Está en la página 1de 44

Práctica 1 clínica

Prevención de la depresión y abandono como factores de riesgo de la conducta


suicida en la persona mayor de 60 a 70 años en Colombia

Equipo:
Yobana Yazmin Pineda Galán
, Erika Johana Graciano Benítez
, Nury Pilar Montenegro Parra,
Jaime Andrés Roa Sánchez,
Katherin Castiblanco Montero
Estudiantes Práctica I. Programa de estudio en psicología. Politécnico Gran colombiano

Tutora:
Juanita Bejarano1
Resumen: se ha evidenciado un incremento de suicidios del adulto mayor en los últimos
años, puesto que estos e han visto afectos por el abandono familiar y por las enfermedades
que llegan por su edad, pero lo que más comúnmente los afecta es la depresión. Lo que se
quiere es analizar la estrategia para prevenir la depresión y abandono como factores de
riesgo de la conducta suicida en la persona mayor de 60 a 70 años en Colombia

Palabras clave: Prevención, conducta suicida, adulto mayor, gerontología, depresión, abandono.

Introducción
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se evidencia
que la mayoría de las personas el 51,2% son mujeres y el restante 48,8% hombres, en donde casi
la mayoría parte de la comunidad Colombiana se ubica en las edades entre los 14 y 18 años, y se
concentra el 26,1%. Le alcanzan las personas entre 18 y 26 años, con un 16%; los mayores de 65
años con el 9,1% y, por último, se encuentran los niños entre 0 y 5 años con un 8,4%. Datos Julio
2019. Para este fenómeno del suicidio en la persona mayor se puede decir que se prenta en todo
el mundo, con componentes de peligro y elementos protectores, detallando de una manera más
precisa esta problemática en Colombia.

Estimaciones de las Organización de las naciones unidas, citadas por Suarez, pág. 80; calculan

1
Filiación institucional del asesor de práctica, formulación pregrado y postgrado.
que actualmente en casi 700 millones de habitantes son mayores de 60 años, proyecciones al
2050 manifiesta que esta constituirá más del 20% de la población en el mundo, aproximadamente
2.000 millones de personas.

 La proyección de Población 2005-2020 Colombia. Del DANE  citadas por Suárez, (2013),
revelan que  en Colombia, para ser calificado como una persona mayor se deben tener 60 años o
más, según la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. En el último censo del 2005, el
98,8% de la población adulta mayor de Colombia vivía en hogares propios con sus familiares y
el 2,2%, en centros geriátricos. Según proyección del DANE, en el 2013 esta población llegará a
los 4.962.491 colombianos.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, citado por Collazos,
(2019). ´´reveló un preocupante informe que señala que entre enero y marzo de este año se
Registraron un total de 592 casos de suicidios en diferentes regiones del país.´
Según, Salud (2019) Entre el primero de enero y el 31 de julio del 2019 se han registrado
1.458 suicidios en el país, 62 casos más frente al mismo periodo del 2018, según cifras de
Medicina Legal que alertan, una vez más, sobre este creciente flagelo.
Sin embargo, Datos de medicina legal citados por Salud (2019), muestran que ´´La
Estadística revela que cada día seis colombianos deciden quitarse la vida. La mayoría,
hombres de entre 20 y 24 años de regiones como Antioquia (191), Bogotá (161), Valle del
Cauca (101) y Cundinamarca (66).´
Medicina Legal citada por Palomino (2019) ´´ reveló que entre el 2018 y él 2019 la
Se considera que la mayor parte de suicidios están ente los 20 a los 24 años, y el
departamento que más número de suicidios tuvo fue Antioquia, seguido por Bogotá y el
Valle del Cauca.´´
De acuerdo con la información de medicina legal citada por Palomino (2019) ´´La mayor
razón de estos suicidios fue la enfermedad física o mental, seguida por el conflicto de
Parejas y los problemas económicos. En casos de suicidios, las maneras de morir son
Por asfixias, intoxicaciones o envenenamientos y armas de fuego.´´
Planteamiento:

La depresión en el adulto mayor es considerada un trastorno depresivo y una enfermedad mental


la cual presenta síntomas psicológicos y físicos. No es fácil detectar esta enfermedad en la tercera
edad, es por ello la importancia de prevenir la depresión en esta etapa de envejecimiento, en la
cual pueden sufrir diferentes cambios como lo son hormonales, emocionales, y físico con
llevando a decisiones de riesgo como lo es el suicidio.

La explicación objetiva de este comportamiento o trastorno depresivo colombiano no se pueden


encontrar fácilmente en documentos o publicaciones relacionadas. Es por ello que se propone
este proyecto, que se verá expuesto en un documento escrito, en el cual su contenido identificará
métodos, técnicas y estrategias que nos ayuden a analizar e identificar y contribuir con este
trastorno depresivo.

Pregunta problema: ¿Cómo se puede prevenir la depresión y abandono como factores de riesgo
de la conducta suicida en la persona mayor de 60 a 70 años en Colombia?

Objetivo general

Analizar la estrategia de prevenir la depresión y abandono como factores de riesgo de la


conducta suicida en la persona mayor de 60 a 70 años en Colombia

Objetivos específicos.

 Conocer las estrategias de prevención en la depresión en los adultos mayores de 60 a 70


en Colombia.

 Describir los métodos de prevención que se utilizan para evitar el abandono en adultos
mayores.

 Indagar las teorías y terapias de prevención en la conducta suicida en adultos mayores de


60 a 70 años en adultos mayores.

Justificación

Se considera que las personas mayores sufren de depresión, una de las principales enfermedades

mentales, estas se ven afectadas y en muchas ocasiones pueden ocurrir consecuencias nefastas

como el suicidio, y esto ha tenido un aumento a nivel mundial. La depresión se puede mostrar o

evidenciar como una tristeza profunda que no tiene razón y justificación y se puede ver

acompañada por sentimientos de inutilidad o impotencia, en esta situación la persona ya empieza

con ideas de suicidio, sintiendo que es la única salida a su malestar.

En países desarrollados se han realizado varias investigaciones en donde los resultados


evidencian que patologías como la depresión y las manías, son más evidentes en personas que
sufren por maltrato que en las que no lo son. Por lo cual no se puede decir que estas situaciones
son precedentes o surgen como causa del maltrato, se puede decir que hay síntomas asociados a
este como sentirse impotente, alienación o culpabilidad, vergüenza, temor, ansiedad, negación y
el estrés postraumático.

Por esta razón es necesario realizar esfuerzos pertinentes con respecto a la prevención de la
conducta suicida, haciendo un trabajo interdisciplinar, involucrando los sectores sociales, donde
cada profesional aporte al objetivo de la prevención.
En 2014, la OMS publica informa sobre “LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO, UN
IMPERATIVO GLOBAL”, hizo un llamado de atención a todos los países, para que la
prevención del suicidio sea una prioridad en sus programas, puesto que las con las
intervenciones, tratamientos y apoyos necesarios y efectivos, se puedan disminuir los suicidios y
las tentativas de estos. Por esto es necesario, que para prevenir de manera eficaz el suicidio, se
emplee entre todos los países in modelo multisectorial que incluya la importancia del problema
de una forma íntegra, en donde los ministerios de la salud se responsabilicen por liderar la
colaboración de otros ministerios.

Una de las principales razones y de las más comunes del abandono en el adulto mayor. Es cuando
este ha cumplido con su vida laboral útil es decir que ya no es productiva en términos
económicos para el grupo familiar , y así se convierte en una carga potencial que incluye gastos
para la familia a la que pertenece .situación que se transforma en causa de rompimiento de
interacción humana entre ellas como las relaciones personales comunicación y hasta la
efectividad .estas personas son desplazadas a un rincón del hogar relacionándose en su mundo
social provocando una serie de repercusiones tales como el abandono familiar, social y así lograr
un aislamiento transformación o cambios en los lazos afectivos.

