Está en la página 1de 44

FACULTAD DE

INGENIERIA

LABORATORIO DE
FISICA MECANICA
UNIVERSIDAD DE
SANTANDER UDES
PROGRAMA DE
INGENIERIA
INDUSTRIAL

FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 1

MECANICA: Medidas, Errores y cifras Significativas

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria todos, en mayor o menor mesura, nos hemos vistos obligados a realizar mediciones, y
tal vez nos hemos familiarizado con ellas lo suficiente como para considerar que no necesitamos ser muy
cuidadosos al tomar medidas por ejemplo de tiempo, de longitud, etc. Por lo que también es probable que
no las hayamos realizado con el propósito de utilizarlas en un trabajo de carácter científico, lo cual aunque
sencillo, requiere de mucho cuidado y de la aplicación de técnicas específicas.

En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este término.
Coloquialmente, es usual el empleo del término error como análogo a equivocación. En ciencia e ingeniería,
el error, está más bien asociado al concepto de incerteza en la determinación del resultado de una medición.
Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites probabilísticos) de
estas incertezas. Gráficamente, buscamos
establecer un intervalo x - Δ x ¿ x ¿ x + Δ x como el de la siguiente figura, donde con

cierta probabilidad, podamos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud x. Este mejor valor x
es el más representativo de nuestra medición y al semiancho Δ x lo denominamos la incerteza o error
absoluto de la medición.

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de
medición, el observador (u observadores) que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición
introduce errores o incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un termómetro para medir una temperatura,
parte del calor del objeto fluye al termómetro (o viceversa), de modo que el resultado de la medición es un
valor modificado del original debido a la inevitable interacción que debimos realizar. Es claro que esta
interacción podrá o no ser significativa: Si estamos midiendo la temperatura de un metro cúbico de agua, la
cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser significativa, pero sí lo será si el volumen en
cuestión es de una pequeña fracción del mililitro.

Tanto los instrumentos que usamos para medir como las magnitudes mismas son fuente de incertezas al
momento de medir. Los instrumentos tienen una precisión finita, por lo que, para un dado instrumento,
siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar. Esta mínima cantidad es la
“apreciación nominal del instrumento”. Por ejemplo, con una regla graduada en milímetros, no podemos
detectar variaciones menores que una fracción del milímetro.

En esta práctica experimental se realizarán diferentes tipos de medidas con diferentes instrumentos y se
identificarán y analizarán las diferentes clases de errores así como las incertidumbres que estos generan en
dichas medidas.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

 Errores en la medida: errores de escala, errores aleatorios, errores sistemáticos


 Incertidumbre o incerteza
 Desviación estándar
 Incertidumbre relativa
 Error relativo
 Cifras Significativas
2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Hacer mediciones de algunas magnitudes en varios objetos utilizando diferentes instrumentos de medida y
reportar los resultados especificando las incertidumbres.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y “el
saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre, determina
la desviación estándar, el error relativo y el error absoluto, etc.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Calibrador
 Un dinamómetro
 Una masa
 Cinta de papel
 3 Esferas
 Cinta métrica
 Hojas de cuadernos

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

Primera parte: Midiendo con la mano: Cada estudiante del grupo hará mediciones con su cuarta y pulgada.

5.1 Cada integrante del grupo realizará mediciones de longitud, utilizando como unidad la cuarta y la
pulgada: número de cuartas más pulgadas enteras, de diferentes objetos y las reportará en la
Tabla 1 con su respectiva incertidumbre.

5.2 Mida su cuarta y su pulgada utilizando la cinta métrica, registre los valores en centímetros con su
respectiva incertidumbre en la Tabla 1.

5.3 Mida el largo y el ancho de la mesa con la cinta métrica una sola vez, éstas serán llamadas las
medidas precisas de las dimensiones de la mesa. Llévelas a la tabla 1.2 en la columna medida
precisa, con su respectiva incertidumbre (± 0.1 cm). Haga, con la misma mesa, las medidas y
demás procesos que le permitan completar la Tabla 2.

ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3

Ancho(cuarta, pulgada)

Largo (cuarta, pulgada)

Longitud de la cuarta (cm.)

Long. de la pulgada (cm.)

Tabla 1

Medida manual Medida Incert. Medida Error

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Promedio Relativa Precisa Relativo


Ancho (cm.)

Largo (cm.)

Área (cm2)

Tabla 2

Segunda Parte: Calculando π

5.4 El estudiante debe realizar las medidas que se indican en la Tabla 3 y, a partir de ellas, encontrar
la relación existente entre el diámetro y la circunferencia de una esfera. Cada medida se expresa
con su respectiva incertidumbre y el resultado con sus correspondientes cifras significativas.
Luego completar la Tabla 4.

Diámetro ( d ) Perímetro ( c ) Promedio

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3 c d

Esfera 1

Esfera 2

Esfera 3

Tabla 3

ESFERA 1 ESFERA 2 ESFERA 3 PROMEDIO I. E. RELATIVO


RELATIVA

π =
c/d

Tabla 4

Tercera Parte: Medidas directas e indirectas:

5.5 Con una regla graduada en mm. mida los lados a, b y c del triángulo de la figura y anote los
valores obtenidos, con su respectiva incertidumbre, en la Tabla 5.

5.6 Trace las alturas sobre cada uno de los lados del triángulo. Mida con la regla cada una de las
alturas y anote sus valores, con su respectiva incertidumbre, en la Tabla 5.

5.7 Calcule el área del triángulo utilizando sucesivamente los tres lados como bases y sus
correspondientes alturas y llene la Tabla 6. En caso de requerirse debe truncar los resultados de
las áreas para obtener un resultado con el número de cifras significativas adecuado.

LADOS ALTURAS

a (cm.) b (cm.) c (cm.) Ha (cm.) Hb (cm.) Hc (cm.)

E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3 E.1 E.2 E.3

Tabla 5

Áreas Calculadas Área Incert. Error

Promedio Relativa Relativo

Estud. 1 Estud. 2 Estud. 3

Aa (cm2)

Ab (cm2)

Ac (cm2)

Tabla 6

5.8 Cada integrante del grupo tomará una lectura del diámetro de masa disponible, en
diferentes sitios, anote estos valores hasta completar 8 medidas y calcule: desviación estándar y
la incertidumbre relativa porcentual, determine los factores causantes de errores y clasifíquelos.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.1 Explique qué es una medida directa y qué es una medida indirecta. ¿Para cada procedimiento
existen diferencias entre las áreas halladas? ¡Explique por qué!

6.2 Con un vernier medimos el espesor de una hoja de cuaderno, anotemos el resultado especificando su
incertidumbre. Idéese un método para disminuir dicha incertidumbre, describa el procedimiento
utilizado.

6.3 Analice y responda las siguientes preguntas:

6.3.1 ¿Qué hizo para conocer los lados del triángulo? ¿Y para conocer el área? Explique la
diferencia entre una medida y la otra.
6.3.2 ¿Qué es una tabla de datos? ¿Cree usted que siempre deberé utilizar una tabla de datos para
registrar sus mediciones? ¿Por qué?
6.3.3 ¿Cuáles fueron las principales fuentes de error durante el desarrollo de la práctica?
Identifíquelas y clasifíquelas.
6.3.4 ¿Qué relación encontró entre el diámetro y la circunferencia de una esfera? Determine el
error porcentual el dato teórico conocido y el encontrado por Usted.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. III. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm
FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 2

MECANICA: Procesamiento de la Información: Gráficas

INTRODUCCIÓN

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

 Confección de un Gráfico
 Análisis de un Gráfico
 Ajuste lineal: Método gráfico, Método de promedios
 Rectificación de una curva
 Interpolación y Extrapolación
2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

 1 cinta métrica
 1 resorte
 1 porta pesas y masas de diferentes tamaños
 Soporte y una nuez
 Una balanza
 Una probeta
 10 esferas de diferentes tamaños

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

5.9 La Figura 1 muestra un esquema del posible montaje experimental.

Masa (gr.) Fuerza (dinas) ΔX (cm.)

