Está en la página 1de 117

Examen de latinoamericana

Alfajores : Alfajor (Latinoamérica)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Alfajor

Lugar de origen España

Ingredientes harina y dulce de leche

Distribución Hispanoamérica

[editar datos en Wikidata]

En Hispanoamérica, el alfajor es un postre dulce, que comparte el origen con su homónimo


andaluz, una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus, aunque guarde más
similitudes con el alajú, en cuanto a su configuración. 12 Fue difundido en América durante
el periodo virreinal.3 Su nombre proviene del hispanoárabe al-hasú que significa 'el relleno'.4
El característico formato redondo o de oblea de la mayoría de las variedades de alfajor de
Latinoamérica proviene de España, donde se encuentran antecedentes desde por lo menos
el siglo XVIII.5
Esta variedad se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y generalmente
bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche o
miel, aunque también existen alfajores de frutas, mousse de chocolate y diferentes rellenos.

Índice

 1Historia
 2En el presente
o 2.1Argentina
o 2.2Chile
o 2.3Colombia
o 2.4Costa Rica
o 2.5México
o 2.6Perú
 3Véase también
 4Referencias
 5Bibliografía

Historia[editar]
Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las primeras
naves de los españoles que se dirigían a América. 3 Las primeras referencias de su presencia
en América mencionan a Venezuela6 y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas
españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias
como Guzmán de Alfarache.7
Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar.7 El
antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los andaluces alfajores
de Valverde del Camino, provincia de Huelva, donde se fabrican artesanalmente las tortas de
alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo
y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por
fabricarse de la misma forma que las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse
envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han
contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias
y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en
la Feria de Sevilla y terminaba en la fiesta de Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los
mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:
Dos cosas tiene Valverde
que no las tiene La Habana
tortillas de gurumelos
y alfajor de Las Manzanas.

En el presente[editar]
Argentina[editar]

Alfajor de maicena artesanal.

El alfajor lleva elaborándose y consumiéndose desde tiempos coloniales en territorios que a


día de hoy son parte de la Argentina.89
Según el Código Alimentario Argentino, se debe entender por alfajor:
«Se entiende por Alfajor el producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masas horneadas,
adheridas entre sí por productos, tales como mermeladas, jaleas, dulces u otras sustancias o mezclas
de sustancias alimenticias de uso permitido. Podrán estar revestidos parcial o totalmente por coberturas,
o baños de repostería u otras sustancias y contener frutas secas enteras o partidas, coco rallado o
adornos cuyos constituyentes se encuentren admitidos en el presente Código. (...)» Art. 761 bis)

Industriales
Como golosina de producción masiva su elaboración se remonta a la década del 50 en
la costa atlántica argentina. Marcas como Havanna y Balcarce son las primeras,
desarrollándose posteriormente otras que suman más de 30 distintas
en kioscos y supermercados. Las estadísticas de 2004 indican que en la Argentina, sus
habitantes consumen 6 millones de alfajores al día. Es tal la variedad, que en las góndolas de
los supermercados pueden encontrarse hasta 34 tipos diferentes de este producto. Dentro de
esta clase de alfajores, se encuentran los "alfajores triples", los cuales poseen 3 tapas unidas
entre sí con dulce de leche y están todos bañados en chocolate (blanco o negro).
Regionales

Alfajores triples de chocolate y glaseado.

Hacia 1851 en la localidad de Arocena (Provincia de Santa Fe) Don Manuel Zampatti, alias
Zapatín, comenzó a elaborar una variante del ya conocido alfajor. La misma consistía en una
golosina compuesta por tres galletas horneadas, pegadas con dulce de leche y bañada con
azúcar. Siendo éste el primer alfajor conocido en la República, llegando a lo que
tradicionalmente se lo conoce como alfajor santafesino. El Coronel Néstor Fernández lo llevó
a la batalla de Caseros y fue cuando el ejército lo probó y se popularizó tanto que el General
Justo José de Urquiza se hacía llevar a su estancia San José de Entre Ríos un cargamento
semanal de estos alfajores.10 Por otra parte en Córdoba fueron creados en 1869 por el
químico francés Augusto Chammás. También se elaboran en las provincias de Santiago del
Estero, de Tucumán, y en la ciudad de Mar del Plata se elaboran los famosos Havanna y en
general en la mayoría de los lugares turísticos de Argentina.
Entre los alfajores regionales argentinos se destacan el cordobés, relleno de dulces de fruta
(generalmente de membrillo), el santafesino, de no menos de tres tapas hojaldradas pegadas
entre sí con mucho dulce de leche y todo el conjunto glaseado (se pueden reconocer las
preparaciones industriales por no disponer del baño en la parte inferior, ya que se lo realiza
sobre placas).[cita  requerida] También en Santa Fe se puede adquirir el Rogel, de iguales
características, pero más grande (del tamaño de una torta chica) y el Tucumano que es
conocido también como clarita, está hecho con unas galletitas crocantes como tapas y relleno
de dulce hecho con miel de caña.[cita  requerida] A su vez, en Argentina son muy apreciados y
consumidos los alfajores de maicena (tapas hechas a base de almidón de maíz, dulce de
leche como relleno y coco rallado alrededor de la unión del alfajor). [cita  requerida]
Chile[editar]
Hojarascas base para preparar alfajores chilenos.

El alfajor en la zona central de Chile se consume todo el año; en cambio, en la ciudad


de Valdivia (Región de Los Ríos), se consume generalmente para las celebraciones de
las Fiestas Patrias.11
La forma del alfajor es básica para todos los tipos de «dulces criollos». Se preparan en todo
Chile, aunque con otros nombres —como «dulces de maicena» o los típicos «chilenitos»—. 12
Los chilenitos se preparan con maicena u otro tipo de harina y suelen ser más sencillos y más
pequeños que los alfajores comunes. Son característicos de la zona Central de Chile. 12
Aunque el término alfajor también suele ser usado para este tipo de dulces —básicamente,
dos bizcochos o galletas unidas por manjar y generalmente bañadas en merengue o
mermelada y opcionalmente espolvoreadas con azúcar flor—,13 el verdadero alfajor tradicional
del país recibe el nombre de «alfajor chileno». Se prepara con dos hojarascas —especie de
galleta de contextura firme y delgada—, que al ser previamente cocidas tienen una forma
curva en dos de sus extremos, unidas tradicionalmente con chancaca o con manjar13 (si se
rellenan con chancaca, las hojarascas son un poco más gruesas y planas que aquellas que se
rellenan con manjar). De manera opcional, pueden ser adornados en el borde del relleno
con coco rallado, principalmente para el caso de los alfajores rellenos de manjar, o
con nueces molidas.
Colombia[editar]
Es una golosina hecha con galletas de mantequilla rellenas de arequipe y en los bordes coco
rallado o trocitos de maní, muy parecido a los peruanos.
Costa Rica[editar]
Los alfajores en Costa Rica son un dulce bastante popular comercializado en las panaderías
del país.[cita  requerida] Su consumo es tradicional en el Valle Central, donde existen dos variantes:
la primera es originaria de Cartago, al este del valle, y resulta de la mezcla entre la receta
andaluza para los alfajores y los ingredientes tropicales que abundan en la nación, pues se
hacen obleas con harina de maíz blanco tostado, bañadas en almíbar y cubiertas de azúcar
molida y canela, rellenos de jalea de piña, muchas veces espolvoreados con coco rallado;
mientras que al oeste de la Meseta Central son característicos los alfajores con forma de
pequeñas galletas de trigo, bañadas en azúcar glas y rellenas de alguna mermelada o dulce
de leche.14
México[editar]
El alfajor o alfafor en México es un dulce típico en las zonas rurales de todos los estados del
país, elaborado a base de granos de maíz recios y tostados, molidos y mezclados con una
melcocha hecha a base de piloncillo y anís para dar su sabor característico. Todo esto a fuego
lento se hace una masa que se aplana y se deja endurecer a temperatura ambiente para al
final, cortar tabletas en forma de rombos.
Perú[editar]
Alfajores peruanos en miniatura.

La historia del alfajor en lo que hoy es territorio peruano se remonta a la época virreinal,
aunque la referencia más antigua que se conoce la brinda Manuel Atanasio Fuentes, quien en
1860 afirma que las dulceras ambulantes limeñas, llamadas alfajoreras, vendían sus
productos, con el siguiente pregón:
¡Alfajoreee!... ¡Que se va la alfajoreee! ¡buenos alfajoooo...! 15

Por otro lado, Ricardo Palma menciona los alfajores en sus Tradiciones Peruanas,1


concretamente en ¡Beba, padre, que le da la vida!...:
Después de consumir, como postres, una muy competente ración de alfajores, pastas y dulces de las
monjas, no pudo el comensal dejar de sentir imperiosa necesidad de beber; que seca garganta, ni gruñe
ni canta.
Ricardo Palma

Alfajores hechos en Perú.

La presentación característica es de dos discos de masa de harina horneada unidos por una
capa de manjar blanco y espolvoreados con azúcar impalpable.16 Los hay también de
maicena.17 Antiguamente en Lima lo alfajores eran de tres capas. 18
Existen múltiples ejemplares de este postre, siendo el más destacado, al menos por su
tamaño, el King Kong de manjarblanco de Lambayeque, típico del norte del Perú,1920 donde
también se suelen rellenar los alfajores con natillas.21 Otra variedad de la costa norte es el
alfajor de algarrobina.22
Hay variedades regionales como:

 Alfajor de Cajamarca.23: En Cajamarca se suelen preprarar de dos formas distintas,


pero con ciertas similitudes, a diferencia de otros alfajores en Cajamarca se hacen de un
espesor reducido (menos de 1 cm, pero de mayor diámetro ( suelen ser de 10 cm a más);
una forma es el alfajor de masa horneada, y la otra es de masa frita.
Alfajor de Cajamarca

 Alfajor arequipeño: También denominado alfajor de miel o alfajor de la curva, por su


forma sinuosa.19 Su origen se encuentra en el Valle del Tambo en Arequipa. Las galletas
son elaboradas con harina de maíz y trigo, y se rellena con miel. 242526
 Alfajor moqueguano: Similar al arequipeño. A inicios del siglo XX se vendían en
Lima. Aún existen unos alfajores llamados "moquehua" en Yapatera. Se rellena de miel o
manjarblanco.27
 Alfajor de penco: Llamado antiguamente alfajor de yemas,28 también es típico de
Moquegua.293031 Es mucho más grande que un alfajor común, asemejándose a una torta,
con tres capas de masa. La superficie superior es cuertada, 32 mientras que el interior es
esponjoso.27 La masa está elaborada con yemas, anisado moqueguano, bicarbonato y
harina, mientras que el relleno es manjarblanco casero, al que se le añade coco, maní,
castañas y miel.3327 Posiblemente deba su nombre a que la miel de caña que se utilizaba
provenía de la localidad chilena de Penco.28
 Alfajor de Sayán.34
Los voladores son un postre virreinal que guarda similitudes con los alfajores, en cuanto al
relleno de manjarblanco, aunque adicionalmente llevan dulce de piña.35 Se llaman así porque
las capas superiores se levantan ligeramente hacia arriba. 21
Brigadeiros :

Brigadeiro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Brigaderos

Brigadeiro es un dulce típico de la gastronomía brasileña, creado en la década de 1940, en


Rio de Janeiro.1 Es común en todo el país y está presente en prácticamente todas las fiestas
de cumpleaños, junto con el Cajuzinho y el Beijinho.1
Índice

 1Historia
 2Cultura
 3Cómo Hacerlo
o 3.1Ingredientes
o 3.2Como Preparar
 4Gourmet
 5Otros Tipos
 6Referencias

Historia[editar]
La historia sobre el origen del nombre está acompañada por algunas controversias. Una
versión dice que el dulce fue inventado en Brasil, después de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945). En aquel tiempo, era muy difícil conseguir leche fresca y azúcar para
hacer recetas de dulces. Entonces, descubrieron que la mezcla de leche condensada y
chocolate resultaría en un dulce muy gustoso.2
Otra historia cuenta que el dulce fue un homenaje al Brigadier Eduardo Gomes, liberal, de
buena apariencia masculina. En las elecciones de 1945, Gomes fue candidato a la presidencia
de República, con un eslogan bien curioso: “Vote por el brigadier que es bonito y soltero.” El
candidato conquistó a un grupo de fanes de Rio de Janeiro, lideradas por Heloisa Nabuco de
Oliveira, que organizaba fiestas para promover su candidatura. El dulce fue creado durante la
primera campaña del candidato a la presidencia, por la conservadora UDN, después
de Getulio Vargas. La delicadeza inicialmente era hecha con leche, huevos, mantequilla,
azúcar y chocolate, agradó tanto que empezaron a ser hechas para recoger fondos para las
campañas.3
Con el tiempo, el Brigadeiro fue cada vez mejorado y otras recetas fueron creadas a partir de
la original, como Beijinho, Casadinho, Cajuzinho, etc.
En otros países el Brigadeiro es conocido como “trufa Brasileña.”

Cultura[editar]
El Brigadeiro es parte de la cultura brasileña y es un icono nacional. Es un dulce democrático
que le gusta a diversos paladares, hecho del norte al sur, comido por ricos y pobres, hombres
y mujeres, adultos y niños.
Está presente en innumerables ocasiones: desde fiestas para infantes, llegando a ser más
esperado que el pastel, hasta las fiestas más lujosas y tiendas especializadas donde se ofrece
un mejoramiento ganando una presentación más elaborada y preparación con ingredientes de
alta calidad, dándole un estatus de dulce gourmet.
Generalmente hecho en casa, puede ser comido directo de la olla mientras se ve la televisión
desde el sofá, por eso también puede ser llamado Brigadeiro de Cuchara. Su forma más
conocida es en bolitas con granulados dentro de moldes pequeños de papel, normalmente
presente en fiestas de cumpleaños infantiles para ser comido después del pastel. El
Brigadeiro también es comido en reuniones de amigos, principalmente mujeres que quieren
aprovechar una noche con sus amigas, o por personas que tienen el corazón partido. De esta
manera, el dulce tiene un valor cariñoso para los brasileños. Comer un Brigadeiro es mucho
más que solo sentirse a gusto, es sentir una sensación acogedora, y acordarse de amigos y
familiares.4

Cómo Hacerlo[editar]
Existen varias versiones del Brigadeiro. La más popular tiene simples pasos para seguir y
pocos ingredientes.1
Ingredientes[editar]
1 lata de leche condensada
4 cucharadas de chocolate en polvo
1 cucharada de mantequilla
1 taza de chocolate granulado
*Molde de papel (opcional, si quiere hacerlo en forma de bolitas)
Como Preparar[editar]
En una olla, coloque a leche condensada con el chocolate en polvo y la mantequilla. Mezcle
bien a fuego lento, mezclando siempre hasta que todo empiece a hervir y se vean burbujas
(que duran cerca de 20 minutos). Luego retire la olla del fuego. Si quiere hacerlo de la manera
más tradicional en bolitas, pase el contenido de la olla a un plato untado de mantequilla.
Espere a que se enfríe. Con las manos untadas de mantequilla, haga bolitas y páselas por el
chocolate granulado. Sirva en moldes de papel.
Rendimiento: 40 unidades
Tiempo de preparación: 35 minutos
Nivel de dificultad: Bajo
Costo: Barato
Si quiere hacer otras versiones de Brigadeiro, como el Beijinho con coco rallado, o
el Cajuzinho hecho con castaña de anacardo, solo no se agrega el chocolate en polvo a la
mezcla. Cuando lo retira del fuego agrega coco rallado o pedazos de castaña de anacardo.
Mezcle, deje que se enfríe en un plato untado con mantequilla, haga las bolitas, y pase por el
coco rallado o pedacitos de castañas de anacardo. Coloque en moldes de papel.

Gourmet[editar]
El dulce gourmet tiene un toque de sofisticación, y en lugar de usar granulados, se puede
usar pistacho, almendras, avellanas, etc. Hay más de 50 sabores en tiendas que son
boutiques de Brigadeiros. La mezcla puede ser variada, pero los ingredientes de calidad,
productos frescos y presentación cuidadosa son la llave de esta nueva tendencia. Pueden ser
servidos en tasas, jarras, ollas pequeñas, tubos, cucharas y cajitas que parecen cajas de
joyería. El Brigadeiro creció y ganó el estatus de un plato gourmet.5
A partir de entonces, algunas personas comenzaron a hacer y comercializar ese tipo de dulce,
que en diferentes versiones dejó de ser apenas un dulce de fiestas de cumpleaños y para
comer en casa, y paso a ser un dulce elegante servido en fiestas de casamiento, o como
sobremesa especial.
En el 2011 un artículo titulado “100 things to watch in 2011” (100 cosas para observar en
2011) realizado por la agencia Americana JWT, el Brigadeiro fue apuntado como el número 15
en la lista, como un dulce que se internacionalizaría en poco tiempo. Luego, en el 2014 fue
abierta la primera tienda de Brigadeiros en Nueva York, obteniendo gran éxito.

Otros Tipos[editar]
Existen otros tipos tradicionales, conocidos en las fiestas de cumpleaños Brasileñas:
el Beijinho, el Cajuzinho, ya mencionados, hechos con coco rallado y pedazos de castaña de
anacardo o de cajú, respectivamente. El Casadinho que es la unión de Briadeiro tradicional
con el Brigadeiro sin chocolate. El Bicho-de-pé hecho con fresas o frutillas, Olho de
Sogra hecho con coco y ciruelas, y algunas otras combinaciones.
Con la onda de los Brigadeiros gourmet fueron creadas versiones sofisticadas del sabor
original que apenas llevaba chocolate en polvo. Estas son algunas de ellas:

 Con frutos secos: almendras, pistachos, nueces de Brasil, nueces comunes y nueces


de macadamia.

 Con frutas: frutillas o fresas, naranjas, limones, maracuyás y cocos.

 Con bebidas alcohólicas: cachaza, vino, ron, whisky y licor de crema irlandesa.