Marco de Referencia

De acuerdo a la investigación y análisis emprendido acerca de este proyecto y el conocimiento


adquirido sobre el tema, nos hemos dado cuenta del desarrollo que ha tenido, la prevención de la
depresión y abandono como factores de riesgo de la conducta suicida en la persona mayor de 60 a
70 años en Colombia. Basándonos en diferentes teorías haciendo un análisis sobre el tema
tratado, se sustenta como un tema con amplio en contenido y un desarrollo significativo.
Figura 1. Depresión en Adulto Mayor, Elaborado por Pilar Montenegro

Marco Teórico

El sentido de la vida:
Todos hemos venido a este mundo con una misión especial, con un programa de vida, para que lo
cumplamos fielmente, ninguno no ha venido para nada, La sociedad ha subestimado un tema
capital: el sentido de la vida. El sentido de vida de acuerdo con García-Alandete, Et al (2018), se
ve relacionado con temas cognitivos, con un sentido emocional, y mostrando sus motivaciones,
que van dirigidos hacia el bienestar psicológico, siendo esta, su estilo de vida, de aceptación de
sí mismo, con aires de libertad, pero también de responsabilidad y autonomía.
Hasta los animales y las plantas su razón de ser y de estar en la creación, para García et al (2018),
Una mirada de la vida con sentido de positividad para todo, en donde existen propósitos, un
futuro, afrontando las adversidades y trascendiendo ante estas, para poder llegar a la
autorrealización, son los instrumentos necesarios para la vida.
Mientras recorras tu vida van a salir al encuentro muchas dificultades, de acuerdo con Lane,
citado por García et al (2018), buscar el sentido de la vida podría ayudar de manera positiva para
que cada persona crezca, pueda tener una buena salud mental y condición física, desarrollando
habilidades que lo ayuden a afrontar las dificultades de la vida, podría llegar a la felicidad de las
personas.
Tendrás más de cien obstáculos, pero no puedes claudicar según García et al ´´el sentido de vida
es, probablemente, la motivación humana más importante y, desde un punto de vista amplio, es
un aspecto central del bienestar personal.´´ A sí mismo, tendrás momentos de decaimiento, de
desilusión, de fracasos y querrás echar todo por la borda.
Las relaciones entre sentido de vida, bienestar psicológico y otras variables significativas durante
la adultez, como la identidad, experiencias emocionales positivas y los valores, marcaran la
diferencia, con seguridad cantaras mientras caminas y no te detendrás con cada perro que te ladre
en el camino.

El Modelo Estresor – Diátesis:

El suicidio es considerado por la OMS (2000) citado por Téllez (2006) como un trastorno
multidimensional, en donde es una combinación de elementos bilógicos, genéticos, psicológicos,
sociológicos y ambientales.

Oquendo et al (2004) citado por Téllez propone el modelo estresor-diátesis para explicar la
conducta suicida. En la vida diaria se desencadenan varios factores como lo son las dificultades
económicas, perdidas familiares, enfermedades terminales que desatan estrés y estos son los
principales precipitantes del suicidio. La diátesis o vulnerabilidad se caracteriza por que todo va
de mal en peor, así como la pérdida de esperanza, y la presencia de falta de control de impulsos.

Acorde con Téllez-Vargas, J. (2006) El elemento impulsividad/agresividad se evidencia como


condiciones de conductas agresivas e impulsivas y como rasgos de personalidad que conducen el
grupo B de los trastornos de personalidad: trastorno antisocial, limítrofe, histriónico y narcisista.
Teoría Sociológica:

La Teoría sociocultural de Durkheim citada por Pulido (1990) considera que los seres humanos
somos animales sociales, los hechos sociales deben ser estudiados como cosas, donde nosotros
maduramos y nos hacemos más profundos, así como atravesamos tribulaciones y pruebas, es
decir, como realidades exteriores al individuo. La tasa de suicidio no puede ser explicada por
motivaciones individuales. Para Téllez hay una distinción, no son los individuos los que se
suicidan, está ligada a algo más grande, es la misma sociedad a través de ciertos individuos.

Dentro de la perspectiva sociológica destaca la Teoría del Cambio de Estatus de Durkheim, esta
teoría, explica que en el transcurso de la vida, coinciden cambios repentinos en la posición social
de una persona y que esta, tiene una cierta probabilidad de afectar no solo el sustento económico
y la situación social, sino que un fracaso de este, puede conducir al suicidio.

De acuerdo con Durkheim (2012) El entorno social determina la vida individual, la tendencia al
suicidio, es una reflexión del mundo social, por naturaleza especial y definida, existe variedad de
locura, puede ser una locura parcial y limitada, es una historia de comunidad en la que las
separaciones entre los individuos empiezan a desdibujarse, a un solo acto.

Según Onthier, (1998) ´´El suicidio encuentra su lugar al convertirse en el índice de una patología
social que corregir. ´´ Según Ontier ´´Elevando la idea del suicidio al rango de una aporía referida
a la antinomia individuo-sociedad, subrayando que la ambigüedad de la sociología del suicidio
consiste en el hecho de que sirve de soporte meta sociológico de la teoría sociológica.´´

Teorías Psicoanalíticas Del Suicidio :

El dolor emocional que causa el suicidio, es vista desde esta perspectiva, como un empalme de
sensaciones, emociones, experiencias, estructura familiar y los patrones culturales que influyen
en una persona, Las aportaciones más relevantes de la obra de Freud citadas por Pulido (1990)
son: ´´la idea fundamental del suicidio como parte del homicidio, la ambivalencia amor y odio,
la asociación de la agresividad, la manifestación de un instinto o pulsión de muerte que al buscar
constantemente un reposo eterno puede encontrar su expresión en el suicidio.´´

Marco Empírico:
El tratamiento y la prevención en depresión para el adulto mayor, se concentran en disminuir los
síntomas depresivos, previniendo las ideas suicidas, y evitando las posibles recaídas, también es
oportuno explicar que por las condiciones fisiológicas y neuronales por las que se atraviesa en las
etapas de la vida su necesita algunos objetivos adicionales, en especial cuando se trata de las
ideas suicidas, estos objetivos son: mejorar la función cognitiva- funcional y ayudar a los
pacientes a desarrollar estrategias de adaptación apropiadas para afrontar la discapacidad o las
adversidades sociales.

Existen entonces tres procedimientos para la depresión: la psicofarmacología, la psicoterapia y la


terapia electroconpulsiva.

En la Farmacología se ha demostrado que los antidepresivos han tenido excelentes resultados en


los jóvenes y así mismo en las personas de la tercera edad. No obstante, la asimilación de estos
medicamentos es diferente en los adultos mayores, será adecuado comenzar con dosis mínimas y
subir la medicación progresivamente.

Con respecto a las intervenciones psicológicas, se puede decir que, en personas mayores con
depresión leve y moderada, la psicoterapia ha confirmado buenos resultados, por ejemplo en
ausencia de discapacidad física y deterioro cognitivo.