1.

2.

5.10 3. Utilice el montaje para el


alargamiento que produce
4. una determinada fuerza
sobre el resorte, complete
los 5. datos de la Tabla 1.
6.

7.

8.

9.

10.
Tabla 1

5.10.1Realice la gráfica de F vs X y determine la relación entre las variables F-X encontrando la


pendiente de su gráfico y una ecuación que las liga.
5.10.2En el gráfico anterior ubique tres datos por interpolación y otros tres por extrapolación.

5.11 Relación entre el volumen y la masa de un líquido:


5.11.1Agregue un poco de agua en la probeta, busque la forma de medir la masa y el volumen
del agua (sólo del agua). Aumente progresivamente la cantidad de agua que agrega en la
probeta hasta completar 15 datos. Construya una tabla de datos que contenga: masa del
agua (M), volumen del agua (V).
5.11.2Construya una gráfica de M vs V.
5.11.3Encuentre la relación entre las variables M y V. Para ello encuentre la pendiente del
gráfico, utilizando los métodos estudiados, y encuentre una ecuación para la curva.
5.12 Diseñe un procedimiento que le permita encontrar experimentalmente la relación existente
entre el volumen y el radio de una esfera, encontrando una ecuación que ligue estas dos
variables.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6.4 En el gráfico del resorte, explique el tipo de relación que se obtuvo entre las dos variables y qué
parámetro físico representa la pendiente de su gráfico.

6.5 En el mismo gráfico, si obtiene algún término independiente explique el significado que tiene éste. Si
no lo obtuvo explique por qué.

6.6 Realice el mismo análisis anterior para la relación entre la masa y el volumen de un líquido.

6.7 En el gráfico de V vs R explique el tipo de relación que obtuvo entre las dos variables y qué parámetro
4
π
físico representa la pendiente de dicho gráfico. Compare el valor de esta pendiente con 3 y
determine el error relativo.

6.8 Realice un escrito dando las respectivas conclusiones acerca de su trabajo experimental y dé algunas
sugerencias para mejorarla

6.9 Analice y responda las siguientes preguntas:


6.9.1 ¿Por qué no es conveniente graficar una función punto a punto, es decir uniendo todos los
puntos (con líneas rectas) de una gráfica de laboratorio?
6.9.2 ¿Qué factores causan los errores en el desarrollo de esta práctica? Enumérelos y dé algunas
recomendaciones para minimizarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 3
MECANICA: MEDICIONES DIRECTA, INDIRECTAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

INTRODUCCIÓN

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

Importancia de la observación, la medición y la conversión en la física.

Magnitudes físicas fundamentales.

Sistemas de unidades.

Fórmulas básicas para calcular: Área, Volumen, Cálculo de valor promedio.

OBJETIVO

 Adquirir habilidad en la toma de mediciones y sus conversiones en los diferentes sistemas


de unidades
2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

1 Escuadra o regla graduada.

1 Caja de cartón pequeña o mediana.

1 Cubo pequeño o mediano.

1 Pedazo de alambre delgado ( De cobre o de material fácil de


manipular).

1 Jeringa desechable de aproximadamente 3 c.c.

1 Gotero (De los que se utilizan para gotas nasales o cosa parecida).

1 Jeringa desechable de aproximadamente 20 c.c ( Si es posible, una

100 c.c )

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

PROCEDIMIENTOS Y PREGUNTAS

 Cuánto mide la arista del cubo?


 Cuanto mide el área del cubo?
 Cuanto mide el volumen del cubo?
1. Exprese cada uno de los anteriores resultados en los diferentes sistemas de unidades, realice
una tabla y tabúlelos.

2 - Que hizo para conocer la dimensión de la arista?

Como procedió para conocer la superficie del cubo?

De qué forma obtuvo el volumen del cubo?

3 - De las anteriores medidas cuales podría considerar DIRECTAS y cuáles INDIRECTAS?

