Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

Las mediciones son de gran utilidad en la vida diaria y que requieren de mucho cuidado

dependiendo del campo en el que vayamos a utilizarlas.

Un término muy utilizado en el ámbito de las ciencias y la ingeniería es el término ''Error'' que

para nosotros significa equivocación pero también significa incerteza en una medida.

Al momento de realizar mediciones existen muchos factores que influyen en los resultados de la

medida que pueden ser propios del objeto que vallamos a medir y también del instrumento que

usemos para medir, es decir, que en muchas ocasiones el resultado que obtenemos no es el

original.

En este laboratorio realizaremos diferentes tipos de medidas con diferentes instrumentos y

analizaremos los resultados y errores obtenidos.


OBJETIVO GENERAL

Hacer algunas mediciones de algunas magnitudes en varios objetos utilizando diferentes

instrumentos de media y reportar los resultados especificando las incertidumbres.


MARCO TEORICO

ERRORES EN LA MEDIDAS

Para el examen de un fenómeno es conveniente provocarlo de manera controlada esto es realizar

un experimento y observarlo utilizando instrumentos de medición que nos permiten traducir en

números reales las distintas magnitudes físicas involucrada en la experiencia. Sin embargo en

todo procedimiento humano el montaje experimental y el proceso de medición no son perfectos

lo que conduce a errores de incertidumbre. El error en la medida estará determinada por la

discrepancia que existe entre el valor real y el observado los errores son de tres tipos: de escala,

aleatorios y sistemáticos.

Errores de escala: Este tipo de error está determinado por la precisión del aparto de medida

Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido,

se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las medidas.

Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y

sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la

medición.
INCERTIDUMBRE O INCERTEZA

Debido a los errores los valores obtenidos, como resultado de los procesos de medidas, poseen

incertidumbre .debido a esta incertidumbre el resultado de una medida, en ciertas unidades no

puede ser un número exacto, sino que debe ser un intervalo numérico esto es, un rango de

valores donde podemos afirmar con mucha confianza que allí se halla el valor de la medida.

∆x=√(1/n∑_(i=1)^n▒〖(xi-x)〗^2 ) Donde x es el promedio de la medida

x=1/n∑_(i=1)^n▒xi

Las incertidumbres deben ser expresadas en forma explícita en nuestro reporte de la medición.

ERROR RELATIVO

Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se

obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o

negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. No tiene

unidades.

E=(I M-mI)/M siendo M el valor aceptado


CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Las cifras significativas de una medida están formas por los dígitos que se conocen no afectados

por el error, más una última cifra sometida al error de la medida. Así, por ejemplo, si digo que el

resultado de una medida es 3,72 m, quiero decir que serán significativas las cifras 3, 7 y 2. Que

los dígitos 3 y 7 son cifras exactas y que el dígito 2 puede ser erróneo. O sea, el aparato de

medida puede medir hasta las centésimas de metro (centímetros), aquí es donde está el error del

aparato y de la medida.
MATERIALES Y EQUIPOS

 2 nonios de distinta precisión y un tornillo micrométrico

 1 cinta métrica y una regla graduada en mm

 3 esferas de distintos tamaños

 1 cronómetro

NONIO : El nonio o vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos

instrumentos de medición, que permite apreciar una medición con mayor precisión al

complementar las divisiones de la regla o escala principal del instrumento de medida.

TORNILLO MICROMÉTRICO : Es un instrumento de medición, su funcionamiento se basa en

un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran

precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro.


CINTA METRICA: Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se

puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y

superficies curvas. Las cintas se fabrican de diferentes materiales y diferentes longitudes.

REGLA GRADUADA: es un instrumento de medición con

forma de plancha delgada y rectangular que incluye una

escala graduada dividida en unidades de longitud.

1.5.1 Utilice las técnicas del redondeo para expresar cada

una de las siguientes magnitudes físicas con cuatro, tres, dos y una cifra significativa:

Número Magnitud 4 cifras 3 cifras 2 cifras 1 cifra


300.000km/s 300.000 3000*102 300*103 30*104 3*105
1.6022*10-19C 1.6022*10-19 1.602*10-19 1.60*10-19 1.6*10-19 2*10-19

9.1066*10-31 Kg 9.1066*10-31 9.107*10-31 9.11*10-31 9.1*10-31 9*10-31


9.80665 m/s^2 9.80665 9.807 9.81 9.8 1*101
5.983*1024 Kg 5.983*1024 5.983*1024 5.98*1024 6.0*1024 6*1024
3.14159 3.14159 3.142 3.14 3.1 3

1.5.2 Un estudiante determinó el radio de una esfera resultando r=8.31 cm ¿Cómo mide

su superficie? ¿Cuánto mide su volumen? Fundamente su respuesta con base a lo

estudiado en la práctica, acerca del redondeo y cifras significativas.

