Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias

Laboratorio de Mecánica Vectorial

Reporte I.
Incertidumbre por Redondeo: Cifras significativas

Integrantes del equipo:


⇢ López González Andrés
⇢ Mendoza Lara José Alfredo
⇢ Vallejo Mendoza José Daniel
En esta práctica se hizo un análisis de las mediciones físicas, en este caso de las distancias,
se realizaron varias mediciones y con los datos obtenidos y la valoración de las herramientas
utilizadas comenzamos a familiarizarnos con las incertidumbres en la medición, las cuales,
según concluimos, son inevitables, pero dependiendo de la técnica y herramienta utilizada
estas pueden minimizarse.

Objetivo principal: La meta de este experimento fue adquirir un entendimiento apropiado de


qué son y cómo podemos calcular las incertidumbres, así como también familiarizarnos con
algunos de los principales instrumentos de medición.

Marco teórico: La incertidumbre en las mediciones es una parte fundamental de la ciencia y


la práctica médica. Se refiere a la falta de conocimiento completo sobre el valor verdadero de
una magnitud medida, y es crucial comprenderla para interpretar adecuadamente los
resultados de las pruebas y experimentos. Este concepto se aborda en varios campos, desde la
física hasta la medicina, y su comprensión es esencial para tomar decisiones informadas en el
ámbito clínico y de investigación.
Uno de los marcos teóricos fundamentales para entender la incertidumbre en las mediciones
es el concepto de error experimental. Este error puede surgir de diversas fuentes, como la
precisión de los instrumentos de medición, las condiciones ambientales, la variabilidad
inherente de los sistemas biológicos, entre otros factores. La teoría de la incertidumbre
también se apoya en métodos estadísticos para cuantificar y expresar la variabilidad y la
confiabilidad de los resultados obtenidos.

I) Incertidumbre por redondeo

a) El valor de √3 (y su respectivo intervalo de incertidumbre):


● Con un entero y un decimal es 1. 7 ± 0.05
● Con un entero y dos decimales es 1. 73 ± 0. 005
● Con un entero y tres decimales es 1. 732 ± 0. 0005

b) El valor de √12 con un entero y cinco cifras decimales con su respectiva incertidumbre es
3. 46410 ± 0. 00005. Si se escribiera √12 = 3.4641 el valor presenta mayor incertidumbre
dado que la mitad de la mínima escala nos daría ± 0. 0005 de incertidumbre, 10 veces mayor
respecto a lo obtenido con 6 cifras significativas, esto es dado que la última cifra a pesar de
ser cero ya ha sido previamente tratada ya sea por algún redondeo por exceso o por defecto,
cosa que nos da mayor certeza acerca de en qué intervalo se encuentra el valor real.
c) El valor de √15 escribiendo de uno a diez cifras significativas con su respectivo intervalo
de incertidumbre.
● Con un entero y un decimal es 3. 9 ± 0.05
● Con un entero y dos decimales es 3. 87 ± 0. 005
● Con un entero y tres decimales es 3. 873 ± 0. 0005
● Con un entero y cuatro decimales es 3. 8730 ± 0. 00005
● Con un entero y cinco decimales es 3. 87298 ± 0. 000005
● Con un entero y seis decimales es 3. 872983 ± 0. 0000005
● Con un entero y siete decimales es 3. 8729833 ± 0. 00000005
● Con un entero y ocho decimales es 3. 87298335 ± 0. 000000005
● Con un entero y nueve decimales es 3. 872983346 ± 0. 0000000005

d) Dadas las siguientes parejas de valores (x,y): (1, 8), (2, 13), (3, 18), (4, 23), (5, 28), la
gráfica de esto se verá como la adjunta abajo. Su ecuación de la forma y = mx + b es:

𝑦 = 5𝑥 + 3

Dado que la diferencia en la imagen de cada pareja ordenada es 5 entonces m=5, al 5x ser
igual a 5 y no 8 cuando x=0 entonces agregamos la diferencia de forma que desplazamos esta
gráfica hacia arriba, este valor es 3 y representa el valor de b. Para que la pendiente sea de
45° se escaló la gráfica, de modo que se compactó 5 veces el eje ordenado.

