Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL

ALTO ÁREA CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN CARRERA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FILOSOFÍA DE
LA EDUCACIÓN

Semestre: 3er Semestre


Docente: Msc. Marcela Rojas

Acción e investigación ¡ADELANTE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN!

GESTIÓN I – GUAQUI - 2022


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................2
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................2
3.1 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................3
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................3
4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................3
5. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ........................................................................................3
5.1 EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA..................................................................................................4
5.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EDUCACIÓN ................................................................4
5.3 CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN ...........................................................4
5.4 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN NACIONAL .....................................................................4
5.5 TUTOR ...................................................................................................................................5
6. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE .....................................5
6.1 RECURSOS DIDÁCTICOS ..............................................................................................5
6.2 RECURSOS HUMANOS ..................................................................................................5
7. INVESTIGACIONES ................................................................................................................6
8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ..............................................................................6
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................7
10. CONCEPTO DE FILOSOFÍA ....................................................................................................8
10.1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ......................................................................................8
10.2 EL JARDÍN DEL EDÉN .......................................................................................................9
11. LA EPISTEMOLOGÍA ............................................................................................................. 15
11.1 EL PROBLEMA ÉTICO ..................................................................................................... 15
11.1.1 RAMAS DE LA ÉTICA: DEONTOLOGÍA, DE LAS VIRTUDES Y APLICADA............ 16
11.2 ÉTICA DEL DOCENTE...................................................................................................... 16
11.3 LOS VALORES ................................................................................................................. 17
12. LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
18
12.1 RESUMEN ......................................................................................................................... 18
12.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 19
12.3 LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
19
12.4 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................24
13. FILOSOFÍA EN BOLIVIA ........................................................................................................25
14. ACTIVIDADES ........................................................................................................................29
14.1 ACTIVIDADES PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA .............................................................. 29
14.2 ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA...................................................... 29
14.3 ACTIVIDAD DE LA TERCERA UNIDAD TEMÁTICA ...................................................... 29
14.4 ACTIVIDAD DE LA CUARTA UNIDAD TEMÁTICA ........................................................ 29
15. EVALUACIÓN FINAL .............................................................................................................29
16. NOTA .......................................................................................................................................32
17. CONCLUSIÓN .........................................................................................................................32
18. CRONOGRAMA .................................................................................................................34
18.1 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................34
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: CCE-136
1. INTRODUCCIÓN.
Este cuaderno está dirigido a ti, participante, que inicias este proceso de estudio.
Constituye un complemento imprescindible de la materia y te recomendamos leerla antes
de comenzar tu trabajo, ya que:
Te orientará sobre el planeamiento global del programa, abriéndote la posibilidad de
tener una idea de un conjunto que te facilitará el estudio del mismo en concreto.
Te proporcionará una visión global de la estructura y contenidos del programa.
Te ayudará a planificar en forma autónoma tu estudio, Té informará acerca de los criterios
e instancias de evaluación y Seguimiento.
Cuando Hayas realizado tu propio avance y precises una ayuda puntual para aclarar
dudas específicas, Desees asegurarte de que comprendiste correctamente los
contenidos, Precises compartir tus opiniones con el/la tutor/a, y Requieras material
complementario para ampliar tus conocimientos.(bibliografía al final que puedes
consultar).

Retroalimentar los contenidos de las diferentes Unidades Didácticas del programa.

La Filosofía y la educación caminan codo con codo. Pues una filosofía de la educación
es una manera de observar, de pensar y de actuar en contextos educacionales. Los
primeros problemas de la educación son: ¿Educaremos?, ¿Por qué y cómo? Que
también son problemas filosóficos y no se puede responder a ellos sin esbozar o crear
una filosofía de la educación.

La educación plantea dos problemas: técnicos y generales.

a) Los problemas técnicos son problemas de procedimientos y requieren el conocimiento


de las situaciones concretas y de los medios que pueden emplearse en vista de ellas.

1
b) Los problemas generales son en el mayor parte de los casos problemas de sentido y
exigen una reflexión sobre los diversos fines en vista de los cuales se dirige el proceso
educativo.

La cuestión de los fines, ha ocupado principalmente a los que son, estrictamente


hablando, filósofos. El problema de los fines de la educación es considerado
habitualmente como una cuestión filosófica. El examen de los problemas de los fines de
la educación es uno de los principales temas de la filosofía de la educación.

La filosofía de la educación, tiene que vérselas con problemas de la educación y los


problemas de la filosofía tal como se manifiestan en la educación.

La misión del filósofo con respecto a la educación es el de tratar de aclarar ciertas


cuestiones suscitadas por el proceso educativo. La filosofía de la educación recurre a
todas las ciencias para su esclarecimiento. Cuando se trata de descubrir los fines de la
educación, el filósofo opera de acuerdo a ciertos supuestos: como la idea del hombre,
cuál es su puesto del hombre, muy determinante para indicar o determinar la finalidad
educativa (CHARLES J. BRAUNER Y HOBERT W. BURNS).

2. JUSTIFICACIÓN

La educación superior, exige formación rigurosa en el ámbito científico. Quiere decir, el


profesional formado a nivel universitario debe estar preparado para ejercer su profesión
en cualquier parte donde lo necesiten, por esta razón, la materia Filosofía de la
Educación pretende brindar conocimientos a nivel universal de acuerdo a las teorías
últimas de carácter filosófico en su disciplina pedagógica. De tal manera, el profesional
titulado de la Carrera de Ciencias de la Educación, tiene que reunir las mínimas
condiciones de un “cientista de la educación”. Para tal efecto, es necesario alimentar al
futuro profesional en conocimientos filosóficos, siendo éstos el eje central para que el
trabajo pedagógico tenga una orientación concreta para favorecer desde la perspectiva
pedagógica a la humanidad y más concretamente a la población necesitada.

3. OBJETIVOS

2
3.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación en su formación
profesional, la reflexión analítica y crítica sobre la búsqueda del DEL SER, saber de la
educación.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Ofrecer al estudiante universitario conocimientos filosóficos.

• Crear un ambiente de reflexión en el campo pedagógico.

• Hacer que los estudiantes tomen conciencia pedagógica desde la reflexión


filosófica.

• Preparar a los futuros “cientistas” de la educación para que planteen alternativas


pedagógicas teniendo como base antropológica una Filosofía de la Educación de
acuerdo a la realidad actual.

• Hacer del universitario un agente pedagógico desde el punto de vista


epistemológico, capaz de plantear una filosofía propia en respuesta a la carencia
de la filosofía de la educación nacional para promover cambios tanto en el aspecto
político, económico, social y cultural desde la práctica educativa.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Asumirá una postura crítica y analítica sobre las distintas perspectivas filosóficas del ser
saber de la educación.

Contempla las siguientes Unidades Didácticas.

5. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

• Conocimientos prefilosóficos

• Origen de la filosofía

• Objeto de estudio de la filosofía

• Historiografía de la filosofía

3
5.1 EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
• Educación, como práctica de la Pedagogía

• Pedagogía: teoría de la Educación

• Filosofía de la Educación: la búsqueda del “Telos” de la Educación

5.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EDUCACIÓN


• Fines de la educación

• Medios de la educación

5.3 CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN


• Filosofía de la educación naturalista

• Filosofía de la educación del trabajo

• Filosofía de la educación de la aristocracia intelectual

• Filosofía de la educación liberadora

• Filosofía de la educación marxista

5.4 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN NACIONAL

• Filosofía de la educación republicana

• Filosofía de la educación del Estado Plurinacional

Los contenidos se desarrollarán en un tiempo estimado de tres dos meses los mismos
estarán acompañados de apoyos didácticos como: videos tutoriales, además de tareas
que deberán ser presentados según el cronograma establecido.

Sugerimos elaborar un plan de estudio para desarrollar el programa por un período de 1


o 2 horas diarias. Trabaje el contenido en orden secuencial y no pase a otro sin antes
haber terminado uno.