 Otros: chocolate belga, chocolate blanco, galletas, leche en polvo, Nutella, Ovaltine,


dulce de maní, y pimienta.
Ceviche:

El cebiche, ceviche, sebiche o seviche (según la Real Academia Española, puede ser


escrito de estas cuatro formas, dependiendo del lugar) es un plato consistente en carne
marinada ―pescado, mariscos o ambos― en aliños cítricos. Diferentes versiones del cebiche
forman parte de la cultura culinaria de diversos países latinoamericanos litorales del océano
Pacífico,1 de donde es nativo, siendo estos Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú, en este último se lo
considera como patrimonio cultural.2
Entre los cítricos que mayormente son empleados están el limón y la lima ácida, aunque
históricamente se usó la naranja agria. El aliño incluye además alguna variedad local de ají o
chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Centroamérica. Algunas
preparaciones incluyen cilantro picado y en el resto de los países
(salvo Chile, Panamá y Perú) es común la adición de salsa de tomate. La carne suele
marinarse junto con cebolla en gajos o picada, en México suele incluir
además tomate y aguacate.34
Los acompañamientos del cebiche también pueden ser diferentes, en Ecuador con patacones
de plátano, canguil o chifles y en Colombia y Panamá se suele acompañar con galletas de
soda saladas. Las variedades al norte suelen usar por guarnición galletas o tostadas.
En México se sirve con tostadas de maíz o con galletas saladas; en Panamá una opción extra
es el picante de ají chombo al gusto, y en Perú se sirve con guarniciones de tubérculos
hervidos como camote, yuca o, muy raras veces, papa, así como granos como
el maíz (hervido o tostado), legumbres como la zarandaja, plátano frito (chifles), algas
y lechuga; en ocasiones puede ir acompañado de chilcano (caldo a base de cabezas de
pescados).567

Índice
 1Etimología y origen
o 1.1Etimología
o 1.2Origen
 2Cebiches por país
o 2.1Centroamérica
o 2.2Chile
o 2.3Colombia
o 2.4Costa Rica
o 2.5Ecuador
 2.5.1Tipos de cebiche del Ecuador
 2.5.2Acompañamientos
o 2.6México
o 2.7Nicaragua
o 2.8Panamá
o 2.9Perú
 2.9.1Historia
 2.9.2Descripción
 2.9.3Tipos de cebiche del Perú
 2.9.3.1Platos derivados
 2.9.3.2Acompañamientos
 2.9.4Impacto sociocultural
 3Notas y referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Etimología y origen
Etimología
Para la etimología de la palabra «cebiche», se han establecido diferentes hipótesis. Ambas
academias de la lengua, la peruana y la española, difieren en sus posiciones. La Academia
Peruana de la Lengua sigue la hipótesis propuesta por Federico More en un artículo publicado
en 1952 en el diario El Comercio, que señala que cebiche vendría de la palabra «cebo». 8 Este
argumento se basa en que el término «cebo» durante el siglo XVI era empleado para designar
a las comidas en tono despectivo o diminutivo según su pequeño valor o pequeño tamaño (por
ejemplo, bocadillos «de comer y llevar»); entonces se habría dado al plato el nombre de
«cebiche» debido al pequeño tamaño de los trozos en que se cortaba el pescado. 9 Martha
Hildebrandt, lingüista peruana, en su Diccionario de peruanismos refiere a la productividad del
sufijo de origen mozárabe -iche; la Real Academia Española se ciñó a esta etimología en su
diccionario de 1984 en adelante. En 1992 sugiere que la voz «cebiche» podría tener la misma
etimología que el término «escabeche», el cual desciende del mozárabe iskebêch8 que, a su
vez, deriva del árabe andalusí as-sukkabāǧ, el cual también deriva del árabe clásico sakbāj (
‫سكباج‬, cocinado en vinagre), y este último proviene del persa antiguo sikbāǧ, donde sik significa
«vinagre» y bāǧ «sopa».1011 Sobre esta hipótesis, el uso del término «dejar escabechar» se
empleaba en los recetarios peruanos del siglo XIX para referirse al periodo de cocción del
pescado a base de jugo de naranja agria.12 En el recetario La cocina ecléctica (1890), de la
argentina Juana Manuela Gorriti, aparece la mención de «déjeseles escabechar» en este
sentido.13
Según el geógrafo e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre «seviche» viene de la
palabra quechua siwichi, cuyo significado sería ‘pescado fresco’ o ‘pescado tierno’. 1 Una
hipótesis propone que las palabras siwichi y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del
Imperio Inca por los españoles.14
Investigaciones del historiador Juan José Vega sugieren como origen de la palabra «cebiche»
al término árabe sibech. En estas, relata cómo las mujeres moriscas tomadas como botín de
guerra por las huestes de los Reyes Católicos en Granada mezclaban zumo de naranja agria,
y después jugo de limón, al pescado crudo.1516
Por otro lado, el estudioso de la gastronomía Carlos Raffo Dasso, relata que
los marineros ingleses que llegaban a los puertos peruanos con aftas en la boca, al saborear
el plato de pescado, exclamaban “somabitch” o “sonfabitch” (contracción del inglés "son of a
bitch")17 debido al ardor que les producía el ají y el limón. Los lugareños entendían que los
extranjeros decían "seviche".16 Otra propuesta es que el nombre derivaría de la expresión sea
beach, antiguo plato marinero inglés.1
Según Alfredo Torero, el nombre de cebiche o seviche, al igual que del escabeche, es
un arabismo, anclado en costa occidental América del Sur. El étimo puede ser saqbache,
según Drae o çicbech según el Diccionario VOX.[cita  requerida] Además hay una voz
quechua hollqque, que es un "agiaco de carne cruda y desmenuçada empapada en agi"
citando a Gonzáles de Holguín.18

Origen
En cuanto a su origen, se dan varias explicaciones. Según algunas fuentes históricas del
Perú, el cebiche se habría originado entre los moche, una civilización costera que comenzó a
florecer entre los siglos I y II en lo que actualmente es el norte del Perú.919 Los moche
aparentemente utilizaron el jugo fermentado de la curuba local.19 Investigaciones recientes
muestran además que durante el Imperio Inca, los peces fueron marinados con el uso
de chicha, una bebida alcohólica andina. Diferentes crónicas también informan, que a lo largo
de la costa peruana antes de la llegada de los europeos, el pescado se consumía con sal
y ají.9 Por otra parte, esta teoría plantea que los nativos simplemente cambiaron a los cítricos
traídos por los colonizadores españoles, pero los principios de preparación del plato eran
esencialmente los mismos.20
Su origen se atribuye a lugares que van desde América Central hasta las islas polinesias en
el Pacífico Sur.21222324 En Ecuador, podría haber tenido sus orígenes en las civilizaciones
costeras, ya que tanto Perú como Ecuador han compartido herencias culturales (como el
Imperio incaico) y una gran variedad de peces y mariscos.20 El cebiche no es originario de
México, a pesar de que el plato ha sido parte de la cocina costera mexicana tradicional
durante siglos.25 Los españoles, que trajeron de Europa cítricos como la lima, 25 pudieron haber
originado el plato en España con raíces en la cocina morisca.26 Fernando Rueda García,
historiador malagueño y miembro de la Comisión Andaluza de Etnología, sugiere que fueron
esclavas moriscas quienes crearon el cebiche mezclando los ingredientes locales y foráneos
que iban llegando a la Península, con lo cual los españoles argumentan que el cebiche tiene
origen en su país.8 Sin embargo, no existe en la culinaria actual española un plato de pescado
o mariscos con tal preparación, por lo que esta teoría tiene deficiencias.

Cebiches por país


Centroamérica
En El Salvador, Honduras y Guatemala, el plato incluye pescado adobado en jugo de limón,
sal, pimienta negra, cebollas, cilantro, chiles y ajo finamente picados. Se acostumbra servirlo
en un plato con una hoja de lechuga o solo y galletas soda en el lado. Los condimentos
populares son salsa de tomate y mayonesa o tabasco. El pescado que se usa es mahi-
mahi, tiburón, marlín o tilapia; pero también con mero es popular. Así como los preparados
de pulpo, ostras, mejillones, conchas negras, camarones o chuchecas entre otros mariscos, o
la mezcla de todos los mariscos mencionados más camarones, al cual se le llama «vuelve a la
vida».27

Chile
Cebiche chileno de salmón

En Chile el cebiche es un plato habitual de la gastronomía centro-sur y austral del país. La


variedad consumida en la zona sur difiere de la preferida en el extremo norte, similar a la
preparada en Perú, mezclada con el ají, siendo más salado que su par peruano. 28
El cebiche degustado en el resto de Chile es usualmente un preparado de pescado
desmenuzado o en trozos muy pequeños de carne blanca, como la corvina y la reineta,
acompañada con cebolla blanca en cubitos, cilantro y macerado durante horas en algún ácido,
fundamentalmente limón. En el sur del país comenzó a realizarse una variante del cebiche con
carne de salmón como base, el cual se prepara con cebolla blanca, pimentón rojo y verde y
cilantro.29
La influencia de inmigrantes peruanos ha acrecentado el consumo de la variante peruana en
la zona central de Chile usando grandes trozos de pescado, cebolla morada cortada en pluma
y macerado con limón en minutos.30

Colombia
Se preparan cebiches o cócteles de camarón, 1 ostra, jaiba, calamar, chipi chipi, entre otros, y
combinaciones de ellos. La salsa incluye salsa de tomate, mayonesa, salsa de ajo, cilantro,
cebolla blanca picada, jugo de limón, entre otros condimentos. Se acompañan con galleta de
soda salada.31

Costa Rica
El cebiche se prepara con cebolla, chile dulce y culantro castilla. Comúnmente se usan
variedades de pescado como el marlín, tilapia o corvina y además de jugo de limón, también
se usa Ginger Ale para macerar durante algunas horas. Es comúnmente servido con galletas
de soda al lado, el agregarle salsa de tomate y mayonesa es a gusto personal de quien lo
consume. También se suele mezclar con frituras en su empaque, llamadas popularmente
como caldosa.

Ecuador
Existen distintos tipos de cebiche en Ecuador, dependiendo de la región. Es un plato típico de
la costa, aunque hay lugares de la sierra y de la amazonia que tienen su versión. Existen
preparaciones a base de varios tipos de ostras, conchas, camarones, pescado, cangrejo,
langosta y langostinos.32 Es uno de los platos más consumidos en el país; lo venden en las
playas los cocineros artesanales y en restaurantes populares y gourmet alrededor de todo el
Ecuador.3334353637 También es preparado de forma casera en días de fiesta o celebraciones
especiales.[cita  requerida] Se sirve como plato fuerte o en pequeñas porciones como un entrante.
Tipos de cebiche del Ecuador

 Cebiche de camarón: Es el más común se expende en la costa, es preparado


con camarones hervidos, jugo de limón, de naranja, de tomate, cilantro, pimienta, cebolla
colorada picada en pluma en cantidades abundantes. Su marinado y acompañamiento
varía regionalmente, incorporando o prescindiendo del jugo de naranja o del ají rocoto y
mostaza; usando maíz tostado, patacones, chifles o canguil.3438
 Cebiche de pescado: El clásico o tradicional de la región costera, en su preparación
se emplea de pescado tiburón o sierra, cortado en cubitos que son adobados en jugo de
limón, cebolla colorada cortada en anillos y marinada en jugo de limón con sal, y cilantro
picado, y se sazona con sal y pimienta. 1
 Cebiche de ostra: Para el cebiche de pata de mula (tipo de ostra gigante) La
preparación es igual que la del pescado crudo. Una ostra saca un plato grande de
cebiche. Este plato es propio de la costa, pero mayormente consumido en Guayaquil.39
 Cebiche de concha: Se prepara con conchas frescas y sin congelar, de la misma
forma que el de pescado crudo pero se las marina en jugo de limón con sal y mostaza.
 Cebiche de pulpo o calamar: Es preparado a base de pulpos marinados. Es típico de
la provincia de Manabí.39
 Cebiche de langosta: Es considerado como un plato afrodisiaco en la región centro
costera.40
 Cebiche de legumbres: En la Sierra, si bien es cierto no se pueden dar los productos
de la costa, pero en Riobamba, capital de la provincia del Chimborazo, así como
en Ambato y Quito, se hace el cebiche de chochos, cuya preparación es la siguiente: se
deja remojando el chocho durante la noche. Al día siguiente los chochos se cuecen con el
agua, se adiciona un encebollado, conocido también como curtido; tomate picado, cilantro,
sal, limón y, si se quiere, se le puede agregar ají. Se acompaña con maíz tostado, canguil
y chifles de plátano verde. También se hacen cebiches de palmito, o de
champiñones que se preparan en forma similar a los de chochos.
 Cebiche con maní: Es originario de Jipijapa, su preparación consiste en una porción
líquida de maní y aguacate agregada al tradicional cebiche de pescado. 41 Este plato es
considerado por muchos como un plato afrodisiaco.42
 Ceviche de hígado: Es considerado tradición de la provincia de Loja, su preparación
consiste en hígado de res o de chancho cocido en agua con cebolla
blanca y ajo posteriormente picado en cuadritos y marinado en jugo de tomate con limón
al que se le agrega cebolla colorada picada y cilantro, acompañado de maíz tostado
y canguil.4344
Acompañamientos
Algunos tipos de cebiches suelen acompañarse con chifles o canguil, maíz tostado
o patacones (rodajas de plátano verde semi fritos machacados y vueltos a freír hasta que
queden crocantes).4546

México

Cebiche mexicano de ostra y lagonstinos


En México los platos llamados cebiche son semejantes a la receta básica descrita aquí, en
general se usa pescado de carne blanca y se marina en el jugo de limón, se sirve frío o a
temperatura ambiente; algunas variedades son por ejemplo el ceviche acapulqueño, el
ceviche jalisciense con pescado en partículas muy pequeñas, como carne molida y el ceviche
sinaloense con trozos más grandes entre 2mm y 5mm. Las recetas mexicanas utilizan también
el limón y el chile verde (serrano), algunas recetas incluyen también: tomate,
cebolla, cilantro o perejil y a veces pepino, picados, tanto como aguacate rebanado; en
algunos lugares le agregan pimienta como sazonador. En la costa Sur de Veracruz, se
prepara el ceviche de tiburón en su jugo con cilantro, salsa cátsup, salsa picante y jugo de
limón en copa de cóctel, acompañado de tostadas de tortilla de maíz (totopos o cacalas).
[cita  requerida]

Es común encontrar ceviche de pulpo, de camarón de mar y de camarón de río. Se consume


en la zona costera de los estados del Pacífico: Sonora, Sinaloa, Baja
California, Nayarit, Colima y Jalisco. En México el ceviche se come generalmente
sobre tostadas de maíz, también sobre galletas saladas o en cóctel acompañado de totopos,
tostadas o galletas saladas. Se puede sazonar al gusto con salsa picante, salsa de soya o
salsa cátsup.[cita  requerida]
El ceviche en México puede ser un plato fuerte o también aperitivo, o bien una entrada para
platos fuertes tales como una mariscada. Puede ser tanto como botana o como
acompañamiento.[cita  requerida]

Nicaragua
En Nicaragua el plato es preferiblemente elaborado con corvina o dorado, se pican cebollas,
tomates, chile dulce en cuadraditos pequeños y hojas de cilantro picado, sal y pimienta al
gusto. Se sirve frío o a temperatura ambiente acompañado de tostones y galletas de soda.1

Panamá
En Panamá el cebiche se prepara con jugo de limón, cebolla picada, perejil, ají chombo, y sal.
El cebiche de corvina es muy popular y se sirve como aperitivo en la mayoría de los
restaurantes locales. Se sirve con conchas de pastelería que se llaman popularmente
«canastitas» o con galletas saladas.1

Perú

Cebiche peruano, con choclo y cancha

El Perú es un país en donde el cebiche es considerado por su población como parte de


la identidad nacional,47 siendo un plato de amplio consumo sobre toda la costa norte del país y
además venerado como elemento central de su gastronomía,48 al punto de haber sido
declarado formalmente como Patrimonio Cultural de la Nación2 y catalogado por los peruanos
como el plato que mejor representa a su país.49 Su historia se remonta a épocas
precolombinas.50 Al igual que en otros países, el plato es servido en un tipo de restaurante
conocido como cebichería.9
Historia

Cebiche de pescado de la costa central peruana (La Punta, Callao).

En el Antiguo Perú, la Cultura moche preparaba este plato a base de pescado fresco que se
cocinaba con el jugo fermentado de tumbo, una fruta de origen local.50 Durante el Imperio
incaico, el pescado era macerado con chicha. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la
costa peruana se consumía el pescado con sal y ají.9
Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente, algunas hipótesis lo sitúan en la
gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del
actual Perú (en las cercanías de Piura). Según fuentes históricas peruanas, el cebiche se
habría originado en primer lugar en la cultura Tallán, en el litoral de su actual territorio hace
más de dos mil años.9
Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre
culinaria mediterránea: la naranja agria y la cebolla.51 Juan José Vega en su obra indica que
las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro reunieron el jugo de naranjas agrias,
el ají, el pescado y algas locales derivando en un nuevo plato llamado sibech, que en lengua
árabe significa ‘comida ácida’.161
El investigador Jaime Ariansen indica que en 1820 se menciona este plato en una canción
popular titulada «La chicha» donde los soldados independentistas entonaban:
...el cebiche, venga la guatia en seguida,
que también convida y excita a beber...
José de la Torre Ugarte.

Esta canción fue escrita por José de la Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo,
autores del himno nacional del país.9
Durante el siglo XIX era común la escritura de «seviche» con «s».9
Manuel Atanasio Fuentes escribe en una crónica de 1866 que «las comidas eminentemente
nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante más
picante, el que más lágri más arranca (después de los celos) es el seviche». El mismo autor
ya había señalado en una crónica de 1860 que la preparación del seviche se realizaba en ese
entonces con trozos de pescado, ají, sal y zumo de naranjas agrias. 951
Otro testimonio de época es presentado por Juan de Arona, quien en 1867 daba a conocer el
siguiente verso:9
¿Queréis que mi musa cante
por lo menos decante,
en un oportuno espiche,
las delicias del picante
y del peruano seviche?.
Juan de Arona.

Típica preparación de cebiche del Perú.

El cronista Carlos Prince escribe en 1890:16


El seviche que es uno de los picantes favoritos; consiste en pedazos menudos de pescado o en
camarones que, empapados en zumo de naranjas agrias, ají y sal, se maceran al cabo de unas horas
por la acción cáustica del agria de la naranja.
Carlos Prince

El cronista gastronómico Ricardo Alcalde Mongrut, “El Compadre Guisao”, comenta:52


En primer lugar y como cuestión previa, el seviche, el plato más apreciado de la culinaria costeña, se
llama seviche, no “ceviche”.
El Compadre Guisao

A mediados del siglo XX, apareció en Lima una nueva forma de hacer cebiche, cambiando
la naranja agria por el limón sutil y reduciendo el tiempo de marinado. 51 Esta receta se impuso
posteriormente como estilo en la capital.[cita  requerida]
Algunos renombrados representantes de la culinaria internacional se han referido también al
origen peruano del cebiche. Según el diccionario del crítico gastronómico español Carlos
Delgado, el cebiche es
plato de la cocina peruana, que suele ser un guisado de pescado, generalmente corvina, con ají. 53

Así mismo, destacan la referencia del chef chileno Cristopher Carpentier, quien identifica este
plato como “cien por ciento de la gastronomía peruana",54 así como la del reconocido chef
español Ferran Adrià, quien afirmó lo siguiente:
«El cebiche nació en el Perú, por lo que el auténtico y genuino es el peruano».
Ferran Adrià.55

Descripción
Los ingredientes básicos de cualquier cebiche clásico peruano son trozos de pescado, cebolla
y jugo de limón, que debe ser exclusivamente limón piurano, 56 del valle del Chira Sullana, es
por eso que se dice que el origen del cebiche es de la región Piura, en especial del puerto
de Paita .57 En el Perú, se llama «limón» al fruto pequeño, verde y muy ácido de la
especie Citrus × aurantifolia (llamada «lima agria» en otros países).9 Se pueden añadir otros
ingredientes como cebolla roja en juliana, cilantro, maíz y apio. De preferencia, el pescado no
debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.
Para prepararlo, se mezclan en un depósito el pescado junto con los demás ingredientes,
dejándolo marinar de acuerdo al gusto. 58 En algunos lugares como en Lima y hacia la costa
norte peruana, se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el
pescado con el limón.

Leche de tigre servida en una copa ancha.

