATT, siendo
el punto más fuerte de esta administración.

Atentado
Durante el desfile del 1 de mayo en 1984, un grupo de manifestantes lanzó bombas
mólotov al balcón del Palacio Presidencial, donde De la Madrid y varios invitados
presenciaban el desfile. El presidente salió ileso, pero varios de los invitados sufrieron
heridas, entre ellos el entonces director del ISSSTE, Alejandro Carrillo Castro.

Actividad posterior]
Director del Fondo de Cultura Económica

Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid, asumió la dirección del


Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990. Durante su periodo al frente del FCE
implantó programas de modernización en las
áreas productivas y administrativas, incorporó lo
más avanzado de las industrias editorial y de las
artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad
características en la política de publicación de la
empresa.
El 4 de septiembre de 1992 inauguró las nuevas
instalaciones, situadas en carretera Picacho-
Ajusco número 227. Rodeadas de jardines,
además de las oficinas, albergan la unidad cultural
Jesús Silva Herzog, la Biblioteca Gonzalo Robles,
que resguarda la creciente historia editorial del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes.
En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las
filiales. Con ello, la presencia del Fondo de Cultura Económica adquirió una proyección
más importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo año se fundó la
filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en
São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en
1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta tal manera, el FCE alcanzó una
presencia relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela. En lo referente al proyecto
nacional, se abrieron nuevas librerías. En este periodo se inauguraron seis en Ciudad de
México
En materia editorial, bajo la dirección de De la Madrid se iniciaron 21 nuevas colecciones:
en 1990, Claves (Argentina); en 1991, A la Orilla del Viento, Códices Mexicanos, Ediciones
Científicas Universitarias y Especiales de A la Orilla del Viento; en 1992, Breviarios de
Ciencia Contemporánea (Argentina) y Nueva Cultura Económica; en 1993, Biblioteca de
Prospectiva, Biblioteca Mexicana, Biblioteca Premio Cervantes (España), y Fideicomiso
Historia de las Américas y Travesías; en 1994, Vida y Palabra de los Indios de América y
Una Visión de la Modernización de México; Archivos, Piedra del Sol (Perú), Entre Voces,
Espacios para la Lectura y Fondo 2000; Encuentros (Perú); Historia de México, además de
cinco publicaciones periódicasDurante su administración el FCE recibió varios premios,
entre los que destacan: en 1992, Premio FILIJ del Libro (CNCA) a los libros para niños; en
1993, Premio Laurel de Oro (Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid); en 1993,
mención honrosa del Premio Juan García Bacca (Asociación Cultural Peruana), y el
Calendario Azteca de Oro (Asociación Mexicana de Radio y Televisión). En 1994 y 1995 el
premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros para niños.
En cuanto a las distinciones recibidas como individuo al frente del FCE, destaca que el
Consejo Español de Estudios Iberoamericanos distinguió a De la Madrid por su
contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española; recibió en 1997 el Premio
IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM y en 1998, el gobierno de Francia le concedió
las Palmas Académicas en grado de Comendador por su contribución al fomento cultural.
En 1999 el licenciado De la Madrid recibió la medalla Picasso de Oro (Unesco) por su
labor en la difusión de la cultura latinoamericana.
Controversia
El 12 de mayo de 2009, en el marco de una entrevista radiofónica, acusó a Carlos Salinas
de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos
con el narcotráfico. Pero posteriormente se desdijo a través de una carta pública,
aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas. 2
Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en español, dio lectura a una
carta escrita por el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma mañana, lo
entrevistó en su programa radial.3
Carlos salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y
político mexicano que fue presidente de México del 1 de
diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
Previamente había sido secretario de Programación y
Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid.
Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido
Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido
presidente de México el 6 de julio de 1988, en una
elección controversial ampliamente considerada como
fraudulenta12
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios
económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, privatización masiva de
empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de
Solidaridad. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron
relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba
sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las
administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías
de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.3
Aún después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio,
durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones tanto
mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad
de Oxford,4 el Centro de Estudios Espinosa Iglesias (CEEY), 5 la Fundación José Ortega y
Gasset,6 así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral,7
entre otras. Actualmente vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano
Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel de la
Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Las
declaraciones, de las que al día siguiente se retractara el propio De la Madrid Hurtado,
incluían acusaciones de corrupción y narcotráfico, por lo que el expresidente se arrepentía
de haberlo hecho su sucesor.

Educación y primeros años en la política]


Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas
Lozano, senador y extitular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de
Adolfo López Mateos (1958 - 1964), y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y
perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época.
Su familia se encargó de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta infancia:
mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas
de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle calibre 22 a una
jovencita llamada Manuela, de 12 años, trabajadora doméstica de los Salinas, y la
asesinaron.14
Realizó estudios de primaria en la escuela Abraham Lincoln, de secundaria en la N.º 3
«Héroes de Chapultepec» y estudió en el plantel n.º 1 de la Escuela Nacional Preparatoria
con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en
Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)(1966-1969), cuando
Ifigenia Martínez dirigía la Escuela Nacional de Economía, en 1970. Continuó sus estudios
en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría en administración pública (1973),
la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno
(1978). De regreso en México, trabajó como catedrático en varias universidades y
comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En esa época, era evidente su
interés por los problemas de campo mexicano. En 1982 publicó con el Fondo de Cultura
Económica, un estudio escrito en 1979, llamado Producción y participación política en el
campo. En 1982, su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido
presidente de México y Salinas fue nombrado secretario de Planeación y Presupuesto.
Carlos Salinas fue designado candidato a la presidencia de la República del PRI el 4 de
octubre de 1987.