Según el instituto de medicina legal y ciencias forenses Colombia (2015), se evidencia el mayor
riesgo de suicidio de las personas de 70 años o más existe entre los hombres; de los cuales llama
especial atención los que tienen entre 80 y más años de edad, su tasa es 251% superior a la tasa
de la población en general, y cerca de 115 % más elevada que la tasa del grupo de los hombres.
Preocupa además que, en relación a la media de la tasa de lesiones autoinfligidas en hombres de
80 años y más, ocurridos en el periodo 2007-2014 (11,71 por 100.000 mil habitantes), incrementó
en 2015 aproximadamente de 56%. (portuondo, 2012)

Se considera que en las mujeres, envejecer no se considera un precipitante para el suicidio. Antes
de los 24 años, el índice de suicidio de las mujeres es bajo, solo a los 35 años se suicidan dos
mujeres por 100.000 mujeres mayores de cinco años de edad. Lo que refleja que las mujeres
mayores se suicidan menos que los hombres.
Marco Metodológico

La metodología se definió, como cuantitativo, descriptivo, revisión documental, puesto que se


quiso dar a conocer el fenómeno social y psicológico en las personas de la tercera edad con
factores de riesgo de la conducta suicida, así haciendo una descripción de este fenómeno a través
de una consulta de documentos, relacionados con los conceptos, teorías y estadísticas del tema.
En donde se realizó la búsqueda del tema a tratar, y se eligieron artículos y se analizaron los
documentos seleccionados.

Specialized Analytical Summary Sheet (RAE)

1. General information
Type of document Article
Access to the document Science Direct Data Base

Title of the Document Precision psychiatry: a neural circuit taxonomy for


depression and anxiety
Authors Dr. Leanne M Williams
Publication May 2016

depression, anxiety, neural circuits dysfunctions, mental


Key words
disorders and emotions

2. Description
This synthesis provides the foundation for a taxonomy of putative types of dysfunction,
which cuts across traditional diagnostic boundaries for depression and anxiety and
includes instead distinct types of neural circuit dysfunction that together reflect the
heterogeneity of depression and anxiety. This taxonomy is suited to specifying
symptoms in terms of underlying neural dysfunction at the individual level and is
intended as the foundation for building mechanistic research and ultimately guiding
clinical practice.

3. Sources
The author first did a scoping search to determine the extent of the primary research
literature and seminal articles on brain-imaging-defined neural networks or circuits in
human beings. This scoping search provided key words for neural networks or circuits.
He then searched PubMed for articles published before Jan 5, 2016, with the terms
default mode AND (activation OR connectivity) AND (depression OR depressive
disorder OR mood disorder OR anxiety OR anxiety disorder. In the resulting references
he prioritized meta-analyses and reviews and empirical findings reproduced in at least
two well powered studies.

4. Contents
A neural circuit approach to mental disorder:
It is proposed that specific dysfunctions in the functional and structural connectivity of
large-scale circuits that govern emotional, cognitive, and self-reflective functions define
unique biotypes of depression and anxiety.
Negative affect circuit
The negative affect circuit might sub serve the perception of negative emotion cues and
the salience circuit the arousal aspects of feeling these emotions.
Cognitive control circuit
The cognitive control circuit comprises the dorsolateral prefrontal cortex, ACC, dorsal
parietal cortex, and precentral gyrus. Together these regions and their interconnectivity
are implicated in the support of higher cognitive functions, such as working memory and
selective attention.

5. Methodology
He present this synthesis of published work, with a focus on functional imaging of circuit
dysfunctions across the spectrum of mood and anxiety disorders. This synthesis
provides the foundation for a taxonomy of putative types of dysfunction, which cuts
across traditional diagnostic boundaries for depression and anxiety and includes instead
distinct types of neural circuit, This taxonomy is suited to specifying symptoms in terms
of underlying neural dysfunction at the individual level and is intended as the foundation
for building mechanistic research and ultimately guiding clinical practice

6. Conclusions
With the escalation of insights into large-scale neural circuits that govern the flexibility of
human self-reflective, emotional, and cognitive functions, a foundation has been laid
upon which a neural circuit taxonomy for mental diseases such as depression and
anxiety can be built. A neural circuit taxonomy can be used to close the gap between
insights about the mechanisms of mental disease and delivery of these insights into the
hands of clinicians as an actionable brain-based system for improving treatment
outcomes. By using such an approach, we can also undertake novel prospective
investigations of neural-circuited guided treatment delivery in real-world settings.
Produced by: Jaime Roa
Reviewed by: Yobana Yasmin Pineda

Summary preparaion date: 08 12 2019

Specialized Analytical Summary Sheet (RAE)

7. General information
Type of document Book
Access to the document Google Scholar

Depression.
Title of the Document
The evolution of Powerlessness

Authors Paul Gilbert


Publication Classic Edition published 2017
Depression, Mental, Depression, Mental, Social aspects.
Key words
Control, Psychology, , Social sciences.

8. Description
Research on the neurophysiology of depression and concept of archetypes and innate
mechanisms that influence our human psychology, the brain is the seat of the emotions,
thoughts, and behavior and that various changes in brain functioning could cause changes in
behavior, emotions, and even personality. The evolutionary mechanisms that underpin mood
disorder and the richness and variety of ways of thinking about depression that now exist, and
that multiple avenues open for the development of new interventions for this distressing and at
times tragic human condition.

9. Sources
Learned helplessness in humans: Critique and reformulation. Journal of Abnormal Psychology,
Coping with stress, norepinephrine depletion and escape performance. Brain Research,
Separation, Anxiety and Anger. Attachment and Loss. The Social Origins of Depression, Loss:
Sadness and Depression. Antidepressants, social adversity and outcome of depression in
general practice. Depression: From Psychology to Brain State. Biopsychosocial approaches and
evolutionary theory as aids to integration in clinical psychology and psychotherapy. Clinical
Psychology and Psychotherapy.
10. Contents
Controversies old and new:
Depression has been labelled the common cold of psychopathology. This comparison is
unfortunate, for it conveys the impression of a frequent but mild complaint. In reality some
depressions end fatally. Depression is responsible for the majority of suicide deaths; those most
vulnerable to suicide are depressed and have lost hope
Social power:
Time is money and money and resources dictate what kind of response a society will offer to
those that suffer. In my view, in the vast majority of cases (but not all), depression represents a
disturbance of biopsychosocial patterns of living. Such a view invites us to grapple with a
complexity that is no respecter of our human, constructed, interdisciplinary boundaries.
Modern approaches to classification:
As we noted above, the turn of the century saw the beginning of the application of scientific
principles to the problems of mental suffering. Modern approaches, reflect this advance in their
attempts to quantify, verify and replicate findings.

11. Methodology

The earlier version of this book, Depression: From Psychology to Brain State, was written twelve
years ago, on this new book the author recover new discoveries and advances With a desire to
explore depression from an evolutionary perspective.

12. Conclusions
This book has outlined some of the historical debates and controversies surrounding the
classification of depression. Depression has been noted for many thousands of years. During
this time the theories of cause have varied from disturbances in body humors, to metaphysical
causes or even the result of evil infestations and moral weakness. It is clear that although
progress is being made, there is still considerable confusion and debate.

Produced by: Jaime Roa


Reviewed by: Yobana Pineda

Summary preparaion date: 08 12 2019


Specialized Analytical Summary Sheet (RAE)

13. General information


Type of document Article of Annual Review of Clinical Psychology.
Access to the document Scopus Data Base

Emotions in Depression:
Title of the Document
What Do We Really Know?

Authors Jonathan Rottenberg

Publication
March 30, 2017
major depressive disorder, emotional reactivity, emotional
Key words
regulation,mood, inflexibility

14. Description
Major depressive disorder is among the most common and costly of all mental health
conditions, and in the last 20 years, emotional dysfunction has been increasingly seen as central
to depression. Accordingly, research on emotions in depression has proceeded with fury.
Intuitively, emotion must be a core aspect of depression. From the sufferer’s perspective, the
most painful aspects of the condition are uncontrollable feelings of sadness, of emptiness, and
of anxiety. Painful feelings drive people into treatment, or much worse, toward acts of self-
harm, including suicide.