Finalizado el estudio de cada tema, se le pide realizar la autoevaluación (la


autoevaluación le ayudará a fortalecer sus conocimientos y saberes, entonces es
necesario que las desarrolle). Tome nota de todas las dudas que encuentre en el texto o

4
avance del curso, palabras desconocidas o términos que no le quedan claros, consúltelos
en un diccionario.

5.5 TUTOR.

El tutor–facilitador Msc Marcela Rojas es concebido como una guía, en el contexto


educativo, para favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo de los participantes.
El tutor – facilitador, comprende la naturaleza y filosofía de la educación a distancia,
conoce las características del participante, diseña y desarrolla los cursos que utilizan en
forma apropiada las nuevas tecnologías y estrategias de enseñanza–aprendizaje para la
educación a distancia, promueve a través de los materiales y actividades la autonomía y
el aprendizaje auto regulado del participante, evaluando sus progresos y el proceso de
su aprendizaje.

6. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Cada tema tiene el material asignado de distintos libros referentes a la Materia, el


estudiante puede revisar el material enviado por el tutor correspondiente a Las unidades
I, II, III y IV serán analizadas con la “pedagogía de la pregunta” dirigido por el Docente.
Sobre la base de las respuestas o juicios de valor de los estudiantes, se elaborarán
conclusiones y sugerencias al tema en discusión. La unidad IV, está distribuida en grupos
de trabajo que deberán exponer de manera didáctica por cada clase, este se enviará vía
WhatsApp una vez finalizada la exposición se pasará al debate sobre los problemas
planteados por el grupo de acuerdo al tema en discusión, donde todos están obligados
participar con el texto en la mano. La asistencia será controlada de acuerdo al
Reglamento universitario.

6.1 RECURSOS DIDÁCTICOS


• Vía Web
• Videos de YouTube
6.2 RECURSOS HUMANOS

 Profesional en Ciencias de la Educación o en Filosofía

5
 Estudiantes de Ciencias de la Educación.

7. INVESTIGACIONES

N.º TIPOS DE INVESTIGACIONES PRODUCTOS

1 Investigaciones de campo (Individual Redacción de informes.


– grupal. (Guiadas por el docente)
(Monografías – Artículos de investigación)

2 Investigaciones bibliográficas Redacción de informes, Mapas mentales


(Individual – grupal. (Guiadas por el
(Monografías – Artículos de investigación –
Docente)
Fichas bibliográficas)

8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se propone un sistema de evaluación que toma en cuenta los siguientes criterios:

• Evaluación Diagnóstica. Conocer los conocimientos previos de las y los


estudiantes sobre la materia.

• Evaluación Procesual. Participación en clases, presentación de trabajos


prácticos e investigación, pruebas parciales escritas individuales.

• Evaluación final. Examen final.

La evaluación se ponderará sobre 100%, la nota mínima de aprobación es de 51 puntos


y para el segundo turno se habilitará a partir de los 40 puntos de calificación.

Es importante saber que la nota de aprobación es de 51 puntos sobre 100.

DETALLE VALORACIÓN CUANTITATIVA


Evaluación Final 20

6
Foros Debate con cada Unidad 10
1ra Evaluación video en línea 20
trabajos de cada tema 50

TOTAL 100

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DETALLE FECHAS
Fecha entrega y recepción del Hasta MARZO
cuaderno de trabajo por materia una
copia a dirección de carrera.
Elaboración de material audiovisual, Hasta el MARZO
instrumentos de evaluación en línea.
Aplicación y avance Del 15 de MARZO al 20 de junio
Evaluación final Del 22 de junio al 30 de junio
Segundos turnos Del 1 de julio al 7 de julio
Cargado de notas Hasta el 15 de julio

7
UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA
10. CONCEPTO DE FILOSOFÍA
-Los antiguos llamaron a la Filosofía amor a la sabiduría, sabiduría como conocimiento.

-La filosofía es un esfuerzo


humano de apartar la explicación
de las cosas del ámbito
sobrenatural para traerla al ámbito
puramente racional. (López
Yustos, 1997).
-La Filosofía es el conjunto de
dilucidaciones y orientaciones
ideológicas y teóricas de variados
niveles especulativos y científicos relativos al ser (la sociedad y la naturaleza)
y (conciencia, idea y espíritu). (Moquete 2006).
-Las dilucidaciones consisten en estudios y discusiones sobre uno o más temas.
-Las orientaciones filosóficas son los señalamientos de los principios, métodos,
contenidos y forma de actuar considerado como las respuestas adecuadas a situaciones
determinadas.
-Las referidas dilucidaciones son teóricas y de variados niveles especulativos y
científicos en cuanto explican criterios y conocimientos de experiencias concretas no
comprobadas científicamente.
10.1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de
la historia del pensamiento. El uso más antiguo del verbo filosofar se encuentra en
Heródoto. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con
Tales de Mileto allá por el siglo VII a. C., pero no se consideraba necesario explicar cómo
se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía
haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento
racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción
de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica
ambivalente o contradictoria.
Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos.
¡¡Origen de la filosofía VAMOS ME Acompañas!!

8
10.2 EL JARDÍN DEL EDÉN
... al fin y al cabo, algo tuvo que surgir en algún momento de donde
no había nada de nada...
Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había
hecho en compañía de Jorunn.
Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un
sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano
tenía que ser algo más que una máquina.
Se habían despedido junto al hipermercado. Sofía vivía al final de una gran
urbanización de chalets, y su camino al instituto era casi el doble que el de Jorunn. Era
como si su casa se encontrara en el fin del mundo, pues más allá de jardín no había
ninguna casa más. Allí comenzaba el espeso bosque.
Giró para meterse por el Camino del Trébol. Al final hacía una brusca curva que solían
llamar Curva del Capitán. Aquí sólo había gente los sábados y los domingos.
Era uno de los primeros días de mayo. En algunos jardines se veían tupidas coronas de
narcisos bajo los árboles frutales. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde.
¡Era curioso ver cómo todo empezaba a crecer y brotar en esta época del año! ¿Cuál era
la causa de que kilos y kilos de esa materia vegetal verde saliera a chorros de la tierra
inanimada en cuanto las temperaturas subían y desaparecían los últimos restos de
nieve?
Sofía miró el buzón al abrir la verja de su jardín. Solía haber un montón de cartas de
propaganda, además de unos sobres grandes para su madre. Tenía la costumbre de
dejarlo todo en un montón sobre la mesa de la cocina, antes de subir a su habitación
para hacer los deberes.
A su padre le llegaba únicamente alguna que otra carta del banco, pero no era un padre
normal y corriente. El padre de Sofía era capitán de un gran petrolero y estaba ausente
gran parte del año. Cuando pasaba en casa unas semanas seguidas, se paseaba por
ella haciendo la casa mas acogedora para Sofía y su madre. Por otra parte cuando
estaba navegando resultaba a menudo muy distante.
Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón, y era para Sofía.
«Sofía Amundsen», ponía en el pequeño sobre. «Camino del Trébol 3». Eso era todo,
no ponía quién la enviaba. Ni siquiera tenía sello.
En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió el sobre. Lo único que encontró
fue una notita, tan pequeña como el sobre que la contenía. En la notita ponía: ¿Quién
eres?
No ponía nada más. No traía ni saludos ni remitente, sólo esas dos palabras escritas a
mano con grandes interrogaciones.
Volvió a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella.