Elecciones de 1988
Artículo principal: Elecciones federales de México de 1988
Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la
historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades y claroscuros
que hasta la fecha no se han esclarecido. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988;
luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó
y por primera vez en la historia moderna de México se vio una candidatura de oposición,
como la Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, como una posibilidad real de asumir la
presidencia de la República.
La noche de la elección, los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio
del secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz se interrumpieron en el sistema de
cómputo. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de
Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario
Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se
realizaron diversas manifestaciones que expresaban el descontento por la manera en que
se llevó a cabo la elección.
El resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para Cuauhtémoc
Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier.
El Colegio Electoral de la Cámara de Diputados declaró la validez y legitimidad de las
elecciones y a Carlos Salinas como presidente constitucional el 10 de septiembre de 1988.
La declaratoria fue publicada el 13 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación.
Esta fue la última elección presidencial calificada por el Poder Legislativo.
Las boletas de votación, que la oposición exigía que se hicieran públicas para aclarar las
anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados en 1992, controlada
por el PRI y con el apoyo del coordinador parlamentario del PAN Diego Fernández de
Cevallos. En años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz
Paredes reconocieron algunas de las irregularidades.1112

Presidente de México (1988-1994)


Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14,000 millones de dólares,
entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto de lo
destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país,
para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo
cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico.
Después de casi cuatro años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados
Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y
de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una
reducción de más de 7,000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se
disminuyó a 20,000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63
por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de
17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.15
Presidente de México (1988-1994)
Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14,000 millones de dólares,
entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto de lo
destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país,
para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo
cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico.
Después de casi cuatro años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados
Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y
de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una
reducción de más de 7,000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se
disminuyó a 20,000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63
por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de
17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.15

Liberalismo social
El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parte aguas respecto de las gestiones priistas
previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, en la medida
que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con
Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priismo.
Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de liberalismo
social16 que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo
juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En este sentido, Salinas
pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para
impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que puso punto final
a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento
de control social que como una efectiva solución de problemas en el agro mexicano.
Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para reformar las relaciones
del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en este punto es donde es
posible observar mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por
Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.
Salinas se inspiró para articular su propio concepto de «liberalismo social» en los trabajos
de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán (director de Comunicación Social durante
los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien jugó un papel clave
en la reforma de las relaciones Iglesia-Estado).
Pese a su deslinde con el neoliberalismo, en su libro La década pérdida de 2008, Miguel
de la Madrid y él son considerados los padres del neoliberalismo en México. 17

Privatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de
todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias,
mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores;
también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos
y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la
participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo,
el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió
en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se
consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente
empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del
peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz
Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien
expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de
México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las
que se producían en otros países. No solo eso, gracias a las políticas de industrialización
seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a
la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.
Esta dinámica estuvo a punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el
peso justo antes de que terminara su gestión en 1976. Sin embargo, su sucesor, López
Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes petroleros para mantener
intocadas las políticas industriales y comerciales que había heredado de sus
predecesores.
Todas estas empresas operaban con déficit por lo que se mantenían gracias a una
inyección constante de fondos públicos obtenido por medio de deuda, excedente petrolero
o, en los peores momentos del periodo 1970-1982, por medio de la emisión de billetes y
monedas sin sustento. Ello hizo que para 1982, el déficit público primario fuera de más del
diez por ciento del Producto Interno Bruto. Cerca de un 70 por ciento de este déficit
provenía del sector paraestatal.
Ernesto Zedillo Ponce de
León
Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27 de diciembre de 1951) es un
economista y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre de
1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, como el último de la línea ininterrumpida de 71
años de presidentes del Partido Revolucionario
Institucional (PRI).

Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis


económica en la historia de México, que comenzó pocas
semanas después de asumir el cargo.12 Se distanció de su
predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la
crisis a su administración (si bien el propio Zedillo no se
apartó de las políticas neoliberales de sus dos
predecesores),13 y supervisó el arresto de Raúl Salinas de
Gortari, hermano de su predecesor.4 Su administración
también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos
enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular
Revolucionario,5 la polémica implementación del
Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional,6 y una reforma política que
permitió a los residentes del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) elegir a su
propio alcalde, y las masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas
estatales.7

Si bien las políticas de Zedillo eventualmente propiciaron una relativa recuperación


económica, el descontento popular con siete décadas de gobierno del PRI llevó a que el
partido perdiera, por primera vez, su mayoría legislativa en las elecciones de 1997,8 y en
las elecciones de 2000, el candidato opositor de derecha Vicente Fox, candidato del
Partido Acción Nacional, ganó la Presidencia de la República, poniendo fin a 71 años de
gobierno ininterrumpido del PRI.8

Desde el final de su mandato como presidente en 2000, Zedillo ha sido una voz líder en
la globalización, especialmente su impacto en las relaciones entre las naciones
desarrolladas y en desarrollo. Actualmente es Director del Centro para el Estudio de la
Globalización en la Universidad de Yale y está en la junta directiva del Diálogo
Interamericano y Citigroup.

Biografía
Nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su
familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, donde realizó sus primeros estudios.
Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria
Leona Vicario y en la secundaria 18 de marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio
Zedillo Ponce de León tuvieron que trabajar para ayudar a su familia. Posteriormente
regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la
Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. En 1968, como miembro
de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de
ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal
formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde
su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados
Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y con los ahorros de su
empleo como auditor auxiliar en Banjército, doctorándose en 1981 en Ciencias
Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982
trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política
económica. Ocupó diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional, en el Banco
de México y en la Secretaría de Hacienda.
Fue subsecretario de Programación y Presupuesto y en 1988, a la edad de 36 años, fue
nombrado secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de
Gortari. Dentro del PRI, Zedillo Ponce de León fue identificado como miembro del grupo de
jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por
su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas
públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la
aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como
NAFTA. En 1992 fue nombrado secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en
1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis
Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue
designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como
candidato sustituto.
En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta elegido Presidente de México,
con el 49.69% del padrón (más de 17 millones de votos). Es elegido entonces como
presidente constitucional, para fungir en el cargo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de
noviembre de 2000.

Presidente de México (1994-2000)


Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la
Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo
Ponce de León estuvo marcada. Zedillo Ponce de León y Salinas se culparon mutuamente
de la crisis. Este último responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de
1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado
controlada durante su mandato. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la
situación política del país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, problemas financieros, etc.
El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994
y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-, lo cual causó de forma inmediata
quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos
de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al
Ahorro,9 para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a
México por un total de 20 mil millones de dólares, logrando que el resto de su ciclo
presidencial viera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía
mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad
económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros
pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera
vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso.
Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por
primera vez en 70 años la llegada a la presidencia de un candidato no emanado del
Partido Revolucionario Institucional.
Controversias
El papel de Ernesto Zedillo en la matanza de Acteal ha sido un tema tratado en la prensa
mexicana y estadounidense. En septiembre de 2011 se interpuso una demanda en contra
de Ernesto Zedillo,16 pendiente de resolución ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) que solicita que Ernesto Zedillo, expresidente de México, sea
Juzgado por su posible responsabilidad: 17 El obispo Raúl Vera acusó al ejército mexicano
de armar a paramilitares que cometieron la masacre, basado en que se usaron armas de
procedencia militar.,18 se considera que existió pasividad por parte de las fuerzas de
seguridad, que no actuaron apropiadamente para impedir la masacre. 19 el grupo "Las
Abejas" se deslindó de esta demanda, donde se exigie la reparación económica del daño
por un monto de 50 millones de pesos;2021 por lo que ellos consideran fue gestado para
dañar su imagen antes de las elecciones federales del 2012
Por su parte, en septiembre de 2012 los Estados Unidos decidieron conceder inmunidad a
Ernesto Zedillo,22 con lo cual se le blinda frente al posible resultado adverso de la demanda
presentada ante la CIDH. Raúl Vera criticó esta decisión judicial señalando diversas faltas
formales como el uso de testigos desconocidos y otras faltas de transparencia.
Vicente fox
Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de
julio de 1942)1 es un empresario y político
mexicano que se desempeñó como
Presidente de México desde el 1 de diciembre de
2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
Haciendo campaña como populista de derecha,2
345
Fox se postuló y fue elegido presidente
abanderado por el Partido Acción Nacional
(PAN), que era un partido de la oposición en el
momento de su elección como presidente.
Actualmente es copresidente de la
Internacional Demócrata de Centro, una organización
internacional de partidos políticos de centro derecha.6
Fox fue elegido presidente de México en las
elecciones presidenciales de 2000,
siendo el primer presidente electo de un partido de la oposición desde la elección de
Francisco I. Madero en 1910. Fox terminó en primer lugar con el 42% de los votos,
convirtiéndose así en el primer candidato presidencial en 71 años en derrotar al Partido
Revolucionario Institucional (PRI).7
Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales que sus
antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta. 8 La primera mitad
de su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha, 23 fuertes
relaciones con los Estados Unidos y George W. Bush,9 intentos fallidos de aplicar un
impuesto al valor agregado a los medicamentos,10 construir un aeropuerto en Texcoco,11 y
un importante conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.12
La segunda mitad de su administración estuvo marcada por su conflicto con Andrés
Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México. El PAN y la
administración de Fox intentaron sin éxito destituir a López Obrador de su cargo y evitar
que participe en las elecciones presidenciales de 2006.1314 La administración de Fox
también tuvo conflictos diplomáticos con Venezuela y Bolivia luego de apoyar la creación
del Área de Libre Comercio de las Américas, a la que se opusieron esos dos países.1516 Su
último año en el cargo supervisó las controvertidas elecciones de 2006, donde el candidato
del PAN Felipe Calderón fue declarado vencedor por un margen muy estrecho sobre su
oponente López Obrador,17 quien afirmó que las elecciones fueron manipuladas y se
negaron a reconocer los resultados, haciendo protestas en todo el país. 18 En el mismo año,
el estado sureño de Oaxaca fue el escenario de una huelga de maestros que culminó en
protestas y violentos enfrentamientos pidiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz
Ortiz.19
Por otro lado, se le acreditó a Fox el mantenimiento del crecimiento económico durante su
administración y la reducción de la tasa de pobreza del 43.7% en 2000 al 35.6% en 2006. 20
Creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP)
para investigar los crímenes y las violaciones a los derechos humanos comeditos por
gobiernos antecesores, en particular la guerra sucia en México entre los años 1960 y 80
del siglo pasado.
Después de servir como presidente de México durante seis años, Fox regresó a su estado
natal: Guanajuato, donde ahora reside con su esposa y su familia. Desde que dejó la
presidencia, Fox ha estado involucrado en el discurso público y en el desarrollo del Centro
de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox.21
En 2013, Fox finalmente decidió abandonar el Partido Acción Nacional, luego de respaldar
al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, el año anterior.22 Para luego hacer
lo mismo con su respectivo candidado, José Antonio Meade, en 2018.

Antecedentes
Nació el 2 de julio de 1942 en Ciudad de México. Su madre, Mercedes Quesada Etxaide,
nació en San Sebastián, Guipúzcoa (España), el 11 de mayo de 1919, y emigró a México a
temprana edad.
Su abuelo paterno, José Luis Fox Flach, nació bajo el
nombre de Joseph Louis Fuchs en Cincinnati, Ohio,
Estados Unidos hijo de Louis Fuchs y Catherina
Elisabetha Flach, ambos inmigrantes alemanes
católicos.25
La familia Fuchs trocó su apellido a Fox después de
1870, tanto Fox significa zorro en inglés igual que Fuchs
en alemán, el cual es una traducción literal del idioma
alemán al inglés. Su padre, José Luis Fox Pont, nació en
Irapuato, Guanajuato, y adquirió la nacionalidad
estadounidense, sin embargo el 4 de marzo de 1946,
recuperó la nacionalidad mexicana. José Luis Fox Pont
proviene de una familia que en 1915 adquirió la Hacienda
San Carlos.
Vicente Fox pasó sus primeros años en el Rancho San Cristóbal del municipio de San
Francisco del Rincón, en compañía de sus ocho hermanos. Cursó la mayor parte de sus
estudios básicos en instituciones católicas, Colegio de La Salle e Instituto Lux en León y
estudió la Licenciatura en Administración de Empresas, en la Universidad Iberoamericana
León, concluyó sus estudios en 1964, pero pasaron 35 años hasta que finalmente, en
marzo de 1999, obtuvo su título universitario al presentar su examen profesional con la
tesis Generación de un plan básico de gobierno en el estado de Guanajuato , en el aula
magna Agustín Reyes Ponce del campus Santa Fe de la Ciudad de México.26
En 1965, entró a trabajar en la compañía Coca-Cola primero como distribuidor local y
después como supervisor de ruta de camiones repartidores y en 1970 llegó a ser Director
Nacional de Operaciones, en 1971 Director de Mercadotecnia, para en solo once años
asumir la presidencia de la división de América Latina, transformándose así en el gerente
ejecutivo más joven en la historia de la compañía transnacional.
Todo lo anterior gracias al apoyo de Sergio Zyman, Vicepresidente y Chief Marketing
Officer of The Coca-Cola Co. y uno de los socios de la transnacional con mayor influencia
en su Consejo de Administración.27
Por aquellas fechas decidió cursar el Diplomado de Alta Gerencia, impartido por
profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard, posteriormente renunció
a la compañía refresquera en 1979 para dedicarse a sus negocios, los cuales giran en
torno a la alimentación agropecuaria, la exportación de verduras congeladas y el calzado.
Algunos años antes había contraído primeras nupcias con su asistente en Coca-Cola,
Lilian de la Concha; estuvieron casados de 1972 a 1991. Adoptaron cuatro hijos: Ana
Cristina, Paulina, Vicente y Rodrigo. Por problemas personales, el matrimonio civil fue
disuelto en 1991.