15. Sources
Abramson LY, Metalsky GI, Alloy LB. 1989. Hopelessness depression: a theory-based subtype of
depression. Psychol. Rev. 96(2):358–72

Aldao A. 2013. The future of emotion regulation research: capturing context. Perspect. Psychol.
Sci. 8:155–72

Brockmeyer T, Holtforth MG, Pfeiffer N, Backenstrass M, Friederich HC, Bents H. 2012. Mood
regulation expectancies and emotion avoidance in depression vulnerability. Personal. Individ.
Differ. 53(3):351–54

Campbell-Sills L, Barlow DH. 2007. Incorporating emotion regulation into conceptualizations and
treatments of anxiety and mood disorders. See Gross 2007, pp. 542–59

D’Avanzato C, Joormann J, Siemer M, Gotlib IH. 2013. Emotion regulation in depression and
anxiety: examining diagnostic specificity and stability of strategy use. Cognit. Ther. Res. 37:968–
80

16. Contents
Emotional reactivity in depression: what we know: research has yet to sort out the
connections between ECI and other manifestations of inflexibility, including cognitive patterns
such as rumination, physiological patterns such as diminished cardiac vagal control, or
behavioral patterns such as avoidance. Such integrative work is needed to build and test larger
theoretical models of depression
Emotional reactivity in depression: what we do
Not know: What we do not know about emotional reactivity in depression is substantial. For
some issues, there are initial findings that the field seeks to build upon. In other areas, our
knowledge is minimal. One area with promising initial findings regards how depression affects
emotional reactivity outside of the laboratory.
Emotional reactivity in depression: taking stock
And moving forward. At this stage of our knowledge, there are a number of puzzles and
tensions regarding existing findings about emotional reactivity in depression. These issues invite
informed speculation to guide further work.

17. Methodology

This has been a Review with old and new literature. This article has two themes: First, in limited
arenas we have achieved some solid knowledge, and Secondly, outside of these arenas,
depression has been difficult to characterize. In sorting out what we know from what we do not
know, I dwell at times on seemingly conflicting findings and resist the temptation to sweep
discrepancies under the rug.

18. Conclusions
This article has focused upon distinguishing between what we know and do not know about
emotions in depression. A close inspection of the current state of the field indicates that there is
much that we still do not know, and there is considerable cause for humility. Humility is not a
moral stance, however. This humility is ultimately practical. As we apply the theories and
methods of affective science to depression, being mindful of the challenges of studying emotion
is more likely to result in work that stands the test of time.

Produced by: Jaime Roa


Reviewed by: Yobana Pineda
Summary preparaion date: 08 12 2019

Specialized Analytical Summary Sheet (RAE)

19. General information


Type of document Article

Access to the document Proquest Data Base

Title of the Document The relationship between depression and physical


symptom burden in advanced cancer

Authors Fitzgerald, Peter; Lo, Chris; Li, Madeline; Gagliese, Lucia;


Zimmermann, Camilla; et al.

Publication
BMJ Publishing Group 2015

Health care networks, Pain, Mental depression,


Key words
Hypotheses, suicide.

20. Description
Although an association between depression and physical burden has
been demonstrated in advanced cancer, it remains unclear to what extent
this is limited to specific physical symptoms, such as pain and fatigue,
and is mediated by disease and treatment-related factors. We therefore
investigated the relationship between depression and physical burden
across a multitude of physical symptoms in this population, while
controlling for cancer-related factors including disease severity and
proximity to death.

21. Sources
1.Teunissen SCCM Wesker W Kruitwagen C. Symptom prevalence in
patients with incurable cancer: a systematic review. J Pain Symptom
Manage 2007; 34: 94-104.

2 Walsh D Donnelly S Rybicki L. The symptoms of advanced cancer:


relationship to age, gender, and performance status in 1,000 patients.
Support Care Cancer 2000; 8: 175-9.

3 Gilbertson-White S Aouizerat BE Jahan T. A review of the literature on


multiple symptoms, their predictors, and associated outcomes in patients
with advanced cancer. Palliat Support Care 2011; 9: 81-102.

4 Ferreira KASL Kimura M Teixeira MJ. Impact of cancer-related symptom


synergisms on health-related quality of life and performance status. J Pain
Symptom Manage 2008; 35: 604-16.

5 Rodin G Lo C Mikulincer M. Pathways to distress: the multiple


determinants of depression, hopelessness and the desire for hastened
death in metastatic cancer patients. Soc Sci Med 2009; 68: 562-9.

22. Contents
Introduction
Multiple physical symptoms are common in patients with cancer, particularly in those
with advanced disease. 1 2 These symptoms may adversely affect functional capacity,
quality of life and psychological well-being in such individuals. 3-5 With regard to the
latter, a positive association has previously been demonstrated between physical
symptom burden and depression in patients with advanced cancer, with physical
distress being identified as a risk factor for the development of depression.
Patients and methods
We performed a secondary analysis of baseline data extracted from a database that
was compiled for a large prospective study assessing depressive symptoms and
physical distress in patients with advanced cancer.

23. Methodology
A secondary analysis was performed on cross-sectional data in 487
patients with advanced cancer. Measures included the Beck Depression
Inventory II and the Memorial Symptom Assessment Scale, which
measured physical burden across 24 common cancer symptoms. Disease
severity was assessed by survival time and by functional status using the
Karnofsky Performance Status scale.

24. Conclusions
The most important finding of this study is that patients with advanced
cancer who have higher depression scores report greater physical
suffering across a broad range of physical symptoms compared to those
with lower depression scores, even after controlling for age and disease-
related factors. This difference was found with regard to the number of
physical symptoms and in relation to their severity, and to the distress
associated with them.

Produced by: Jaime Roa


Reviewed by: Yobana Pineda

Summary preparaion date: 09 12 2019

Specialized Analytical Summary Sheet (RAE)

25. General information


Type of document Article
Access to the document Elsevier data base

Title of the Document The current state of the neurogenic theory of depression
and anxiety

Authors Bradley R Miller y René Hen


Current Opinion in Neurobiology, 2015-02-01, Volumen 30,
Publication Páginas 51-58

Key words neurogenesis, depression and anxiety

26. Description
The neurogenic theory is mechanistically plausible, as adult born neurons are added to
the ventral dentate gyrus, a key regulator of mood and anxiety . Furthermore, adult born
hippocampal neurons are required for efficient pattern separation and cognitive flexibility
in rodents cognitive functions that can be impaired in patients with depression and
anxiety disorders.
27. Sources
1.  Spalding K.L., Bergmann O., Alkass K., Bernard S., Salehpour M.,
Huttner H.B., Boström E., Westerlund I., Vial C., Buchholz B.A., et al:
Dynamics of hippocampal neurogenesis in adult humans. Cell 2013; 153: pp.
1219-1227

2.  Jacobs B.L., van Praag H., and Gage F.H.: Adult brain neurogenesis and
psychiatry: a novel theory of depression. Mol Psychiatry 2000; 5: pp. 262-269

3.  Kempton M.J., Salvador Z., Munafò M.R., Geddes J.R., Simmons A.,
Frangou S., and Williams S.C.R.: Structural neuroimaging studies in major
depressive disorder, meta-analysis and comparison with bipolar disorder.
Arch Gen Psychiatry 2011; 68: pp. 675-690

28. Contents
Mood and anxiety disorders are highly heterogeneous and any one theory of their
pathophysiology or treatment will not capture their complexity. However, the
neurogenic theory may help to subcategorize these disorders and guide treatment.

29. Methodology
In this review, we propose five criteria for the acceptance of the neurogenic theory of
depression and anxiety. We organize evidence for each criterion by species. Each of
these criteria should be met in human studies before fully accepting the theory. 