9
¿Pero quién la había dejado en el buzón?
Sofía se apresuró a sacar la llave y abrir la puerta de la casa pintada de rojo. Como de
costumbre, al gato Sherekan le dio tiempo a salir de entre los arbustos, dar un salto hasta
la escalera y meterse por la puerta antes de que Sofía tuviera tiempo de cerrarla.
—¡Misi, misi, misi!
Cuando la madre de Sofía estaba de mal humor por alguna razón, decía a veces que su
hogar era como una casa de fieras, en otras palabras, una colección de animales de
distintas clases. Y por cierto, Sofía estaba muy contenta con la suya. Primero le habían
regalado una pecera con los peces dorados Flequillo de Oro, Caperucita Roja y Pedro el
Negro. Luego tuvo los periquitos Cada y Pizca, la tortuga Govinda y finalmente el gato
atigrado Sherekan.
Había recibido todos estos animales como una especie de compensación por parte de
su madre, que volvía tarde del trabajo, y de su padre, que tanto navegaba por el mundo.
Sofía se quitó la mochila y puso un plato con comida para Sherekan. Luego se dejó caer
sobre una banqueta de la cocina con la misteriosa carta en la mano.
¿Quién eres?
En realidad, no lo sabía. Era Sofía Amundsen, naturalmente, pero ¿quién era eso? Aún
no lo había averiguado del todo.
¿Y si se hubiera llamado algo completamente distinto? Anne Knutsen, por ejemplo. ¿En
ese caso, habría sido otra?
De pronto se acordó de que su padre había querido que se llamara Synnove. Sofía
intentaba imaginarse que extendía la mano presentándose como Synnøve Amundsen,
pero no, no servía. Todo el tiempo era otra chica la que se presentaba.
Se puso de pie de un salto y entró en el cuarto de baño con la extraña carta en la mano.
Se coloco delante del espejo, y se miró fijamente a sí misma.
—Soy Sofía Amundsen —dijo.
La chica del espejo no contestó ni con el más leve gesto. Hiciera lo que hiciera Sofía, la
otra hacia exactamente lo mismo. Sofía intentaba anticiparse al espejo con un rapidísimo
movimiento, pero la otra era igual de rápida.
—¿Quién eres? —preguntó.
No obtuvo respuesta tampoco ahora, pero durante un breve instante llegó a dudar de si
era ella o la del espejo la que había hecho la pregunta.
Sofía apretó el dedo índice contra la nariz del espejo y dijo:
—Tú eres yo: Al no recibir ninguna respuesta, dio la vuelta a la pregunta y dijo:
—Yo soy tu.

10
Sofía Amundsen no había estado nunca muy contenta con su aspecto. Le decían a
menudo que tenía bonitos ojos almendrados, pero seguramente se lo dirían porque su
nariz era demasiado pequeña y la boca un poco grande. Además, tenía las orejas
demasiado cerca de los ojos. Lo peor de todo era ese pelo liso que resultaba imposible
de arreglar. A veces su padre le acariciaba el pelo llamándola la muchacha de los
cabellos de lino», como la pieza de música de Claude Debussy. Era fácil para él, que no
estaba condenado a tener ese pelo negro colgando durante toda su vida. En el pelo de
Sofía no servían ni el gel ni el spray.
A veces pensaba que le había tocado un aspecto tan extraño que se preguntaba si no
estaría mal hecha. Por lo menos había oído hablar a su madre de un parto difícil. ¿Era
realmente el parto lo que decidía el aspecto que uno iba a tener?
—¿No resultaba extraño el no saber quién era? ¿No era también injusto no haber podido
decidir su propio aspecto? Simplemente había surgido, así como así. A lo mejor podría
elegir a sus amigos, pero no se había elegido a sí misma. Ni siquiera había elegido ser
un ser humano.
¿Qué era un ser humano?
Sofía volvió a mirar a la chica del espejo.
—Creo que me subo para hacer los deberes de naturales —dijo, como si quisiera
disculparse. Un instante después, se encontraba en la entrada.
No, prefiero salir al jardín, pensó.
—¡Misi, misi, misi, misi!
Sofía cogió al gato, lo sacó fuera y cerró la puerta tras ella.
Cuando se encontró en el caminito de gravilla con la misteriosa carta en la mano, tuvo
de repente una extraña sensación. Era como si fuese una muñeca que por arte de magia
hubiera cobrado vida.
¿No era extraño estar en el mundo en este momento, poder caminar como por un
maravilloso cuento?
Sherekan saltó ágilmente por la gravilla y se metió entre unos tupidos arbustos de
grosellas. Un gato vivo, desde los bigotes blancos hasta el rabo juguetón en el extremo
de su cuerpo liso. También él estaba en el jardín, pero seguramente no era consciente
de ello de la misma manera que Sofía.
Conforme Sofía iba pensando en que existía, también le daba por pensar en el hecho de
que no se quedaría aquí eternamente.
Estoy en el mundo ahora, pensó. Pero un día habré desaparecido del todo.
¿Habría alguna vida más allá de la muerte? ¿El gato ignoraría también esa cuestión por
completo?

11
La abuela de Sofía había muerto hacía poco. Casi a diario durante medio año había
pensado cuánto la echaba de menos. ¿No era injusto que la vida tuviera que acabarse
alguna vez?
En el camino de gravilla Sofía se quedó pensando. Intentó pensar intensamente en que
existía para de esa forma olvidarse de que no se quedaría aquí para siempre. Pero
resultó imposible. En cuanto se concentraba en el hecho de que existía, inmediatamente
surgía la idea del fin de la vida. Lo mismo pasaba a la inversa: cuando había conseguido
tener una fuerte sensación de que un día desaparecería del todo, entendía realmente lo
enormemente valiosa que es la vida. Era como la cara y la cruz de una moneda, una
moneda a la que daba vueltas constantemente. Cuanto más grande y nítida se veía una
de las caras, mayor y más nítida se veía también la otra. La vida y la muerte eran como
dos caras del mismo asunto.
No se puede tener la sensación de existir sin tener también la sensación de tener que
morir, pensó. De la misma manera, resulta igualmente imposible pensar que uno va a
morir, sin pensar al mismo tiempo en lo fantástico que es vivir.
Sofía se acordó de que su abuela había dicho algo parecido el día en que el médico le
había dicho que estaba enferma. Hasta ahora no he entendido lo valiosa que es la vida»,
había dicho.
¿No era triste que la mayoría de la gente tuviera que ponerse enferma para darse cuenta
de lo agradable que es vivir? ¿Necesitarían acaso una carta misteriosa en el buzón?
Quizás debiera mirar si había algo más en el buzón. Sofía corrió hacia la verja y levantó
la tapa verde. Se sobresaltó al descubrir un sobre idéntico al primero. ¿Se había
asegurado de mirar si el buzón se había quedado vacío del todo la primera vez?
También en este sobre ponía su nombre. Abrió el sobre y sacó una nota igual que la
primera. ¿De dónde viene el mundo?, ponía.
No tengo la más remota idea, pensó Sofía. Nadie sabe esas cosas, supongo. Y sin
embargo, Sofía pensó que era una pregunta justificada. Por primera vez en su vida pensó
que casi no tenía justificación vivir en un mundo sin preguntarse siquiera de dónde venía
ese mundo.
Las cartas misteriosas la habían dejado tan aturdida que decidió ir a sentarse al Callejón.
El Callejón era el escondite secreto de Sofía. Solo iba allí cuando estaba muy enfadada,
muy triste o muy contenta. Ese día sólo estaba confundida.
La casa roja estaba dentro de un gran jardín. Y en el jardín había muchas partes,
arbustos de bayas, diferentes frutales, un gran césped con mecedora e incluso un
pequeño cenador que el abuelo le había construido a la abuela cuando perdió a su primer
hijo, a las pocas semanas de nacer. La pobre pequeña se llamaba Marie. En la lápida
ponía:
«La pequeña Marie llegó, nos saludó y se dio la vuelta.
En un rincón del jardín, detrás de todos los frambuesos, había una maleza tupida donde
no crecían ni flores ni frutales. En realidad, era un viejo seto que servía de frontera con