Inicios en política
De manera paralela fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del
PAN formado por Manuel J. Clouthier28
El miércoles 6 de julio de 1988, Vicente Fox Quesada fue elegido diputado federal por el
Distrito 3 de Guanajuato para la LIV Legislatura. Como legislador, cuestionó la legitimidad
del triunfo de Carlos Salinas de Gortari. 29
El 10 de septiembre de 1988, la Cámara de Diputados erigida en Colegio Electoral, declaró
válidas las elecciones y presidente electo a Carlos Salinas de Gortari por el voto de 263
diputados, de los cuales 260 eran del PRI, con 83 votos en contra y en ausencia de 150
diputados de la oposición. Durante una de las sesiones de este Colegio, el diputado
federal Vicente Fox se colocó dos boletas electorales del fraude a manera de orejas de
ratón para ridiculizar a Salinas.30
En 1995 fue miembro del Grupo San Ángel.

Gobernador de Guanajuato
Tres años después contendió por la gubernatura del estado de Guanajuato, contra el
candidato del PRI Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del Departamento del Distrito
Federal, en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado entre el 1 de diciembre de 1982 y
el 30 de noviembre de 1988. A pesar de que el PRI oficialmente había obtenido la mayoría
de votos fueron descubiertos cheques del gobierno para el financiamiento de la campaña
del PRI. El 30 de agosto del mismo año el nuevo Congreso del estado con mayoría priista,
nombró como gobernador interino a Carlos Medina Plascencia , posteriormente fue
retirado el candidato del PRI a lo cual Luis Donaldo Colosio, dijo:
Las condiciones peculiares de la contienda […] nos plantearon la exigencia de conciliar el triunfo con
los principios de nuestra moralidad […] y anteponer nuestra responsabilidad superior con la nación y
con la sociedad en su conjunto, al legítimo reclamo de la victoria
Felipe calderón
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa34 (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) 5 es un
político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de
diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de
2012. Fue miembro del Partido Acción Nacional
(PAN) durante treinta años antes de abandonarlo
en noviembre de 2018.6
Antes de la presidencia, Calderón obtuvo dos
maestrías y siguió trabajando dentro del PAN
mientras era un importante partido de la
oposición. Calderón se desempeñó como
presidente nacional del partido, Diputado Federal
y Secretario de Energía en el gabinete de
Vicente Fox. Sirvió en el gabinete de dicha
administración hasta que renunció para
postularse para la Presidencia y aseguró la
nominación de su partido.
En las elecciones presidenciales de 2006, se
postuló como candidato del PAN. Después de
una campaña acalorada y un proceso electoral controvertido, los resultados oficiales del
Instituto Federal Electoral le dieron a Calderón una pequeña ventaja (menos del 1% del
total de votos)7 por encima del candidato del PRD Andrés Manuel López Obrador.8
Mientras López Obrador y el PRD cuestionaron los resultados y pidieron un recuento
completo de los votos, la victoria de Calderón se confirmó meses después, el 5 de
septiembre de 2006, por el Tribunal Federal Electoral.7 La ceremonia de inauguración de
Calderón en el Congreso de la Unión fue tensa y duró menos de cinco minutos, ya que
solo recitó el juramento del cargo mientras los legisladores del PRD gritaban en protesta
por el presunto fraude electoral, y luego abandonó rápidamente el edificio por razones de
seguridad. Algunos de los legisladores se involucraron en peleas violentas. 9
Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la Guerra contra el Narcotráfico, que
comenzó casi inmediatamente después de que asumió el cargo, y fue considerada por
muchos observadores como una estrategia para ganar legitimidad popular para el nuevo
presidente después de las complicadas elecciones. 101112 Calderón aprobó la Operación
Michoacán, el primer despliegue a gran escala de tropas federales contra los carteles de la
droga. Al final de su administración, el número oficial de muertes relacionadas con la
guerra contra las drogas fue de al menos 60,000. La tasa de homicidios se disparó durante
su presidencia paralelamente a la de la ignición de la guerra contra las drogas, y la tasa de
homicidios alcanzó su punto máximo en 2010 y disminuyó durante los últimos dos años de
su mandato.
Su administración también estuvo marcado por la Gran Recesión, que resultó en una caída
de 4.7% en el producto interno bruto en 2009.13 Una recuperación económica del año
siguiente dio lugar a un crecimiento del 5.11%. 13 En 2007, Calderón estableció ProMéxico,
un fondo de fideicomiso público que promueve los intereses de México en el comercio
internacional y la inversión.14 El total de la inversión extranjera directa durante la
presidencia de Calderón fue de $ 70,494 millones de dólares. 15 Como resultado del
paquete anticíclico aprobado en 2009 para abordar los efectos de la recesión mundial, la
deuda nacional aumentó del 22,2% al 35% del PIB en diciembre de 2012. 16 La tasa de
pobreza aumentó de 43 a 46%.

Trayectoria política como militante del PAN


Fue secretario Nacional de Acción Juvenil, secretario de Estudios y secretario General del
Partido Acción Nacional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Comité Ejecutivo Nacional,
órgano ejecutivo del PAN. Durante su gestión, su partido ganó las gubernaturas de Nuevo
León, Querétaro y Aguascalientes, así como 14 capitales de estado, entre ellas Monterrey.
Fue representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal y diputado federal por
representación proporcional (diputado de partido o plurinominal) en dos ocasiones.
En 1987, Calderón fue secretario de Estudios del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del
PAN, el cual presidía Luis H. Álvarez.
En 1988, a los 26 años de edad, contendió por su partido como candidato a la Asamblea
de Representantes —diputado local— del Distrito Federal y ganó una curul de mayoría
relativa; hasta antes de su victoria en las elecciones presidenciales ésta había sido la
única vez que había triunfado en una votación para un cargo de elección popular, ya que,
hasta ese entonces, solo había sido candidato por representación proporcional (diputado
de partido). Al término de su periodo como Asambleísta, fue Diputado Federal de 1991 a
1994, tiempo durante el cual ocupó la Secretaría de la Comisión de Comercio de la
Cámara de Diputados y participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte.