Hacia el sur, desde el departamento de Arequipa, no es extraño que se le agregue apio picado


a la «leche de tigre», que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del cebiche, el
cual tiene un ligero sabor picante y ácido y la particularidad de ser un buen reconstituyente. La
costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctámbulos y como un afrodisíaco.
Existe una variedad llamada leche de pantera por el color oscuro que tiene el jugo que se
produce del cebiche de conchas negras, que se pueden encontrar desde la costa de Piura (en
donde hay una variante de la concha negra llamada «concha blanca») y el departamento de
Tumbes, hasta el Pacífico centroamericano.
El cebiche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido, es tanto un entrante como un
plato principal en la comida. Sin embargo, en la alta cocina se lo ha sido servido en copas
anchas y, muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié.
Tipos de cebiche del Perú
Existen diferentes tipos de cebiche, como también platos derivados del mismo, que han
alcanzado gran popularidad. Es importante señalar que no todos los cebiches se elaboran a
base de pescado, también se elaboran con carnes rojas, mariscos, crustáceos y vegetales. 9

 Cebiche de pescado: Es el tipo más común de cebiche, preparado a partir de cortes


de trozos de pescado en forma cuadrada que son posteriormente mezclados con limón y
sal. Mayormente se usa filete
de corvina,58 lenguado, pejerrey, caballa, bonito, mero, tollo, perico, trucha, dorada,38 pero
también se hace con partes que poseen huesos, como es típico de Piura con el cebiche
de caballa.1

 Cebiche mixto: Es aquel que contiene los mismos ingredientes que el cebiche común,
al cual se le han agregado diversos mariscos o pescados.59
 Cebiche de conchas negras: Es un plato típico de las costas de Tumbes, hecho a
base de las conchas negras y amarinado de la manera clásica con limón de Chulucanas,
sazonado en cebolla roja, ajo, ají y finalmente rocoto peruano.1
 Cebiche de camarones: Es un plato típico de la región de Arequipa elaborado
con camarones de río.9
 Cebiche de pulpo: Es similar al cebiche de pescado común, se diferencia al ser
preparado con pulpo tierno o pasado por agua hervida para suavizar su carne. 591
 Cebiche de tollo: cebiche preparado con tiburón, típico de la costa norte peruana.
 Chinguirito: Típico de la costa norte peruana, consiste en carne seca deshilachada
de guitarra, especie de raya oriunda de la bahía de Sechura, marinada con zumo de
limón, ají limo y cebolla roja.1
 Cebiche amazónico: Es típico de la amazonia peruana, consiste en estar preparado
con carne de pescado regional (de los ríos amazónicos), pudiendo ser paiche, dorado
amazónico, corvina amazónica, doncella, bagre tigre.[cita  requerida]
 Cebiche de pato: Típico del Norte Chico, se elabora con pato criollo macerado
previamente en una mezcla de ají mirasol, ajo y zumo de limón. El pato luego es cortado
en trozos y cocinado en un aderezo con cebolla en rodajas. Se sirve caliente con yuca
sancochada como guarnición.601
 Otros cebiches: Otros menos comunes son el de cañán, el de criadillas, el cebiche de
huevos duros, el de mango verde (consumido en la selva peruana) y el de plátanos. 61
Asimismo existen una variedad de cebiches calientes, como el de pollo o el cebiche a la
piedra.1
Platos derivados

 Tiradito: Es una variante del cebiche de pescado, probablemente


del sashimi japonés.51 La diferencia está en el corte de la carne, que se hace en finas
láminas. Su preparación es algo más simple, omitiendo la cebolla y agregándole crema de
ají amarillo o rocoto, en otros casos salsa de olivo y ajo.1

 Leche de tigre y de pantera: Son preparaciones basadas en el líquido resultante de


la preparación del cebiche. La «leche de tigre» se prepara a base de cebiche hecho con
pescado de carne blanca,6263 mientras que la «leche de pantera» a base de cebiche de
pescado y de conchas negras.6465 No se debe confundir con el cóctel «leche de pantera»,
que es leche de tigre mezclada con pisco.66 Se sirven puros o mezclados con trozos
de pescado, mariscos y cancha serrana.
Acompañamientos

Cebiche limeño

Las guarniciones de los cebiches peruanos consideradas varían de región en región.


En Lima, Chimbote y Trujillo los acompañamientos más comunes son choclo, cancha serrana,
camote hervido en agua, yuyo, y hojas de lechuga.5867 Más al norte,
en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompañar con zarandajas y también con chifles,
también suele incluirse yuca hervida, esto es más común en zonas amazónicas.51
En Sullana se acompaña el cebiche con galletas de agua.9 En San
Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, la zona norte de Puno, la zona amazónica
de Huanuco y Cuzco, casi todo Amazonas, y la ciudad cajamarquina de Jaén acompañan al
cebiche con yuca, arroz, culantro y ají charapita.51
Impacto sociocultural

Fuente de cebiche preparada en una celebración familiar.

En el Perú el cebiche es oficialmente reconocido como «Patrimonio Cultural de la Nación»,


conforme lo establece la Resolución Directoral Nacional N.º 241/INC del Instituto Nacional de
Cultura, emitida el 23 de marzo de 2004 y publicada en el Diario Oficial El Peruano, al
considerarse históricamente como uno de los platos principales de la gastronomía nacional.2
Asimismo, mediante Resolución Ministerial 708/2008 del Ministerio de la Producción de la
República del Perú, publicada el 18 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial El Peruano, se
declaró el 28 de junio de cada año como el Día del cebiche a nivel nacional. 68
En diciembre del año 2008, en el puerto del Callao, se preparó el cebiche más grande del
mundo, empleándose 7 toneladas de pescado, 3 toneladas de limón, 2,5 toneladas de cebolla,
0,2 toneladas de sal y 0,2 toneladas de ají limo.69
Los sondeos de opinión pública suelen concluir que el cebiche es el plato más representativo
de la gastronomía peruana para la población de muchas zonas del Perú, muy por encima de
otros platos.70
En septiembre de 2009, el diario británico The Guardian elaboró una lista de «las 50 mejores
cosas para comer en el mundo, y dónde comerlas», entre las que se encontraba el cebiche
peruano elaborado por el reconocido chef Javier Wong.7172 Asimismo, en noviembre de 2011,
el suplemento Ollas y Sartenes del diario Clarín (Buenos Aires), destacó el reconocimiento
mundial del cebiche elaborado por el peruano.73
Causa limeña:

La causa a la limeña, causa limeña o simplemente causa, es un entrante típico y muy


extendido de la gastronomía del Perú que tiene origen precolombino.1

Índice

 1Historia
o 1.1Etimología
 2Descripción
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Historia[editar]
En el antiguo Perú era preparada con papa amarilla, la cual tiene una textura suave,
amasándola con ají triturado; aunque también se puede elaborar con cualquier otra variedad
de patata.
En la época del Virreinato, entre los siglos XVI y XIX, se le agregó el limón (originario
de Asia),1 lo que devino en la forma actual tanto en su presentación como en los ingredientes
utilizados.

Etimología[editar]
Existen diversas hipótesis acerca del nombre de este plato. Por un lado se ha sugerido que
proviene del quechua Kawsay, que significa "sustento necesario" y "alimento", o "lo que
alimenta", como se le llamaba también a la papa. 23
Existe otras hipótesis sobre el nombre del platillo que lo vinculan a sucesos bélicos de la
historia contemporánea del país andino. Aunque este plato netamente limeño ya existía desde
el Virreinato, no tenía una denominación específica; fue con la llegada del libertador José de
San Martín que para solventar los gastos de la campaña militar, en las esquinas de las calles
limeñas se vendía este plato para apoyar a "la causa" de la independencia; es en este
contexto en que el plato ganó el nombre de "causa". 45 Por otro lado, existe la teoría que la
causa fue un plato patriótico durante la Guerra del Pacífico que enfrentó al Perú con su vecino
país del sur, Chile. En ese entonces, las vivanderas ayudaron a la causa vendiendo este plato
frío.6
Mientras que en Lima se denomina «causa» a este plato, en Trujillo se utiliza para nombrar a
cualquier plato picante,2 aunque también se elabore la causa limeña en esta ciudad norteña y
compita en fama con la de la capital.3 Según el tradicionalista Ricardo Palma:
Chiclayo para el arroz con pato; Trujillo para la causa, y Lima para los tamales.7
Ricardo Palma

Descripción[editar]
Este plato es tradicionalmente elaborado sobre la base de papa amarilla, limón, ají
amarillo, huevo cocido y aceitunas negras,8 ingredientes a los que luego se les añadió
la palta para el relleno y la lechuga para la decoración. Esta preparación admite diversas
variantes, como causa rellena de atún, de trucha,9 de pollo, de mariscos u otras variedades de
carnes blancas. Se sirve con un ligero baño de mayonesa.
Además de papa amarilla, la masa de la causa puede ser elaborada con pallares verdes o
yuca amarilla.10

Suspiro de limeña
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Suspiro de limeña
Otros nombres Suspiro limeño, suspiro a la limeña

Tipo Postre

Lugar de origen  Lima, Perú

Origen Merengue y manjar blanco - Siglo XIX

Ingredientes leche, azúcar, yema de huevo, esencia de vainilla,


claras de huevo, vino oporto y azúcar

Distribución  Perú

También en países limítrofes o con fuerte


inmigración peruana como:   
Chile,   Colombia,   España
,   Argentina, etc.

[editar datos en Wikidata]


El suspiro de limeña, conocido también como suspiro limeño o suspiro a la limeña, es un
postre tradicional de la gastronomía del Perú teniendo su origen en la capital peruana.

Índice

 1Historia
o 1.1Difusión
 2Preparación
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Historia[editar]
Este postre se origina a mediados del siglo XIX en la ciudad de Lima. La historia de su
elaboración se inicia con Amparo Ayarza, esposa del escritor y poeta peruano José Gálvez
Barrenechea.1 El postre fue bautizado así por el mencionado poeta peruano quien, al probar
un dulce ideado y preparado por su esposa (quien tenía fama de gran cocinera) quedó
encantado con su sabor y textura. Según las crónicas de la época, el vate dijo que la
preparación era “suave y dulce como el suspiro de una mujer”.23
El postre se compone de dos partes, un manjar blanco y el merengue; ambos llegaron al Perú
tras la conquista como parte de los ingredientes traídos por los españoles. En Perú se
conocieron dos versiones del menjar blanc: la del manjar blanco con leche y azúcar y
espesado con harina de arroz; y el manjar blanco sólo con leche, azúcar y vainilla, de donde
nació el suspiro de limeña.
Sobre el origen del nombre, proviene de los merengues españoles, llamados "suspiros". 45
Difusión[editar]
Este postre es consumido principalmente en la ciudad de Lima aunque también en las demás
ciudades del Perú y ciertos países limítrofes. En los últimos años, debido a la
internacionalización de la gastronomía peruana, el consumo del postre se ha ido extendiendo
a otros países del mundo donde los peruanos han emigrado y abierto diversos restaurantes.

Preparación[editar]
La base de su elaboración es un manjar de yemas (inspirado en el manjar blanco)
acompañado de un merengue italiano.
El manjarblanco para este postre se prepara con leche, azúcar, yema de huevo y esencia
de vainilla, la yema de huevo le proporciona la consistencia característica. El merengue
lleva claras de huevo, vino oporto y azúcar. En una copa se deposita el manjar blanco
generosamente y se le corona con el merengue y muy poco polvo de canela. La mezcla del
sabor de ambos dulces es lo que caracteriza a este postre tradicional.
Si no conoces mucho sobre las empanadas y sólo las has comido
en algún puesto frente al colegio, la casa o el trabajo, sería normal
asumir que la empanada se originó en Colombia. No hay nada más
colombiano que una empanada con ají, ¿no? Bueno, resulta que la
historia de la empanada, como muchos de los tesoros de la
humanidad, se dio en el Medio Oriente; aunque se desconoce
exactamente cuándo y quién fue su creador.

Sí se dice que del Medio Oriente pasó a España y, como otro


montón de cosas que llegaron a través de la Conquista, la
empanada colombiana fue una herencia de los españoles. Una vez
la grandiosa empanada se estableció en las tierras conquistadas
por los españoles, adquirió toques criollos. Así, durante la época
de la Colonia, la empanada se sirvió como un plato en ocasiones
especiales, fiestas y la Navidad.

Claramente, aquellas tradiciones cambiaron, ya que ahora para


comer una empanada la única excusa que necesitamos es que
alguien pregunte “¿empanadita?”. En cada una de las regiones del
país se crearon diversos tipos de empanadas que, hoy en día,
compiten por tener la distinción de la mejor. ¡Explorar cada una
para que elijas tu favorita!

Algunos de los principales tipos de


empanadas
1. Única en su especie: la empanada de harina de trigo

Bogotá es la excepción cuando se trata de la masa de la


empanada. Mientras en el resto de las regiones se prepara con
maíz peto, en la capital se prefiere la harina de trigo. Su relleno
también es controversial ya que en Bogotá se suele usar arroz en
vez de papa. Estas empanadas con masa de trigo y relleno de
arroz son también conocidas por muchos como “cachacas”. Para
unos, esto es “herejía” en las empanadas; para otros, no hay nada
más rico que el arroz. Sea cual sea tu opinión, si quieres probar
una Empanada Cachaca, pídela a Andrés Exprés.

Empanada Cachaca de Andrés Exprés

2. La receta particular de la empanada de pipián


Esta es quizá una de las más queridas por los colombianos. Es
crujiente, con masa delgadita y con un relleno –el pipián–
delicioso. El origen de la empanada está en Popayán, capital del
Departamento del Cauca, y su belleza se encuentra en cada uno
de sus detalles tan tradicionales. Primero, la masa bien delgada de
maíz peto. Segundo, el relleno de pipián hecho con papas, maní
molido, ajo, cebolla, tomate y achiote. Y tercero, el ají hecho a
base de maní. 🤤 ¡Una genialidad!

3. La empanada valluna: una mezcla fascinante

Esta empanada se destaca por su relleno. Sí, el de pipián es muy


rico, pero el de las empanadas del Valle del Cauca tampoco se
queda atrás. La mezcla de papa criolla –para algunos, papa
amarilla– con carne desmechada hace que cada mordisco sea
celestial. Para un mayor disfrute, échale unas cuantas gotas de
limón antes de cada mordisco. Si quieres probar unas ricas
empanadas con uno de los mejores rellenos, puedes pedir
una Empanada de Carne (¡o diez!) a Empanadas Típicas Del Valle.

Empanada de Carne de Empanadas Típicas del Valle

4. Descubre el secreto de la empanada de añejo

Lo especial de esta empanada es el ingrediente de su masa,


un maíz fermentado – o, en otras palabras, el “añejo” –. Gracias a
este ingrediente, la empanada de añejo, que nació en el
departamento de Nariño, tiene un sabor con un leve picante. El
relleno de estas empanadas pasa por un sabor andino al reunir
arvejas con carne de cerdo, res o pollo. Suena sencilla, pero al
probarla podrás deleitarte con el estilo nariñense.

5. La empanada costeña que nunca falta

Para muchos, esta es la gran empanada, la más rica, las más


grasosa: la que hay que pedir. Y es que, si miramos al resto de
fritos costeños, hay que admitir que lo hacen muy bien. Además,
sólo imagina ese relleno con queso costeño, guiso y carne
picada… si es tan rica como la arepa de huevo, no tiene
comparación. De hecho, se dice que Barranquilla, Santa Marta y
Cartagena son las ciudades que consumen más empanadas en
Colombia. Por algo será, ¿no?

Ahora ya sabes un poco más sobre el origen de la emanada. Lo


más recomendable –y rico– es que te adentres en la historia de la
empanada y saborees todos los tipos de empanadas que puedas
encontrar, ya sea pidiendo a Picaditas, a El Obelisco o a cualquiera
de los muchos restaurantes que encontrarás en Uber Eats. No
mientas, porque ya quedaste con un antojo de una buena
empanadita (o dos). 👀

Feijoada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso referencias|Feijoada}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 23 de octubre de 2019.

Feijoada

Lugar de origen Portugal

Ingredientes Caraotas negras


[editar datos en Wikidata]

La feijoada ("frijolada" o "frejolada" en español) es uno de los platos típicos de la cocina


brasileña (considerado como plato nacional), de la gastronomía de Portugal y también muy
común en Mozambique y Angola. Sus ingredientes básicos son los frijoles (suelen ser negros
en Brasil, blancos o rojos en Portugal) y la carne de cerdo en salazón. Se suele presentar
acompañada de arroz y naranjas. En casi todo el territorio brasileño suele espolvorearse con
harina de mandioca (yuca) y en muchas partes se usa una mezcla de esa harina con otros
ingredientes, como huevos, longaniza, entre otros, llamada farofa.

Índice

 1Costumbres
 2Historia
 3Bibliografía
 4Véase también

Costumbres[editar]
En Brasil, los días tradicionales para (comer) feijoada son los miércoles y los sábados. En
esos días, los restaurantes la ofrecen en los menús, y algunas familias y grupos de amigos
preparan feijoadas en diferentes reuniones informales. Es un plato relativamente barato y es
consumido por casi todas las clases sociales. Debe pensarse que junto con la caipiriña,
el samba y el carnaval de Brasil son los elementos más conocidos internacionalmente de
Brasil.

Historia[editar]
Los portugueses llevaron recetas para Brasil, con ingredientes como la oreja, el morro,
el rabo y la lengua de cerdo; por lo que se extendió el uso de este animal en las dietas. En el
libro História da Alimentação no Brasil (Historia de la alimentación en Brasil), Luís da Cámara
Cascudo escribe sobre los orígenes de la feijoada.
Muchos autores concuerdan en decir que la feijoada tuvo su origen cuando luego de los
festines que se daban los dueños de las plantaciones, los esclavos negros recogían las
sobras para mezclarlas con frijoles negros, haciendo un nuevo guiso.

Feijoada acompañada de arroz, naranjas, caipiriña, etc.


"Con orígenes que se remontan a la época de la esclavitud, según las más difundidas, aunque
no sustentadas versiones. La noción común es que la tradición llegó junto con los esclavos
africanos, quienes hacían un cocido de las sobras y las menudencias que restaban de los
festines de los patronos, junto con agua y caraotas negras; esto se servía con Farofa, que es
una harina hecha con mandioca, que ya formaba parte de la tradición alimenticia de los
esclavos; también se servía con naranjas para evitar el escorbuto en los esclavos, que no es
más que una deficiencia de vitamina C que afecta su salud y rendimiento".
La cocada es un dulce típico de varios países de habla española y portuguesa,
como Argentina, Brasil, Venezuela, Costa
Rica, Chile, Ecuador, España,1 México,2 Panamá, Perú,3 y República Dominicana, y Angola.4
Elaborado a base de una masa de ralladura de coco5 y leche que posteriormente es horneada.

Índice

 1Variedades
o 1.1Brasil
o 1.2Costa Rica
o 1.3España
o 1.4México
o 1.5Perú
 2Referencias
 3Enlaces externos

Variedades[editar]
Brasil[editar]
En Brasil, las cocadas son una confitería tradicional que se origina en el noreste del país. Una
variación de la cocada en Brasil es la "cocada negra" hecha con azúcar moreno y coco
ligeramente quemado. En Brasil, "rei da cocada preta" (rey cocada negro) se usa para
referirse a una persona arrogante que se considera demasiado alta. 6
Las cocadas brasileñas a menudo son largas y delgadas en lugar de redondos, y se venden
en las calles.

Costa Rica[editar]
En Costa Rica existen dos variedades del dulce. El primero, típico en la costa caribeña y
el Valle Central también puede encontrarse como «tártara» y es una especie de pastelillo de
trigo relleno con coco y dulce de tapa. La segunda, es una especie de dulce esférico
elaborado con coco rallado y leche.78

España[editar]
En España suelen elaborarse las cocadas en las celebraciones festivas de algunas regiones,
de esta forma pueden verse en las pastelerías de Madrid y del norte. Ejemplos de ello son las
cocadas de villa de Almazán (Soria)1 y las que se elaboran en Barcelona.