12
el gran bosque, pero nadie lo había cuidado en los últimos veinte años, y se había
convertido en una maleza impenetrable. La abuela había contado que el seto había
dificultado el paso a las zorras que durante la guerra venían a la caza de las gallinas que
andaban sueltas por el jardín.
Para todos menos para Sofía, el viejo seto resultaba tan inútil como las jaulas de conejos
dentro del jardín. Pero eso era porque no conocían el secreto de Sofía.
Desde que Sofía podía recordar, había conocido la existencia del seto. Al atravesarlo
encogida, llegaba a un espacio grande y abierto entre los arbustos. Era como una
pequeña cabaña. Podía estar segura de que nadie la encontraría allí.
Sofía se fue corriendo por el jardín con las dos cartas en la mano. Se tumbó para meterse
por el seto. El Callejón era tan grande que casi podía estar de pie, pero ahora se sentó
sobre unas gruesas raíces. Desde allí podía mirar hacia fuera a través de un par de
minúsculos agujeros entre las ramas y las hojas. Aunque ninguno de los agujeros era
mayor que una moneda de cinco coronas, tenía una especie de vista panorámica de todo
el jardín. De pequeña, le gustaba observar a sus padres cuando andaban buscándola
entre los árboles.
A Sofía el jardín siempre le había parecido un mundo en sí. Cada vez que oía hablar del
jardín del Edén en el Génesis, se imaginaba sentada en su callejón contemplando su
propio paraíso.
«¿De dónde viene el mundo?»
Pues no lo sabía. Sofía sabía que la Tierra no era sino un pequeño planeta en el inmenso
universo. ¿Pero de dónde venía el universo?
Podría ser, naturalmente, que el universo hubiera existido siempre; en ese caso, no sería
preciso buscar una respuesta sobre su procedencia. ¿Pero podía existir algo desde
siempre? Había algo dentro de ella que protestaba contra eso. Todo lo que es, tiene que
haber tenido un principio, ¿no? De modo que el universo tuvo que haber nacido en algún
momento de algo distinto.
Pero si el universo hubiera nacido de repente de otra cosa, entonces esa otra cosa
tendría a su vez que haber nacido de otra cosa. Sofía entendió que simplemente había
aplazado el problema. Al fin y al cabo, algo tuvo que surgir en algún momento de donde
no había nada de nada. ¿Pero era eso posible? ¿No resultaba eso tan imposible como
pensar que el mundo había existido siempre?
En el colegio aprendían que Dios había creado el mundo, y ahora Sofía intentó aceptar
esa solución al problema como la mejor. Pero volvió a pensar en lo mismo. Podía aceptar
que Dios había creado el universo, pero y el propio Dios, ¿qué? ¿Se creó él a sí mismo
partiendo de la nada? De nuevo había algo dentro de ella que se rebelaba. Aunque Dios
seguramente pudo haber creado esto y aquello, no habría sabido crearse a si mismo sin
tener antes un sí mismo» con lo que crear. En ese caso, sólo quedaba una posibilidad:
Dios había existido siempre. ¡Pero si ella ya había rechazado esa posibilidad! Todo lo
que existe tiene que haber tenido un principio.
—¡Caray!

13
Vuelve a abrir los dos sobres.
«¿Quién eres?»
«¿De dónde viene el mundo?»
¡Qué preguntas tan maliciosas! ¿Y de dónde venían las dos cartas? Eso era casi igual
de misterioso
¿Quién había arrancado a Sofía de lo cotidiano para de repente ponerla ante los grandes
enigmas del universo?
Por tercera vez Sofía se fue al buzón.
El cartero acababa de dejar el correo del día. Sofía recogió un grueso montón de
publicidad, periódicos y un par de cartas para su madre. También había una postal con
la foto de una playa del sur. Dio la vuelta a la postal. Tenía sellos noruegos y un sello en
el que ponía Batallón de las Naciones Unidas». ¿Sería de su padre? ¿Pero no estaba en
otro sitio? Además, no era su letra.
Sofía notó que se le aceleraba el pulso al leer el nombre del destinatario: Hilde Møller
Knag c/o Sofía Amundsen, Camino del Trébol 3... ». La dirección era la correcta. La
postal decía:
Querida Hilde: Te felicito de todo corazón por tu decimoquinto cumpleaños. Cómo
puedes ver, quiero hacerte un regalo con el que podrás crecer. Perdóname por enviar la
postal a Sofía. Resulta más fácil así.
Con todo cariño, papá.
Sofía volvió corriendo a la cocina. Sentía como un huracán dentro de ella.
¿Quién era esa Hilde que cumplía quince años poco más de un mes antes del día en
que también ella cumplía quince años?
Sofía cogió la guía telefónica de la entrada. Había muchos Møller Knag. Volvió a estudiar
la misteriosa postal. Sí, era autentica, con sello v matasellos. ¿Porqué un padre iba a
enviar una felicitación a la dirección de Sofía cuando estaba clarísimo que iba destinada
a otra persona? ¿Qué padre privaría a su hija de la ilusión de recibir una tarjeta de
cumpleaños enviándola a otras señas? ¿Por qué resultaba «más fácil así»! Y ante todo:
¿cómo encontraría a Hilde?
De esta manera Sofía tuvo otro problema más en que meditar. Intentó ordenar sus
pensamientos de nuevo:
Esa tarde, en el transcurso de un par de horas, se había encontrado con tres enigmas.
Uno era quién había metido los dos sobres blancos en su buzón. El segundo era aquellas
difíciles preguntas que presentaban esas cartas. El tercer enigma era quien era Hilde
Møller Knag y por qué Sofía había recibido una felicitación de cumpleaños para aquella
chica desconocida.

14
Estaba segura de que los tres enigmas estaban, de alguna manera, relacionados entre
sí, porque justo hasta ese día había tenido una vida completamente normal. (Gaarder,
1991)

15
UNIDAD DIDÁCTICA II:
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
11. LA EPISTEMOLOGÍA
tiene su origen en las palabras griegas episteme, o
sea conocimiento y en logos, que significa estudio.
La epistemología encuentra su sus primeras formas
en la Grecia Antigua, con Parménides y Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor.
La epistemología comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparcera en
ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos: Kepler, Galilei,
Bacón, Descartes Newton, Locke, Leibniz y Kant.
En el siglo XIX, las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra
epistemología, empezó a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama
epistemología, fueron la de Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía
de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell.
Son precursores de la epistemología científica en el siglo XIX: Bolzano, Euler,
D"Alambert Comte, Stuart Mill, Herschel, Spencer y otros.
En el siglo XX, la epistemología científica se agrupo en tres grandes escuelas o
generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.
11.1 EL PROBLEMA ÉTICO
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral, viene
del latín mos, que significa costumbre.
La Ética es la parte de la Filosofía, que trata sobre la moral y de las obligaciones con el
hombre.
La Ética es una rama de la Filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.
La Ética es la parte de la filosofía que estudia el bien y el mal. En el estudio de este
problema se proponen preguntas como las siguientes: ¿En qué consiste el bien y el mal?

16
¿Qué es la justicia? ¿Existe solo una verdad? ¿Existe una ética universal? De la
contestación a estas preguntas, surge entonces la moral.
-La moral es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del
hombre hacia la práctica de las buenas costumbres.
-La moralidad es toda acción voluntaria del individuo en el terreno de la honestidad,
encaminada a lograr una función humana que responda a las prácticas del bien.
-A partir del siglo X1X, los problemas de la Ética empiezan a tratarse desde el punto de
vista de los valores. Surge entonces la Axiología.
-La Axiología estudia la definición y la clasificación de los valores y en general la
problemática al respeto

11.1.1 RAMAS DE LA ÉTICA: DEONTOLOGÍA, DE LAS VIRTUDES


Y APLICADA.
La deontología es una teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben
ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias
positivas o negativas que puedan traer.
La ética de virtudes, es aquella, según la cual una
acción es moral si hacerla fuera propio de una
persona virtuosa.
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa
de estudiar cuestiones morales concretas y
controversiales, entre estas tenemos: la bioética, la
deontología profesional, la ética ambiental, la ética
económica, etc.
La Bioética estudia las controversias morales que son productos de los avances de
la biología y la medicina.
La deontología profesional se ocupa de buscar justificación para valores morales que
deberían guiar a los profesionales.
La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que guían las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tienen sobre
la economía de nuestras sociedades.
11.2 ÉTICA DEL DOCENTE-ETICA DEL ALUMNO
El repertorio de valores del hombre o mujer que se dedica a las
labores docentes, conquista su máximo objetivo cuando éste logra una respetable
ubicación dentro de los círculos vocacionales más avanzados y contribuye con
su enseñanza a una verdadera formación moral, técnica y social del individuo. A la
profesión docente le corresponde el mayor aporte del desarrollo humanístico y acelerado
de las generaciones de hoy, como fundamental misión en la tarea progresiva para la