 En 1993, poco antes de concluir su período como diputado Federal, fue elegido
secretario general de su partido, cuando Carlos Castillo Peraza era el presidente del
Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Durante ese periodo, Calderón Hinojosa también fue
representante del PAN ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, (IFE)
cargo que dejó en 1995.
 Tras concluir su periodo como legislador federal se postuló en 1995 como candidato a
gobernador de Michoacán, su estado natal, entidad donde el panismo aún no contaba
con una presencia electoral importante. No obtuvo el cargo, pero aumentó la votación a
favor de su partido (25%) en las elecciones.
 Posteriormente fue elegido presidente del Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) de su partido para el periodo
1996-1999.
 Fue coordinador de la fracción parlamentaria del PAN
en la Cámara de Diputados durante la LVIII legislatura.
 En el año 2003 se incorporó al banco estatal Banobras
y posteriormente al gabinete del presidente Vicente Fox
Quesada como Secretario de Energía, cargo del que
renunciaría poco tiempo después, luego de supuestas presiones del presidente cuando
se auto-postuló para la candidatura a la Presidencia de la República por su partido.
Entre sus participaciones en organismos de política internacional, se cuenta su
participación en el grupo “Líderes Mundiales del Futuro” del Foro Mundial, del cual es
miembro desde 1997, así como en la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), de la cual
es vicepresidente desde 1998. Es miembro del Club de Madrid.

Candidato a la presidencia
Calderón fue elegido candidato del Partido Acción Nacional en una elección interna a
finales de 2005. En ellas derrotó al exsecretario de Gobernación, Santiago Creel, y al
exgobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, con un muy amplio margen.
Calderón aceptó la nominación de su partido el 4 de diciembre de 2005, y comenzó
oficialmente su campaña en enero de 2006.
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, Estado de México, 20 de julio de 1966) es un abogado
y político mexicano, se desempeñó como el presidente de los Estados Unidos Mexicanos
desde el 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018. Es abogado por la
Universidad Panamericana3 y maestro en administración de empresas por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.4 Es miembro del Partido
Revolucionario Institucional desde 1984.
Antes de la Presidencia, se desempeñó como
subcoordinador financiero de la campaña de Arturo Montiel
Rojas; secretario particular del titular de la Secretaría de
Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México;
secretario de Administración del gobierno del Estado de
México; diputado local por el distrito XIII en la Congreso
del Estado de México, y fue coordinador de la fracción
parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional. 5
Entre 2005 y 2011, fue gobernador del Estado de México,
tras lo cual contendió por la presidencia de México en las elecciones federales del 2012
por la alianza electoral Compromiso por México, que agrupaba al Partido Revolucionario
Institucional y al Partido Verde Ecologista de México. Fue elegido y ratificado por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29 de agosto del 2012, tras la
impugnación presentada y a pesar de las acusaciones de fraude electoral realizadas por
su contrincante, Andrés Manuel López Obrador.6 Rindió protesta al cargo el 1 de diciembre
del 2012

Inicios en la vida política


Peña Nieto se afilió como miembro del Partido Revolucionario Institucional en 1984, a los
dieciocho años de edad, con una participación moderada y sin ocupar ningún cargo de
relevancia política.
Obtuvo uno de sus primeros encargos políticos en mayo de 1990, cuando fue secretario
del Movimiento Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación
Nacional de Organizaciones Populares. Asimismo, se desempeñó como delegado del
Frente de Organizaciones y Ciudadanos en municipios del estado de México e instructor
del Centro de Capacitación Electoral del Partido Revolucionario Institucional. Durante la
campaña a la gubernatura de Emilio Chuayffet Chemor en 1993, fue tesorero del Comité
de Financiamiento del Comité Directivo Estatal del PRI. Al llegar Chuayfett al gobierno del
Estado de México, nombró como secretario de Desarrollo Económico a Juan José Guerra
Abud, quien a su vez designó como su secretario particular a Peña Nieto.
En 1999, llegó a ser subcoordinador financiero de la campaña de Arturo Montiel Rojas.
Cuando este último asumió el mando en el estado, designó a Peña Nieto como
subsecretario de Gobierno del Estado de México de 1999 a 2000.
Posteriormente, entre 2000 y 2002 fungió como secretario de Administración del Gobierno
del Estado de México, así como presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad
Social del Estado de México y Municipios, presidente del Consejo Interno del Instituto de
Salud, y vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia (DIF) de la misma entidad.16

Diputado local (2003-2004)


En 2003, Peña Nieto fue nominado candidato a diputado local para la LV Legislatura por el
Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco. Entre septiembre de 2003 y septiembre de
2004 fue coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la
LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de
Coordinación Política del Congreso Local.

Gobernador del Estado de México (2005-2011)


El 17 de octubre de 2004 inició formalmente el proceso interno del Partido Revolucionario
Institucional para la designación de candidato a gobernador del Estado de México. En
este, Peña Nieto fue precandidato junto con Guillermo González Martínez, Oscar Gustavo
Cárdenas Monroy, Jaime Vázquez Castillo, Eduardo Bernal Martínez, Fernando Alberto
García Cuevas, Cuauhtémoc García Ortega, Isidro Pastor Medrano, Enrique Jacob Rocha,
Héctor Luna de la Vega y Carlos Hank Rhon. No obstante, el 14 de enero de 2005 Peña
Nieto fue el único en presentar su registro ante la Comisión Estatal de Asuntos Internos de
su partido. Protestó como candidato el 12 de febrero de 2005 y el 2 de abril de 2005 como
candidato del Partido Verde Ecologista de México que formó una coalición con el Partido
Revolucionario Institucional.17 El 30 de marzo presentó su registro ante las autoridades
electorales del estado por la coalición nombrada Alianza por México, que fue aprobada el
15 de abril de 2005 por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. 18
Durante la campaña se enfrentó a sus opositores los candidatos Rubén Mendoza Ayala,
de la alianza conformada por los partidos Acción Nacional y Convergencia y Yeidckol
Polevnsky del Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo que formaron
la coalición Unidos para Ganar.
El 27 de junio de 2005, Peña Nieto, ya como candidato, firmó ante un notario público un
conjunto de 608 compromisos de campaña que prometió cumplir en caso de resultar electo
en las votaciones del 3 de julio siguiente.
La votación se llevó a cabo el 3 de julio de 2005, resultando electo gobernador del Estado
de México pero las impugnaciones hicieron que hasta el 12 de agosto recibiera la
constancia de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo. El cómputo final de los
votos emitidos fue de 49% (1.801.530 votos) para él, 25,6% para Rubén Mendoza
(936.615 votos), 25,11% para Yeidkol Polevnsky (918.347 votos).19

