Materia:
Europa.
Tema 1.
Introducción.
Actividad de Aprendizaje 1.
Estado y Nación.
1
2
Estado y Nación.
Ensayo.
Introducción.
Contestar qué fue primero, si Estado o Nación es una situación compleja pues va
más allá de lo estrictamente cronológico o geográfico, se trata del desarrollo de un
proceso constante de consolidación de diversas comunidades políticas, por ello la
implicación de factores de tipo religioso, económico, ideológico, político, social y
hasta científico deben ser tomados en cuenta.
Desarrollo.
2
3
Dadas las invasiones, Diocleciano, ordenó la división del Imperio con una nueva
capital en Bizancio1 en el siglo IV, el cristianismo se asume como religión oficial en
Oriente, lo que fusionó el poder político con el religioso. La idea de un Dios único
presionó la concepción divina del Imperio de Occidente desencadenándose una
fractura ideológica. Occidente terminó abatido ante las invasiones bárbaras y se
desintegró en regiones controladas por diversas etnias. En el siglo XIII, tras las
invasiones de Genghis Khan al Imperio Romano de Oriente, se organiza la Cuarta
Cruzada que produce la caída de Constantinopla y con ello la decadencia de la
zona, la ruta China - Europa se reapertura dando pie a un auge comercial que
permitirá el desarrollo del Renacimiento. (ARROYO, 2000, pp. 32-33)
1
La “nueva Roma” se erigió sobre la antigua capital Bizancio, posteriormente se denominaría Constantinopla
en honor a Constantino I El Grande.
3
4
2
Aun no se puede hablar de un mercado nacional, la generación de estas medidas eran para proteger los
ingresos del reino mediante un proteccionismo incipiente de las actividades económicas internas.
4
5
“La teoría política de Maquiavelo encarna de este modo el ideal mercantilista del
hombre que trata de dominar su entorno y que se sabe capaz de tomar las riendas
de su historia” (De Gabriel, 2002, pág. 49)
Las monarquías, libres del peso eclesiástico, necesitaban vínculos identitarios que
los unieran como una sola comunidad y los distinguieran de los demás Estados;
las acciones administrativas centralizadas, el establecimiento de un ejército común
y la tributación, dieron cohesión a la población, no solo de los súbditos sino de la
nobleza bajo el liderazgo del Rey. Pero en sociedades profundamente religiosas,
la trascendencia del individuo y la colectividad es importante, surge así una idea
vinculante sobre el pasado y el futuro comunes, como lo establece Sesma, se
trata de : “[…] la preocupación por conservar la memoria histórica común y por
proyectar hacia el futuro las vivencias del pasado y las realidades del presente”
(Sesma, 1987, pág. 268).
Conclusiones.
6
7
REFERENCIAS.
-De Gabriel, J. (2002). La formación del Estado moderno. En Rafael del Águila
(coord.). Manual de Ciencia Política. (35-52) Madrid: Ed. Trotta.