4 - Obtenga el diámetro del cable con la regla. Anote sus dificultades.

5 - Envuelva estrechamente el alambre en su lápiz, Haga unas 10 espiras y observa que no quede
espacio entre espira y espira. Cuanto mide ancho de la parte enrollada? Puede usar el anterior dato
para evaluar el diámetro del cable? Encuentre el valor del diámetro y justifique su procedimiento.

6 - Realice varias mediciones con diferentes números de espiras y tabule sus datos en la tabla No.
1 .Realice la conversión para cada unidad.
TABLA DE DATOS No.1

Medida Ancho Ancho Ancho Ancho Ancho( P No Diámetro


(mm) (Cm) ( Mt ) (Pulg) ies) Espiras

No 1

No 2

No 3

No 4

No 5

No 6

Diámetro Promedio del alambre………………………………………….. ______

7- En cuál de las mediciones anteriores es confiable la medida del diámetro? Justifique.

8 - El diámetro medio encontrado será una buena medida del diámetro? Justifique.

9 - Como mediría con su escuadra el espesor de la hoja de un texto? Explique detalladamente el


proceso. Realice una medida, Anote el valor promedio del espesor de la hoja; para esto realice una
tabla de datos similar a la anterior.

10 - Que suposición, si es que la hay, se debe hacer sobre la hoja?

11 - Tome la probeta o la jeringa, vierta un poco de agua y tome el volumen inicial.


12 - Con la ayuda del gotero agregue unas gotas de agua a la jeringa y tome el volumen final.
Cuente el número de gotas agregadas y tabule los datos en la tabla de datos número dos.

TABLA DE DATOS No. 2

Medida Vol final Numero de Volumen Diámetro de


gota
( c.c ) Gotas Gotas

No 1

No 2

No 3

No 4

No 5

No 6

Volumen y diámetro medio de la gota en c.c y Cm _________ __________

13 - En cuál de las mediciones anteriores es más confiable el volumen y el diámetro de la gota?


Justifique.

14 - Debió hacer una suposición sobre las gotas? Justifique su respuesta cualquiera que sea.

15 - Como evaluaría usted el volumen de un anillo, con el anterior procedimiento? Explique el


proceso y halle una medida. Realice una tabla de datos si fuese necesario. Exprese esta medición
en las diferentes unidades de cada sistema.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm
FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 4

MECANICA: MEDIDAS: MEDIDAS DE MASA

INTRODUCCIÓN

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

Importancia de la observación, la medición y la conversión en la física.

Magnitudes físicas fundamentales.

Sistemas de unidades.

Fórmulas básicas para calcular: Área, Volumen, Cálculo de valor promedio.

OBJETIVO : Conocer y manejar los diferentes dispositivos que sirven para


medir masa

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:
 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

Balanza, dinamómetro, juego de masa

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

Balanza, dinamómetro, juego de masa

ACTIVIDAD:
 Descripción de cada instrumento
 Medir la masa M1, M2,M3 y consignar los datos en la siguiente tabla

Masa Gramo(gr) Kilogramo(kg) Libra(lb)


Medida
M1 N.C
Medida
M2 N.C

Medida
M3 N.C

BALANZA DINAMOMETRO ERROR=

M1 (kg)

W1 (N)

M2 (kg)

W2 (N)

M3 (kg)

W3 (N)

Recuerda que

VF=Valor del fabricante

Vexp= Valor experimental


Abs= absoluto

R= Relativo

P= Porcentual

Conclusiones

Aplicación

FORMULAS

Error Abs= VF- Vexp

V f −V exp
Error Relativo =
Vf

V f −V exp
Error relativo porcentual = *100%
Vf

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Conclusiones y Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.


Páginas en Internet
www.física.net http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica ; http://www.educasites.net/fisica.htm

www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 5

MECANICA: MEDIDAS DE VOLUMEN

INTRODUCCIÓN

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:
Importancia de la observación, la medición y la conversión en la física.

Magnitudes físicas fundamentales.

Sistemas de unidades.