17
formación, en primer término, del
carácter y desde ahí continuar su
avance para la definitiva preparación
de hacer los hombres y mujeres
universales.
El carácter ético de la carrera docente
debe estar cimentado en una adecuada
formación personal, al lado de los
deberes educativos.
11.3 LOS VALORES
-Los valores son guías y normas de
comportamientos, comprenden
las actitudes frente a situaciones
específicas. En el tratamiento de los
valores, los filósofos se preguntan:
¿Tienen los valores realidad propia o
son el producto de los deseos
humanos? ¿Son los valores
universales, objetivos, inmutables y
permanentes? ¿Es la sociedad la que
prescribe los valores o son estos el
producto de la convivencia social?
Tipos de valores: Espirituales, Morales, Infrahumanos, Inframorales., Instrumentales,
Terminales, Familiares, Personales, Socio-culturales y Físico.
Valores espirituales, son aquellos que se refieren a los aspectos no materiales de
nuestras vidas. Les agregan sentido y fundamento a nuestras vidas: Dios, Santidad, Fe,
Virtudes sobrenaturales.
Valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente
humano, haciéndolo cada vez más humano, con mayor calidad como persona.
Valor moral es todo aquello que lleva al hombre a defender y crecer en su dignidad de
persona. El valor moral conduce al bien moral.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la
familia, por ejemplo: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo,
la solidaridad, el trabajo, la responsabilidad, la verdad, la cooperación, la tolerancia, la
paz, etc.
Valores infrahumanos, son aquellos que si perfeccionan al hombre, pero en aspectos
más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales: placer,
la fuerza, la agilidad, la salud.

18
Valores humanos inframorales, son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya
que no lo alcanzan los animales, únicamente el hombre: lo económico, la riqueza,
el éxito, el prestigio, la inteligencia, el conocimiento, la prosperidad, el prestigio,
la autoridad, el arte, el buen gusto, etc.
Valores instrumentales, son comportamientos alternativos mediante el cual conseguimos
los fines deseados.
Valores terminales, son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría
conseguir a lo largo de su vida.
Los valores familiares, se refieren a lo que en familia se valora, se establece como bien
o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con los cuales educan
a sus hijos.
Los valores personales son aquellos que consideramos principios indispensables sobre
los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas.
Los valores socio-culturales son los que imperan en la sociedad en la que vivimos.

19
UNIDAD DIDÁCTICA III: CORRIENTES
FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN
12. LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

(Ponencia presentada en el III Simposio “El Formador de Formadores en los Albores del
Siglo XXI, Valencia, 13 y 14 de mayo de 2004)
12.1 RESUMEN
El planteamiento de una Educación Liberadora destaca la pedagogía propuesta por
Paulo Freire para que los seres humanos aprendieran a leer no solamente “la palabra”,
sino también leer “su mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico,
potenciar el pensamiento, auspiciar la reflexión del individuo. El desarrollo del
pensamiento le permite a los seres humanos cuestionar la naturaleza de su situación
histórica y social, para leer su mundo, para poder interpretarlo desde su realidad, y a su
vez intervenirlo para su beneficio. Freire denota un intercambio dialogal entre
Educadores y Estudiantes, en el cual ambos aprenden, cuestionan, reflexionan y
participan en la búsqueda de significados. Los planteamientos de Freire relacionados
con el desarrollo del pensamiento están aún vigentes, para contar con seres humanos
críticos, reflexivos y creativos.
Palabras Clave: Educación Liberadora, Desarrollo del Pensamiento, Educación Bancari

12.2 INTRODUCCIÓN
El ser humano indaga constantemente acerca de su realidad, examina con el
pensamiento todo lo que lo rodea, y en consecuencia interviene su contexto y propone
mejoras. Cada vez se hace más necesario contar con individuos críticos y creativos que
comprendan su mundo, lo cuestionen y persigan lo perfectible.
La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de seres
humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se
alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias
al pensamiento. La reflexión le permite a las personas ubicar su lugar en el mundo, su
rol en el entramado de relaciones diversas con sus semejantes.
Pensar hace libres a los seres humanos para opinar, criticar constructivamente,
proponer, crear; en definitiva, el pensamiento es la reafirmación de la existencia de los
individuos.

12.3 LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

20
El avance de la Educación, gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, ha exigido
la formación de un nuevo ser humano que sea mucho más crítico y reflexivo, para poder
comprender su realidad emergente, crear cosas y hacer planteamientos destinados a
mejorar su entorno.
En la búsqueda de desarrollar el pensamiento de los seres humanos, los esfuerzos se
dirigen hacia una educación liberadora que los oriente a una mejor comprensión entre
ellos mismos, a expresar sus ideas, opiniones y reflexiones consideradas como
importantes para la solución de diversos problemas, en fin, se persigue la incorporación
activa de los ciudadanos en el devenir de su sociedad como promotores de su propio
bienestar. En este sentido, Freire ha sido uno de los propulsores de esta educación
liberadora, interesado por la formación de un individuo más pensante. Al respecto,
Bentley (1999) destaca lo siguiente:
La pedagogía de Freire de la educación alfabetizadora implica no solamente leer la
“palabra”, sino también leer el “mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico
(un proceso conocido en portugués como conscientizaçao). La formación de un
conocimiento crítico le permite a la gente cuestionar la naturaleza de su situación
histórica y social –para leer su mundo– con el propósito de actuar como sujetos en la
creación de una sociedad democrática...Para la educación, Freire denota un intercambio
dialogal entre profesores y estudiantes, en la cual ambos aprenden, ambos cuestionan,
ambos reflexionan, y ambos participan en buscar significados. (Keneller, 1987)
Con relación a lo anterior, se expone la importancia de desarrollar un pensamiento crítico
del ser humano, lo cual le refuerza su condición como ontólogo de todo lo que lo rodea;
el ser humano cuestiona su realidad, la reflexiona y puede intervenirla, de esta manera
puede proponer mejoras para su sociedad y el mundo en general. Esto es a lo que llama
Freire “leer su mundo”.
Es importante entender, que para que exista desarrollo del pensamiento, todos los seres
humanos han de tener la oportunidad, la libertad de expresar sus ideas, opiniones y
propuestas, y que a pesar del disenso que pueda surgir, se les respete su pensamiento.
El intercambio dialogal entre docentes y discentes se hace cada vez más necesario en
un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que ambas partes reflexionan, cuestionan,
investigan, proponen, aprenden, enseñan, y son dueños de la verdad que se discute.

Hay que evitar el acto docente de asumir que los educandos son vasijas vacías que han
de ser llenadas por el Educador. Esta concepción “bancaria” de la educación, destaca
21
Freire (1987), “...es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan
ignorantes” (p.73); de esta manera siempre ha existido la idea que los Educadores son
los que saben, y los discentes son simples hojas en blanco esperando la impronta de los
primeros que los saques del mundo de la ignorancia, anhelando al autor que escriba las
páginas de su destino. ¡No!, no ha de aceptarse más tal pasividad de los alumnos. La
realidad muestra niños que son mucho más vivaces que los de épocas pasadas, quienes
además tienen acceso a informaciones diversas por medio de la televisión y la internet.
Es importante aprovechar la curiosidad innata del ser humano para desarrollar su
pensamiento, y no buscar la manera de alienarlo y minimizar sus aportes creativos. El
interés educativo de Freire (Maravatio.com, s.f.) enfatiza lo siguiente: ...se centra en las
posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-
económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones
liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de
“concientización”, definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una
mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su
capacidad de transformar esa realidad.