30. Conclusions
Ablation of AHN in rodents is sufficient to impair cognitive functions that are relevant to
depression and anxiety. Furthermore, ablation of AHN in rodents may be sufficient to
potentiate depression and anxiety-like behaviors after an acute stressor. 
Produced by: Jaime Roa
Reviewed by: Yobana Pineda

Summary preparaion date: 10 12 2019

FICHA RAE

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Ficha Resumen Analítico Especializado N°1

1. Información General
Tipo de documento Artículo de Investigación ( Estudio descriptivo)
Acceso al documento Google académico
Título del documento Comportamiento de los factores biosociales en la depresión
del adulto mayor
Autor (es) Víctor T. Pérez MartínezI; Nora Arcia Chávez
Publicación 30 marzo 2013
Palabras claves Ancianos, factores biosociales, depresión.

2. Descripción
Se realizó una investigación con adultos mayores de 60 años, que asistían a terapia
psiquiátrica durante los primeros 4 meses del año. El estudio está encaminado a
establecer la influencia de los factores biosociales en el estado depresivo en estas
personas. Se verificó que la depresión prevaleció en ancianos de 60 a 69 años, del sexo
femenino, viudos, jubilados y con un bajo nivel de escolaridad.

3. Fuentes
DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto
revisado. Barcelona: Ed. Masson; 2002.

Reyes Guibert W. El suicidio: un tema complejo e íntimo. La Habana: Editorial


Científico Técnica; 2000.p.96-7

4. Contenidos
Depresión: es una afectación del estado de ánimo que abarca sentimientos negativos,
donde las personas que la padecen sienten incapacidad por vivir, y no pueden llegar a su
bienestar emocional ideal. Además de lo anterior puede verse síntomas vegetativos,
cognitivos y motivacionales.

5. Metodología
En el artículo se hizo un estudio descriptivo – transversal. Con una muestra de 247
ancianos de 60 años, donde se quiere determinar factores biosociales en la depresión,
para esto se utilizó la Escala de Hamilton.

6. Conclusiones
Se concluye que para los adultos mayores deben optimizar los cuidados para prevenir los
factores de riesgo de la depresión.

Mejorar la atención con relación a la salud, ambiente familiar, y redes de apoyo, ya que
esto ayuda a su calidad de vida

Integrar al adulto mayor a clubs, actividades recreativas que funcionan en la comunidad,


para cambiar su estilo de vida.

Elaborado por: Yobana Yazmín Pineda Galán


Revisado por: Jaime Andrés Roa Sánchez

Fecha de elaboración del 06 12 21019


resumen

Ficha Resumen Analítico Especializado 2

1. Información General
Tipo de documento Artículo de revisión

Acceso al documento Archivos de medicina familiar


Título del documento La depresión en el adulto mayor: Una perspectiva clínica
epidemiológica desde el primer nivel de atención
Autor (es) Sotelo-Alonso I, * Rojas-Soto JE
Publicación 21012
Palabras claves Atención primaria, medicina familiar, ancianos

2. Descripción
Se ha vito que la atención primaria para los adultos mayores en salud pública para la
detección de la depresión, ha sido un problema puesto que eso genera un retraso en
tratamiento que lleva como consecuencia deterioro en el bienestar de los ancianos.
También se evidencia que el médico familiar, considera generalmente causas de la
depresión, una vida rutinaria, el aislamiento o abandono de la familia a los adultos
mayores. Que conllevan al punto de la muerte para muchos personas que sufren esta
enfermedad.

3. Fuentes
Se menciona como una de las fuetes el DSM IV en donde se defina la depresión como un
trastorno afectivo caracterizado por sentimientos y tristezas y desesperación.

Se menciona también APA (Asociación pasiquiatrica Americana, en donde se relaciona


una descripción de trastornos del estado de ánimo.

4. Contenidos
En la conducta de los ancianos influye el bienestar y confort y esto se manifiesta en su
cotidianidad. Otro aspecto que afecta al adulto mayor, es el espacio o territorio que ocupa
dentro de su entorno familiar, ya que de esta manera puede o no desenvolverse con
facilidad y así desempeñar un rol en la familia.

5. Metodología
La Metodología que se utilizó es la revisión documental.

6. Conclusiones
Como conclusión, se puede decir que se debe tener más educación médica para poder
prevenir las la depresión en ancianos y realizar programas con familiares para el
acompañamiento de esto.

Elaborado por: Yobana Yazmín Pineda Galán


Revisado por: Jaime Andrés Roa Sánchez

Fecha de elaboración del 05 12 2019


resumen
Ficha Resumen Analítico Especializado N° 3

1. Información General
Tipo de documento Artículo de Investigación (Descriptivo)
Acceso al documento Revista finlay versión On-line ISSN 2221-2434
Título del documento Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos
mayores
Autor (es) Wilfredo Valiente Morejón , Bárbara Junco Sena , Yoel
Padrón Vega , Ysel de la Caridad Ramos Águila , Alina
Rodríguez Méndez
Publicación 2108
Palabras claves suicidio, anciano, calidad de vida

2. Descripción
El suicidio figura entre las primeras causas de muerte. La tasa de mortalidad por suicidio
en Consolación del Sur supera la media nacional, la mayor cantidad de casos se ubica por
encima de los 60 años.

3. Fuentes

4. Contenidos
La tasa de suicidio aumentó proporcionalmente con la edad, y el promedio de edad se
situó en 73,8 ±8,9 años. Hubo una sobremortalidad masculina de 3,7 hombres por cada
mujer. El suicidio fue más frecuente en ancianos con nivel de escolaridad primaria, sin
vínculo laboral, ni conyugal y en convivencia con otras personas, pero con problemas
notables en la estructura o funcionamiento familiar. El método suicida más utilizado fue
el ahorcamiento. La mayoría de los ancianos no tenía intento suicida anterior ni adicción
conocida. Se observó mortalidad prematura en el 52,9 % de los casos. 

5. Metodología
Se realizó una investigación descriptiva, con 85 adultos mayores. El cálculo se realizó
sobre la base de datos de mortalidad y la encuesta de tipificación de conducta suicida del
departamento de enfermedades no transmisibles del Centro Municipal de Higiene y
Epidemiología. Las variables analizadas fueron: rangos de edad, sexo, nivel de
escolaridad, vínculo conyugal, vínculo laboral, si vivían solos o no, tipo de conflicto,
método suicida, presencia de intento suicida anterior, adicciones y mortalidad prematura.

6. Conclusiones
La mortalidad prematura por suicidio pude verse como un reflejo del deterioro no solo en
la cantidad de vida, sino de la calidad de vida de los adultos mayores estudiados, puesto
que s vieron afectados por el abandono y por la depresión

Elaborado por: Yobana Yazmín Pineda Galán


Revisado por: Jaime Andrés Roa Sánchez

Fecha de elaboración del 06 12 2109


resumen

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ficha Resumen Analítico Especializado (RAE)

1. Información General
Tipo de documento Articulo investigativo (transversal y descriptivo)
Acceso al documento scielo.sld
Título del documento
Influencia de algunas variables en las relaciones familiares
del adulto mayor

Autor(es) Manolo Gómez Juanola,1 Abanis López Zamora,2 Mayra


Moya Rodríguez2 y Omayda Rosa Hernández Jiménez3
Publicación 2016
Palabras Claves Adulto mayor, ocupación, relaciones familiares.

2. Descripción
Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el Consultorio Médico estuvo
constituido por 130 adultos mayores de 60-70 años dicho sector, y la muestra quedó
conformada por 80 de ellos. Prevalecieron las relaciones muy armónicas y Se encontró
significativamente la asociación entre los niveles favorables en las relaciones familiares
así como el estado ocupado y el nivel funcional de cada adulto.