Fórmulas básicas para calcular: Área, Volumen, Cálculo de valor promedio.

OBJETIVO : manejar y medir el volumen de cualquier cuerpo y calcular su


Densidad

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.
 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza
correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

Balanza, 3 cuerpo de materiales diferentes (balín, un corcho, otro. Material) Probeta

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

ACTIVIDAD:

Descripción de cada instrumento

Medir la masa y volumen de cada uno de los cuerpos. y consigna los datos en la siguiente tabla

Masa(gr) y (Kg) Volumen(cm3) y Densidad(gr/cm


(m3) 3)y (Kg/m3)

Cuerpo 1

Cuerpo2

Cuerpo 3

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD
COMO SE CALCULA

APLICACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 6

MECANICA: MOVIMIENTO RECTILINEO

INTRODUCCIÓN

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

Cantidades directamente proporcionales.

Representación gráfica de proporcionalidad directa.

Pendiente de una línea recta.

Movimiento rectilíneo uniforme.

OBJETIVO

 Adquirir habilidad en la toma de mediciones y sus conversiones en los diferentes sistemas


de unidades
2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA
Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

Metro y medio (1 ½) de manguera plástica transparente de ¼.

Silicona o plastilina para tapar los orificios extremos de la manguera.


Jeringa desechable de 2 o 3 c.c.

Listón de madera de metro y medio de largo, 2 Cm de ancho y 2 o 3 Cms de alto.

(Nos servirá para sostener la manguera).

Cinta pegante transparente (1 rollo pequeño).

Cronometro.

Cinta métrica o un metro plástico de los usados en modistería.

Vaso plástico desechable.

Bloque de madera.

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

PROCEDIMIENTO Y PREGUNTAS

1 - Con la silicona o plastilina, tape los extremos de la manguera y con la jeringa llénela de agua de
tal manera que quede una burbuja dentro de la manguera y al cambiar la inclinación de la misma,
esta se desplace de un lado para otro.

2 - Con la cinta transparente asegure la manguera al listón de madera y con ayuda del bloque , su
iniciativa y la guía del docente arme la figura que se muestra

MANGUERA

SOPORTE MANGUERA
BLOQUE

3 - Colocar la manguera con cierta inclinación y observar el movimiento de la burbuja dentro de la


misma. Voltear el listón de madera que soporta la manguera para iniciar el movimiento de la
burbuja.

4 - Que sucede si se cambia la inclinación de la manguera? Que otra variable cambia?

5 - Durante el movimiento de la burbuja, que magnitudes están variando? Que unidades


(Dimensionalmente hablando) tienen estas variables?

6 - De las variables involucradas en el movimiento de la burbuja, cual o cuales se pueden


considerar independientes y cual o cuales dependientes?

7 - Ubique un punto de referencia y mida el valor de estas variables, realice una tabla de datos y
anote allí los resultados de 10 posiciones diferentes de la burbuja.

8 - Son las variables proporcionales? Si es así, cuánto vale la constante de proporcionalidad?

9 - Represente gráficamente las variables anteriores y encuentre la pendiente de la gráfica.


Encuentre la ecuación que rige el movimiento de la burbuja dentro de la manguera.

10 - Se puede considerar el anterior movimiento como rectilíneo uniforme? Explique.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

FACULTAD DE
INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 7

MECANICA: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

INTRODUCCIÓN
La mayoría de los movimientos que a diario se presentan, no son rigurosamente ni rectilíneo ni uniforme,
pero algunos movimientos se pueden asumir como rectilíneos uniforme.
Para tener una concepción general y clara de estos movimientos, es útil estudiarlos e base a las relaciones
existentes entre las funciones X vs t, V vs t y a vs t. Para esto necesitamos desarrollar los conceptos de
pendiente de una recta y área bajo una curva.

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

Cantidades directamente proporcionales.

Representación gráfica de proporcionalidad directa.

Pendiente de una línea recta.

Movimiento rectilíneo uniforme.