En atención a lo anterior, la libertad del ser humano será el reflejo de su pensamiento,


en la medida que sea crítico, participativo y asertivo en la solución de situaciones
problemáticas, además de la transformación de su mundo. En este sentido, Freire
(mencionado por Pontual, 1997) “...fue un filósofo de la educación que consiguió construir
un cuerpo teórico y una pedagogía volcada a la práctica, volcada a la acción
transformadora” (p. 1); una de sus frases al respecto era la siguiente: “la mejor manera
de pensar, es pensar en la práctica” (p. 1), así se lleva a cabo un maravilloso ejercicio de
desarrollo del pensamiento creativo, en la que se puedan proponer alternativas de acción
diversas a un mismo planteamiento. Esa es la meta a alcanzar

El ser humano ha de ser ejercitado, desde niño, en el uso de los diversos procesos del
pensamiento para que comprenda su realidad inmediata, y a sus semejantes, todos
juntos en el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, educativas, entre
otras. Freire (1987) destaca que si la vocación ontológica de los hombres es
humanizarse, pueden encontrarse con la contradicción de la educación bancaria que no
22
les permite pensar y ser libres, además acota lo siguiente:
Un educador humanista, revolucionario, no puede esperar esta posibilidad. Su acción, al
identificarse, desde luego, con la de los educandos, debe orientarse en el sentido de la
liberación de ambos. En el sentido del pensamiento auténtico y no en el de la donación,
el de la entrega de conocimientos. Su acción debe estar empapada de una profunda
creencia en los hombres. Creencia en su poder creador.

En el marco del contexto anterior, el desarrollo del pensamiento creativo ha de ocurrir en


todos los ámbitos humanos. Para potenciar el pensamiento creativo de los discentes, ha
de contarse primero con Educadores formados en y para él mismo. Es imposible formar
individuos más críticos y creativos si el Educador no participa asertivamente en el logro
de este propósito, con la firme convicción de su formación o actualización en estrategias
para desarrollar el pensamiento creativo propio y el de sus educandos

El educador ha de motivar y ejercitar al educando para “leer” o “escuchar” más allá de lo


que está escrito o es pronunciado, es decir, enseñarlo desde temprana edad a buscar
más allá de las oraciones expresadas, interpretar o esculcar con el pensamiento lo que
está oculto, o lo que verdaderamente se quiere decir; todo lo anterior exige mucha
reflexión. Los fundamentos del sistema de educación ideado por Freire para que los
seres humanos sepan “leer su mundo”, es decir, interpretarlo, están centrados en el
entorno de los educandos, por lo que él destacaba (Maravatio.com, s.f.) lo siguiente:
...los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de
aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un
racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social,
descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este
trabajo.
Lo expuesto anteriormente, sería un ejemplo de cómo desarrollar el pensamiento de los
educandos, examinando lo que pueda estar implícito, además de los distintos
significados que se puedan extraer de la oración, superando el mero hecho de la lectura
y comprendiendo las implicaciones que de ésta derivan.
Pensar en la ontología de los fenómenos que suceden en la naturaleza, en el por qué de
las diversas situaciones que se viven a diario, es el resultado de “saber leer y escuchar”
al mundo. En este contexto, Freire acotaba (mencionado por Pontual, 1997) lo siguiente:
“...tenemos que tratar de escuchar lo que el otro está queriéndonos decir, esto es una
actitud fundamental” (p. 2); de esta manera se evitan los malentendidos, y se lucha para

23
erradicar el analfabetismo funcional que tanta confusión ocasiona en los lectores, y entre
las personas que se comunican, ya que se comprenden cosas totalmente distintas a las
ideas expresadas en forma oral y escrita.

Pensar en una educación liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento.


Implica criticar la forma de pensar de los seres humanos, de cómo reflexionan, procesan
información, relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas. En este
orden de ideas, ha de existir un nuevo tipo de Educador más humano y receptivo a los
planteamientos e ideas de los educandos. Al respecto, Freire (1987) plantea lo siguiente:
...el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a
través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos
se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos
de la autoridad” ya no rigen. Proceso en el que ser funcionalmente autoridad, requiere el
estar siendo con las libertades y no contra ellas. (Dussel, 2009)
En atención a lo anterior, se destaca el pensamiento liberador que permite expresar la
humanidad de las personas, ser ellas mismas en sus planteamientos, sin repetir ideas
ajenas que no hayan sido producto de sus reflexiones previamente. La interacción entre
docentes y alumnos persigue el diálogo constante, el escuchar y comprender al otro, el
no ser dueño único de la verdad. Ser Educador en este siglo XXI consiste en propiciar la
libertad de pensamiento del ser humano. Ser Educador es luchar por cambiar la visión
fatalista del perdedor, quien no puede pensar. Al respecto, Pontual (1997) señala lo
siguiente acerca de Freire:
...él siempre pedía que no se confundiera con sectarismo-, su indignación frente a lo que
él llamaba el cinismo de una ideología fatalista, que propugna que la realidad es así
misma, que los excluidos tienen que continuar existiendo, que la historia está en su fin.
Paulo se manifestaba profundamente indignado con la hegemonía de esa concepción
fatalista. Él procuraba oponer a ello, la idea de la esperanza, de una utopía
transformadora y posible. (p. 2).
De lo anterior se extrae el mezquino deseo de quienes niegan la oportunidad a todos los
seres humanos de ser mejores. Este pensamiento de la exclusión no propicia el
desarrollo de los individuos y sus respectivas naciones.

24
El rol de un Educador no es favorecer la clasificación de los seres humanos entre los que
son muy o poco creativos, mejores o peores estudiantes; ¡definitivamente no!. Ser
Educador es hacer interiorizar a los educandos la fuerza de su pensamiento crítico y
creativo para luchar contra la educación bancaria, la imposición de ideas sin reflexión,
en definitiva, contra la alienación
Los educandos han de tener la fuerte convicción, desde niños, que pueden comprender
el mundo en el que viven, intervenir sus realidades educativa, económica, social, política,
entre otras, para mejorarlas. El educador del siglo XXI ha de estimular la curiosidad
innata del educando y no minimizarla. El ser humano es ontólogo por naturaleza, le gusta
esculcar su realidad, indagar constantemente. En este marco de ideas, Pontual (1997)
destaca lo siguiente acerca de Freire:
Paulo entendía la curiosidad como el motor fundamental del proceso de construcción de
conocimiento. Un conocimiento que nunca está acabado, y que se construye
colectivamente...Decía Paulo que tal vez la manera más instigante de parte de un
educador que pretende generar un proceso de construcción colectiva de conocimiento,
es saber preguntar, es estimular el hábito de preguntar sobre la realidad. (p. 3).
De lo anteriormente expuesto, se destaca la forma ideal de activar diversos procesos del
pensamiento: la técnica de la pregunta. El Educador puede estimular aun mas la
curiosidad de los educandos mediante la interrogación acerca de su realidad, de su
entorno. La pregunta pertinente y dirigida propicia respuestas divergentes y creativas,
potencia la lógica y criticidad, favorece la reflexión acerca de la tarea de los seres
humanos en la sociedad y la relación con sus semejantes, cultiva la actitud investigativa.
Desarrollar el pensamiento creativo de los seres humanos es una labor impostergable.
Se hace necesario contar con seres humanos que sean constructores de su vida, que
reflexionen lo mejor para la humanidad. En el desarrollo del pensamiento está el avance
de la ciencia y la tecnología, además de la integración de las personas que se
comprenden y comunican asertivamente. El diálogo entre Educadores y discentes es
resultado de la aceptación del pensamiento del otro. El pensamiento liberador es clave
fundamental del desarrollo de las naciones del mundo.

12.4 CONCLUSIÓN
El desarrollo del pensamiento encuentra en Freire a uno de sus principales defensores y
propulsores. Enfrentar a los seres humanos, desde niños, a su realidad, a desafiar las
situaciones problemáticas, permitir que se cuente con personas conscientes y
responsables de su devenir. No es conveniente, ni filantrópico, procrastinar el desarrollo
del pensamiento creativo de los seres humanos. El progreso de la humanidad reside en
el pensamiento de todas las personas. Es tarea del educador potenciar el pensamiento
de los educandos para lograr dicho objetivo.