México[editar]
En Tecolutla, en el Estado de Veracruz, el 1 de marzo de 2009 con motivo de la celebración
de la feria del coco fue elaborada “La Cocada Más Grande del Mundo” que, midiendo
doscientos veinte metros, rompió su propio récord del año anterior. [cita  requerida]

Perú[editar]
Las cocadas se conocen desde la época virreinal, y eran elaboradas en los conventos por
monjas criollas. Existe una mención de 1878 a las cocadas hecha por el botánico
italiano Raimondi.9 A finales del siglo XIX, en Lima era costumbre preparar las cocadas de dos
formas diferentes, una con chancaca y la otra con azúcar y yemas de huevo.10
El tradicionalista peruano Ricardo Palma describiendo los pregones en sus Tradiciones
Peruanas (1883) menciona que:
A las once pasaban la melonera y la mulata de convento vendiendo
Ranfañote, cocada, bocado de Rey, Chancaquitas de cancha y de maní y frejoles colados.11
Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas.

Se elabora a base de una masa de coco maduro rallado, agua de coco, canela en rama, leche
y azúcar blanca o rubia.3 Existen dos maneras de finalizar el proceso de cocinado: la primera
es como se hacía en los conventos virreinales, en donde los ingredientes se hierven hasta el
punto que la pasta que se formaba se podía cortar en forma de rombos; y la segunda, en
donde la masa cruda es dividida en cuadrados y horneada.
Existe la costumbre de la venta ambulante de cocadas en carretillas o canastos.

Aunque la leche asada es un postre de la época del Imperio romano (llamado por ellos
tyropatina), fue en Chile a donde llegó por primera vez a nuestro continente popularizándose
tanto que se tomó como propio, y terminó agregado a su listado de comidas típicas.

Durante la Edad Media, en Roma, esta delicia era uno de los postres que no debía faltar en el
resguardo de Cuaresma y en la celebración de la Semana Santa.

Y mucho más tarde, en el siglo VII d.C., este plato recibió el nombre de flan por los franceses,
quienes la adaptaron del alemán Flado, que significa torta u objeto plano.

Como dato curioso, la receta original romana de la leche asada contenía pimienta, la que era
espolvoreada en su superficie, y luego fue reemplazada por el azúcar en polvo.

Con esta receta sobreviviría el postre hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llevada a
Chile por los alemanes que huían del conflicto.
En América la cocina es a otro precio. Nuestras riquezas hacen de nuestra gastronomía la
más rica del mundo. Es por eso que la leche asada tiene tanta variedades dependiendo del
país que se prepare.

En Colombia, por ejemplo, de acuerdo a su preparación, ingredientes y presentación se puede


llamar flan de arequipe, flan de leche o leche asada.

La base de su preparación es el baño María y el ingrediente principal, el huevo, que al cocerse


le da una textura ligera y gelatinosa a la mezcla.

Igualmente hay recetas para las que son necesarios otros ingredientes que le aporten sabor al
postre, generalmente se trata de vainilla, canela o cáscara de limón. Pero, son opcionales.

Leche Asada
Ingredientes para 24 porciones:
• 1.000 cm3 (1 lt.) de leche
• 1.000 cm3 (1 lt.) de arequipe
• 1.000 cm3 (1 lt.) de leche condensada
• 1.000 cm3 (1 lt.) de crema de leche
• 15 huevos

Preparación:
Primero se prepara el molde que se utilizará para la ‘leche asa’ untándolo con arequipe y
llevándolo al horno por 5 minutos. Luego, se baten los huevos con una batidora y se agregan,
uno por uno, los demás ingredientes. Hay que mezclarlo poco a poco para que no produzca
mucha espuma. Después, se vierte el líquido en el refractario que ha sido previamente
preparado y se lleva al horno a 300 grados, en ‘baño María’, por 90 minutos.

La bandeja paisa es el plato más representativo y la insignia de la gastronomía antioqueña, y


es propio de esta región, Antioquia.
Una de las características fundamentales de este plato es su abundancia, tanto en cantidad
como en variedad de alimentos, de tal modo que la bandeja paisa completa solo cabe servirla
en platos grandes llamados bandejas.
En su forma y composición actual, es un plato de desarrollo reciente; para los paladares del
resto de Colombia, como desarrollo de estrategia comercial y culinaria, no aparecen
referencias en los libros de cocina anteriores a 1950 ni en otros documentos anteriores a esa
fecha en la gastronomía colombiana,[cita  requerida] pero por esta razón no quiere decir que es un
plato nuevo. El plato tiene sus orígenes en el envuelto antioqueño, que desde mediados del
siglo XIX conformaba la única alimentación que acompañaba al arriero de la región
antioqueña y del antiguo Viejo Caldas. Es un compuesto culinario con abundante proporción
de carbohidratos, ya que debía suplir el gran gasto de energía en las jornadas de viaje que
tenía que desarrollar el arriero antioqueño en su trabajo diario. Se dice que fue bautizado
como plato oficial en Bogotá, en COTELCO ( Asociación Hotelera y Turística de Colombia),
cuando al crear el primer manual de platos típicos se observa que para la región de Antioquia
no existía un plato típico característico.
Es probablemente una evolución comercial, desarrollada en los restaurantes antioqueños
de Medellín, Bogotá y otros sitios de Colombia, a partir del tradicional «seco» antioqueño, un
plato compuesto por arroz, frijol, carne, algo de frito y plátano, y acompañado con arepa.
También puede haber evolucionado a partir de otro plato de común usanza en la región,
conocido en la actualidad como «típico montañero» o simplemente «típico». Dicho lo anterior,
se debe recalcar que el envuelto antioqueño y su derivación en "seco," como se denomina al
plato típico de la cocina vernácula paisa, es la base culinaria de lo que se conoce como
bandeja paisa, y sus orígenes se remontan a la colonización misma de la región paisa
colombiana.

Índice

 1Ingredientes
 2Propuesta como plato nacional de Colombia
 3Platos similares en otros países
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Ingredientes[editar]
Este plato se sirve en una vajilla amplia, de varias piezas, y ovalada (tipo bandeja). En su
presentación clásica tradicional o autóctona está compuesto por trece ingredientes invariables;
once de ellos dispuestos en las mencionadas bandejas o platos, y dos más como
acompañamiento:

 Arroz blanco
 Carne de res molida, y sudada o asada
 Chicharrón
 Huevo frito
 Tajadas de plátano maduro o Patacón
 Chorizo antioqueño con limón
 Arepa antioqueña
 Hogao Con tomate y cebolla
 Fríjoles Cargamanto
 Aguacate.
Acompañamiento

 Mazamorra con leche
 Panela molida, dulce macho o bocadillo de guayaba.
Del plato se encuentran variaciones en todas las regiones de Antioquia, en el Viejo Caldas, en
el Tolima y el Valle del Cauca, que incorporan o reemplazan algunos de sus componentes, sin
que todas estas variaciones puedan llamarse, en sentido estricto, bandeja paisa.
En algunos restaurantes típicos antioqueños se ofrece una variación (o extensión) del
conjunto original de componentes de la bandeja paisa, con el nombre de «Bandeja de las siete
carnes», la cual añade, a los dieciocho componentes iniciales, carnes de res y cerdo
asadas, morcilla antioqueña e hígado de cerdo a la plancha que, con el chorizo antioqueño,
el chicharrón y la carne en polvo, constituyen las mencionadas siete carnes.[cita  requerida]

Propuesta como plato nacional de Colombia[editar]


En 2005, el gobierno colombiano planteó convertir la bandeja paisa en el plato nacional de
Colombia, pero con el nombre de bandeja montañera. Existe una corriente de opinión para
que esta bandeja sea el plato nacional, como se observa en los comentarios del chef Kendon
Macdonald,1 o como anota el erudito Alberto Vasco U., "A finales del siglo pasado y principios
del presente, la cultura cafetera con su familia expulsadora de sus hijos menores, había
penetrado en todo el país, haciendo de la "bandeja paisa", un verdadero plato nacional". 2
Hay, sin embargo, muchas personas que se oponen a esta designación argumentando que
"solo un porcentaje de la población colombiana lo consume", que su origen proviene de una
sola región de Colombia y que su designación no incluye la opinión de expertos gastrónomos
que consideran al sancocho como el plato típico de Colombia pues se prepara en varias
regiones del país y de diferentes maneras. [cita  requerida] También se argumenta que es un
capricho de los gobernantes de turno,[cita  requerida] pero la realidad es que el sancocho tampoco
es un plato exclusivo de Colombia, pues se conoce y consume en muchas naciones
como Panamá, Venezuela, República Dominicana y otras.
Pero el plato nacional de Colombia no pasa de ser una ilusión. La variedad de la cocina
colombiana, paralela a su biodiversidad y multiculturalidad, es tal, que no puede hablarse de
un plato así. Ni el sancocho, ni la bandeja paisa, ni ninguno otro, podrían abrogarse tal título.
Como el «sancocho», la bandeja paisa juega un papel importante, eso sí, dentro de la rica
diversidad gastronómica colombiana.

Platos similares en otros países[editar]


La bandeja paisa podría categorizarse en compañía de otros platos latinoamericanos de
matriz mestiza similar, y que combinan la tradición indígena del frijol y el maíz con la carne, los
fritos y el arroz, adobados según las costumbres alimenticias de los conquistadores. Hay sin
embargo diferencias entre estos platos "hermanos" y la bandeja paisa, como se observa por
ejemplo en el llamado pabellón criollo venezolano, el gallo pinto nicaragüense, los moros y
cristianos» cubanos, la menestra ecuatoriana y la bandera dominicana. Las diferencias entre
estos platos y la bandeja paisa son mínimas.
A diferencia de las diversas variedades de frijol, el arroz no es originario de América, sino que
fue introducido en el Caribe y Sudamérica por los colonos europeos, llevando los colonos
españoles el arroz asiático a México en la década de 1520 en Veracruz y aproximadamente al
mismo tiempo los portugueses y sus esclavos africanos al Brasil colonial.3 Estudios más
recientes sugieren que los esclavos africanos desempeñaron un papel más activo en la
consolidación del arroz en el Nuevo Mundo y que el arroz africano fue un cultivo importante
desde la primera época.4
En cualquier caso, los platos de variedades de arroz y judía fueron una comida básica entre
los pueblos de África Occidental, y lo siguieron siendo entre sus descendientes esclavos en
las colonias españolas americanas y en el resto de las Américas. 5
Aunque simple, el plato es muy nutritivo. El arroz es rico en almidón, una fuente excelente de
energía, y también tiene hierro, vitamina B y proteína. Los frijoles también son ricos en
proteína, y contienen una buena cantidad de hierro y otros minerales necesarios,
proporcionando el consumo conjunto con arroz todos los aminoácidos esenciales. Una
autoridad dice:
El arroz y los frijoles son una pareja inseparable de alimentos básicos para millones de
latinoamericanos, partes de Centroamérica, el Caribe y la zona montañosa andina. Se consuman
separados o juntos, estos cultivos aparecen prominentemente en la dieta humana y en las economías
nacionales de toda la región, y las tendencias en su producción son un asunto de relevancia inmediata
para prácticamente todos sus habitantes.6

Además, el arroz y los frijoles son ingredientes comunes y asequibles, estando disponibles
incluso en épocas duras. Un nicaragüense explicaba la vida tras el Huracán Mitch diciendo:
Para desayunar tenemos frijoles y arroz. Para almorzar tenemos arroz y frijoles. Para cenar tenemos
arroz y frijoles mezclados.7

Un taco es una preparación mexicana que en su forma


estándar consiste en una tortilla enrollada (generalmente
de maíz, también de harina de trigo, de nopal o de algún otro
ingrediente) que contiene algún alimento encima y algún tipo de
salsa. Es considerado como uno de los platillos más
representativos de la comida mexicana12.
Los tacos también pueden ser con doble tortilla cuando el
alimento que contenga sea demasiado pesado para contener
con una sola tortilla.
Los tacos pueden ser sencillos hechos en casa para contener
los alimentos preparados en el momento, una simple tortilla
enrollada, una tortilla espolvoreada con sal o también salsas
picantes; también pueden ser más complejos como los tacos al
pastor, de canasta o las flautas (tacos fritos o dorados). Todas
estas variaciones se acompañan con diferentes elementos que
pueden ser verduras, salsas, quesos rallados, cremas y limón
dependiendo del tipo y el gusto de la persona. Los ingredientes
y acompañantes varían de región a región pero algunas
preparaciones se mantienen fijas independientemente del lugar.
Los tacos dorados también se consumen tradicionalmente en
algunos países de Centroamérica.
En la actualidad los tacos están extendidos mundialmente como
un tipo de comida rápida. Sin embargo, lo que se conoce
como taco a nivel internacional son los tacos de influencia
estadounidense que difieren bastante en ingredientes y
preparación de los mexicanos y provienen de la comida Tex-
Mex, lo que influye en la forma de preparación y sabor.
De igual forma, aunque el taco estándar se hace con tortilla de
algún tipo, en restaurantes mexicanos de alta gastronomía
o cocina fusión, la tortilla puede ser sustituida por lechuga, hoja
de cebolla o algún ingrediente similar. 23

Historia[editar]
Las tortillas se consumían en la América precolombina y el
modo de comerlas en taco es una herencia directa del periodo a
la actualidad.4
En diferentes culturas se desarrolló la tradición de una
preparación a base de harina que aporta carbohidratos hecha
de tal manera que queda como una superficie plana que sirve
de sostén para otros alimentos. Así podemos comparar el taco
con el shawarma de origen turco, preparaciones que no
comparten nexos pero funcionan de la misma manera.
Una teoría sobre el posible origen de la palabra taco es el
término 'tlahco' del idioma náhuatl, que significa 'mitad' o 'en el
medio', en el sentido que el alimento se coloca en el medio de
la tortilla de maíz. La palabra en náhuatl para referirse a
la tortilla de maíz (invento indígena precolombino) es 'tlaxcalli'.
Según ciertos investigadores, la primera taquiza (comida
colectiva que consiste en comer tacos) de la que se tiene
conocimiento, fue documentada por Bernal Díaz del Castillo en
su crónica, "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva
España", y fue realizada por Hernán Cortés en Coyoacán para
sus capitanes.56
El nacimiento del taco proviene de las tortillas con mole
prehispánicas, que eran preparadas sobre piedras calientes y
decoradas con cochinilla, algunas de ellas acompañadas de
frijol y chile, ingredientes que todavía constituyen la base
alimenticia del pueblo mexicano. El guiso que se le ponía en
ese entonces al taco, se basaba en la carne que se consumía
durante esa época.
La comida mexicana se basaba en el guajolote (como se llama
al pavo en el Centro de México), ya que era la única ave
domesticada. También había perros sin pelo (Xoloitzcuintle) que
se cebaban para el consumo. Su carne era menos estimada
que la del guajolote.
Si bien en el siglo XXI existen restaurantes de alta gastronomía
que proponen tacos en su menú, a lo largo de su historia el
estatus de este platillo ha evolucionado: durante el periodo
conocido como Porfiriato (finales del siglo XIX, principios
del XX), el taco era considerado la comida del pueblo, de la
"chusma".2

Tipos de tacos[editar]
Se pueden distinguir algunos tipos particulares, basados en su
tipo de carne o en su preparación. Hay quienes consideran que
un taco nace con el "mero acto" de envolver o enrollar un guiso
con una tortilla4.
Por tipo de carne[editar]

Tacos de bistec

Los tacos se rellenan básicamente de carnes de cerdo y res,


entre éstos se encuentran: Tacos de tripa, tacos de arrachera,
tacos de sesos, tacos de bistec, tacos de suadero, tacos de
escamoles
Tacos al pastor
El ingrediente principal para estos tacos es la carne de
cerdo adobada con achiote o chile ancho, naranja,
vinagre, pimienta. Estos se acompañan con un trozo de
piña, la tortilla es pequeña y en ocasiones se usan dos,
una sobre otra.
Tacos de carnitas
Elaborados con carne de cerdo cocida en manteca (grasa)
del mismo.
Taco de longaniza
Preparado con longaniza, un embutido largo, relleno de
carne de cerdo picada
Tacos al carbón
Contienen cualquier carne asada en brasas de carbón,
comúnmente es carne de res, cerdo o pollo.
Tacos de carne asada
Como su nombre indica, son tacos con carne asada de
res. Se consumen generalmente en restaurantes
especializados en carne asada.
Tacos de cochinita
La cochinita es un platillo tradicional del estado de
Yucatán. Se prepara bañando la carne de puerco con
adobo (achiote) y dejándola macerar por lo menos durante
una hora. Se precalienta el horno a 180 °C y se mete la
carne. Se deja cocer hasta que esté muy suave.
Originalmente el guisado se realiza cocinando la carne en
un agujero en la tierra donde se han calentado piedras por
medio de fuego intenso, luego se cubre con hojas
diversas.
Taco árabe
Tipo de taco muy popular en el estado de Puebla, es una
variante mexicanizada de los shawarmas árabes, fueron
estos últimos quienes los empezaron a vender en Puebla,
tradicionalmente se sirven en pita (pan plano) y actualidad
se sirven también en tortilla de harina o maíz, son de
carne de cerdo aderezada con cebolla, orégano y tomillo y
se les agrega limón y salsa con base de chipotle, piloncillo
y vinagre.
Taco de barbacoa
Contiene carne de borrego, carnero o res en los estados
del norte. Puede servirse en la forma tradicional, con
tortilla suave, o con la tortilla enrollada cubriendo la carne
o bien frito en aceite, cubierto de crema y queso fresco.
Por lo general se acompaña por el consomé o caldo del
borrego, el cual contiene arroz y garbanzos, y se adereza
con salsa borracha, preparada con chile pasilla y pulque.

Taquero preparando tacos al pastor.

Taco de birria
Se elabora con carne de chivo, la cual se baña con una
salsa especial y se cuece en un horno de barro durante
horas. La birria, servida como caldo espeso, es asimismo
un platillo típico de Jalisco.
Tacos de cabeza
Se preparan al vapor con los diferentes tipos de carne que
hay en la cabeza de la res o del borrego. Incluyen los
tacos de lengua, oreja, ojo, sesos (cerebro), maciza y
cachete, sólo por enumerar algunos.
Tacos de pollo
Este taco se elabora con pollo cocido y desmenuzado,
mole, cebolla, y se acompaña con una tortilla elaborada
con, harina de maíz, harina de trigo, manteca de cerdo, sal
y agua.
Tacos a la siberia
Se preparan con tortilla grande en aceite con pechuga de
pollo desmenuzada acompañado de crema, guacamole y
chile jalapeño.

Tacos de longaniza

Entre estos se suele indicar el


corte de donde proviene la
carne, por lo que podemos
encontrar, Taco de cuerito o
piel; Taco de
bofe o pulmón; Taco de
Montalayo o corazón; Taco
de hígado; Taco
de riñón; Taco de ojo; Taco
de nana o matriz de la
hembra del cerdo; Tacos de
pescado (diversos
pescados); Tacos de
Trompa o lengua; Tacos de
pajarilla elaborados con
el páncreas; Taco
de criadillas que son
testículos de toro o
cerdo, Taco
de machitos (órganos
reproductores) con intestinos
(tripas) fritos en aceite; éstos
antes se higienizan
debidamente y se sazonan de
diversas maneras; pueden a
su vez estar rellenos de otras
vísceras. En Argentina se
llaman chinchulines; otra
variante es la del Taco
de tripa o intestinos; De estos
últimos existe una variante
conocida como ‘’Taco de
Raspadura’’ hecho con lo que
se le saca a los intestinos
cuando se le raspa la flora
intestinal para hacer la
cubierta para los embutidos o
a los estómagos de la res
cuando se limpian antes de
cocerlos para su consumo.
En la zona del golfo de
California se han creado tacos
con base en carne de
pescado y mariscos, sobre
todo camarones, langosta
y filete de pescado. En
algunos tipos de tacos de
carne, se suele usar el
término «Campechano» (de
alegre surtido o variedad),
para indicar que el taco lleva
varios tipos de corte.
Tacos dorados preparados en
Puebla, México
Por tipo de preparación[editar]
Tacos dorados
Estos tacos se elaboran a partir de tortillas de maíz recién
hechas y se rellenan por lo regular de carne deshebrada
de pollo, res, cerdo o barbacoa, frijol o bien de papa con
queso; la tortilla se enrolla y se fríe en abundante aceite o
manteca de cerdo para que tome una consistencia dorada
y firme. Cuando se sirven, por lo regular se les pone
encima una capa de crema, queso rallado, lechuga picada
y salsa al gusto verde o roja4. Tienen una popularidad
amplia puesto que son muy económicos. También reciben
el nombre de flautas. En el estado de Guerrero, para ser
más específicos en su capital Chilpancingo, estos tacos
suelen presentarse en un plato con caldo de pollo y salsa
verde denominado consomé, donde se sumergen los
tacos y se comen ya sea con la mano o con cuchara, el
plato es usualmente acompañado de un huevo recién
cocido.
Taco de suadero[editar]
Este tipo de taco se
prepara con dos tortillas
fritas y encima se añade
una porción de suadero
(carne de vaca) y se puede
acompañar con cilantro,
cebolla, limón, sal y ya sea
salsa roja o verde al gusto
del comensal. Este tipo de
taco es más fácil de
encontrar ya que es de los
más populares junto al de
pastor. Es común que las
personas soliciten este tipo
de tacos con gordito (grasa
del animal) porque añade
sabor al alimento.
Tacos de canasta

Taco de suadero.