3. Fuentes
Regueira Naranjo JL, Conde Martín M, Barrio Taupier I del, Cervera Estrada L.
Polifarmacia en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):346-9.

4. Contenidos
El papel y la posición del adulto mayor en la familia y la sociedad han tenido variaciones
de acuerdo con esto y el desarrollo social. La familia constituirá por siempre la mejor
garantía para tener un mejor bienestar físico y espiritual del adulto mayor de 60-70
años de edad para el anciano representa además la posibilidad de permanencia.

5. Metodología
Se realizó un estudio transversal y descriptivo, durante el mes de octubre en el área
atendida en policlínico de San Diego de los Baños, con el objetivo basado en las
características de las relaciones familiares del adulto mayor de 60-70 años , según las
variables: la edad, ocupación y niveles funcionales. Está constituido por adultos que
convivían en el seno de familias ampliadas. Como instrumentos de evaluación fueron
empleados la prueba de relaciones familiares, el índice de Katz y el índice de Lawton.

6. Conclusiones
Las relaciones familiares muy armónicas en un grupo entre 60 a 70 años de ancianos
que perciben dificultades en sus relaciones familiares corresponde a un 75 % con esto
se puede analizar la distribución de las relaciones familiares según ocupación.
Observamos las relaciones muy armónicas en los ancianos ocupados, y las relaciones
poco armónicas en adultos mayores de 60-70 años sin vínculo laboral lo cual resulta
estadísticamente significativo.

Elaborado por: Katherin castiblanco


Revisado por: Erika Graciano

Fecha de elaboración del


05 12 2019
Resumen:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ficha Resumen Analítico Especializado (RAE)

7. Información General
Tipo de documento Articulo investigativo (descriptivo retrospectivo)
Acceso al documento scielo.sld.cu

Título del documento Suicidio en la tercera edad: un problema de salud


comunitario

Dra. Gladys T. Gutiérrez Zurbarán,1 Dra. Isabel Gil Rojo,2


Autor(es) Dra. Valentina A. Jiménez Acosta3 y Dra. Bárbara Lugo
Jáuriga4
Publicación 2017
FACTORES DE RIESGO; TASA DE MORTALIDAD; ANCIANO;
Palabras Claves PROMOCION DE SALUD; MEDICNA COMUNITARIA;
PROBLEMAS SOCIALES; TRASTORNO DEPRESIVO.

8. Descripción
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del total de defunciones por suicidio
ocurridos en casos de adulto mayor entre 60-70 años de edad, con el objetivo de
determinar el estado depresivo y enfermedades crónicas invalidantes como factores de
riesgo en ancianos. Y se analizó variables epidemiológicas y socio-culturales.

9. Fuentes
Santillana Hernández SP de, Alvarado Moctezuma LE. Depresión en población adulta
mayor. Tamizaje en unidad de primer nivel de atención médica. Rev Méd IMSS
1999;37(2):111-5.

10. Contenidos
El suicidio constituye una importante causa de defunción y un gran problema a la Salud
Pública; según la OMS estima que más de 1000 adultos mayores con edad promedio
entre 60-70 años se suicidan cada día y hay una alerta sobre el incremento de las tasas,
datos de la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública

11. Metodología
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los casos suicidas de la tercera edad
promedio entre 60-70 años, Se confeccionó y aplicó formulario, para el que se utiliza la
información de medicina legal, salud mental, médico de familia y familiares de los
suicidas. Se consideró ECI los casos de cáncer avanzado, enfermedad cardiovascular,
secuelas por accidentes entre otros .

12. Conclusiones
En nuestro municipio, la tasa global de mortalidad suicida más baja en la década del 90
se registró en 1992 con 11,06 xc/100 000 hab. y la más alta en 2016 grupos predominó
el género masculino en el 77,5 % del total de casos .

Elaborado por: Katherin castiblanco


Revisado por: Erika Graciano
Fecha de elaboración del
05 12 2019
Resumen:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ficha Resumen Analítico Especializado (RAE)

13. Información General


Articulo investigativo (cuantitativo no experimental-
Tipo de documento
transversal descriptivo)
Acceso al documento Researchgate

Título del documento Síntomas depresivos en adultos mayores de 65 años.


Influencia del vivir solo o acompañado

Autor(es) Analía Verónica Losada1 Marina Alvarez Strauch2


Publicación 2016
Adultos Mayores. Vejez. Depresión. Vivir solos o
Palabras Claves
acompañados

14. Descripción
Se valoró el nivel de depresión en adulto mayor de 60-70 años . (30 mujeres y 7
varones) para un total de 37 vivían acompañadas. Todos los sujetos participantes del
estudio respondieron al Inventario de Depresión de Beck, estableciendo, en función de
las respuestas, 5 niveles de depresión. Los resultados mostraron que el nivel de
depresión del adulto mayor de 60-70 años vivían solos es mayor que el de los que
vivían acompañados.

15. Fuentes
Arias, J. C. El apoyo social en la vejez: alternativas de acción frente a los desafíos del
envejecimiento poblacional. Perspectivas en psicología: revista de psicología y ciencias
afines, 5(2), 54-61.

16. Contenidos
Los progresos de la medicina, las mejoras en las condiciones sociales y económicas en
muchas regiones del mundo, gracias a eso hoy podemos hablar de una gran
disminución de la tasa de natalidad, y de un aumento de la expectativa de vida y del
crecimiento demográfico de la población. También creció proporcionalmente la
población anciana y los ancianos pasaron de ser una población marginal a estar en el
centro económico y social para estar más expuestos al suicidio basado en la depresión.

17. Metodología
En la presente investigación, se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental de
corte transversal descriptivo, en el que se estudió la sintomatología depresiva en
adultos mayores de 60-70 años que vivían solos o acompañados. Luego un estudio de
comparación de grupos en el que se comparó la sintomatología depresiva de los
ancianos que vivían solos y de los que vivían acompañados, y se estudió si existía una
asociación entre estas 2 variables.
18. Conclusiones
En relación a evaluar la sintomatología depresiva en personas mayores de 60-70 años se
investigó si el hecho de vivir solo o acompañado influye en el nivel de depresión y
suicidio se calculó el nivel de depresión del adulto mayor que vivía solo y de las que
vivían acompañadas, y se realizó una prueba t para muestras independientes Algo que
llamó la atención es que el nivel de depresión del adulto que vivía acompañadas no
varía según con quien conviva el adulto.

Elaborado por: Katherin castiblanco


Revisado por: Erika Graciano

Fecha de elaboración del


05 12 2019
Resumen:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ficha Resumen Analítico Especializado (RAE)

19. Información General


Tipo de documento Artículo de investigación (conductual)
Acceso al documento alcmeon

Título del documento Factores de riesgo suicida en el anciano

Autor(es) Daniel Alberto Vidal1


Publicación 2014
Palabras Claves Soledad, aislamiento, desesperanza, enfermedad
somática, depresión, suicidio.

20. Descripción

El suicidio ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad,


planteando cuestiones filosóficas, sociales, psicológicas, religiosas y morales.es analizado por la
ética y constituye un problema de proyección mundial.

21. Fuentes
Vidal, D.: Trastornos psicopatológicos y glaucoma crónico. Su incidencia en el incumplimiento
terapéutico. Alcmeón. Vol 4, Nº 15: 286/292,

22. Contenidos
Los cuadros depresivos asociados a el suicidio en adulto mayor de 60-70 años son
relacionados con la enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer estos
pueden presentar ideación suicida frecuente, sin embargo la incidencia de suicidio en
ambos casos es muy baja. En algunas poblaciones más vulnerables

23. Metodología
Los adultos mayores de 60-70, años constituyen el grupo de edad en el cual el suicidio
alcanza una frecuencia más categórica según la consumación.