Figure I. Recta con los 3 puntos observables


Figure II. Misma recta pero amplificada para notar la escala
e) Considere las siguientes parejas de valores de x y y: (1.00, 0.3), (2.00, 0.7),
(3.00, 1.0), (4.00, 1.3), (5.00, 1.7), (6.00, 2.0) y además considera que dichos valores son
redondeados. Grafica los puntos correspondientes en el plano x‐y. Indica mediante barras
verticales los intervalos que corresponden a los valores redondeados de “y”, y dibuja una
recta que toque todas las barras. Recuerda que si 3.0 es un número redondeado, en realidad
no estamos hablando de un punto sobre la recta numérica, sino del intervalo [0.25, 0.35].

Figure III. Las líneas rojas son el intervalo en el que se encuentran los valores de Y
Actividad experimental.
a) Medir el diámetro de una moneda con regla, y con dos aparatos de medición con diferente
precisión. El diámetro de la moneda se expresa con 2, 3, y 4 cifras significativas
respectivamente, de tal manera que la lectura con la regla corresponda a la lectura redondeada
del vernier, y la lectura del vernier corresponda a la lectura del tornillo redondeada.

Diámetro de la moneda de $10

Medida con regla 2.5 cm

Medida con vernier 2.54 cm

Medida con tornillo micrométrico 2.545 cm

II) Precisión en la medida

2
Si un estudiante ha medido el área del piso de un salón y afirma que As = (20±1)𝑚 , y por
otra parte otro alumno ha medido un terreno y afirma que el área del terreno es At = (200 + 1)
m2, entonces ambas medidas tienen igual incertidumbre absoluta (1 m2). Sin embargo, las
incertidumbres porcentuales en la medida del salón y del terreno son respectivamente de 5%
y de 0.5%, entonces los resultados de las mediciones pueden expresarse como: As = 20 m2 +
5% y At = 200 m2 + 0.5%. Supongamos que al medir el largo y el ancho del salón, el
estudiante encontró los valores (5.0 + 0.1) m y (4.0 + 0.12) m respectivamente, ello
implicaría que el valor máximo del área sería de 5.1 x 4.12 =21.0 m2 y el valor mínimo del
área sería de 4.9 x 3.88 = 19.0 m2 y de allí que se reportara que As = (20 + 1) m2. Por
otra parte, si se utiliza las incertidumbres porcentuales, se reportará los valores 5.0 m + 2% y
4.0 m + 3% para el largo y el ancho del salón respectivamente; como se podrá observar, el
valor de la incertidumbre porcentual en el valor del área, es igual a la suma de las
incertidumbres porcentuales del largo y el ancho.

Ejercicio. Al medir el área de un terreno rectangular se encuentra que el largo es de


(50. 0±0. 5)𝑚, y el ancho es de (25. 0±0. 5)𝑚. Calcula la incertidumbre absoluta y la
incertidumbre porcentual en el valor del área.

2
Considérese la función área: 𝐴(𝑎, 𝑙) = 𝑎𝑙 ⇒ 𝐴𝑚𝑒𝑑 = 50𝑚 · 25𝑚 = 1250𝑚

∂𝐴 ∂𝐴 2
⇒ ∆𝐴 = | ∂𝑎
|∆𝑎 + | ∂𝑙
|∆𝑙 = 𝑙 ∆𝑎 + 𝑎 ∆𝑙 = 50𝑚(0. 5𝑚) + 25𝑚(0. 5𝑚) = 37. 5𝑚

2
∆𝐴 37.5𝑚
δ% = δ𝑟𝑒𝑙 · 100% = 𝐴𝑚𝑒𝑑
· 100% = 2 · 100% = 0. 03 · 100% = 3%
1250𝑚
a) Usando un flexómetro o una regla graduada, medir, con la máxima precisión
posible, la longitud y ancho de un espacio físico dentro del domicilio, con forma lo
más regular posible (ya sea una habitación, un baño, o una cocina, por ejemplo);
calcular su área y la incertidumbre asociada al largo, ancho y área del terreno.
Comparar los resultados obtenidos por otros equipos y discutir las diferencias entre
los datos obtenidos. Calcula las incertidumbres porcentuales de las mediciones
realizadas previamente para el largo, el ancho, y el área del terreno que midieron.

Se eligió como objeto de medición las mesas que integran a los dos laboratorios de
mecánica.
Se utilizó la cinta métrica, cuya incertidumbre es de 0.1cm, para medir el largo y ancho de
dichas mesas.