Son tacos que se preparan con pequeñas tortillas de maíz


y se calientan con vapor utilizando una olla llamada
"vaporera". Estos tacos se distinguen por ser aceitosos,
sudados. Los guisos generalmente son de papa, frijoles,
carne deshebrada de res y de chicharrón de
puerco, papa, mole verde o tinga de pollo así como de
picadillo, el cual puede ser simple carne de res molida con
verduras. Este tipo de tacos se consumen mucho en
el Norte de México, en la mañana o en alguna reunión en
la noche. En la ciudad de México son vendidos por
taqueros ambulantes en bicicleta o triciclo, que llevan un
gran frasco de salsa verde o roja (aproximadamente un
galón); los tacos viajan en una canasta de mimbre (de ahí
su nombre) que contiene alrededor de 200 tacos. Son muy
populares por ser sumamente económicos, una
particularidad es que se mantienen calientes solo por la
canasta que los contiene.
Taco placero
Es el taco con un relleno fácil de conseguir y que no
implique cocinar, como el chicharrón seco, queso o
guisados cualquiera, con acompañamiento al gusto de
nopales preparados, queso fresco, aguacate y hierba de
pápalo. Una variación es el Taco de guisado relleno de
cualquier guisado simple, combinado o no con una dosis
de arroz a la mexicana; los hay de chicharrón prensado,
tinga, huevos duros, nopales con huevo, longaniza con
papas, chicharrón guisado en salsa verde o roja, bistec
con nopales, costilla de puerco en adobo, entre otros.
Tacos de guisado
Son tacos hechos de platillos típicos mexicanos, como
son: chicharrón en salsa verde, costilla en chile morita,
entomatado de lomo de cerdo, chiles rellenos de queso,
rellena, mole verde con pollo o puerco, picadillo, bistec en
chile pasilla, huevo con jamón, huevo en salsa, longaniza
con papas, etc. Se acostumbra a servirse con dos tortillas
con arroz encima y salsa verde y roja para ponerles
encima. En la ciudad de México se pueden comprar estos
tacos en puestos metálicos ubicados en todas las
delegaciones.
Tacos ahogados
Hay muchas recetas para esta preparación, pero consiste
básicamente en un taco que para servirse se ahoga en
una salsa ligera. Dentro de este tipo están
las enchiladas utilizando una gran variedad de chiles para
cocinar la salsa o incluso salsa de frijoles, de tomate, de
tomatillo verde, etc. En ocasiones se dora la tortilla para
que no se deshaga con la salsa, pero cuidando que siga
permitiendo la acción del enrollado.
Dobladas
Estos tacos se hacen con una tortilla doblada y frita en
aceite, lo que la hace dura y lista para rellenarse de papas,
carne, frijoles, etc. además de algún tipo de ensalada de
hojas verdes.

Tacos especiales de diferentes zonas en México[editar]


Tacos al pastor
Creados en una afamada taquería de la Ciudad de México
en la década de 1970, esta variante se ha difundido por
todo el país destacando las versiones de Baja California y
Veracruz; se trata de un "trompo" de carne adobada asada
acompañada por un trozo de piña.
Tacos a la siberia
Son de tortilla de maíz grande bañada en aceite; los
ingredientes son pollo triturado (preferentemente de
pechuga), crema, guacamole acompañado con chile
jalapeño. Son originarios de Monterrey, Nuevo León.
Tacos de carne asada
Es de carne de res asada al carbón, puede ser de tortilla
de maíz o harina de trigo, se consumen generalmente en
el norte del país.
Tacos piratas
Son de tortilla de harina de trigo; los ingredientes son
carne asada o bistec de res y se acompañan con queso
fundido, son similares a una quesadilla con carne.
Campechanas
Son forzosamente de tortilla de harina de trigo; los
ingredientes son bistec de res y carne al pastor y se
acompañan con queso fundido. Son similares a las gringas
y a los piratas.
Burritos
Son de tortilla de harina de trigo y originarios de los
estados de Sonora, Chihuahua y Durango. Populares en el
norte de México y en los Estados Unidos. Las variedades
son muchas, por ejemplo de carne asada, carne
deshebrada con papas y chile, de frijol, chile relleno, de
papas con chorizo, chicharrón en salsa verde, de rajas con
queso.

Taco de chapulines.

Salbutes
Originarios de Yucatán, se preparan con tortillas de maíz,
tipo sope, pero más delgadas; aún crudas se echan al
aceite sin dejar que se frían del todo. Su ingrediente
principal es el pavo asado, en relleno negro o blanco,
aunque en la ciudad de México se utiliza también cochinita
pibil, cebolla morada, chile habanero, naranja agria y sal.
En Campeche se les puede agregar cazón.
Mulitas
Similar a un sándwich pero compuesto por dos tortillas de
harina de trigo o de maíz, carne asada, queso oaxaca,
guacamole y salsa bandera. Populares en el norte de
México. También conocidas como «Gringas» en el resto
del país (y también son preparados solo con una tortilla de
harina en el resto del país).
Tacos de buches
Es una tortilla de maíz doble con carne de la tripa, buche y
la panza de la res frita en aceite o manteca. Se consumen
en distintas partes del noroeste de México.
Taco estilo Matamoros
Es una tortilla frita en aceite, siempre tortilla blanca, con
carne de bistec o fajita, según prefiera, y queso fresco
desmoronado, cilantro, aguacate, cebolla cruda y frita,
acompañados de salsa mexicana. Son famosos
en Heroica Matamoros.
Tacos Morelianos
De carne deshebrada con una salsa a base de chiles
secos y mole poblano. Son la identificación gastronómica
de Meoqui, Chihuahua.

Tacos morelianos.

Taco acorazado
Originario de Cuautla, Morelos. Se preparan con grandes
porciones de arroz rojo, chile relleno, bistec, milanesa o
cecina, quedando abultado de estos ingredientes
envueltos en doble tortilla.
Tacos envenenados
Tipo de taco muy tradicional en Zacatecas. Consiste en un
taco hecho con una tortilla de maíz de gran tamaño y
dorada en aceite rellena de frijoles refritos con queso.
Tacos estilo Ensenada
Populares en Baja California y Baja California Sur. Se
preparan con pescado empanizado en un tipo
de tempura y frito en aceite. Se acompañan con pico de
gallo, salsa verde, aderezo en base de crema,mayonesa y
repollo finamente cortado. También hay de camarón y por
lo general son un poco más grandes en algunos
establecimientos de Ensenada, Mexicali, Tijuana y San
Felipe en Baja California. Y en Baja California Sur en las
ciudades de La Paz y Los Cabos.
Empalmes
Son tradicionales del norte de México. Es una tortilla con
manteca de puerco rellena de frijoles y ocasionalmente
carne deshebrada, chicharrón o queso, cubierta por otra
tortilla y asada a la parrilla o a la plancha.
Aunque la
presentación y
preparación
específica de cada
tipo de taco varía,
ya que cada
establecimiento
tiene sus
especialidades y
tradición en
recetas; lo que
influye en la gran
variabilidad de
estos.

Tacos en la academia[editar]
En 2016, el académico mexico-estadounidense Steven Paul
Álvarez ofreció por primera vez un curso sobre el taco, de nivel
licenciatura, en la Universidad de Kentucky. El curso, que
impartió una vez más en 2018 en la Universidad de St.
John's de Queens, Nueva York, se tituló "Alfabetización del
taco: defensa pública y comida mexicana en el sur de Estados
Unidos" (Literacy: Public Advocacy and Mexican Food in the
U.S. South). La existencia del curso cobró notoriedad incluso
antes de que Álvarez impartiera la primera sesión en la
Universidad de Kentucky, esto gracias a una nota publicada en
Munchies, suplemento de comida de Vice.
La dinámica en el salón del clases incluía la ingesta de tacos,
mientras que las tareas variaban entre la realización de reseñas
gastronómicas, visitas a restaurantes, así como el uso de redes
sociales como una forma de compartir e archivar la información
a través de fotos y etiquetas o hashtags. El objetivo de Álvarez
era retar a los estudiantes y hacerlos apreciar no solo la comida
mexicana sino las personas que las preparan; en el caso de los
estudiantes mexico-estadounidenses, eso significaba aprender
sobre ellos mismos y sus familias.
La labor que realiza Álvarez, quien posee un doctorado en
Inglés y realizó estudios en Literatura y Escritura Creativa,
incluye una página de internet llamada Taco
Literacy (Alfabetización del taco) que creó en 2016, dos guías
educativas publicadas sobre el tema, así como varias
entrevistas otorgadas a diversas publicaciones y la información
que comparte a través de su cuenta de Twitter. 44454647
Pico de gallo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que


aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 14 de agosto de 2019.

Para otros usos de este término, véase Ephedra triandra.

Pico de gallo

Tipo Ensalada

Lugar de origen México

Distribución México y Estados Unidos


[editar datos en Wikidata]

En México reciben el nombre de pico de gallo una variedad de ensaladas regionales también


usadas como salsas, que siempre incluyen verduras frescas cortadas en cuadraditos. Los
picos de gallo son un acompañamiento habitual de muchos platos mexicanos. La variedad
más común de esta ensalada es una mezcla de tomate, cebolla y chiles
jalapeños o verdes picados, cuyos colores corresponden a los colores de la bandera de
México. Se suele consumir con totopos, molletes y quesadillas mexicanas.

Variedades[editar]
 Pico de gallo salado: esta es la variedad más habitual, y que incluye tomates rojos,
cebolla, cilantro y chiles jalapeños; también puede incluir aguacates. También es conocida
como salsa mexicana (al llevar los tres colores de la bandera además de ser muy
socorrida en una gran cantidad de platillos) o como salsa "huevona"; haciendo referencia
a la holgazanería que implicaba prepararla, ya que, aunque es muy laboriosa, antes todas
las salsas eran trituradas en el molcajete, mientras que esta salsa era la excepción.

 Pico de gallo dulce: que incluye frutas, como naranja, mango, sandía, etc.

 Pico de gallo de Uruapan: Se presenta picado o rebanado en cubos de 1 cm³


aproximadamente que por lo general
incluye jícama, sandía, naranja, papaya y pepino aunque puede contener otras frutas de la
temporada como mango, melón, guayaba, etc. Comúnmente se ofrece con sal, limón y
chile en polvo que a su vez hay de varios tipos. Se consume como botana.

 Pico de gallo de Yucatán se denomina x'nipek (nariz de perro) y se le agrega chile


habanero y naranja agria.
El pico de gallo normalmente no es un platillo, sino un aderezo que sirve para acompañar a
otros platillos como el guacamole, los molletes, ensaladas, quesadillas, etc. En Chile existe
una preparación muy similar, llamado pebre. En Costa Rica hay un dip similar que se usa para
acompañar carne asada, gallos, ensalada, etc, y se llama "pico de gallo" o "chimichurri".
En Argentina, Perú y Uruguay existe la salsa criolla, de uso e ingredientes similares: tomates,
cebolla y ají dulce verde. Por su parte, en Venezuela tienen el ajicero criollo (llamado
también picante criollo, si bien en este último no figura el tomate en su composición).

Chimichurri
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No se debe confundir con Chimichurris.
Chimichurri.
El chimichurri1 es una salsa de consistencia líquida,2 muy condimentada y cuyos ingredientes
fundamentales son perejil, orégano, ajo, vinagre, aceite, ají molido y un poco de sal.3 Este es
un aderezo típico en Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y en algunas zonas
de Perú.4 Generalmente es una salsa picante que se utiliza para acompañar las carnes
asadas, los choripanes o para marinar pescados y aves;5 también se usa como aderezo de
ensaladas.6 Esta salsa tiene la cualidad de realzar el sabor de la carne y se considera que ha
contribuido a la fama internacional del asado.
En Costa Rica el término chimichurri se utiliza popularmente para referirse al pico de gallo.
En León, (México), se le llama “chimichurri” (o chimichurri leonés) al aderezo para pizzas
originario de esta ciudad. Sus ingredientes son mayonesa, mostaza, chile de árbol, vinagre
blanco, ajo, aceite y sal. Este aderezo tiene un tono naranja y es muy popular en la ciudad. 7

Índice

 1Preparación
 2Etimología
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Preparación[editar]
El chimichurri se preparaba con base en salmuera hacia la mitad del siglo XIX, posteriormente
sería sustituida por vinagre. En su preparación se utilizan como base: perejil, ajo, vinagre, ají y
sal. Pueden agregarse otros condimentos
como orégano, pimienta, tomillo, laurel, cebolla, morrón, mostaza en polvo y cebolla de
verdeo. Los ingredientes sólidos son triturados en un mortero y después vertidos en
la emulsión de aceite y vinagre, se mezclan y se dejan macerar por unos días.58
Hay dos clases de chimichurris, los suaves y los fuertes. Los segundos se caracterizan porque
tienen mayor cantidad de ají, casi siempre del picante, como el cumbarí o el locoto.

Etimología[editar]
La palabra chimichurri es de origen incierto.1 No se ha establecido con certeza absoluta que el
origen de la palabra se deba a un hecho concreto, un acontecimiento histórico, o que haya
sido derivación de antiguas palabras indígenas o españolas ya olvidadas.
Una de las teorías afirma que proviene de los británicos que fueron hechos prisioneros tras
las Invasiones Inglesas a las colonias españolas del Río de la Plata, a principios del siglo XIX,
quienes más tarde se quedarían a residir en el Río de la Plata. De acuerdo a esta versión, los
británicos solicitaban el condimento para sus comidas usando una palabra compuesta de
vocablos locales, españoles e ingleses (en realidad curry es palabra de la India, aunque al
estar desde el s. XVIII y hasta 1947 la mayor parte de la India transformada en una colonia
inglesa, la palabra se difundió en el idioma inglés), usando che-mi-curry por "che-mi-salsa"
o give me curry por "dame la salsa".859
En un artículo de la revista LNR del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina, se refiere la
historia de un inmigrante irlandés llamado James McCurry, cuyo nombre en diminutivo, Jimmy,
fue castellanizado junto con su apellido como Yimi Churri. Con el objeto de satisfacer su
deseo por salsa Worcestershire, la cual no existía por aquel entonces en Argentina, se habría
recurrido a los ingredientes disponibles, en combinaciones que devinieron en la hoy conocida
como chimichurri.
Otra teoría situaría el origen en otro nombre con marcada similitud fonética en inglés: Jimmy
Cherry.
En particular, otra teoría plantea que el origen habría que buscarlo en el País Vasco. El
chimichurri provendría del “Tximitxurri”, que en euskera significaría “revoltijo” o “mezcla”. De
hecho, en la cocina vasca existe una salsa similar pero que se prepara con ajo y perejil, junto
con hierbas aromáticas, chile rojo, pimienta de cayena, tomillo y romero.

6 May 2015 | Sin categorizar

Parrilla Argentina, una


historia digna de contar
Los argentinos se han caracterizado por la calidad de sus carnes y la
calidad en la preparación de las mismas. La parrilla argentina por su parte
es un plato con reconocimiento internacional, su sabor trasciende las
fronteras y se convierte en un icono de la gastronomía.
El origen gastronómico de este plato, radica en los tiempos en los cuales
existían los gauchos en las pampas argentinas. Los gauchos eran los
nómadas que recorrían el lugar con un vestuario característico, pantalones
anchos, camisas blancas y botas.
Cuando los gauchos se encontraban recorriendo los caminos, cazaban las
vacas que se encontraban libres y las asaban para su supervivencia,
alimento necesario para la vida de cazador y recolector, siendo este el inicio
de los asados, sin saberlo.
El arte de los gauchos radicaba en la colocación de los palos en el suelo y
la habilidad para encenderlos y comenzar la cocción.
En la evolución de los tiempos finalmente se sustituyeron los palos por las
parrillas.  Pero las parrillas son todo un arte y en Milongas lo realizamos
como un proceso detallado, que lleva consigo la incorporación de diversos
materiales y la manera sistemática de incorporarlos para generar la
temperatura ideal.

La historia del ritual


Al realizar la elaboración de la parrilla argentina, se debe tener en primer
lugar todos los cortes necesarios. En Milongas incorporamos en este plato
las costillas, carne, chorizo y morcilla, acompañados con empana y
mazorca, dando estos últimos un toque especial.
El tipo de madera es un factor importante en la elaboración del plato,
dependiendo del árbol del cual proceda, pues la misma incorpora un toque
aromático, influyendo directamente en la cantidad de tiempo que la misma
durará.
El secreto de los maestros los tiempos de cocción, en Milongas conocemos
la importancia que tiene para nuestros comensales los términos de la carne,
esto es un factor determinante pues los jugos de cada término varían al
igual que su sabor.

Un pedacito de Argentina en
Sevilla
Las parillas Argentinas son reconocidas en todo el mundo y muchos
admiradores del buen comer se desplazan hasta dicho país para deleitarse
en las exquisiteces que su gastronomía ofrece.
El asado además tiene una connotación e importancia social, pues es una
comida compartida en familia, el chef del evento, debe contar además con
unas habilidades determinadas y unos conocimientos de tradición que harán
del platillo un éxito. Siguiendo esa tradición, en Milongas contamos con los
mejores profesionales de la gastronomía para brindar una experiencia de
altura.
En Milongas hemos llevado un pedacito de Argentina hasta España,
proporcionando la oportunidad de solicitar nuestra parrilla argentina, un
plato único lleno de técnica en su preparación, al calor de las brasas.
Ya no es necesario ir hasta las pampas, Milongas las trajo a Sevilla. Aquí la
parrilla es el espacio donde la carne se mantiene sobre las brasas, la llama
controlada por el chef, da paso a los cortes de carnes rojos, gruesos y
jugosos, los cuales dejaran caer sus jugos aumentando el fuego e
impregnando de un olor peculiar cada rincón del lugar.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL BRAZO DE REINA?


El brazo de reina es un pastel tradicional
enrollado, adornado con mermelada de leche
(dulce de leche).

En España, hay una versión de este pastel que se


llama brazo de gitano. En Chile, no es raro
encontrar una variante de este pastel con
mermelada de frutas y aunque esta torta es
popular en todo el país, su receta varía de un
hogar a otro. Además, varias fuentes confirman
que fue importada de España de la mano del
clero, junto con otros dulces como el manjar (dulce
de leche) y los churros.