25
UNIDAD DIDÁCTICA IV: FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN NACIONAL
13. FILOSOFÍA EN BOLIVIA
En Bolivia, muchos de nuestros pensadores
realizaron importantes aportes para la filosofía
latinoamericana con variadas tendencias y
escuelas: marxista. fenomenológica, clasicista,
indigenista, existencialista liberal y de distintas
tendencias políticas.
El pensamiento filosófico en Bolivia se entrelazó
muchas veces con las interpretaciones y lecturas
filosóficas realizadas en el occidente. Sin
embargo, surgen ideologías que plantean una
filosófica mixta aferrándose a las concepciones tradicionales de lo que hoy es la
Cosmovisión andina-amazónica.
Muchos autores han reflexionado sobre los conocimientos anteriores de 1492, pero
también han pensado sobre la vida después de la fundación de Bolivia en 1825 hasta
nuestros días. Algunos de estos pensadores son Franz Tamayo, Augusto Céspedes,
Alcides Arguedas, Humberto Palza, Fausto Reinaga, Raúl Prada, Rafael Bautista y otros.
A continuación, citaremos algunos de nuestros pensadores.
1. Franz Tamayo (La Paz 1879-1956)
Nació en La Paz el 28 de febrero de 1879 y murió también en La Paz, el 29 de julio de
1956.
Vida y obra. Fue poeta, político y
diplomático, toda una figura central de la
literatura boliviana del siglo XX. Su madre
fue Felicidad Solares, mujer indígena y su
padre Isaac Tamayo Sanjinez, quien fue
político paceño, diputado, diplomático y
ministro de Estado.
Franz Tamayo vivió fuera y dentro del país,
después de la Revolución Federal de 1899,
su familia y él se fueron a Europa. Volvió al
país en 1904 hasta 1908, luego se ausentó
por otros dos años hasta 1910.

26
desde 1910 estuvo en Bolivia, incursionando en política (ganando las elecciones
presidenciales de 1934, pero no pudo asumir debido a un golpe de Estado contra
Salamanca), también realizó poesía. Su texto más importante fue creación de la
pedagogía nacional.
Pensamiento filosófico. La de Creación de la pedagogía nacional
En primer lugar, Tamayo afirma que la Raza india, por su naturaleza e historias contiene
dentro de ella el carácter nacional. Pues indio es depósito de la energía nacional que
tiene las condiciones morales y inteligencia escondida.
El pensamiento de Tamayo
En cambio, los blancos sólo aspiran a la vida europea, pero incluso con esa aspiración
ellos tienen en su forma de vida europea un matiz de fondo indio, música, literatura,
costumbres, políticas, etc.

2. Fausto Reinaga (Colquechaca, 1906 -


1994)
Vida y obra. Sus padres Jenaro Reinaga
y Alejandra Chavarría (tataranieta de
Tomás Katari) lo bautizaron con el
nombre de José Félix Reinaga, el cual
cambió cuando lo enviaron a Oruro a
estudiar para ser líder de su comunidad, denominándolo desde entonces Ruphaj Katari
(según su noble ascendencia indígena); sin embargo, él escogió denominarse a sí mismo
como Fausto, según su admiración por la obra literaria del escritor alemán Goethe,
titulada Fausto.
Fausto Reinaga fue un marxista hasta 1960, pero luego de una crisis de conciencia se
alejó del marxismo. Viajó a Machu Picchu (Perú) y allí se dio cuenta del poder de sus
antepasados.
Reconocido como escritor e intelectual, Fausto Reinaga indígena boliviano, Reinaga
publicó más de 30 libros, entre los más conocidos están: La revolución india (1970). Tesis
india (1971), El pensamiento amáutico (1978), El hombre (1981) y El pensamiento indio
(1991).
Pensamiento filosófico. Su pensamiento establece la superioridad de la filosofía de los
indígenas y la inferioridad del pensamiento occidental.
3. René Zavaleta Mercado (Oruro, 1935 - 1984)

27
Vida y obra. Pensador boliviano, fue político, sociólogo y filósofo. Inició sus primeras
reflexiones en torno a las ideas del
nacionalismo luego de la revolución
del 1952; posteriormente, se
suscribió a las ideas del marxismo
ortodoxo y formó parte del
marxismo heterodoxo, pensado
desde Bolivia.
Entre sus obras más importantes
están Estado nacional o pueblo de
pastores (1956), El poder dual en
América Latina: estudio de los casos de Bolivia y Chile (1974), Bolivia: Hoy (1982) y Lo
nacional popular en Bolivia (1986).
Pensamiento filosófico. Entre sus principales conceptos que han influido a otros
pensadores bolivianos tenemos el momento constitutivo, la sociedad abigarrada, la forma
de clase, la forma multitud, entre otras.
Resaltando en toda su obra un análisis crítico de la política boliviana, planteando una
reivindicación social, donde la libertad es una práctica que facilita el pensamiento de los
bolivianos, por la disponibilidad y clima favorable que se debe construir.
4. Rafael Bautista (La Paz, 1968)
Vida y obra. Filósofo, escritor, músico y poeta. Estudió Filosofía en la Carrera de Filosofía
de la UMSA. Actualmente, es uno de los exponentes más lúcidos del pensamiento crítico
en Bolivia.
Entre sus escritos se encuentra el lado oscuro de la luna (2006). Pensar Bolivia: del
Estado colonial al Estado
Plurinacional (vol. I-II) 2009-
2013), Del mito del desarrollo al
horizonte de la suma tamaña
(2012), La geopolítica y el
derecho al mar (2013).
Pensamiento filosófico. Sus
reflexiones giran en torno a las
ideas de descolonización.
1.-Diferencia entre vivir-mejor y
vivir-bien. El desarrollo es una
idea que consiste en vivir mejor,
la cual proviene directamente de una ideología extranjera propia de la cultura occidental-
europea. Por otro lado, el concepto de desarrollo plantea nociones opuestas a la idea de
vivir bien (propia de las culturas y/o civilizaciones anteriores), pues el vivir bien no tiene

28
nada que ver con el desarrollo y el progreso, si no con una forma de vida que respeta,
cuida y es responsable con la vida misma.
2° El mito del desarrollo. Por otro lado, es pertinente la pregunta: ¿por qué el desarrollo
es contrario al vivir bien? A lo que Bautista responde.
El desarrollo significa un progreso que no tiene límites (por ejemplo, la tecnología que se
desarrolla constantemente y pareciera no tener fin). Por lo que el problema surge cuando
las dos formas que sustentan la vida y la riqueza del planeta, como son la naturaleza -
con sus recursos - Contaminación por naturales renovables y no renovables y el ser
humano -con su trabajo tienen límites claramente expuestos. Por ejemplo, el cambio
climático nos dice que la naturaleza ya no puede seguir siendo explotada por el desarrollo
y a pesar de ello, la idea de desarrollo migra a lugares fértiles para seguir su afán de
explotación. (Quisbert, 2018).

13.1.CONCLUSIÓN

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre
ésta y la ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para
hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios
utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las
actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente
de haber pensado. La Filosofía de la Educación encierra todo sobre problemas
educacionales en sus principales aspectos, estudia y establece las relaciones con las
otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología, política,
derecho y pedagogía. La educación es la que, en nuestra sociedad, da paso a las
posiciones de poder, pues a ellas se accede por mérito, capacidad y preparación, esto
se logra por medio de la inteligencia, en la cual el hombre es abierto y no cerrado en su
posibilidad de adaptación a situaciones nuevas y problemáticas. El problema educativo
es el inconveniente pedagógico actual, a los estudiantes se les confronta con el tema de
la razón, y la base del pensamiento contemporáneo es la dialéctica como forma para
obtener el conocimiento, se considera que el hombre está compuesto de espíritu-materia,
y que la naturaleza es la idea del estudiante, que trata de construir un punto de vista
interno del mundo que se acerque lo más posible a la realidad externa, en la cual la
principal preocupación de la escuela, sea examinar las cosas como lo son
verdaderamente y utilizar los conocimientos, poniéndolos en práctica. Las finalidades de
la educación liberal son evitar las ataduras, potenciar las posibilidades del educando; y
la orientación del estudiante con los valores dignos del hombre, por medio de la
enseñanza en la que se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales
sobre una materia y el aprendizaje es parte de la estructura de la educación.