Gestión como gobernador


El 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto rindió protesta como gobernador del Estado de
México en el Teatro México ante el poder legislativo estatal, autoridades y anteriores
gobernadores. En el discurso de inicio de mandato, señaló como ejes rectores del
gobierno que iniciaba la "seguridad económica, seguridad social y seguridad pública".20
Peña Nieto basó su gestión al frente del gobierno del Estado de México en el cumplimiento
de los 608 compromisos adquiridos en campaña y firmados ante notario público, los cuales
aseveró haber cumplido durante los seis años de gobierno a través de más de 790 obras y
63 acciones de gobierno. 21 Las más importantes fueron las de infraestructura carretera,
cuya red se triplicó en su sexenio. 22 En materia de transporte público se desarrolló el Tren
Suburbano, en conjunto con el Gobierno Federal y del Gobierno del Distrito Federal, y el
Mexibús, ambas para comunicar al Distrito Federal con la zona metropolitana del Estado
de México. En el rubro de salud, se construyeron 196 hospitales y centros médicos en el
estado, además se duplicó el número de unidades móviles para llevar atención médica a
regiones alejadas y vulnerables.23
En los meses que siguieron a su segundo informe de gobierno, el trabajo de Peña Nieto
destacó por su colaboración con el gobierno de la Ciudad de México tendiente a resolver
temas importantes para las dos entidades, separadas políticamente pero sin solución de
continuidad urbana. A lo largo de varias sesiones de trabajo con Marcelo Ebrard, jefe de
gobierno del Distrito Federal, acordaron una amplia agenda de trabajo que incluyó temas
de seguridad, medio ambiente, empleo y transporte. Peña Nieto se manifestó como
defensor de la reforma energética, propuso un acuerdo nacional para fomentar el
desarrollo del país y acelerar la Reforma Educativa y estableció un plan de once puntos
para combatir la inseguridad en México.24
En cuanto a las finanzas públicas, desde el inicio del sexenio, se restructuró la deuda del
Estado, con lo que no se aumentó la deuda en los seis años de gobierno, al mismo tiempo
que se aumentó la recaudación, duplicándose hacia el final del sexenio. 23
Durante su gobierno, el Estado de México se ubicó como el segundo estado con mayor
nivel de transparencia a nivel nacional, con una calificación de 96,5 puntos de 100
posibles.25
Por otro lado, las críticas sobre su gobierno se ubican en la situación económica que el
Estado de México guardaba al terminar el mandato de Peña: el Producto Interno Bruto per
cápita de dicho estado se encontraba un 30% por debajo de la media nacional por el
equivalente a $81.162 pesos mexicanos, no obstante ser uno de los estados que aportan
más al PIB nacional. Ello se explica por la desigualdad en la distribución de la riqueza en el
estado, ya que para 2011 el 43,7% de su población vivía en pobreza multidimensional.
Esto, según el CONEVAL. se tradujo en un aumento del número de pobres entre 2008 y
2010 aunque, en contrapartida disminuyeron sus carencias en materia de acceso a los
servicios de salud, vivienda y rezago educativo así como una evolución en el ingreso. 26
No obstante, en junio de 2008, aún durante el gobierno de Peña Nieto, la encuestadora
mexicana Consulta Mitofsky emitió los resultados de una encuesta de popularidad entre
los mexicanos de aquellos que en aquel momento eran gobernadores de los estados, la
cual arrojó como resultado que el gobernador más conocido entre los mexicanos era Peña
Nieto, conocido por 68,4% de los encuestados, seguido por Marcelo Ebrard, a quien
conocían el 63,5%.27
Andrés Manuel López
Obrador.
Andrés Manuel López Obrador (Tepetitán,
Macuspana, Tabasco; 13 de noviembre de
1953), también conocido por sus iniciales
AMLO, es un político, politólogo y escritor
mexicano. Es el actual presidente de México
desde el 1 de diciembre de 2018.7
Su figura polarizante ha trascendido de
manera relevante luego de desenvolverse
como uno de los protagonistas de varios
acontecimientos significativos en la historia
reciente de México; como lo fue la crisis
política derivada de las polémicas elecciones
presidenciales de 1988 y la consecuente fundación del Partido de la Revolución
Democrática, ente político que conjuntó a las distintas fuerzas de izquierda históricas del
país. Sin embargo su notoriedad en la vida pública se vio acrecentada con el paso de los
años con las discutidas elecciones de Tabasco de 1994; su actuar como presidente
nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1996 a 1999; su elección,
desempeño, las políticas sociales implementadas y sus desencuentros con otras figuras
públicas mientras ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito Federal entre 2000 y 2005;
las coyunturas que protagonizó como candidato a la presidencia de México por la
Coalición Por el Bien de Todos, en el marco del Proceso electoral presidencial del 2006,
como lo fueron los Videoescándalos, el desafuero, las controversias en la campaña y las
acusaciones de fraude electoral contra Felipe Calderón.
Después habría de convertirse en figura crítica de este último, siguiendo una estrategia de
divulgación de su proyecto político recorriendo la totalidad de los municipios del país. Esto
lo llevó a constituir en 2011 una asociación civil (Morena) que respaldara su candidatura y
movilizara a la gente en pos de una eventual defensa del voto. Fue candidato por la
coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012, sin embargo, y con un
impacto menor de la elección anterior, en esta ocasión las acusaciones de irregularidades
se centraron en la compra masiva de votos y el uso ilegal de recursos económicos o
mediáticos en favor de Enrique Peña Nieto. Eventualmente sería presidente del partido
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de 2015 a 2017. Sus elevados niveles de
popularidad y el enfoque social de su proyecto, se conjuntaron con el descontento general
provocado por la serie de problemáticas acarreadas en los últimos tres gobiernos
(violencia y corrupción), para obtener su triunfo en las elecciones federales de 2018, como
el candidato más votado en la historia. Postulado por la coalición Juntos Haremos Historia,
conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).89
1011121314151617

En su faceta de escritor, ha publicado diecisiete libros desde 1986; en la que refleja de


manera general diagnósticos sociales, enfoques políticos de la realidad del país, las
coyunturas electorales en las que se vio involucrado, y la correlación de los
acontecimientos históricos del país con las estructuras vigentes de la sociedad, la
economía y el régimen político. También dichas obras han funcionado como plataforma de
difusión de sus propuestas electorales. Ha situado sus influencias literarias en Carlos
Pellicer Cámara y León Tolstói.

