Está en la página 1de 4

TEORÍA DE ERRORES

Objetivos
 El alumno concluirá que existen errores en las mediciones, diferenciando los errores sistemáticos
de los errores accidentales.

 En un conjunto de mediciones determinará el valor más probable, asignándole la incertidumbre,


a las mediciones directas.  Explicará el concepto de cifras significativas Introducción Teórica El
progreso de la ciencia y de la ingeniería está íntimamente ligado a los avances en el arte de medir.
Es por esto que un ingeniero debe estar familiarizado, tanto con métodos de medición, como con
las técnicas de análisis para la interpretación de los datos experimentales. En la ingeniería existe
una amplia gama de técnicas de medición y experimentos que pueden variar; desde la burda
medición del peso de un objeto, hasta el efectuar algunas mediciones precisas del diámetro del
protón. Ya que el rango de experimentos es tan amplio, la preparación del ingeniero en el campo
experimental debe ser diversa para poder enfrentarse a las diferentes situaciones experimentales.
También es necesario que el ingeniero conozca que es lo que busca, antes de realizar sus
experimentos, pues el objetivo del experimento definirá el grado de exactitud de las mediciones y
justificará los gastos, así como los recursos humanos necesarios. Al ingeniero no sólo le debe
interesar la medición de variables físicas sino también su control. La eficacia del control está
íntimamente relacionada con la exactitud de la medición; por lo tanto es necesario tener un buen
conocimiento de las técnicas de medición para efectuar el diseño de sistemas de control. Para que
los datos experimentales tengan máxima significación, no es suficiente que se realicen mediciones
hábiles sobre las variables, sino que, además, se debe precisar el grado de exactitud y la precisión
con que se han medido. Para especificar la exactitud y la precisión, deben conocerse las
limitaciones de los instrumentos; así como también se debe tener en cuenta los posibles errores
sistemáticos y accidentales que puedan ocurrir en la obtención de los datos experimentales. Con
frecuencia el ingeniero se avoca a un programa experimental sin tener una metodología previa, lo
cual puede ocasionar que los datos se recopilen al azar, por lo que muchos de éstos no servirán
por tener poco valor correlativo, originando pérdidas de tiempo y dinero Por todo lo anterior, el
ingeniero debe familiarizarse con el manejo de técnicas estadísticas para poder analizar
adecuadamente sus datos; por medio de dichas técnicas es posible estimar los errores esperados y
las desviaciones sobre mediciones. La tarea de determinar el error de una magnitud, medida en la
práctica, no es sencilla; ya que en el resultado de la medición influyen una gran diversidad de
factores que, en cualquier experimento concreto, es imposible analizar e indicar debido a que el
conocimiento de las leyes de los procesos que acompañan la propia medición es limitado. Por eso
el valor real del error de la magnitud medida, en cualquier etapa del desarrollo de la técnica
experimental y de la metódica de medición, permanece desconocido. Cada medición involucra un
error, que puede ser grande o pequeño, pero que debe considerarse en el diseño de
experimentos. De aquí que el objetivo de la teoría de errores puede ser sólo la estimación del
error en las mediciones. El grado de certeza de esa estimación depende de la cantidad de factores
que se han tenido en cuenta en el experimento concreto dado y que influyen sobre el resultado de
las mediciones. El avance en la ingeniería es dependiente del continuo mejoramiento en la
precisión y exactitud de las mediciones de las variables de longitud, masa, tiempo, temperatura,
presión y combinaciones de ellas, pues se requieren cada vez más un control más fino y eficiente
de los procesos industriales, para competir con éxito en el mercado. Similarmente muchas
industrias están controlando nuevas variables que representan complejas combinaciones de las
mediciones

Material

1 Regla de 30 centímetros de cualquier material.


1 mesa , escritorio o algo parecido de cualquier material.

Desarrollo Experimental I.
- Noción de Error Procedimiento I: Coloque la regla (graduada en mm) a lo largo de la mesa
marcando el inicio en la tabla como valor A y llegue hasta el final de su mesa a lo largo y a ese final
lo marcara como valor B en la tabla, anote la posición de A y B en la tabla 1, tratando de apreciar
en su lectura hasta décimas de milímetro.

Cambia en donde iniciar tu regla en el punto A, por ejemplo si empezaste a medir tú mesa desde 0
en tú regla la posición 1 de A es 0 y si tu posición de termino es 100 cm tú posición de B es 100 cm,
cambia tú inicio ahora empieza en el centímetro 10 entonces tú posición inicial 2 de A es 10cm y
mide hasta terminar el largo de tú mesa si tu posición final es 110cm esto e tú posición 2 B =
110cm y así repite 5 veces este cambio de posición de tú regla y llena la Tabla 1, toma dos foto de
alguna de tus mediciones una en el punto A y otra del punto B.