Entre las recetas españolas o criollas mexicanas,


a menudo se encuentran platos y pasteles que
hacen referencia a la reina. Este es el caso, por
ejemplo, del pollo en salsa reina o el brazo de
reina, que podrían haber sido populares entre los
miembros de la realeza. Esto podría explicar muy
bien el nombre de este pastel tradicional.

La receta del brazo de reina aparece en antiguos


libros de cocina chilenos que datan del siglo XVII.
Y este pastel también se encuentra en otras partes
de América Latina, particularmente en la provincia
de Yucatán en México.
¿QUÉ ES EL BRAZO DE REINA?

El brazo de reina suele ser una torta cilíndrica,


ligera y de unos pocos centímetros de altura.
Además, contiene ingredientes simples: huevos,
azúcar, harina, almidón de maíz y, en algunas
recetas, jugo de limón.

Originalmente, el brazo de reina se adornaba con


“crema española”. Esta crema consistía en una
mezcla de leche, huevos, azúcar, almidón de maíz
y vainilla. Es el equivalente de la crema pastelera
(natillas).

La tradición era ir a la panadería más cercana


para hornear el brazo de reina. La torta se cocía
en el mismo lugar, en un molde largo y ancho (de
unos 30 x 50 cm). En ese momento, solo las
clases ricas podían comprar cocinas de gas
butano. Inmediatamente después de hornearla,
envolvían la torta de inmediato en un paño
húmedo espolvoreado con coco, hasta que se
enfriaba completamente. Las clases populares
festejaban con este pastel con porciones
generosas cubiertas con merengue.

En Chile, esta torta de origen español se conoce


con el mismo nombre. Aunque el brazo de reina
parece haberse extendido por toda la península de
Yucatán en México, en muchas ciudades solo se
conoce como dzotobichay. Sin embargo, no tiene
la forma tradicional de la torta enrollada (brazo)
como en Chile. La composición de sus
ingredientes también varía. En inglés, se llama
queen’s arm tamale (tamal de brazo de reina).

El dzotobichay es un pastel tradicional enrollado


de Yucatán que se puede preparar con
ingredientes que se encuentran solo localmente:
harina de maíz, hojas de chaya, semillas de
calabaza tostadas y huevos molidos guisados. La
masa así formada se mezcla con manteca, sal y
chaya picada. Esta masa luego se extiende sobre
una hoja de plátano y se rocía con semillas de
calabaza. Finalmente, se adorna con trozos de
huevo y luego se enrolla cubriéndolo con huevos y
semillas de calabaza para darle la apariencia de
un rollo o un brazo. En España, la versión salada
del brazo de reina, también conocido como brazo
de gitano, es cilíndrica y consiste en una masa
hecha de harina de trigo, espinacas secas y carne.
LAS TORTAS ENROLLADAS ALREDEDOR DEL MUNDO

El pastel enrollado es conocido bajo diferentes


nombres en el mundo. Se llama Swiss roll (rollo
suizo), jelly cake (pastel de gelatina) o cream roll
(rollo de crema) en Estados Unidos.

La referencia más antigua publicada de un pastel


de gelatina enrollado se encontró en un artículo
del Northern Farmer, un periódico publicado en
Utica, Nueva York, en diciembre de 1852. La
receta, titulada “To Make Jelly Cake” (hacer pastel
de gelatina), habla de un rollo de gelatina
comparable a los modernos pasteles enrollados.
Las instrucciones para prepararlo también son
idénticas, especialmente, el truco de enrollar el
pastel en un paño húmedo mientras aún está
caliente.

En Colombia, el pastel enrollado se llama pionono


o brazo de reina. Pero, a diferencia de Chile, está
relleno de dulce de guayaba (mermelada de
guayaba), similar a la utilizada para la pasta frola,
o arequipe (dulce de leche).

Report this ad
En Argentina, Uruguay y Perú, la torta enrollada se
llama pionono. Al igual que el brazo de reina
chileno, está relleno de dulce de leche (manjar
blanco).

En Puerto Rico y Venezuela, se conoce con el


mismo nombre que en España, pero hay una
amplia gama de rellenos que incluyen crema, trufa
de chocolate, dulce de guayaba, dulce de leche
(manjar blanco) y frutas.

En Brasil, la torta enrollada se llama rocambole.


En México, el brazo de reina se llama niño
envuelto.

Entonces, ¿ya le he convencido de probar este


pastel enrollado? Es muy rápido de preparar y, si
tiene ganas de dar rienda suelta a su inspiración,
no hay nada que le impida probar otros tipos de
relleno para este pastel.
Print

BRAZO DE REINA
Prep Time
20 min
Cook Time
12 min
Total Time
32 min
 
El brazo de reina (también llamado pionono) es
una deliciosa tarta enrollada chilena rellena con
dulce de leche y cubierta con coco.
Course: Postre
Cuisine: Chileno, Latinoamericano, Vegetariano
Servings: 8 personas
Author: Sarah-Eden Dadoun

INGREDIENTS
 3 cucharadas de harina
 2 cucharadas de almidón de maíz
 ½ cucharadita de polvo de hornear
 5 huevos (a temperatura ambiente)
 3 cucharadas de aceite vegetal
 4 cucharaditas de azúcar
 ½ cucharadita de extracto de vainilla
 310 ml de dulce de leche
 25 g de mantequilla
 2 cucharadas de azúcar glas
 2 cucharadas de coco rallado
Utensilios
 Batidora de pie
 1 pincho de metal

INSTRUCTIONS
1. Precaliente el horno a 180°C.
2. En un tazón pequeño, combine la harina, el
almidón de maíz y el polvo de hornear.
Reserve.
3. Separe los huevos.
4. En el tazón de una batidora de repostería,
bata las claras de huevo agregando
gradualmente el azúcar.
5. Añada la vainilla y bata, hasta que las claras
de huevo estén rígidas.
6. Usando una espátula, agregue suavemente
las yemas de huevo, una por una, sin romper
las claras.
7. A continuación, añada la mezcla de harina, el
almidón de maíz y el polvo de hornear de la
misma manera, así como el aceite.
8. Vierta la mezcla en una bandeja rectangular
de 43 x 32 cm, forrada con papel de
pergamino y bien untada con mantequilla.
9. Unte la mezcla uniformemente con una
espátula.
10. Hornee en la zona central del horno
durante 12 minutos o hasta que la torta esté
ligeramente dorada.
11. Mientras hornea el pastel, extienda un
papel de pergamino sobre la superficie de
trabajo y espolvoree una cucharada de azúcar
glas.
12. Desmolde el bizcocho dándole la vuelta
sobre el papel de pergamino espolvoreado
con azúcar glas.
13. Retire suavemente el papel de
pergamino.
14. Mientras el pastel todavía está caliente,
dele la vuelta sobre una tabla.
15. Extienda el dulce de leche uniformemente
sobre toda su superficie y enróllelo sobre sí
mismo. Si el dulce de leche está demasiado
firme, caliéntelo unos segundos en el
microondas y revuélvalo bien antes de
esparcirlo.
16. Coloque el pastel enrollado en un plato
de servir con la costura debajo.
17. Mezcle el resto del azúcar glas con el
coco, y espolvoree la mezcla sobre el pastel
enrollado.
18. Caliente el pincho de metal con una llama
o en el fogón y utilícelo para hacer las marcas
sobre el pastel.
19.  ¿cuál es el origen de nuestra empanada?

20. Para eso, debemos cruzar el Atlántico y llegar hasta


España, la madre patria. Ahí fueron los árabes quienes luego de
abandonar el territorio hispano, dejaron este tipo de alimento
como herencia culinaria.

21. Al final del proceso de expulsión de los moros, se produjo


el descubrimiento de América y es en este continente en donde
se produjo la explosión en cuanto a variedad y tipos de
ingredientes.  Así nacieron las empanadas chilenas, tucumanas,
salteña, la allaca, la arepa o la pacucapa, entre muchas más.

22. Sin embargo, fue acá en Chile en donde la carne, cebolla y


aliños se transformaron en un manjar irresistible para los
primeros colonos y residentes de nuestro país.

Una empanada es una fina masa de pan, masa


quebrada u hojaldre rellena con una preparación salada o dulce
y cocida al horno o frita. El relleno puede incluir carnes rojas o
blancas, pescado, verduras o fruta. La masa, generalmente, es
de harina de trigo –aunque también puede usarse harina de
maíz u otros cereales– y suele llevar alguna grasa, aceite
o manteca. Las empanadas son un plato tradicional de la
mayoría de las cocinas de los países de habla hispana.

Índice

 1Historia
 2Tipos de masas
 3Variedades
o 3.1España
o 3.2América
 3.2.1Argentina
 3.2.2Bolivia
 3.2.3Chile
 3.2.4Colombia
 3.2.5Costa Rica
 3.2.6México
 3.2.7Panamá
 3.2.8Paraguay
 3.2.9Perú
 3.2.10República Dominicana
 3.2.11Uruguay
 3.2.12Venezuela
 4Europa y Asia
o 4.1Grecia
o 4.2Italia
o 4.3Reino Unido
o 4.4Rusia
o 4.5Turquía
o 4.6China, Japón y Corea
 5Notas
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Bibliografía adicional
 9Enlaces externos

Historia[editar]
La empanada es una masa rellena con carnes, verduras o
frutas cocida al horno o frita en aceite o grasa. Su nombre
proviene del castellano empanar, cuya primera acepción es
«encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el horno».a Su
origen se remonta a la costumbre de rellenar panes con viandas
o vegetales, que los pastores y viajeros llevaban para
consumirlos en el campo. Con el tiempo, se acabó cociendo la
masa de pan junto con su relleno y, más tarde, se elaboraron
otras masas para envolver el relleno. Este tipo de preparación
dio origen a platos como los calzone italianos, las empanadas
gallegas y los Cornish pasties británicos; quizás de un modo
similar surgieron los briks tunecinos, los börek turcos, y
las sfihas y fatayer árabes.
En la Edad Media, uno de los propósitos más importantes de
estas preparaciones era conservar la carne, ya que su cocción
dentro de una masa consistente conseguía protegerla varios
días; mientras que cuando se pretendían consumir al momento
se horneaban en pastas más finas.1 En esa época,
en España las empanadas se elaboraban con masa de harina
de trigo o de centeno. Se rellenaban con carne de caza o con
pescado y, muchas veces, con sobras de guiso.2 También de
origen medieval es la palabra francesa pâté,b que originalmente
se refería a un plato de carne picada envuelta en pan, hasta
que el término se empezó a aplicar a su contenido. El mismo
significado en inglés medio tenía el vocablo pie, para referirse a
diversos tipos de pasteles rellenos de alimentos de muy diverso
tipo.3
En el Llibre de Coch, recetario en catalán publicado en
Barcelona en 1520,5 Ruperto de Nola menciona empanadas
rellenas de atún, anguilas, trucha y congrio.67
Las empanadas iberoamericanas derivan de esas empanadas
europeas y de las de Medio Oriente (fatay y sfihas) que, tras su
difusión por el sur de Europa (principalmente Andalucía),
llegaron a América con los conquistadores españoles.8

Tipos de masas[editar]
Las masas utilizadas para las preparaciones del tipo de la
empanada son normalmente diferentes a las utilizadas para la
elaboración de pan, bizcochos o en repostería. Habitualmente
llevan menos agua y mayor cantidad de grasas
(generalmente mantequilla, manteca o grasas vegetales)
produciendo una masa que se deshace en copos o láminas
aportando más sabor adicional procedente de la grasa
humidificada. El producto resultante está destinado a envolver
completamente a su contenido –en contraste con otras
preparaciones que lo ofrecen abierto o entre dos capas,
como quiches o pizzas– en una gran variedad de formas en las
diferentes cocinas: empanada, samosa, pasty, pierogi, piroshki,
etc.9
Estas masas pueden ser migosas, como la masa
quebrada o pâte brisée; o laminadas, como en el caso de
los strudel, la masa filo o el hojaldre.1 En otro tipo de
preparaciones similares, como en pasteles del tipo
del american pie se tienden a utilizar métodos que consiguen
una masa escamosa y tierna de textura hojaldrada.10

Variedades[editar]
España[editar]

Trozos de empanada gallega

Formatjades, empanadas típicas de las islas Baleares

Las empanadas se consumen en casi todas las regiones


españolas, aunque quizás las más famosas son las
de Galicia, Asturias, El Bierzo y Cantabria. Por otra parte las
empanadillas precocinadas11 para preparar en freidora tienen
un nicho en el mercado madrileño de los alimentos
precocinados y/o congelados para universitarios.12
La empanada gallega es típica de Galicia, suelen tener mayor
proporción de pan las preparadas en el interior de la comunidad
autónoma que las de las zonas costeras.13 Las más comunes
son las de atún, aunque también se hacen con cerdo, sardinas,
berberechos, lamprea,14 anguila, vieiras, congrio, mejillones o
pollo.15
El hornazoc es un tipo de empanada rellena de chorizo, huevo,
jamón, lomo, otros embutidos o trucha181920 típico de las
provincias de Salamanca2120 y Ávila.19
En las islas Baleares son tradicionales las formatjades, rellenas
normalmente de queso o carne.2223 En Mallorca se
elaboran cocarrois,24 rellenos con acelgas, coliflor,24 espinacas,
almendras, pasas, piñones o cebolla.25 También se hace una
versión de pequeño tamaño, la empanadilla, formada por una
pequeña oblea circular doblada por la mitad, con rellenos
dulces o salados, frita o cocida al horno. En el siglo XVI, a las
elaboradas con masa semejante a la del pan, se las llamaba
"empanadas a la inglesa".

Empanadas típicas
de Cataluña, Valencia y Baleares (llamadas panades, casquetes o pastisset
s)

En la cocina madrileña son típicas las agujas de


ternera elaboradas con masa de hojaldre, con la misma masa
se pueden encontrar empanadas de atún.
La empanada berciana (también conocida como «empanada de
batallón») es un tipo de empanada típica de El Bierzo cuya
principal característica es el uso de patata y acelgas en el
relleno.26 La versión tradicional se hace con botillo, pero
también se rellena
con calamares, pulpo, bacalao, xixos (chichos, carne
adobada), sardinas.
En Canarias, las empanadas típicas se llaman truchas y están
hechas de hojaldre con rellenos dulces o salados (cabello de
ángel, batata, almendras, arroz con leche, yemas, pasas
o matalahuvá).272827 Su consumo es típicamente navideño.28
En Cataluña se da el nombre de clotxa a una hogaza de pan de
payés,29 que antiguamente era comida habitual en el campo.30
Se rellena con tomates, panceta,29 ajos, arenques,30 verduras
escalivadas (tomate, pimiento o cebolla) o butifarra.
América[editar]
Argentina[editar]

Repulgue de empanadas

Empanadas caseras al horno (el repulgue no fue hecho a mano sino


prensando las tapas con un tenedor. Las formas de repulgue sirven para
indicar de qué sabor es el relleno).
Mujeres argentinas elaborando empanadas

Las empanadas argentinas tienen, por lo general, forma de


semicírculo de no más de 20 cm de diámetro y están cerradas
por un repulgo o simba (llamado repulgue), que muchas veces
presenta distintas formas que permiten identificar el sabor del
relleno. El relleno (también conocido como recado o carbonada)
varía de provincia en provincia, aunque los más comunes son
carne vacuna, pollo, humita, jamón y queso y verdura
(generalmente acelga o espinaca) con queso o salsa blanca.
Las empanadas de carne suelen llevar cebolla, huevo duro
picado, aceitunas y, en algunas provincias, pasas de uva, papa
o arvejas. Se condimentan con comino, pimentón dulce y ají
molido y, para que sean más jugosas, se les agrega grasa de
pella. En las zonas rurales, también se usa carne
de vizcacha, mulita, carpincho, yacaré o ñandú.
Durante Semana santa se consumen empanadas de vigilia,
rellenas de atún. También hay versiones dulces –
llamadas empanadillas en el norte del país– hechas con dulce
de membrillo, de batata o dulce de leche.
Las variedades más conocidas son:
 Tucumanas: se caracterizan por ser muy jugosas. La
masa se hace con harina de trigo, agua y grasa de pella y se
deja leudar. El relleno es de carne vacuna (muchas
veces matambre) cortada a cuchillo, mondongo, gallina o
pollo, cebolla, pimentón y huevo duro picado, con abundante
comino. A veces se agregan pasas de uva. Las empanadas
tucumanas se cocinan en un horno de barro o se fríen en
una olla de hierro con grasa de pella. En las zonas a mayor
altitud se utiliza la carne de llama.

 En la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos


Aires, las empanadas son muy parecidas a las tucumanas,
aunque algo más grandes. Los rellenos más comunes son
carne de vaca, pollo, humita, verdura y jamón y queso. Las
empanadas de carne suelen llevar cebolla, huevo duro,
aceitunas, pasas de uva y comino. Por lo general son al
horno, aunque también se consumen fritas.

 Catamarqueñas y riojanas: se hacen con carne de vaca o


de cabra con ajo, papas, cebolla y aceitunas.

 Chaqueñas: son muy parecidas a las tucumanas, pero se


agrega carne de cordero al relleno.

 Cordobesas: son agridulces. Tienen azúcar espolvoreada


sobre las tapas, y pasas de uva y papas en el relleno.

 En las provincias de Corrientes y Misiones, a veces las


tapas se hacen con harina de mandioca. Si bien el relleno de
carne vacuna con huevo duro picado es el más común,
también se elaboran rellenos con pescado de río
como surubí, manduré, pacú y dorado.

 En la región de Cuyo, especialmente en la provincia de


San Juan, las empanadas suelen ser muy jugosas por tener
abundante cebolla picada y grasa de pella.
 En Entre Ríos se hacen empanadas rellenas de arroz con
leche, similares a las cruceñas de Bolivia pese a tener un
origen diferente.

 Jujeñas: son muy similares a las salteñas y tarijeñas de


Bolivia, aunque su relleno lleva, a veces, carne de cabra o de
llama, arvejas y ají molido.

 En la provincia de La Pampa, el relleno más frecuente es


de carne con ají morrón, huevo duro y pasas de uva.

 En las provincias patagónicas (Neuquén, Río


Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur) el relleno más frecuente es la carne
de cordero, aunque se usa también carne de guanaco y, en
las zonas costeras, pescado, especialmente mariscos. En
Neuquén suele usarse merkén como condimento.

Empanadas argentinas llamadas "árabes", similares a las sfiha cerradas.

La empanada patagónica más común se prepara


con mejillones cocidos, a los que suelen agregarse otros tipos
de pescado, calamares, camarones o centolla. Está
fuertemente condimentada con cebolla de verdeo, ají molido,
morrón, perejil, cilantro fresco y, a veces, vino blanco
y alcaparras.

 Salteñas. Estas empanadas se rellenan con


un gígote hecho con carne de vaca picada a
cuchillo, charque, trozos de papa, huevo duro y ciboulette. A
veces se les incorpora caldo. Se las suele acompañar con
una mezcla de puré de tomate y ají picante (cayena). En las
zonas a mayor altitud se usa la carne de llama.

 Santiagueñas: están rellenas con carne sancochada


picada, arvejas, cebolla y huevo duro. Se cocinan en hornos
de barro.
También son muy populares las empanadas llamadas "árabes",
que son similares a las sfihas cerradas y se elaboran con carne
vacuna, tomate, cebolla y jugo de limón.
En la ciudad de Famaillá (Tucumán) se realiza anualmente
la Fiesta Nacional de la Empanada.31En la ciudad de Salta tiene
lugar el Concurso de la Empanada todos los mes de julio.32
Bolivia[editar]

 Salteñas: la empanada salteña se origina en la ciudad


de Tarija entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La introducción de las empanadas salteñas en Bolivia ha
sido atribuida a la argentina Juana Manuela Gorriti.33 La
masa de estas empanadas es de harina de trigo,34 tiene un
ligero sabor dulzón y se pinta con un suave pigmento rojo-
anaranjado, que le da un color muy especial. El relleno es un
jigote hecho con carne vacuna o pollo,34 papas y caldo. Se
consumen normalmente antes de medio día, como un
reemplazo o extensión del desayuno. Se las vende en
tiendas llamadas salteñerías y en carritos callejeros.