Largo(0.1cm) Ancho(0.1cm)

Mesa #1 179.0 88.5

Mesa #2 179.0 89.1

Mesa #3 178.9 88.1

Mesa #4 179.0 89.1

Mesa #5 179.0 88.4

Mesa #6 179.0 88.2

Mesa #7 179.0 89.1

Mesa #8 179.0 89.6

Mesa #9 179.1 88.0

Mesa #10 178.9 88.5

Mesa #11 179.0 88.7

Mesa #12 179.0 88.7


Los resultados ilustrados en la tabla anterior muestran que las mediciones fluctuaban por muy
poco, siendo que el modelo de las mesas era el mismo; entonces se dice que se llevó a cabo
12 mediciones para el mismo modelo de mesa. De lo anterior se deduce que la incertidumbre
asociada a las mediciones no es la que nos proporciona el instrumento de medida, sino que la
incertidumbre será la magnitud de max(p, σ), donde p es la
incertidumbre asociada al instrumento de medición y σ es desviación estándar. Esto último
se debe a que el número de mediciones es mayor a 10 para el ancho y largo de la mesa.

Haciendo los cálculos se obtuvo que, para el ancho, la desviación estándar es 0.5cm, mientras
que para el largo es 0.2cm; ambos superando a la incertidumbre del instrumento de medición.
Es decir, ΔL = 0.2cm y Δa = 0.5cm. Los datos de la incertidumbre en conjunto con el
promedio del ancho y el largo nos proporcionan el intervalo en el cual se encontraría el valor
real para cada medida. Siendo L el promedio de las mediciones del largo de las mesas L =
179.0cm y a el promedio del ancho de las mesas a = 88.6cm, tenemos que el valor real del
ancho se encuentra en el intervalo [a-0.5cm, a+0.5cm] y el valor real del largo, análogamente,
se encuentra en [L-0.2cm, L+0.2cm].

Obtenidos estos datos, se puede calcular el valor del área de las mesas. Dado que el área (A)
es una magnitud derivada (compuesta), para calcular su incertidumbre se deriva parcialmente
con respecto de cada una de las magnitudes de las que depende y se multiplica por la
incertidumbre de la medida respecto de la cual se derivó; los resultados obtenidos de ese
producto se suman, obteniendo de dicha manera que la incertidumbre asociada a A es ΔA =
100cm^2. Siendo que el área es A ± ΔA = 15,877cm^2 ± 100cm^2 donde A se obtuvo
empleando el promedio de ambas mediciones.
En conclusión, el experimento ha proporcionado una comprensión más profunda de la
naturaleza de la incertidumbre en las mediciones y de la importancia de considerarla en la
interpretación de los resultados experimentales.

Durante el experimento, se observaron discrepancias entre los resultados teóricos y los


resultados experimentales, lo que sugiere la presencia de errores sistemáticos y aleatorios en
las mediciones. Estas discrepancias pueden atribuirse a varios factores, como la precisión de
los instrumentos utilizados, las condiciones ambientales, la técnica del operador (en este caso
nosotros) y otros factores que contribuyen a la incertidumbre en las mediciones.

Las discrepancias entre los resultados teóricos y experimentales subrayan la necesidad de


realizar mediciones repetidas y utilizar métodos estadísticos para calcular la incertidumbre
asociada con los resultados experimentales de forma más precisa.

En resumen, este experimento enfatiza la importancia de considerar la incertidumbre y la


necesidad de adoptar un enfoque sistemático y riguroso para evaluar y expresar la
confiabilidad de los resultados experimentales en el ámbito científico y técnico.

Bibliografía:

Abdi, H. (2003). Least-squares. In M. Lewis-Beck, A. Bryman, & T. Futing (Eds.),


Encyclopedia for research methods for the social sciences (pp. 792-795). Thousand Oaks,
CA: Sage.

Bates, D.M. & Watts D.G. (1988). Nonlinear regression analysis and its applications. New
York: Wiley

Oda Noda, B. (2005). Introduccion al analisis grafico de datos experimentales. México:


UNAM, Facultad de Ciencias.

Seal, H.L. (1967). The historical development of the Gauss linear model.
Biometrika, 54, 1–23.

Taylor, J. R. (1997). An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties in


Physical Measurements. University Science Books.

https://web.archive.org/web/20130626035725/http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/s
garcia/regresionlinealsimple.pdf

También podría gustarte