4
V = π r3
Superficie=4π(r)2 3
S= 276.2244 π
4
V = π ( 8.31 )3
S =9*102 3
1.5.3 desarrolle expresiones para el error relativo de las funciones siguientes:

a) y=ab2 + bc

b) m=a/b – 5sen(c)

a) y=ab2 + bc

m= a/b – 5 sen(c) E. Absoluto= medida-exacto

E. Relativo= Error absoluto/Exacto*100

(b ± Δb) ² = b² ± 2bΔb ± Δb²

Y+Δy= (a ± Δa) (b ± Δb)² + (b ± Δb) (c ± Δc)

=(a ± Δx) (b² ± 2bΔb ± Δb²) + (b ± Δb) (c ± Δc)

Y+Δy= ab² ± 2abΔb² ± b²Δx ± 2bΔxΔb ± ΔxΔb² + bc ± Δbc ± cΔb +

b) m=a/b – 5sen(c)

a ± Δa
m ± Δm ¿ – 5 sen(c)
b ± Δb
m ± Δm ¿ ¿ ¿ – 5 sen(c)

ab ± aΔb± bΔa± ΔaΔb


m + Δm 2 - 5 sen(c)
b −( Δb) ²

ab ± aΔb± bΔa
m= – 5 sen (c)
y2

PROCESO METODOLOGICO

4.1 PRIMERA PARTE: MIDIENDO CON LA MANO: cada estudiante del grupo

hará mediciones con su cuarta y pulgada.


4.1.1 Mida la mesa a lo largo y a lo ancho utilizando su cuarta y complete la

medida con su pulgada; considere sólo cantidades enteras de estas

unidades. Determine la incertidumbre adecuada y escriba sus medidas de

la forma medida ± incertidumbre y consígnelas en la tabla 1.1.,

especificando el número de cuartas y pulgadas para cada dimensión de la

mesa

4.1.2 Mida su cuarta y su pulgada utilizando la cinta métrica, registre los

valores en centímetros con su respectiva incertidumbre en la tabla 1.1.

4.1.3 Mida el largo y el ancho de la mesa con la cinta métrica una sola vez,

éstas serán llamadas las medidas precisas de las dimensiones de la mesa.

Llévelas a la tabla 1.2 en la columna medida precisa, con su respectiva

incertidumbre (± 0.1 cm). Haga, con la misma mesa, las medidas y demás

procesos que le permitan completar la tabla 1.2.

ESTUDIANTE ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3


1
Ancho (cuarta, pulgada)
Largo (cuarta, pulgada)
Longitud de la cuarta
(cm.)
Long. de la pulgada
(cm.)
TABLA 1.1
Medida manual Medida Incert. Medi Error
Estud. Estud. Estud. Promedi Relativ da Relativo
1 2 3 o a Preci
sa
Ancho
(cm.)
Largo
(cm.)
Área
(cm2)
TABLA 1.2

.2 PARTE: Midiendo pi: Sabemos que el perímetro (c) de un círculo está relacionado con

su diámetro (d) por la expresión c =  ·d, por lo tanto, midiendo el diámetro y

perímetro, es posible “medir ”. Realice el experimento y obtenga el valor de pi con

sus respectivas cifras significativas. Dé su incertidumbre. Compare los valores

tabulados de esta constante y llene las tablas 1.3 y 1.4.