 Tucumanas bolivianas: esta empanada, generalmente,


se fríe. Desde fines de siglo XX es un plato muy popular,
especialmente en la venta callejera. En los carritos donde se
las vende suele haber un salad bar con cebollas blancas
picadas, escabeche de verduras, pepino y tomate picados,
ají, llajua, ají de maní y condimentos como mayonesa,
ketchup y mostaza. En Santa Cruz de la Sierra se la
llama empanada de jigote y es algo más pequeña.
 Llauchas: es una empanada típica de Bolivia, se rellena
con queso,343536 al que también puede añadirse tomate,
cebolla o locoto.36 La masa es de sabor dulce.34 Se hacen
con una mezcla de queso, maizena o harina de trigo, leche y
sal, bañada con un poco de ají colorado y horneada. Se la
consume caliente. En La Paz, Oruro y otros lugares fríos del
altiplano boliviano, es tradicional comerla con api en el
desayuno.

 Pastel frito: es una empanada grande de masa delgada,


rellena con queso y frita en aceite. Se sirve espolvoreada
con azúcar impalpable o molida. Suele acompañarse con api
en el desayuno o merienda.

 Pukacapas: es una empanada rellena con queso, cebolla,


aceitunas negras, locoto34 y otros ingredientes. Se hace al
horno, es de color rojo y tradicional de la ciudad
de Cochabamba.

 Empanadas de queso: estas empanadas tienen una


masa hecha con maicena y harina y un relleno de queso,
cebolla blanca, harina y maicena. Se preparan al horno o
fritas.

 Empanadas de arroz: en Santa Cruz de la Sierra las


empanadas más típicas tienen arroz y carne de cerdo en el
relleno.
Chile[editar]

Empanada de pino
Las empanadas son consideradas un alimento emblemático del
país.37 Salvador Allende, presidente entre 1970 y 1973, enfatizó
el carácter nacional de su proyecto político diciendo que sería
una «revolución con sabor a vino tinto y olor a empanada». 38
Las empanadas chilenas se preparan con diferentes rellenos
pero la masa es, por lo general, de harina de trigo. Las
versiones más populares son la llamada «de pino»
(chilenismo para designar la mezcla condimentada de carne
picada y cebolla)d y la de mariscos.
El consumo de empanadas, especialmente las de pino,
aumenta en septiembre, durante el Mes de la Patria, en
celebración de la Primera Junta de Gobierno y las glorias del
Ejército de Chile.39 Se las consume en fondas junto con otras
comidas como el asado y bebidas como la chicha y el vino tinto.
Las empanadas de pino están rellenas con carne vacuna
picada, frita con cebolla blanca y condimentada con ají de color,
huevo duro, aceitunas y, opcionalmente, pasas de uva.40 Esta
versión es conocida como la típica empanada de horno chilena,
aunque también puede freírse en aceite. Una variante es la
llamada «pequén», que no lleva la carne del pino pero sí su
jugo, abundante cebolla blanca y ají y que se cocina al
rescoldo.41 En Pomaire son conocidas las empanadas de
«medio kilo», que pesan más de 500 gramos y llevan también
pollo. Se cocinan en horno de barro.
Las empanadas de mariscos están rellenas
con jaibas u ostiones con queso, con machas o navajuelas o
con una combinación de almejas, lapa, loco y cebolla blanca
picada. Generalmente se fríen en aceite, pero también se
hornean. Suelen acompañarse con vino blanco y son muy
populares durante Semana Santa.
Hay también empanadas rellenas de verdura (generalmente
acelga), de queso, de gallina, «napolitanas» (queso, jamón,
salsa de tomate y orégano), de pescado (jurel, puye o salmón),
de algas como el cochayuyo, y de manjar y manjar-queso. Las
empanadas de fruta se hacen sobre todo con manzana o pera.
Colombia[editar]

Empanada de Barranquilla

Las empanadas son conocidas desde la época colonial, y


fueron incorporando a su elaboración los ingredientes usados
por los habitantes originarios. Tienen un carácter relativamente
homogéneo que les permitió volverse sinónimo de la
gastronomía colombiana. En cada región la masa se hace con
maíz molido o con harina de trigo o maíz. Los rellenos varían
entre puré de papa con carne molida, o con maní, queso,
calabaza, dulce de ahuyama o guisos de carne o pollo con
arroz y verdura. Son de pequeño tamaño, tienen forma de
medialuna y se fríen en aceite.
Las empanadas son un plato tan popular que se han levantado
monumentos en su honor en el municipio de Caicedonia y en la
ciudad de Manizales.4243
En la región de Costa Caribe, las empanadas se hacen con una
masa de maíz amarillo o blanco o de harina de maíz. Se
rellenan con queso costeño, carne picada o pollo y se fríen en
aceite. Se consumen tanto en el desayuno como la cena y
también se venden como comida rápida. La venta callejera de
empanadas constituye una fuente de ingresos para muchas
personas. Los pastelitos son un tipo de empanadas que se
hacen con masa de hojaldre o de harina de trigo. Están rellenos
con pollo, queso o carne y pueden tener forma de media luna,
circular o rectangular.
En el departamento de Santander, las empanadas se
caracterizan por estar hechas con masa de harina de trigo. El
relleno tradicional es arroz, carne picada, cilantro y, a veces,
huevo duro picado. Otras variedades son arroz y pollo, pollo,
"hawaianas" (piña, queso y jamón), queso y champiñones,
"contemporánea" (queso cheddar, aceitunas y cordero),
rancheras (salchicha, jalapeños y queso), marinera (pulpo,
queso parmesano y salsa marinera) y queso azul. Hay también
empanadas hechas con masa de yuca, rellenadas
tradicionalmente con arroz y carne picada o con arroz, pollo y
huevo duro picado.
En el departamento de Cauca, particularmente en la ciudad
de Popayán, se elaboran empanadas de pipián, un guiso hecho
con papas coloradas, hogao, maní tostado, huevos duros
y achiote.44
Las variedades más importantes en el departamento
de Nariño son las empanadas de añejo45 y las empanadas de
harina. Las empanadas de añejo se elaboran con una masa
muy fina hecha con maíz fermentado ("añejo"). Se rellenan con
un guiso de arroz, arvejas y carne de vaca, cerdo o pollo y se
fríen. Como el maíz usado en la masa está más fermentado que
en otras regiones, estas empanadas tienen un característico
sabor ligeramente picante. Se comen acompañadas de limón y
salsa de ají. Las empanadas de harina se preparan con una
masa hecha con harina de trigo —siguiendo la costumbre de los
españoles— y se rellenan con un guiso de arroz, arvejas y
pollo, cerdo o carne vacuna. Antes de freírlas, se cierran los dos
extremos de la masa formando "churos" o "rizos". Son muy
populares en la ciudad de San Juan de Pasto y sus
alrededores. Se comen acompañadas de azúcar glaseada y
salsa de ají. Una variante de estas empanadas son las
llamadas empanadas de horno, que tienen el mismo relleno,
pero son más grandes, con una masa más gruesa y horneadas.
Tanto las empanadas de añejo como las de harina se
consumen tradicionalmente con una taza de café.
Costa Rica[editar]
La elaboración de empanadas en la cocina costarricense tiene
raíces antiguas. Durante la época prehispánica, los aborígenes
de Nicoya preparaban un plato llamado tlacuelpacholli,46
elaborado a partir de harina de maíz, el cual era una especie de
empanada de masa rellena con flores de ayote,47 similar a las
que existen actualmente en el país, que se rellenan con queso,
papa o frijoles.46 De la época de la Colonia española provienen
las tradicionales empanadas que se preparan durante la
Semana Santa y en fiestas religiosas, pues en las
haciendas guanacastecas se cocinaban empanadas de maíz
rellenas de conserva, un relleno a base de miel, azúcar y
canela, así como otras rellenas de carne.48 Registros del siglo
XIX documentan el consumo de empanadas dulces y saladas
rellenas de chiverre, queso y carne como platos comunes tanto
en celebraciones públicas como privadas del Valle Central.4950
El pati limonense es un pastel horneado relleno con carne,
aromatizado con chile picante, que tiene raíces afrocaribeñas y
británicas.51 En Costa Rica también se elaboran empanadas
con masa de plátano, rellenas de frijoles molidos, queso, pollo y
papa.52
México[editar]
Los rellenos tradicionales de la empanada salada son carne,
pollo y queso, aunque existen también rellenos típicos como
rajas con queso, champiñón con queso y pollo con mole.
Preparaciones similares son los volovanes de Veracruz, de
forma cuadrada y generalmente rellenos de jaiba, las
empanadas fritas de Tabasco, hechas con pejelagarto y
los pastes, típicos del estado de Hidalgo.
En Baja California son populares las empanadas dulces
horneadas con rellenos de frutas y espolvoreadas con azúcar
glas.
En Sinaloa son populares las empanadas dulces de maíz y trigo
horneadas con relleno de guayaba, calabaza, piloncillo o cajeta.
En Nayarit53 y Colima son populares las empanadas de
camarón, que también pueden llevar pescados secos y se
bañan con salsa picante de tomate verde o rojo. En Villa de
Álvarez se celebra el Día de la Empanada cada 4 de octubre.54
55

En Oaxaca se preparan empanadas de mole verde, de mole


amarillo y las quesadillas, rellenas con quesillo y flor de
calabaza y champiñones. En este estado, como en Chiapas y
Veracruz, se encuentran empanadas de maíz (o de una mezcla
de maíz y trigo) fritas en aceite y rellenas de pollo, carne
vacuna o queso.
En Puebla los rellenos típicos son mole poblano, tinga, rajas
poblanas y, entre las variantes dulces, crema, manzana y piña.
En Yucatán las empanadas más comunes son las de guiso de
cazón y tomate, las de carne, frijol y las de chaya, una planta
común de la región cuyas hojas picadas se mezclan en la masa
de maíz. Las empanadas suelen acompañarse con cebolla roja
o blanca picada y curtida con naranja agría y solo en algunos
casos con salsa de tomate.
Panamá[editar]
Por lo general, las empanadas tienen una masa hecha con
harina de trigo o de maíz y están rellenas de carne vacuna,
pero hay variantes con pollo y con queso blanco o amarillo. La
mayoría son fritas, aunque también pueden ser al horno.
En Colón, debido a la fuerte influencia del Caribe, se preparan
las tartas de plátano, unas empanadas más pequeñas rellenas
con puré de plátano. Se hacen al horno y se consumen como
aperitivo o en el almuerzo o cena.
Paraguay[editar]
Las empanadas se consumen en todas las regiones y se
venden en negocios de comida rápida. Se preparan al horno o
fritas. Los rellenos más comunes son los de carne vacuna,
pollo, jamón y queso, choclo, atún y palmitos. Se acompañan
generalmente con pan y es tradicional comerlas antes
del tereré, como tereré rupa.
Una variante es el pastel mandi'o (mandioca en guaraní), hecho
con masa de harina de maíz y mandioca y relleno con carne
vacuna. Tradicionalmente, se consume durante la fiesta de San
Juan.56
Perú[editar]

Empanadas peruanas de piqueo

La empanada peruana se consume desde los inicios


del Virreinato del Perú. En Navidad se organizaban concursos
en los que el virrey, después de visitar los claustros, conventos
y panaderías de la Ciudad de los Reyes, elegía y premiaba a
los mejores productores. Se consolidó así la empanada limeña,
que se cocina al horno y se espolvorea con azúcar en polvo.
Sus principales ingredientes son carne vacuna o de ave
troceada, cebolla blanca, pimiento rojo, tomate, pasas,
aceitunas, ajo, comino en polvo, migas de pan, clara de huevo y
aceite. A medida que se la consume, se le echa dentro algunas
gotas de limón ácido.
República Dominicana[editar]
Las empanadas son similares en su preparación a las cubanas,
aunque a menudo son fritas. Están rellenas de carne vacuna,
queso, pollo, vegetales, cangrejo o varios tipos de pescados.
Una variedad son las catibías, que se hacen con masa de
harina de yuca y están condimentadas con adobo, huevos
cocidos picados y pasas.57
Uruguay[editar]
Las empanadas uruguayas se elaboran con una masa fina de
harina de trigo y diferentes rellenos salados y dulces. Se
preparan tanto al horno como fritas. Los rellenos más comunes
son carne vacuna (en versiones agridulce y picante), jamón y
queso, queso y cebolla, pescado y, entre los dulces, membrillo,
dulce de leche y ricota con pasas de uva.
Hay comercios especializados en la venta de empanadas y
tartas, que combinan recetas e ingredientes nacionales,
regionales e internacionales.
Venezuela[editar]

Empanadas venezolanas caseras

La empanada tradicional venezolana se hace con masa de


maíz molido, aunque las versiones modernas se preparan con
harina de maíz precocido. La masa puede tener un color
amarillento tostado por el agregado de onoto. Los rellenos son
muy variados, desde los más convencionales como
queso, carne mechada, pollo, cazón (especialmente en
la empanada margariteña),5859 jamón, caraotas y queso
(llamado comúnmente "dominó") hasta combinaciones de
moluscos. Las empanadas tienen forma de media luna y se
fríen en aceite. A veces pueden tener más de un relleno, tal es
el caso de las empanadas de pabellón60 que son rellenas de
carne mechada (o cazón en Margarita), caraotas, rodajas de
plátano frito y queso rallado. Si se les hace una ranura por un
lado y se les añade un relleno adicional se les conoce
como empanadas operadas61.
Las empanadas son uno de los platos más consumidos,
especialmente en el desayuno, y se condimentan
con guasacaca, mayonesa y salsas picantes. Se venden en los
establecimientos para tomar los ferris y en los mercados
populares.
Una variante son los pasteles o pastelitos, que se preparan con
masa de harina de trigo u hojaldre y tienen forma circular,
cuadrada o de media luna.

Europa y Asia[editar]
Grecia[editar]

Ración de spanikopita acompañada de dados de queso feta

Las empanadas griegas se preparan con carne o vegetales


envueltos en masa filo.62 Algunas variantes son
la spanakopita (espinaca y queso feta), la tiropita (queso feta,
ricota y leche), la kotopita (pollo)63 y la kreatopita (carne).64
Italia[editar]
Las empanadas tradicionales italianas, llamadas panzerotti, son
típicas de la región de Apulia.65 La masa se hace con harina de
trigo, agua, levadura de cerveza y, a veces, papas hervidas
para darle más suavidad. El relleno tradicional es de salsa de
tomate y queso mozzarella, aunque hay variantes de queso y
carne y de cebolla, huevo y ricotta. Se fríen en aceite de oliva y
se sirven calientes.
Los calzone rellenos son más grandes que los panzerotti y se
cocinan en el horno.
En Cerdeña, la empanada se denomina panada66 y se
considera heredera de la empanada española. 67 Tiene forma
redonda y se cocina al horno. La masa se prepara con harina
de sémola y grasa de cerdo. El relleno puede ser guiso de
carne de cerdo, de cordero, de vaca o de anguila con papas o
guisantes y tomates secos. Este plato tiene orígenes
medievales y permitía conservar la carne por algunas semanas
ya que se encontraba cocida y al vacío adentro de la masa.
Reino Unido[editar]

Cornish pasty

En el Reino Unido son muy populares los Cornish pasties, unas


empanadas saladas típicas de la región de Cornualles. Se
elaboran envolviendo en una fina masa una mezcla de carne de
vaca, papa, nabicol y cebolla.
En el siglo XIX, emigrantes mineros de Cornualles llevaron
los Cornish pasties a Australia, Estados Unidos y al estado
mexicano de Hidalgo, donde dieron origen a los pastes.68
Rusia[editar]
En Rusia69 y Ucrania son tradicionales los pirozhki (o pirožki),70
unas empanadas rellenas de carne o verdura.71 Están hechas
con masa de harina de trigo rellena con carne de cordero o
vacuna, salmón, caviar, repollo, cebolla y todo tipo de
vegetales. Por lo general son fritas, aunque hay también
horneadas. Hay versiones dulces rellenas de frambuesa,
manzanas, fresas y agraz.
Turquía[editar]
Suböreği (literalmente "börek de agua") de la cocina turca.

Fue en el Imperio otomano sobre el año 1500 donde se inventó


la forma actual de la masa filo, masa que se usa para elaborar,
entre otros, el baklava, un dulce de miel y nueces, y también las
empanadillas conocidas como böreks. Por intermedio de los
turcos llegó la masa filo a otras gastronomías europeas, dando
origen, por ejemplo, al spanakopita griego, al strudel austriaco y
al retes húngaro.72
China, Japón y Corea[editar]

Unidad de gyoza

Las jiaozi chinas y las gyoza japonesas (que se consideran


variantes de las jiaozi chinas) tienen una preparación y aspecto
muy similares a las empanadas latinoamericanas, aunque son
mucho más pequeñas.
El mandu (만두) coreano está hecho con una masa más gruesa
y relleno de carne vacuna y ciboulette. Puede freírse o
cocinarse al vapor, y se consume con sopas y otras comidas
coreanas.
¿Qué es el Chupe de
camarones?
El Chupe de camarones, es un platillo muy
variado, puede realizarse con distintos
productos entre los cuales se destacan
los Langostinos, el Pescado y los
Camaroncitos Chinos, esta receta esta
catalogada como un plato tradicional de la
gastronomía de Perú y también se destaca en
otros países como Chile y Panamá.

El chupe de camarones, es considerado como


una excelente opción, por tal motivo se
encuentra presente en las famosas
picanterías del interior del país y también en
los restaurantes clasificados como los más
refinados de este lugar, Su contenido es rico
en proteínas y carbohidratos, dicha mezcla
resulta ideal con el su excelente aroma, este
plato suele constituir una fuente de poder
inconfundible.
Origen
El origen de este rico plato, nos lleva al
bisque de camarones, se trata de una sopa
francesa, realizada con variados ingredientes
entre los cuales se destaca la incorporación
de la mantequilla, se añade la crema de leche
y un toque de coñac; también por la amplia
combinación de sus ingredientes tiene cierta
relación con el llamado “chupi”, se trata de
un guiso que existió en estas tierras desde
tiempos prehispánicos, el cual contenía un
gran sabor y muchos nutrientes, necesarios
para el buen desarrollo del ser humano.

Por lo general, la historia de esta receta se


cataloga como el fruto directo de correctos
descubrimientos y de una serie de
adaptaciones, las cuales dieron origen a un
plato final, cuyo proceso se resume, de la
siguiente manera, a la llamada sopa europea
se le quito, la incorporación del coñac hasta
receta se le agregaron los ingredientes del
“chupi”, los cuales se enfocaba en el ají
panca, el huacatay,también la incorporación
de la papa nativa.

Así como la incorporación de diversos


ingredientes como el choclo, las habas, la
mezcla de sabores obtenida por el queso, la
col y, como ingrediente principal los
camarones de río peruanos, los cuales se
destacaban por ser considerados superiores
en tamaño y sabor en comparación a los pares
europeos. También se le agrego un toque
especial, que incluía la leche, con este
ingrediente se eleva a la categoría de chupe.
Dicha receta es base fundamental de la
gastronomía peruana.
Historias y Tradiciones
La historia del chupe peruano, se remonta a
tiempos antiguos, se trata de una sopa
espesa, la cual es elaborada con diversos
ingredientes, dentro de los que se destacan
la carne o pescado, las cantidades que se
agregan de papas, los cereales, la
incorporación de variadas verduras como la
calabaza y el camote, cada uno de estos
productos hervidos, y acompañados de una
pasta realizada con ajos, cebolla, chile y
especias incorporadas al gusto.