OBJETIVO: Estudiar y comprobar el movimiento rectilíneo uniforme



2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA

Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS

Canaleta, rampla, cronómetro, cinta métrica, balín.


5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

PROCEDIMIENTO Y PREGUNTAS

1 - Con la silicona o plastilina, tape los extremos de la manguera y con la jeringa llénela de agua de
tal manera que quede una burbuja dentro de la manguera y al cambiar la inclinación de la misma,
esta se desplace de un lado para otro.

2 - Con la cinta transparente asegure la manguera al listón de madera y con ayuda del bloque , su
iniciativa y la guía del docente arme la figura que se muestra

MONTAJE

PROCEDIMIENTO: divida la distancia de su canaleta en 4 o 5 partes iguales luego procedan cada estudiante
a registrar el tiempo de cada desplazamiento

Así: para 80cm : 0.63seg;0.64seg;0.60seg ; Tiempo promedio = 0,62s


Los tiempos promedios serán los datos que el estudiante registrará en la siguiente tabla de datos junto
con su correspondiente desplazamiento

Tabla de datos
Desplazamiento (cm Tiempo (t) s Velocidad (cm/s)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Construya la gráfica de X vs t y calcule su pendiente


Que significado físico tiene la pendiente?
¿Cómo fue la variación de X con respecto a l tiempo?
Construya la gráfica de V vs t y calcule su pendiente y el área bajo la curva
Que significado físico tiene la pendiente?
Planta un problema que contenga los datos registrados en laboratorio de hoy?
Compare el valor del área de la segunda gráfica con el espacio total recorrido por el balín, ¿A qué ecuación
cinemática corresponde esta igualdad? (analice la dimensiones)
Según la primera gráfica, como fue la variación de X respecto a t?
Según la segunda gráfica, como fue la variación de V respecto a t?
¿Cuál es el valor de la aceleración el valor de aceleración en este movimiento?
Según lo analizado, ¿Cuáles son las características fundamentales del M.R.U

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA:

GUIA DE LABORATORIO: No 8
MECANICA: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME PARTE II

INTRODUCCIÓN
La mayoría de los movimientos que a diario se presentan, no son rigurosamente ni rectilíneo ni uniforme,
pero algunos movimientos se pueden asumir como rectilíneos uniforme.
Para tener una concepción general y clara de estos movimientos, es útil estudiarlos e base a las relaciones
existentes entre las funciones X vs t, V vs t y a vs t. Para esto necesitamos desarrollar los conceptos de
pendiente de una recta y área bajo una curva.

La física en su intento de describir ordenadamente los hechos que acontecen en la naturaleza, utiliza las
matemáticas como lenguaje y como herramienta. Fundamentalmente la teoría de funciones es la que da un
aporte más rico a las pretensiones de la física, puesto que ella es la que contiene la idea de conexión, relación
o dependencia entre elementos de distintos conjuntos.

En esta práctica se utilizarán las gráficas y la teoría de funciones en general, para encontrar la relación entre
las variables que intervienen en el experimento y, al mismo tiempo, observar más fácilmente la variación de
las mismas. De esta forma, utilizar las gráficas como una herramienta para obtener información física de un
conjunto de datos.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Para realizar esta práctica experimental sobre medidas, se requiere que el estudiante previamente realice la
revisión de los siguientes temas con la orientación de su profesor:

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Concepto de aceleración.

Análisis de gráficas.

Evaluación de pendiente en una gráfica.

OBJETIVO:

Que el estudiante identifique las características principales del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, analizando el recorrido de una esfera por un canal inclinado. Determinar la aceleración de la
esfera

2. SITUACIÓN PROBLEMÉTICA
Representar gráficamente los datos obtenidos experimentalmente, usar en forma adecuada el método de
rectificación de la curva para obtener la relación funcional entre las variables y saber aplicar los diferentes
métodos para la determinación de la pendiente de la recta y para la ordenada del origen.