Diámetro (d) Perímetro (c) Promedio

Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 1 Est. 2 Est. 3 c d


Esfera 1 3 2.9 3 9.3 9.4 9.5 9.4 2.95
Esfera 2 3.5 3.5 3.5 10.1 10.1 10.1 10.05 3.5
Esfera 3 3.1 3.1 3.1 9.9 9.9 9.9 9.9 3.1
TABLA 1.3

ESFERA 1 ESFERA 2 ESFERA 3 MEDIDA εr


π=c /d 3.18cm 2.87cm 3.19cm 3.14.16 -1.93
TABLA 1.4

TERCERA PARTE: Medidas directas e indirectas:


 Con una regla graduada en mm. Mida los lados a,b y c del triángulo de la figura y anote

los valores obtenidos, con su respetiva incertidumbre en la tabla 1.4

 Trace las alturas sobre cada uno de los lados del triángulo. Mida con la regla cada una de

las alturas y anote sus valores, con su respectiva incertidumbre, en la tabla de datos 1.4

a B

C a

LADOS ALTURAS
a(cm) b(cm) c(cm) Ha(cm) Hb(cm) Hc(cm)
E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3
11.9 11.9 11.9 9.9 9.9 9.9 7.4 7.4 7.4 6.2 6.2 6.2 7.4 7.4 7.4 9.8 9.8 9.8

TABLA 1.4
 Calcule el área del triángulo utilizando sucesivamente los 3 lados como bases y

sus correspondientes alturas y llene la tabla 1.5. en caso de requerirse debe truncar

los resultados de las áreas para tener un resultado con el número de cifras

significativas adecuados

Área εr
Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3
Medida
Aa(cm2) 36.89 cm2 36.89 cm2 36.89 cm2 36.89 cm2
Ab(cm2) 36.63 cm2 36.63 cm2 36.63 cm2 36.63 cm2
Ac(cm2) 36.36 cm2 36.36 cm2 36.36 cm2 36.36 cm2
TABLA 1.5

ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.1 explique que es una medida directa y que es una medida indirecta ¿para cada procedimiento

existen diferencias entre las áreas halladas? Explique por qué!

RTA/ las medidas directas son aquellas que se realizan aplicando un objeto para medir una

magnitud, por ejemplo, Si se desea obtener la longitud de una barra se compara directamente con

un instrumento de medición como puede ser un vernier o tornillo micrométrico. Una medida es

indirecta cuando se obtiene, mediante cálculos, a partir de las otras mediciones directas. Por

ejemplo, Se desea conocer el área de una circunferencia y para eso se mide el diámetro de la

misma, posteriormente se calcula mediante una ecuación el área, esto es un proceso de medición

indirecta.
5.2 con los nonios y el tornillo micrométrico mida el espesor de una hoja de cuaderno, anote el

resultado especificando, en cada caso, el número de cifras significativas y la incertidumbre de.

¿Qué tipo de medidas realizo?

¡Explique! Utilizando los mismos instrumentos, realice cada medida de forma indirecta, explique

el procedimiento utilizado. ¿En qué caso las medidas presentan mejor error? Clasifícalas de

menor a mayor.

El espesor de la hoja es 0.013 y se tomaron varias hojas y la medida que nos dio la dividimos

por el número de hojas que tomamos para así tener el espesor de una sola hoja.

5.3 Analice y responda las siguientes preguntas:

5.3.1 ¿Qué hizo para conocer los lados del triángulo? ¿y para conocer el área? Explica la

diferencia entre una medida y la otra

Para conocer los lados del triángulo se procedió a medir los lados del triángulo con una regla

graduada en mm y el área midiendo a la altura de cada lado y multiplicarla por cada base,

dividiéndolo sobre dos. La diferencia entre unas medidas es debida a los errores que se cometen

al medir magnitudes.

5.3.2 ¿Qué es una tabla de datos? ¿Cree usted que siempre deberá utilizar una tabla de datos para

registrar sus mediciones? ¿por qué?

La tabla de datos es un modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos por un

respectivo procedimiento de medición. Si se deben utilizar ya que se usa para comparar


magnitudes físicas mediante un proceso de medida en donde se evalúa la relación entre el objeto

de estudio y la unidad de referencia.

5.3.3 ¿Cuáles fueron las principales fuentes de error durante el desarrollo de la practica?

Identifícalas y clasifícalas.

Las principales fuentes de error durante el desarrollo de la práctica esta determinada por la

discrepancia que existen entre el valor real y el observador de la magnitud considerada.

Errores de escala. Este tipo de error está determinado por la precisión del aparto de medida

Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido,

se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las medidas.

Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y

sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la

medición.
CONLUSIÓN

Medir es un trabajo o técnica utilizada por el hombre desde sus génesis; ya que todo lo que nos

rodea tiene medidas. Con el laboratorio realizado sobre elementos de medición experimentamos

como primera medida, los instrumentos de medición más utilizados, para medir algunos objetos

donde eran necesario saber su tamaño, diámetro y perímetro, entre otros y determinar si los datos

entre los integrantes eran similares.

Observamos errores de cálculo que muchas veces se cometen al medir, como lo es el error

relativo.

Esta( GAEC( se( elaboró( con( el( apoyo( de( la( Organización( Internacional( del( Trabajo( (OITXCIFXCINT

ERFOR),( de( la( Cámara( Nacional( de( las( Industrias( Azucarera( y( Alcoholera,

( del( Sindicato( Nacional( de( Trabajadores( de( las( Industrias( Azucarera( y( ( Similares( de( la( Repúblic

a(Mexicana( y( ( del( Consejo( Nacional( de( Normalización( y( CerPficación( de( Competencias( Laborale

s(( (CONOCER). PRESENTACION 4( CONOCIMIENTOS ASOCIADOS GENERICOS 1.1 Conceptos de

mantenimiento industrial: los objetivos, actividades y sistemas. 1.2 Manejo, lectura, interpretación y

cuidad de los instrumentos de medición: Vernier. Manómetros, termómetros y tacómetros y conversión

de medidas del sistema métrico y sistema inglés, para piezas mecánicas, temperatura y presiones. 1.3

Importancia de la lubricación (introducción a la tribología) 1.4 Alineación y nivelación de la maquinaría.

1.5 Mantenimiento de sistemas neumáticos e hidráulicos (Interpretación y lectura de los diagramas). 1.6

Causa raíz de las fallas mecánicas (mantenimiento proactivo).


•Olvidar(el(uso(del(equipo(de(seguridad(al(iniciar(su(trabajo. •(Desatender(los(procesos,

(instrucciones(del(manual(de(mantenimiento.

•OmiPr(ruPnas(de(inspección(del(programa(del(plan(mantenimiento. LO!QUE!DEBES!EVITAR

•Interpretar(y(atender(las(órdenes(de(trabajo((OT)(de(los(diferentes( departamentos.

( •Cotejar(reportes(de(turnos(anteriores.

•IdenPficar(las(ruPnas(de(preparación(que(correspondan(al(Ppo(de(equipo(o( instalación(a(revisar.

•Verificar(las(fallas(reportadas(idenPficando(la(correspondencia(con(las(piezas(o(( componentes(del(eq

uipo(o(maquina(reportada.

•Mantener(el(equipo(o(sistema(y(el(lugar(de(trabajo(acondicionados(de(acuerdo(a( las(medidas(de(seg

uridad(e(higiene(establecidas. DESEMPEÑO!!BASE Sub.!!estándar!:!Planear!el!trabajo

5( •IdenPficar(y(aplicar(donde(influye(su(parPcipación(en(reducir(costos(de( operación,

(minimizar(rechazos(y(lograr(el(flujo(de(producción.

( •((Aplicar(el(sistema(de(administración(ambiental((SAA),(HACCP(y(BPM

•Contribuir(con(mejoras(a(los(procesos,(instrucciones,

(directrices(o(políPcas(de( revisión(y(preparación. •Registrar(en(el(reporte(correspondiente(el(estado,

(falla(o(avería(diagnosPcado. DESEMPEÑO!SOBRESALIENTE

Elaborar(el(dibujo(de(piezas(mecánicas((bujes,(flechas,(etc.),

(que(ya(estén( desgastadas(y(presentan(problemas. DESEMPEÑO!SOBRESALIENTE

OmiPr(la(consulta(de(la(información(técnica(de(operación(y(mantenimiento(cuando( existan(dudas(al(r

especto

No(comprobar(por(diferentes(métodos(las(lecturas(de(medición(de(ajustes(de( ensamble(e(component

es. Usar(lubricantes(diferentes(a(los(especificados(para(
BIBLIOGRAFIA

https://brainly.lat/tarea/141705

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/medidasindirectas/medidasindirectas.ht

ml

http://www.reduc.edu.cu/siscomfis/siscomfis-1/utiles/Aprendiendo%20a

%20medir/unidades/Nonio.html

http://www.mitecnologico.com/Main/TornilloMicrometrico

También podría gustarte