Tabla 1
Medición Posición de A en Posición de B en Longitud AB = B –A
centímetros centímetros
1
2
3
4
5

Discusión
 ¿Resultaron iguales o diferentes los valores obtenidos de la longitud AB?
 ¿Puede usted decir cuál es el valor exacto?
 ¿A qué atribuye lo anterior, si al medir una misma longitud lógicamente nos tienen que salir
valores iguales? Ahora bien, las causas de error de una medición son múltiples, en el caso presente
de la medición de la longitud AB, los errores pueden imputarse a:
 El instrumento de medición ¿Por qué?
 El operador ¿Por qué? Conclusiones: En el proceso de medición se comenten
_____________________que pueden ser pequeños o grandes, pero cuyo valor es desconocido. ¿A
qué otra conclusión ha llegado?

II.- Cifras Significativas.


Procedimiento IV: Construya dos cuadrados: uno de 1 cm y otro de 1 dm de lado respectivamente,
y trace las diagonales de cada cuadrado. Con la regla, mida (evitando el error del cero), las dos
diagonales de cada cuadrado, apreciando en sus lecturas hasta la mínima graduación del
instrumento (mm). Registre sus resultados en la tabla 4, cuidando de que estén en las unidades
indicadas.
Tabla 2

Diagonal Longitud de la diagonal de los Longitud de la diagonal de los


cuadrados A Lado = 1 cm (cm) cuadrados B Lado = 1 dm (dm)
d1
d2
Derivada de d1= Derivada de d2=

Calcule y registre en la tabla 4, el valor promedio para cada cuadrado.


d 1+d 2
d AB=
2
El valor derivada de A , expresado en cm para el cuadrado pequeño y el valor de derivada de B ,
expresado en dm para el cuadrado grande, nos debería resultar igual a √ 2; ya que, en los dos
casos, la diagonal es la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos lados miden la unidad.

Discusión:
 ¿Existe alguna diferencia al comparar los valores promedio de las longitudes de las diagonales de
los dos cuadrados?
 ¿A qué lo atribuye?
 Al medir las diagonales ¿Cuántas cifras significativas obtuvo en el cuadrado de 1 cm de lado, ¿Y
en el de 1 dm de diámetro)
 ¿Cuántas cifras significativas debe tener el valor de d A ? ¿Por qué?
 ¿Qué puede decir del número de cifras significativas que obtuvo al medir las diagonales de los
cuadrados, con respecto al número de cifras que, teóricamente, se pueden obtener al efectuar la
operación: 2 ?
 ¿En cuál cuadrado la medición de la diagonal es más precisa? Esto es:
¿En cuál se aproxima más al valor teórico de 2 ?
Conclusiones: Al efectuar una medición, entre mayor número de
____________________________ tengamos, la habremos realizado con una mayor precisión. En
consecuencia, no debemos expresar el resultado de una medición con más
_________________________ de las que pueden ser determinadas.
Entonces, el número de ______________________ ____________ obtenidas al efectuar una
medición, son el número de dígitos de los cuales el experimentador se encuentra razonablemente
seguro de observar en el instrumento.

Cuestionario:
1. ¿Qué es una medición indirecta?
es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes,
y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes
directamente medidas.
2. ¿Qué diferencia existe entre exactitud y precisión?
La exactitud es la cercanía de una medida al valor real, mientras que la precisión es el grado de
cercanía de los valores de varias medidas en un punto.
3. En las mediciones: ¿Por qué hay que determinar las incertidumbres?

La importancia de medir la incertidumbre, ya que radica en la necesidad de validar métodos


mediante determinación de parámetros para avalar los mismos.

Se obtiene durante el desarrollo del método y con estudios inter laboratorio o ya sea, siguiendo
una guía de validación interna. Se debe contar con fuentes de error o incertidumbre dependiendo
el fin de validación que se requiera.

Un error se define como la diferencia entre un resultado individual y el valor verdadero del
medido y en la práctica, el error de una medida, es la diferencia entre el valor observado y el valor
de referencia establecido.

4. Definir error sistemático y error accidental


Se denomina error sistemático a aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de medida y,
por tanto, afecta a todas las medidas de un modo definido y es el mismo para todas ellas.

el error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos
imposibles de controlar durante el proceso de medición.

5. Defina incertidumbre relativa


Es una cantidad adimensional que suele medirse en tanto por ciento.

6. ¿Qué entiende por desviación media?


Es la media de las desviaciones absolutas y es un resumen de la dispersión estadística.

7. Defina desviación estándar y varianza.


La varianza y la desviación estándar son medidas de dispersión o variabilidad, es decir, indican la
dispersión o separación de un conjunto de datos.
8. Defina: cifras significativas.
9. Mencione el tipo de error que influye en la exactitud de una medida y explique por qué.
10. Ahora diga el tipo de error que influye en la precisión de una medida y nuevamente explique
por qué.
11. Explique la diferencia entre error y equivocación.

También podría gustarte