29
14. ACTIVIDADES
14.1 ACTIVIDADES PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA

Elabora un mapa conceptual de cada capítulo del libro "El mundo de Sofía"
páginas
1-38.
39-125
126-158
159-200
201-262
263-364
365-470
471-549
550-580
581-621
621-633
Las fechas de entrega se detallan en el classroom.
Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM

14.2 ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA

Realiza un mapa conceptual de la Unidad Didáctica II.


Busca en el diccionario el significado de las palabras que no se entendieron del
texto.
Realiza un video creativo sobre los aportes y biografía de los Pre-socráticos:
Platón, Aristóteles, y Tales de Mileto. (Primer Parcial)
Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM

14.3 ACTIVIDAD DE LA TERCERA UNIDAD TEMÁTICA

Realiza un mapa mental de los Sofistas.


Realiza un papelografo sobre la biografía de los Sofistas.
Se realizará foro debate mediante classroom o “Zoom” respondiendo a las
preguntas:
¿Qué es el hombre? y ¿Qué es la libertad?
Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM

30
14.4 ACTIVIDAD DE LA CUARTA UNIDAD TEMÁTICA

Realiza un mapa mental sobre la Edad Media y la época Barroca.


Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM
14.5 ACTIVIDAD CINCO
Realiza un mapa mental de los autores de la época del Romanticismo.
Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM

14.6. ACTIVIDAD SEIS


Tarea de investigación. Realiza un resumen crítico y mapa conceptual de: “La
educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del pensamiento”.
Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM

14.7. ACTIVIDAD SIETE

Realiza un mapa conceptual de: “La filosofía en Bolivia”.


Se realizará un foro debate mediante clsroom o “Zoom” respondiendo a
las preguntas:Realiza una reflexión sobre: “La filosofía en Bolivia”.
Deberás enviar las actividades al terminar la unidad. A CLASSRROM

15. EVALUACIÓN FINAL

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1- ¿Cuándo le llegó la carta de la filosofía medieval?, ¿dónde se
reunieron Alberto ySofía? ¿Cómo iba disfrazado Alberto?
2- ¿Qué es lo que se necesita para ser un buen filósofo?
3- ¿Por qué surge la filosofía?
4- ¿Cuáles son las preguntas claves para que el hombre se encamine
por la reflexiónfilosófica?
5- ¿Qué es un mito y qué pretende explicar?
6- ¿Qué tipo de explicaciones era el objetivo de los
primeros filósofos?

7- 7- ¿Cuál era la creencia común de los primeros


filósofos griegos?

31
8- ¿Qué pensaba Parménides de
los sentidos?9- ¿Qué pensaba
Heráclito de los cambios?
10- ¿En qué se diferencia Heráclito de Parménides?
11- ¿A qué conclusión llegó Empédocles en las diferencias entre
Parménides yHeráclito?
12- ¿Qué es lo que pone el orden a la naturaleza según Anaxágoras y
cómo le llamo aesa fuerza?
13- ¿De qué está hecho todo lo existente, según Demócrito?
14- En el oráculo de Delfos hay una inscripción: "conócete a ti mismo";
¿qué significadotiene ese pensamiento?
15- A Sócrates se le permitía abandonar Atenas; ¿por qué razones no
lo hizo, si iba amorir?
16- ¿Qué es lo eterno e inmutable
según Platón?17- ¿Qué nombre
les dio Platón a los moldes?
18- ¿Qué pensaba Platón del mundo de los sentidos y cómo le llamó?
19- ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de Platón y Aristóteles con
respecto al mundode las ideas y los sentidos?
20- Agustín de Hipona dividió el mundo en Dos ciudades, ¿qué nombres
les dio a cadauna de ellas?
21- ¿Qué relación estableció Agustín de Hipona entre la Biblia y la
filosofía de Platón?22- ¿Qué ciencias eran importantes para los árabes?
23- ¿Cuáles fueron los lugares
sagrados del islam?24- ¿Cuál fue la
primera orden religiosa?
25- ¿Qué significa la expresión
maniqueísmo? 26- ¿Quién fue el
maestro de Tomás de Aquino?
27- ¿Qué dos filosofías intentó conciliar Tomás de Aquino?

32
28- ¿Qué nombre recibió la ciudad de Constantinopla tras la conquista de los turcos?
29- ¿Qué descubrió Sofía en la imagen de la Virgen María que había en la Iglesia?
30- ¿Qué significado tiene la expresión antropocentrismo? ¿en qué periodo se defendió
esta idea?
31- ¿A qué corriente filosófica perteneció Spinoza? ¿qué se quiere decir al afirmar que
fue monista?
32- ¿Cuáles fueron los inventos más importantes en el Renacimiento?
33- ¿Qué disfraz utilizó Alberto en el periodo del Renacimiento?
34- ¿Qué filósofas había en la Edad Media?
35- ¿En qué consiste el nuevo método de la ciencia que nace en el Renacimiento?
36- ¿En qué consiste la visión egocéntrica del mundo que había en la Edad Media?
37- ¿Qué descubrimientos realizó Kepler?
38- Según Galileo, ¿En qué lenguaje está escrita la naturaleza?
39- ¿Qué modelo de método científico quiere aplicar Descartes a la filosofía?
40- ¿Por qué podemos decir que políticamente Locke fue un pensador liberal?
41- Características de la Ilustración.
42- Cita algún escritor del Barroco y alguna idea que trasmita.
43- ¿Qué día celebrara Sofía la fiesta?
44- ¿Cuáles fueron las dos grandes tendencias filosóficas del barroco? Cítalas y explica
un poco de cada una.
45- ¿Qué aportó Galileo a la astronomía?
46- ¿Qué teorías astronómicas se enfrentaron en el Renacimiento?
47- ¿Quiénes defendieron la teoría revolucionaria?
48- ¿Qué etapa de la vida de una persona correspondería a la Antigüedad, la Edad Media
y el Renacimiento?
49- ¿Qué se entiende por hombre renacentista?
50- ¿En qué consiste el método de Descartes?
51- ¿Qué es el "cogito, ergo sum" para Descartes?
52- Para Hume, el hombre tiene dos tipos diferentes de percepción. Cuáles son y en
qué consiste cada uno. Pon ejemplos.
53- ¿En qué consiste la razón práctica de Kant?

33
54- ¿En qué consiste el imperativo categórico de Kant?
55- ¿En qué consiste el proyecto filosófico de Carlos Marx?
56- ¿Estás de acuerdo con Marx en el siguiente postulado y por qué razón: “son las
condiciones materiales de la sociedad las que deciden como pensamos?" ¿Por qué?
57- ¿Cuál es la base de la sociedad y cuál es la superestructura según Marx?
58- ¿En qué consiste la alienación para Marx?
59- ¿Cómo se llama el perro de Alberto?
60- ¿Qué le regaló el padre a Hilde?
61- ¿Qué pensaba Hilde sobre Sofía?
62- ¿Qué cosa espacial tenía el espejo al que se miraba Hilde?
63- ¿Qué concepto te merece haber leído este libro de Jostein Gaarder?

16. CRONOGRAMA

TODAS LAS UNIDADES


Fechas LUNES

Actividades

Inicio de las
unidades
Foro de la Unidad
Chat con el tutor
Envió de los
trabajos
Evaluación en
línea.
16.1 BIBLIOGRAFÍA

Dussel, E. (2009). La pedagogía latinoamericana. Bolivia: IEB


Gráfica. Gaarder, J. (1991). El mundo de Sofía.
Madrid: Siruela.
Keneller, G. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Colombia:
Norma. Quisbert, I. (2018). Cosmovisiones y filosofia. Bolivia:
Abya Yala.
34

También podría gustarte