3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Considerando que el desarrollo de competencias busca equilibrar ”el saber qué”, “el saber cómo hacer” y
“el saber ser”, la siguiente práctica experimental busca desarrollar en los estudiantes las siguientes
competencias:

 Propone y diseña montajes experimentales, utilizando como base los conceptos y modelos
adquiridos en el desarrollo de los cursos teóricos, que le facilitan la comprensión y verificación
de los mismos.

 Muestra habilidad para relacionar los resultados experimentales, con los modelos teóricos y
concluir sobre la validez de los mismos.

 Realiza diferentes tipos de mediciones, las reporta con su respectiva incertidumbre en tablas y
los representa mediante gráficos para encontrar la relación entre las variables, rectificando la
curva cuando se requiere.

 Redacta y construye conclusiones acerca del trabajo experimental con la profundidad


conceptual que el tema requiere.

 Utiliza los conceptos adquiridos en la solución de problemas prácticos, describe y utiliza


correctamente los diferentes instrumentos de medición.

 Demuestra disposición para trabajar en grupo y hace importantes aportes para conseguir los
objetivos propuestos, respetando las opiniones de los compañeros.
4. MATERIALES Y EQUIPOS
Canal (Aluminio) de metro a metro y medio de longitud (De los que se usan en los marcos de las
ventanas).

Cuatro esferas de diferentes tamaños (Metálicas o plásticas), Que rueden libremente en el canal
anterior.

Cronometro.

Cinta métrica o regla graduada de un metro de longitud.

Tacos o bloques de madera.

Hojas de papel milimetrado ( 2 )

5. PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la actividad se sugiere seguir los siguientes pasos, aunque el estudiante es libre de
diseñar su propio procedimiento.

PROCEDIMIENTO Y PREGUNTAS

1 - Ubique el canal metálico sobre el bloque de madera, con una inclinación tal, que la esfera se
desplace libremente desde un punto inicial (Seleccionado por usted en el canal) , hasta un punto
final

2 - Una vez elegido el punto inicial y el final, controle el tiempo que la esfera demora en recorrer
esta distancia.

3 - Al variar el punto inicial, la esfera recorrerá en cada caso una distancia diferente, y tomara un
tiempo diferente para cada recorrido ( o igual?), realice la toma de estos valores y ubíquelos en la
tabla de datos # 1.
Posició Distancia en el Tiempo Aceleració Velocidad
n empleado n
canal Fina
No 1
No 2
No 3
No 4
No 5
No 1

Tabla de datos
MONTAJE

Posición inicial

Esfera Posición final

Bloque

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4 - Realizar el gráfico de L vs t. Que gráfica resulta? Si es una línea recta, encuentre la ecuación
que rige las variables que intervienen en el movimiento de la esfera. Cambia el tamaño de la esfera
y toma nuevamente los datos. Varían?

Influye la masa en los datos? Justifica tu respuesta cualquiera que sea.

5 - Se puede evaluar la velocidad en varios puntos de la gráfica? Encuéntrela por lo menos en tres
puntos.

6 - Hallar la gráfica de velocidad vs tiempo y encuentre la ecuación de esta gráfica. Evalúe la


pendiente de la gráfica en varios puntos de la misma. Es constante? Que concepto físico represente
está pendiente? Explique.

7 - Que clase de movimiento realiza la esfera en el canal? Explique y justifique.

8 - Encuentre el área debajo de la curva Velocidad vs Tiempo. Que representa físicamente este
valor? Explique.

9 - Realice la gráfica Aceleración Vs tiempo. Encuentre el área debajo de esta curva. Que
representa este valor? Explique.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baird, D. C. Experimento: Una introducción a la teoría de medición y a la experimentación.

 H. Ohanian y J. Markert. Física para ingeniería y ciencias. Tercera Edición. Vol. I. Mc Graw Hill.

 Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.

 Manual de PASCO

 ENOSA, módulo de prácticas.

Páginas en Internet
www.física.net
www.google.com.co
http://www.enciga.org/taylor/lv.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
http://www.educasites.net/fisica.htm

http://dvf.mfc.uclv.edu.cu/Laboratorio%20Virtual/SIDEF.htm

También podría gustarte