Primeros años
Es hijo primogénito de Andrés López Ramón y de Manuela Obrador González,
comerciantes tabasqueños y veracruzanos.19 Su abuelo materno llegó como exiliado a
México procedente de Ampuero, municipio de Cantabria, España,20 y su abuela materna
era hija de españoles provenientes de Asturias.21 Por parte de sus abuelos paternos, es de
ascendencia indígena y africana.21
Estudió primaria en la escuela "Marcos Becerra", la única del pueblo, y por las tardes
ayudaba a sus padres en la tienda «La Posadita». A mediados de la década de 1960, la
familia se mudó a Villahermosa, donde instaló la tienda de ropa y zapatos «Novedades
Andrés». Ahí, cursó la secundaria y la preparatoria. 22 A los 19 años, se mudó a la Ciudad
de México para estudiar la licenciatura en ciencias políticas y administración pública en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1973 a 1976, y presentó su tesis
en 1987, titulada Proceso de formación del Estado nacional en México 1824-1867, tras
haber ocupado varios cargos dentro del gobierno del estado de Tabasco y de la
administración del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en esa entidad.232425
En su época universitaria, vivió en la «Casa del estudiante tabasqueño», en la calle Violeta
de la colonia Guerrero (delegación Cuauhtémoc, hoy alcaldía Cuauhtémoc). Esa institución
era financiada por la administración del gobernador de Tabasco, Mario Trujillo García, y,
por gestiones del poeta Carlos Pellicer Cámara, a quien López Obrador empezó a tratar;
hubo empatía entre ambos, porque el joven le planteó su preocupación por los indígenas
chontales, el poeta lo invitó a su campaña para obtener un escaño en el Senado, en las
elecciones de 1976. Otro personaje que influyó en su trayectoria política fue su maestro
universitario Enrique González Pedrero.22

Inicio de su carrera política


Se afilió a mediados de la década de 1970 al Partido Revolucionario Institucional (PRI),
para colaborar en la campaña del poeta Carlos Pellicer al senado de la República, en
representación del estado de Tabasco, obteniendo la curul como candidato externo del
PRI en las elecciones de 1976.2627 Fue director de Estudios Sectoriales de la Secretaría de
Promoción del estado de Tabasco e impartió cursos de pedagogía en la Universidad
Autónoma de Tabasco (UAT).28 Estuvo al frente del Centro Coordinador Indigenista
Chontal de Nacajuca y colaboró en la Coordinación general del Plan Nacional de Zonas
deprimidas y grupos marginados.22
En 1977 fue nombrado por el gobernador de Tabasco, Leandro Rovirosa Wade, como
delegado estatal del Instituto Nacional Indigenista (INI), encargo en el que se mantuvo por
cinco años. Destacando de sus funciones, en esos años de residencia en Nacajuca, el
haber enseñado a los indígenas a cultivar la tierra en «camellones» sobre pantanos, dicho
vínculo le redituaría apoyo en esa zona en los inicios de su carrera política. 2225
El 30 de marzo de 1980 se casó con Rocío Beltrán Medina, a quién conoció en la UAT un
año antes, mientras daba clases de sociología en la escuela de ciencias de la educación. 22
En 1982 nació su primer hijo, José Ramón López Beltrán. 2829 Ese mismo año fue
coordinador de la campaña de Enrique González Pedrero a la gubernatura de Tabasco por
el Partido Revolucionario Institucional. Luego de tomar posesión, el gobernador González
Pedrero lo designó titular del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales
(CEPES) del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI.22
A principios de 1983 fue nombrado presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, cargo
al que renunció en noviembre del mismo año por conflictos con algunos sectores del
partido, debido a las intenciones de López Obrador de «formar comités de base para
transparentar el ejercicio presupuestal de las alcaldías», 2530 algunos militantes acusaron
que Andrés Manuel buscaba «difundir ideas socialistas en las comunidades».28
En 1984 viajó al Distrito Federal para asumir la Dirección de Promoción Social del Instituto
Nacional del Consumidor. Fue maestro en el Instituto de formación política del PRI, y
coordinó el seminario Tabasco en el desarrollo político de México y la publicación El
revolucionario tabasqueño.
Candidato a la Presidencia en 2018
Desde febrero de 2015, Andrés Manuel López Obrador expresó sus intenciones de contender
por tercera vez para la presidencia a través de Morena, el partido que fundó.[163] En repetidas
ocasiones afirmó que se trataría de su última postulación y que no sería «eternamente»
candidato presidencial.[164][165]

En noviembre de 2017, presentó su «Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024», con


la intención de ser candidato presidencial por tercera ocasión, en las elecciones
federales de 2018.[166] El 12 de diciembre se registró ante la Comisión Nacional de
Elecciones de Morena como precandidato.[167] En un principio se especuló sobre la
posibilidad de un frente que agrupara a los partidos de izquierda: Morena, PRD, PT y
MC. Sin embargo, López Obrador rechazó cualquier tipo de acuerdo por diferencias
políticas.[168] A finales noviembre de 2017, dirigente de Morena y Partido Encuentro
Social (PES) anunciaron que estaban en pláticas para formar una posible alianza. [169]
Hugo Eric Flores, presidente del PES, afirmó «tenemos dos opciones, ir solos o con
Morena».[170] Al día siguiente el partido formalizó una coalición con el Partido del
Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) bajo el nombre «Juntos Haremos
Historia»,[171] siendo López Obrador precandidato de los tres partidos.[172]