Este platillo contiene variados ingredientes,


la mezcla de cada uno de ellos le da un toque
único, sus orígenes se remontan a siglos
atrás; su versión más antigua sólo incluía
papas, ajíes (chiles) y diferentes  hierbas.
Con la llegada de los españoles se fueron
incorporando otros alimentos como es el caso
del arroz, el queso, los huevos e incluso el
toque especial de la leche. Al chupe se le
pueden agregar diferentes tipos de carnes
de res, también es ideal el cordero, la gallina,
productos como el pescado y los camarones,
cada uno de estos alimentos les da un sabor
muy rico.

En cuanto al chupe de camarones, se


considera como un plato exquisito, lleno de
mucho sabor, se destaca por sus colores,
también se considera como un platillo
nutritivo y cálido, es fácil de preparar y cada
ingrediente le ofrece una combinación
perfecta, por tal motivo algunos consideran
que el chupe de camarones es un plato
clasificado como mestizo, ya que
básicamente tiene sus orígenes
fundamentados  con la llegada de los
españoles al país.

En el caso de los incas ya tenían las recetas


de sus sopas y de los chupes, que preparaban
pero los españoles añadieron a estos diversos
elementos como es el caso del huevo, la leche
y la pimienta, cada uno de ellos realzando su
sabor. Los antecedentes históricos que
tienen relación con este plato se encuentran
plasmados en los primeros libros encontrados
de la época de la Colonia, en este sentido el
chupe de camarones se comienza a mencionar
a inicios del siglo XIX, exactamente en la
zona catalogada como el Callao. Aprende
cómo preparar unos ricos Camarones a la
criolla
Por tal motivo muchos expertos consideran
que sus orígenes se encuentran allí, en Lima,
y también se enfocan en Arequipa, donde
este plato ha alcanzado gran popularidad, ya
que la incorporación de los camarones le da
un toque exquisito, y es considerado como un
símbolo de esta región, donde con el paso del
tiempo se volvió cada vez más famoso.
La historia indica que esta clase de sopa solía
consumirse de manera frecuente y común, a
diferencia de otras recetas, en general este
plato a partir de los años cincuenta o
sesenta, comenzó a tener una gran fama
desde entonces el chupe de camarones dejó
de ser una receta de los hogares y llego a los
restaurantes de tradición. La palabra chupe,
se considera como un nombre españolizado,
el cual proviene de la mitología andina.

Ingredientes
Los ingredientes principales para la
elaboración del chupe de camarones, son
sencillos pero llenos de mucho sabor,
garantizando así una receta muy rica, en este
sentido los ingredientes son los siguientes.

 2 cucharadas de Aceite vegetal


 ½ taza de Arvejas peladas
 ½ taza de Habas peladas
 1 Cebolla picada
 6 dientes de Ajo molidos
 1 taza de Choclo desgranado
 4 cucharadas de Pasta de Tomate
 15 tazas de Agua
 6 Papas amarillas
 ½ taza de Arroz
 40 gr. de Queso Parmesano rallado
 3 Huevos ligeramente batidos
 10 Huevos fritos
 10 trozos de Pescado fritos
(enharinados)
 ¼ kg. de Langostinos precocidos
 40 gr. de Camaroncitos Chinos
 1taza de Leche evaporada
 1Cubito de Caldo de Carne
 1Tomate picado
 1 cucharadas de Ají Colorado molido
 1 cucharadas de Orégano seco molido
 ½ taza de Queso Fresco desmenuzado
 1 ramita de Huacatay
 2 cucharaditas de Perejil picado
 Sal
 Pimienta
 Comino al gusto.

Preparación
El modo de preparación del cupe de
camarones es sencillo, solo necesita de
algunos pasos, entre los cuales se destacan
los siguientes métodos:
 En una olla se debe colocar un poco de
aceite de oliva, luego se agregan dos ajos
asados, los cuales deben estar
machacados, se añade una cebolla picada
finamente, y se incorpora la pasta de dos
chiles guajillos, los cuales deben estar,
(asados ligeramente, cocidos, molidos y
colados; en Perú generalmente se usa el
ají panca tostado, pero esta clase no es
común en México, por tal motivo el
guajillo se puede sustituir, y el polvo de
diez camarones secos molidos.
 Se debe dejar dorar esta mezcla por
unos minutos a fuego medio. Luego se
vierte en cuatro tazas de caldo de
camarón, al hervir se añade un elote en
rodajas, y también media taza de arroz, y
después se deja cocinar por espacio de
quince minutos.
 Se añade la sal de grano al gusto,
pimienta y comino.
 Se debe agregar media taza de habas
verdes sin cáscara,también dos papas de
preferencia amarillas, se recomienda
colocarlas en cubos, incorporando cuatro
hojas de col.
 Cocinar esta mezcla a fuego medio por
espacio de diez minutos.
 Agregar unos 32 camarones, se pueden
colocar también unos cuatro langostinos;
además media taza de queso fresco en
cubos, una cucharada de orégano y una de
cilantro picado.
 Dejar cocinar  por unos minutos, luego se
debe echar en una taza de leche
evaporada y una clara de huevo batida.
 Colocar la cantidad de sal, al gusto y
retirar de la estufa.
 Se recomienda servir el caldo en cuatro
platos hondos, luego se debe añadir un
huevo escalfado caliente por plato y se
agregan trocitos de chile pasilla frito,
(en lugares como Lima se usa el ají
mirasol, que suele ser de toque diferente
al de Perú).
 En Perú algunos acompañan este plato con
ciertas rebanadas de pan frito.
 Este chupe es ideal para cualquier
ocasión, se destaca por su sabor y aporte
nutricional.
Elaboración
 Primero para realizar este plato se debe
freír la cebolla con aceite
 Luego hay que agregar los siguientes
ingredientes, los ajos, el orégano, el ají
colorado, la pimienta, el comino, la pasta
de tomate, el tomate, los camaroncitos
chinos y rehogar
 Agregar también el agua, incorporando a
esta mezcla la papa amarilla, el cubito de
caldo, el choclo, el arroz y dejar hervir
 Después de este proceso se debe añadir
las arvejas, las habas, los langostinos y
dejar cocinar hasta que tome punto
 Agregar a esta mezcla la leche
evaporada, los huevos batidos, el queso
parmesano, el queso fresco, el huacatay,
el perejil y luego se debe sazonar con sal
al gusto.
 Servir y poner encima un huevo frito y un
trozo de pescado en cada plato como
parte de la decoración.

Conoce las propiedades


nutricionales
Este es un plato rico y fácil de preparar, el
cual aporta variadas propiedades
nutricionales, se puede comer tanto e épocas
de invierno como en el verano, este sentido
el chupe de camarones es la receta ideal
para disfrutar con la familia o amigos en
cualquier ocasión, es un plato muy rico, es
de origen peruano, en general la historia
señala que desde el siglo XIX, comenzó a
tener una gran aceptación.
Las propiedades de los camarones
Por lo general, los camarones tienen una gran
cantidad de propiedades nutricionales, las
cuales son consideradas como de niveles
altos, estas se pueden incluir en diferentes
comidas. En este caso los camarones
contienen todos los aminoácidos, necesarios
para el organismo, ya que son los elementos
esenciales para que el cuerpo funcione de
manera correcta. Dentro de sus amplios
beneficios destacan que son bajos en
calorías y tienen una buena fuente de
minerales como lo son:

 El calcio
 El hierro
 El fósforo
 El potasio
Carbohidratos
Por lo general consumir en algunas ocasiones
este platillo, no suele ser perjudicial, sino
que se considera como una buena alternativa,
un ejemplo de esto, se ve reflejado en que
una sola sopa de este alimento, en el
almuerzo, solo te aportará alrededor de unos
37 gramos de carbohidratos.

Colesterol
Se a comprobado que el consumo de este
platillo en ciertas proporciones, puede
alcanzar los siguientes niveles, ejemplo: un
chupe de camarones puede ayudarte a
controlar de forma adecuada los niveles de
colesterol, debido a que solo te aportará
unos 231 mg. Descubre como
hacer Camarones al Chipotle

Valor nutricional
Consumir el chupe de camarones, proporciona
una cantidad determinada de nutrientes, los
cuales son necesarios para el buen
funcionamiento del organismo, cada uno de
los ingredientes que se utilizan para realizar
este plato son variados y deliciosos, por tal
motivo al unirlos crean una explosión de
sabores, en la siguiente tabla se aprecian los
valores nutricionales de este alimento.

Contenido

Carbohidratos

Fibra dietética

Azúcar
Grasas

Saturadas

Poliinsaturados

Monoinsaturados

Trans

Proteínas

Sodio

Potasio

Colesterol

Vitamina A

Vitamina C

Calcio

Hierro

Los porcentajes están basados en una d


Chupe de camarones en
distintos Países
El chupe de camarones, es un plato muy
variado, suele ser una preparación que se
realiza en varios países latinoamericanos,
aunque muchos indican que sus orígenes
provienen del Perú, esta recetas elaborada
de manera distinta en Chile, así como en
otros países, tomando en cuenta que en cada
lugar se destaca por su exquisito sabor y sus
ricos ingredientes.

 Esta receta rinde para 6 porciones


Ingredientes
 12 rebanadas de pan de molde blanco
(miga) son corteza
 1 tarro de leche evaporada
 1 kilo de camarones medianos, frescos y
con cabeza
 1 taza de caldo de camarones
 1 cebolla grande
 Sal, pimienta y nuez moscada
 100 grs. de queso parmesano
 100 cc. de Sauvignon Blanc
 1 cda. de mantequilla
 Aceite de oliva.

Para el caldo de camarones, usaremos los


siguientes ingredientes

 Usar hojas de apio


 1 rama de apio
 1 zanahoria
 ½ cebolla
 Unos granos de pimienta
 Agregar tomillo
 Agregar perejil
Preparación
 Primero se deben pelar los camarones,
luego hay que sacarles la vena, reservar
cabeza y las cascaras.
 Después se debe remojar el pan sin
cortezas en un bol con la leche
evaporada.
 Cuando la leche se haya absorbido hay
que colocar en espacio de unos 15
minutos, pasando por la jugo. Y luego se
debe reservar.
 En una olla poner un poco de mantequilla,
aceite de oliva y saltear los ingredientes
como el apio, zanahoria y cebolla en
cubitos hasta que suden.
 Agregar las cabezas y carcazas de los
camarones, los granos de pimienta, un
poco de sal, tomillo, perejil, sal y 3 tazas
de agua.
 Tapar y cuando suelte hervor destapar,
bajar el fuego a medio y dejar reducir a
la mitad.
 Luego se deben filtrar.
 Después de cada uno de estos pasos hay
que picar la cebolla en cubitos muy chicos
y ponerla a sudar en una olla con aceite
de oliva y un poco de sal.
 Echar el vino blanco y esperar que se
evapore.
 Luego agregar 1 taza de caldo de
camarones y el pan licuado.
 Revolver salpimentar, echar un poco de
nuez moscada y ¾ de los camarones
picados en trozos de 1 cm. aprox.
revolver, sacar del fuego y echar la mitad
del queso rallado.
 Echar más queso y decorar con
camarones enteros.
 Luego gratinar hasta que el queso se
derrita y servir con un chorrito de aceite
de oliva.
https://www.youtube.com/watch?
v=oidRbYEi57M

Chupe de Camarones al
estilo Panameño
Este es un plato muy rico y variado, posee
una gran cantidad de propiedades nutritivas
y es elaborado de manera sencilla, al estilo
panameño, los ingredientes para realizar este
chupe de camarones son los siguientes:

Ingredientes de la Receta
 2 libras de camarones
 2 ajíes verdes
 1 cebolla grande
 3 dientes de ajo
 3 hojas de culantro
 1/8 cucharadita de orégano
 3 hojas de laurel
 1 lata de 6 1/2 onzas de pimientos
morrones
 1/2 lata de salsa de tomate (yo uso ahora
salsa Maggi estilo panameño)
 2 papas grandes
 Aceitunas y alcaparras al gusto
 Pimienta y sal al gusto
Elaboración del Chupe de Camarones estilo
Panameño
 Se colocan los camarones a cocinar con
sal, hasta que se pongan rojos, evitando
una cocción prolongada para que no se
endurezcan.
 Se debe sacar del agua y se dejan
enfriar para poderlos pelar y quitarles la
vena.
 Se parten en pedazos.
 En un sartén grande se hace un sofrito
con los aliños, agregando los ajíes, la
cebolla, los dientes de ajo machacados, el
cilantro partido en pedazos pequeños, las
hojas de laurel, el orégano y la pimienta.
 Cuando ésto está listo se debe agregar la
salsa de tomate, las aceitunas y
alcaparras partidas, los pimientos
morrones partidos en pedazos chicos, y
las papas ya sancochadas, partidas
también en pedazos chicos.
 Se le añade parte del agua en que se
cocinaron los camarones.
 Finalmente, se le agregan los camarones y
se dejan cocinar por un rato.
 Se coloca la sal al gusto.
 Adornar este plato con huevos duros
cortados en media luna y perejil bien
picadito.

Chupe de camarones y
ostiones
El chupe de camarones y ostiones, es una
receta muy rica, suele ser de fácil
elaboración, cada uno de sus ingredientes
combinan muy bien y le dan mucho sabor.
Aprende a preparar una rica Salsa de Ostión
Ingredientes
 1 kg. de ostiones
 1 kg. de colitas de camarón
 1 puerro (picado fino)
 120 grs. de mantequilla
 2 1/2 cucharadas de azúcar
 50 cc. de vino blanco
 300 cc. de crema
 150 grs. de queso crema
 100 grs. de queso gruyere (rallado)
 100 grs. de queso mantecoso (rallado)
 Queso rallado
 Sal
 Pimienta
Preparación
 En una sartén se coloca justo la mitad de
la mantequilla, luego se pone a cocinar los
puerros y el azúcar a fuego lento, se
agrega el vino blanco y  se deja reducir
por 3 minutos. aproximadamente.
 Después de este paso, se debe agregar la
crema y los quesos crema, gruyere y
mantecoso y aliñar con sal y pimienta al
gusto. Reservar.
 En otra sartén con la otra mitad de la
mantequilla, se debe saltear los ostiones
y las colitas de camarón, después se debe
añadir la salsa reservada y mezclar todo
muy bien. Reservar.
 Finalmente, en una fuente de horno, se
debe añadir la preparación anterior,
espolvorear encima queso rallado y
hornear a temperatura media hasta
gratinar.
Receta de Chupe de ostiones
marinados al pisco
Por lo general esta es una receta muy rica y
sencilla, se destaca por su gran sabor, ya que
cuenta con los ingredientes del mar, y con
cada uno de sus maravillosos frutos muy
famosos entre los chilenos. El Chupe es una
receta típica de América del Sur, aunque
cada país le cambia o le añade ciertos
ingredientes dependiendo de los gustos
propios. Aprende a elaborar un ricoMofongo
con camarones
En Chile esta receta se hace a base de pan
sin corteza, es decir, (sólo se utiliza la miga),
en este caso se  remoja en leche o en el agua,
luego como parte de la preparación se pone
en una base de verduras que se encuentra
enriquecida con pimentón rojo, una cantidad
de cebolla, ajo, zanahoria rayada, también se
le agrega ají de color, un poco de crema de
leche, se añade el queso rayado y
dependiendo de los gustos se puede agregar
pan rayado solo para que tenga consistencia.
Ingredientes del Chupe de Ostiones
 360 gr. de carne de locos cocida y picada
 4 tajadas de pan de molde
 250 cc de crema fresca
 1/2 cebolla mediana picada fina
 2 cucharadas de aceite de oliva extra
virgen
 ½ ají verde picado fino (cuidado, que sean
sin semillas)
 1 diente de ajo asado
 25 gr. de mantequilla
 30 gr. de queso rallado
 1 limón, la ralladura
 1 palta
 2 ½ cucharadas frías de caldo de ave
 Jugo de limón a gusto
 20 gr. de apio en cubitos
 5 gr. de caviar negro
 1 cucharadita de ciboulette picado
 Ají a gusto
 2 tazas de ostiones frescos (limpiarlos
con mucha atención)
 2 cucharadas de pisco chileno de 35°
 2 cucharadas de salsa de ostión
 Comino a gusto
 Pimienta blanca molida a gusto
 Aceite de oliva
 Sal a gusto

Preparación
 En una sartén se deben saltear  las
cebollas con el ajo y para el chupe se
agrega caliente el aceite de oliva extra
virgen.
 Deje reposar por algunos minutos, luego
se debe agregar una pizca de ají de color
y comino.
 En otro lugar se debe remojar la miga de
pan en la crema y luego ponerlo en un bol
con la carne de picada e incorporar la
cebolla fría y la miga de pan con la crema.
 Añadir la sal, pimienta y ají verde picado
agregando la mitad del queso rallado, al
final mezcle bien.
 A parte, agregar en mantequilla pocillos
de loza y rellenar con la mezcla recién
preparada.
 Espolvorear con queso rallado, ají de
color y hornee a baño maría a 160°C
entre 15 y 20 minutos.
 Se recomienda tener todo bien caliente
hasta el momento de servir.
 En un bol se colocan los ostiones
cortados por la mitad, condimente con
sal, pisco, salsa de ostión y la ralladura
de limón.
 Marinar por algunos minutos con 2
cucharadas de aceite de oliva y reserve.
 Juntar el apio, caviar, ciboulette y 2
cucharadas de aceite de oliva en un bol.
 Aliñar al gusto.
 Después se debe pelar la palta, en una
licuadora, agregue un chorro de jugo de
limón y condimentar con sal y pimienta al
gusto.
 Agregar la mitad del caldo de ave y licuar
agregando muy lentamente el aceite de
oliva, una cucharada o más si fuera
necesario.
 Así está listo un plato muy sabroso,
puede ser realizado en cualquier ocasión.

Chupe de Camarones
Venezolano
En esta ocasión veremos una receta al estilo
de Venezuela unos buenos chupe de
camarones venezolanos.

Ingredientes para los Camarones


 1 kilo de camarones
 6 jojotos troceados en ruedas finas
 1 cebolla de tamaño grande
 1 pimentón de color rojo
 1 ramillete de compuesto
 1 kilo de papas picadas en cuadritos
 ½ kilo de zanahoria que sea picada en
cuadritos
 ½ kilo de queso
 1 litro de leche
 1 taza de crema de leche
 Sal al gusto
 Pimienta al gusto
Preparación de la Receta
Primero se va a colocar todos los camarones
que ya se encuentren limpios en 1 olla amplia
con 1 ½ de agua más o menos, se le va a
agregar la cebolla y unas ramas de
compuesto. Segundo se va a dejar cocinar
por un tiempo de unos 10 minutos, llegando a
retirar las impurezas que tienden a subir a la
superficie del caldo.

Tercero se procede a colar el caldo y se lleva


a la cocina a un fuego lento, se le va a
agregar las papas peladas y también las
zanahorias que ya son cortadas en dados, se
le añade los jojotos previamente hervidos y
todos los camarones, cuando ya se ablanden
un poco las papas va a añadirles el queso
cortado en forma de dados, luego los va a
dejar cocinar muy bien, después salpimiente
al gusto y cuando ya se encuentre en su
punto de servir añádale la leche bien caliente
y también la crema de leche, al servir solo
deje caer unas hojas pequeñas de cilantro y
estará listo para servir.

También podría gustarte