24. Conclusiones
Teniendo en cuenta la frecuente interacción de los factores de riesgo en pacientes adulto
mayor de 60-70 años , el médico general debe valorar cuidadosamente el riesgo de suicidio en
estos sujetos que sufren enfermedades físicas crónicas y así prestar mayor atención a la
aparición de sintomatología depresiva, como también algunos de los efectos colaterales
psiquiátricos de los medicamentos indicados.
Elaborado por: Katherin castiblanco
Revisado por: Erika Graciano

Fecha de elaboración del


05 12 2019
Resumen:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ficha Resumen Analítico Especializado (RAE)

25. Información General


Tipo de documento Articulo investigativo (prospectivo y transversal)
Acceso al documento Scielo org
Depresión en el adulto mayor. Estudio de una serie de
pacientes de consultorio externo de medicina en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia.
Título del documento
 

Autor(es) Capuñay Chafloque José*, Figueroa Alvarado Marcos**,


Varela Pinedo Luis***.

Publicación
2015
Palabras Claves Adulto mayor, depresión mayor, pacientes ambulatorios.

26. Descripción
Se realizó un estudio para determinar los síntomas depresivos en el adulto mayor con
una edad relevante entre 60-70.
27. Fuentes
.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú – Comprendio Estadístico 93-94.
Dirección Nacional de Censos y Encuestas / INEI.        [ Links ]

28. Contenidos
El síndrome depresivo y suicida presenta un problema frecuente en consulta externa de
medicina, ya que origina una gran incapacidad en la población adulto mayor entre 60-
70 años.

29. Metodología
Se realizó el presente estudio prospectivo, transversal tipo entrevista de carácter
descriptivo

30. Conclusiones
La muestra estuvo constituida por 60 pacientes, los cuales fueron 18 varones y 42,
mujeres. La edad promedio fue de 60- 70 años entre los cuales más del 75% presentaba
síntomas depresivos y suicidas.

Elaborado por: Katherin castiblanco


Revisado por: Erika Graciano

Fecha de elaboración del 05 12 2019


Resumen:

Discusiones:

La investigación tuvo como objetivo identificar algunos mecanismos, estrategias o actores que
ayudan en la prevención de la depresión y el abandono como factores de riesgo de la conducta
suicida en personas mayores en Colombia, además de determinar este fenómeno a nivel social, se
pretende dar una revisión social de esta población frente a las situaciones que acarrean y que por
ende los vinculan directamente con conductas suicidas y demás factores.

Uno de los mayores limitantes en el proceso de investigación en el que se suscribe el tema antes
nombrado, se debe a la falta de referencias o estado del arte del tema tratado, dado que como
problemática social, si bien es delimitada y retomada, no hay suficiente campo de investigación
que suscriba este tema como amplio campo de estudio y por ende las dimensiones de la misma
han dependido en gran parte de las conversaciones que se hacen con los elementos teóricos y los
conceptos del marco empírico que circulan la cuestión de estudio, otras investigaciones anexas y
en general los temas que atañen a la población adulta en su proceso de salubridad y conflictos
propios.

El cruce de los elementos antes descrito permitieron establecer algunas estrategias y/o
mecanismos para la prevención, además de métodos que se utilizan para evitar el abandono en
adultos mayores, además de ubicarlo en el esquema de salubridad y social.

Coherente con las anteriores anotaciones es importante definir el proceso que a nivel mundial ha
determinado esta enfermedad o trastorno mental, en primera medida porque ha sido tratada como
un tabú y en el caso de la vulnerabilidad que representan estas personas, no figuran ni reciben la
ayuda más oportuna; en este caso compendios de la Organización Mundial de la Salud
determinan como una mancha o estigma estos conflictos mentales a los que conciernen además
ansiedad y depresión y por ende se desaconseja la búsqueda de ayuda oportuna y eficaz, lo que
conlleva a un tratamiento fallido y falta de sensibilización referente con este problema de salud
pública.

Otro elemento tratado tiene que ver con el establecimiento del tema de estudio y las barreras
mismas que supone el tema, es importante entonces retomar a Palomino (2019) quién determina
que la mayor razón de estos suicidas fue la enfermedad física crónica y mental seguido por el
conflicto de parejas familiares y los problemas económicos, circunstancias en las que se
prescriben maneras de morir como las asfixias las intoxicaciones y envenenamientos y armas de
fuego en los casos de intento de suicidio en adultos mayores.

Otros de los factores que determinan una postura predomínate en esta situación, tiene que ver con
las afectaciones emocionales de esta población, toda persona mayor de 60 a 70 años que se ha
encontrado en profunda tristeza y desesperanza se descubre en una posición de indefensión y
ambivalente, en una pelea con sus emociones y motivaciones, hacemos referencia con esto es que
están en una constante pelea un tipo de batalla con las ganas de vivir y deseos de morir,
claramente con nuestro trabajo de investigación queremos buscar soluciones, intervenir para que
estos sucesos se reduzcan o desaparezcan definitivamente, los ancianos tienen una idea errónea
del suicidio porque lo ven como el limitante o detonante para acabar con una vida de soledad, al
dejar de ser una carga para sus familias no encontrando otra opción a un problema que para
muchos de nosotros puede ser algo insignificante o posiblemente no hemos tenido un episodio o
una crisis depresiva, o lo considerarían como un problema pasajero, abuelos que pensaron en
quitarse la vida ya haya sido por problemas económicos, enfermedades crónicas o aislamiento
por partes de su familia, que en un momento favorable sí encontraron un apoyo familiar
terapéutico o farmacéutico se podría deducir que llevan una vida tranquila y agradeciendo que
nunca llegaron a concluir dicho pensamiento.

Por otro lado podemos comprobar que los adultos mayores de 60 años tienen un mayor factor
riesgo coligado al suicidio que acrecienta conforme va aumentando la edad y la usencia de sus
familias. Los componentes de riesgo que se relacionan al suicidio en los adultos mayores tienen
que ver con las enfermedades crónicas, terminales, con la discapacidad, las hospitalizaciones
prolongadas, el deterioro cognitivo y la demencia, la soledad, la inactividad, la ausencia de
proyectos vitales y la carencia de relaciones sociales. La depresión es el principal factor de riesgo
en este grupo de edad, siendo el 15-20% de las personas mayores con depresión las que
consuman el suicidio de acuerdo y citado por (Yeates &col 2012).

Consecuente con Téllez-Vargas, J. (2006).´´ La prevención de los intentos de suicidio y de los


suicidios constituye un reto para el personal médico y especialmente, para quienes trabajamos en
salud mental. La población en riesgo es muy alta. ´´

Según lo dicho por la OMS estos datos indican que los suicidios son prevenibles y existen
medidas eficaces que se pueden adoptar. Entre las medidas que propone la OMS, para la
prevención del suicidio, se encuentran: reducir el acceso a medios para autolesionarse o
suicidarse, realizar una praxis informativa responsable por parte de los medios de comunicación,
implementar la protección de las personas con elevado riesgo de suicidio, detectar precozmente el
riesgo suicida y abordar y tratar adecuadamente las conductas suicidas. En términos operativos, el
objetivo será reducir, la tasa de suicidios y de tentativas, comparada con la tasa media anual de
los últimos 5 años (7.36 casos por cada 100.000 habitantes en el periodo 2011-2015), en el
periodo 2016-2020.