El 14 de diciembre, en su primer acto de precampaña, Andrés Manuel presentó su


propuesta de gabinete de Estado en caso de ganar la presidencia. Su proposición estaba
integrada por ocho hombres y ocho mujeres, entre ellos la exministra de la Suprema
Corte, Olga Sánchez Cordero, el diplomático Héctor Vasconcelos, la académica Irma
Eréndira Sandoval, el exsecretario de Turismo de la Ciudad de México Miguel Torruco
Marqués y el exsecretario de Gobernación y Desarrollo Social durante el gobierno de
Ernesto Zedillo, Esteban Moctezuma.[173][174]

Apoyos

El 9 de abril de 2017, León Larregui, fundador y vocalista de la banda Zoé, apoyo y


firmó un acuerdo político que el tabasqueño hizo en un mitin en el Monumento a la
Revolución para respaldar su plan de gobierno, además de apoyarlo en varias ocasiones
vía Twitter.[175][176] El actor, productor y director mexicano Gael García Bernal ha
apoyado y defendido en reiteradas ocasiones a Andrés Manuel.[176][177]

Ifigenia Martínez, una de las fundadoras del PRD, le expresó su apoyo en un video
publicado en marzo.[178] En abril, la Marina Mercante de la Armada de México también
dio su apoyo, tras presentar un acuerdo firmado por elementos que sostenía que
aportarían cerca de 3 millones 200 mil votos.[179] En Oaxaca días después del primer
debate, se creó el «Frente Popular Progresista de Oaxaca», conformado por al menos 20
mil personas con el propósito de fungir como observadores y vigilar por lo menos el
50% de las casillas en dicho estado y que manifestó su apoyo a López Obrador. [180] En
mayo, se sumaron a su campaña los expresidentes del
PAN Germán Martínez Cázares y Manuel Espino.[181]

A nivel internacional, en febrero el diputado francés y


excandidato presidencial en Francia, Jean-Luc
Mélenchon, fundador de la coalición partidista de izquierda Francia Insumisa, se reunió
con el morenista previo al inicio de la campaña electoral e indicó que su victoria sería
«un gran cambio para México y toda América Latina». [182] El presidente de Cantabria,
Miguel Ángel Revilla, lo mencionó en una entrevista televisiva y aseguró que «Creo
que va a ganar porque México necesita un cambio con una persona buena» y alegando
«...le están presentando como un populista tipo Chávez... Fidel Castro, pero de eso nada:
él quiere acabar con la corrupción y la desigualdad dentro de lo que pueda hacer... ese
país no se merece lo que tiene hasta ahora». [183] Miguel Ángel reiteró su apoyo vía
Twitter en la veda electoral.[184]

El 3 de junio de 2018, el periódico francés Libération expresó que López Obrador era
«el Bernie Sanders mexicano», cuya posición en las elecciones presidenciales se
encontraba en «plena ascensión» y ventaja.[185]

El actor mexicano Joaquín Cosío ya había mostrado su apoyo varias veces al candidato
y en enero publicó un video donde lo expresó.[186][177] Tras el segundo debate
presidencial, la cantante y actriz Belinda mostró su apoyo a Andrés Manuel vía Twitter
varias veces.[187] En un mitin hecho en Nayarit, el actor mexicano Carlos Bonavides
apoyo a López Obrador, además de protagonizar un spot electoral para Morena.[188][177]
En una entrevista, el periodista José Ramón Fernández dijo apoyar al plan de gobierno
del candidato además de comentar de los ataques en su contra.[189] El productor y
periodista mexicano Epigmenio Ibarra quien ha producido documentales sobre Andrés
Manuel, reiteró su apoyo.[177] Los hermanos actores
Demián Bichir y Bruno Bichir apoyaron el plan de
gobierno de López Obrador, ya que mencionaron
que iba de acuerdo con sus ideologías políticas. [177]
El productor Héctor Bonilla, exconstituyente de
Morena, desde 2012 a la fecha ha mostrado su
apoyo al candidato.[176][177] El actor y director
mexicano Omar Fierro además de Sergio Mayer y
María Rojo apoyan a Andrés Manuel siendo
algunos de los organizadores de campaña de Morena.[176] El músico 'Lupe' Esparza
integrante del Grupo Bronco, presentó su apoyo al candidato a través de su partido
político Morena.[177] El actor y ex diputado Damián Alcázar a presentado su apoyo a
López Obrador diciendo que es el "único que quiere un cambio verdadero" y pidiendo a
la gente que no venda su voto.[177]

Tras iniciar la veda electoral, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, apoyó al


candidato en un tuit diciendo que su victoria reimpulsaría el proceso latinoamericano de
integración que se encuentra aletargado por la derecha de varios países. El expresidente
ecuatoriano, Rafael Correa, dio sus apoyo al tabasqueño, mencionando que sería «Un
vendaval de frescura» para Iberoamérica. La expresidenta de Argentina Cristina
Fernández, también presentó su apoyo a Andrés Manuel, mencionando que su victoria
no solo favorecería a México, si a toda la región Americana. El excandidato
Colombiano, Gustavo Petro, dijo que un triunfo de López Obrador en México
propiciaría el surgimiento de un nuevo progresismo latinoamericano. El candidato
español, Pablo Iglesias, mostró su apoyo vía Twitter al candidato. El Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) dio su apoyo al tabasqueño
argumentando que México necesita un cambio urgente.[184]

Críticas
En marzo, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), criticó la propuesta económica del candidato morenista al calificarla de
«proteccionista y cerrada».[190] Semanas más tarde, el empresario Carlos Slim defendió
el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, reprochó la propuesta de
López Obrador de cancelarlo[191] y afirmó que los «candidatos no deberían meterse».[75]
En respuesta, el candidato se defendió diciendo que se destruirían patrimonios
nacionales[192] y que el terreno no era factible por los hundimientos que sufre y por el
daño ambiental que podría ocasionar y que el actual Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México cerraría por interferencia aérea.[111][85][118][193] Sin embargo, el
expresidente priista, Enrique Ochoa, calificó sus dichos de «nueva ocurrencia absurda».
[194]

El actor Diego Luna se expresó sobre una entrevista que Milenio le hizo al candidato,
diciendo «es triste que el candidato de "izquierda" proponga poner a consulta ciudadana
los derechos de la comunidad LGBT». López Obrador señaló que es «dirigente de un
movimiento amplio, incluyente, donde hay católicos, evangélicos, no creyentes... y que
tiene que respetar las opiniones de todos» además dijo que se respetaría la legalidad
vigente.

También podría gustarte