A modo de cierre y estableciendo el tema de estudio como panorama y objetivo, es importante


darle al mismo el valor que merece, en primera medida porque determina una población objeto y
en segunda instancia porque como estamentos de salud estamos en la responsabilidad de generar
conciencia y mecanismos para dar el valor real a través de la promoción y la prevención del tema
en estudio, sensibilizar a las comunidades, instituciones y en especial a las familias para que
apoyen de mejor manera eficaz a sus adultos mayores y conciban este problema como una real
causa de muerte y no como un simple tabú; no por llegar a la madurez hay plenitud y no siempre
la mejor conciencia se ha generado durante toda la vida. Los mayores son propensos a sufrir
declives y por ende es a ellos a quién debemos vincular con mayor atención y darles la posición
social y emocional que merecen.

Conclusiones:

Según el análisis y el estudio sobre el trastorno depresivo se determina como una fundamental
causa de riesgo suicidad en el adulto mayor en la edad de los 60 a 70 años, es por eso que se
establece una intervención, eficaz y válida en el diagnóstico y procedimiento de los pacientes,
con esta investigación demostraremos la importancia de una adecuada terapia y un buen manejo
de los recursos e información. A continuación, se presentan las principales terminaciones
extraídas sobre esta problemática:

 Se aplica métodos que han sido investigados y probados científicamente, la validez


científica nos asegura más probabilidad de alcanzar el éxito.
 El tratamiento psicológico que se le brindo a la paciente fue el adecuado para su
diagnóstico ya que presentaba diferentes factores de riesgo como lo es abandono, tristeza,
maltrato entre otros.
 El sentido de la vida como método en nuestros pacientes es clave ya que demuestra una
concepción positiva y un propósito frente a la vida.
 Se brindó alternativas y soluciones a la paciente, teniendo en cuenta sus diferentes
entornos.
 El modelo Estresor – Diátesis se basa en la observación del acto suicida, ya que se refleja
en el aspectos como el pesimismo, negativismo, la agresividad entre otras, las cuales
pueden padecer diferentes pacientes, este modelo nos ayuda a determinar los factores que
están contribuyendo a esta causa y poder determinar su respectiva terapia o tratamiento.
 La evaluación, tratamiento y seguimiento se aplicaron técnicas que beneficiaron al adulto
mayor.
 La Teoría sociológica se basa en realidades y afectaciones exteriores y no propias del
individuo, lo que nos permite un estudio a nivel social y como se puede convertir la
sociedad en un factor de riesgo para el paciente.

Para futuras investigaciones es importante tener en cuenta realizar una muy buena valoración de
la afección que padece el paciente con el fin de poder establecer un diagnóstico correcto y tener
siempre en cuenta su entorno y a partir de este emplear la terapia más adecuada para su
tratamiento, es fundamental poder tener claridad en el caso de cada paciente y de la manera en
que se abordara, debido a que cada paciente se convierte en un mundo diferente.
Acevedo, X. (2014). Depresión y suicidio de las personas mayores una realidad prevenible.
Recuperado de: https://www.asivamosensalud.org › actualidad › depresión-y-suicidio-de-
la...

Carpintero, B. L., & Galindo, J. C. (2019). Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente
con riesgo de suicidio. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 12(84), 4962–4965.
https://doiorg.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1016/j.med.2019.07.008

Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) [internet]. s. f.


[consultado 13 nov. 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2005). Estudio nacional de salud mental


Colombia 2003. Ministerio de la Protección Social, Fundación FES Social.

Forensis. Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y


prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Instituto de medicina legal
y ciencias forenses; 2014. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/

Frankl, V. E. (2014). The Will to Meaning: Foundations and Applications of Logotherapy.

New York, NY: Penguin/Plume.

Furman, B. (2013). Nunca es tarde para tener una infancia feliz. Ediciones Octaedro, S.L.,

201 Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co

García-Alandete, J., Martínez, E. R., Sellés Nohales, P., & Soucase Lozano, B. (2018).
Sentido de vida y bienestar psicológico en adultos emergentes españoles. Acta
Colombiana De Psicología, Vol. 21, no. 1 (ene.-jun. 2018); p. 206-216.

Gómez-Restrepo, C., De Santacruz, C., Matallana, D., González, L., Rodríguez, N., & Tamayo,
N. (2015). Encuesta nacional de salud mental 2015. Tomo I. Bogotá DC Colombia:
Ministerio de Salud, COLCIENCIAS. Disponible en
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0311
02015-salud_mental_tomoI.pdf

Guajardo, Gabriel, S. (2017). Suicidios contemporáneos: vínculos, desigualdades y


transformaciones socioculturales. Ensayos sobre violencia cultural y sentido. Recuperado
de:https://www.minsal.cl › sites › default › files › Programa_Nacional_Preven
Mauricio Collazos, (2019). Más de 590 suicidios se registraron el primer trimestre de 2019:
Medicina Legal, Colombia 16 Abril de 2019, RCN radio noticias, recuperado de
https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-590-suicidios-se-registraron-el-primer-
trimestre-de-2019-medicina-legal

Muñoz Morales, Édgar Jhonny, & Gutiérrez Martínez, María Isabel. (2010). Factores de riesgo
asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. Revisado Septiembre 23, 2019, recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502010000200006&lng=en&tlng=es.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) [internet]. s. f. [consultado 23 nov. 2019].


Disponible en: http://www.un.org

Organización Mundial de la Salud. Estudio multicéntrico de intervención sobre comportamiento


suicida SUPRE. MISS. Ginebra; 2002.

Puerta de Klinkert. M. Piedad. “Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos”.
Ed. Lumen. Bs. As. 2002. Pág. 16

Salazar, J. A. A., Sapuy, L. P. L., Romero, A. R., & Ramírez, J. A. C. (2016). Vulnerabilidad
biopsicosocial y suicidio en adultos mayores colombianos. Cultura del cuidado, 13(1),
70-89.

Schulenberg, J. E., & Zarrett, N. R. (2006). Mental health during emerging adulthood:

Continuity and discontinuity in courses, causes, and functions. En J. J. Arnett & J.

L. Tanner (Eds.), Emerging adults in America: Coming of age in the 21st century

(pp. 135-172). Washington, DC: APA Books.

Suarez, J. M. V. (2013). Suicidio en el anciano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43, 80-84. .


Revisado Septiembre 23, 2019, recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-colombiana-psiquiatria-379-pdf-S0034745014000110

Williams, L. M. (2016). Precision psychiatry: a neural circuit taxonomy for depression and
anxiety. The Lancet Psychiatry, 3(5), 472-480.
Gilbert, P. (2016). Depression: The evolution of powerlessness. Routledge.
Rottenberg, J. (2017). Emotions in depression: What do we really know?. Annual Review of
Clinical Psychology, 13, 241-263.
Fitzgerald, P., Lo, C., Li, M., Gagliese, L., Zimmermann, C., & Rodin, G. (2015). The
relationship between depression and physical symptom burden in advanced cancer. BMJ
supportive & palliative care, 5(4), 381-388.
Hellwig, S., Brioschi, S., Dieni, S., Frings, L., Masuch, A., Blank, T., & Biber, K. (2016).
Altered microglia morphology and higher resilience to stress-induced depression-like
behavior in CX3CR1-deficient mice. Brain, behavior, and immunity, 55, 126-137.
Cuijpers, P., Cristea, I. A., Karyotaki, E., Reijnders, M., & Huibers, M. J. (2016). How effective
are cognitive behavior therapies for major depression and anxiety disorders? A meta‐
analytic update of the evidence. World Psychiatry, 15(3), 245-258.
Taylor, S. E. (2015). Health psychology. McGraw-Hill Education.
Kunde, L., Kõlves, K., Kelly, B., Reddy, P., & De Leo, D. (2017). Pathways to suicide in
Australian farmers: a life chart analysis. International journal of environmental research and
public health, 14(4), 352.
Krasnov, V. N. (2018). Controversies in the contemporary understanding of comorbidity in
psychiatry. International Journal of Culture and Mental Health, 11(1), 42-45.

También podría gustarte