Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria todos, en mayor o menor mesura, nos hemos vistos obligados a realizar
mediciones, y tal vez nos hemos familiarizado con ellas lo suficiente como para considerar que no
necesitamos ser muy cuidadosos al tomar medidas por ejemplo de tiempo, de longitud, etc. Por lo
que también es probable que no las hayamos realizado con el propósito de utilizarlas en un
trabajo de carácter científico, lo cual aunque sencillo, requiere de mucho cuidado y de la
aplicación de técnicas específicas. En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un
significado diferente del uso habitual de este término. Coloquialmente, es usual el empleo del
término error como análogo a equivocación. En ciencia e ingeniería, el error, está más bien
asociado al concepto de incerteza en la determinación del resultado de una medición. Más
precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites probabilísticos)
de estas incertezas. Gráficamente, buscamos establecer un intervalo:

donde con cierta probabilidad, podamos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud x.
Este mejor valor x es el más representativo de nuestra medición y al semiancho  x lo
denominamos la incerteza o error absoluto de la medición. En todo proceso de medición existen
limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de medición, el observador (u
observadores) que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición introduce
errores o incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un termómetro para medir una temperatura,
parte del calor del objeto fluye al termómetro (o viceversa), de modo que el resultado de la
medición es un valor modificado del original debido a la inevitable interacción que debimos
realizar. Es claro que esta interacción podrá o no ser significativa: Si estamos midiendo la
temperatura de un metro cúbico de agua, la cantidad de calor transferida al termómetro puede no
ser significativa, pero sí lo será si el volumen en cuestión es de una pequeña fracción del mililitro.
Tanto los instrumentos que usamos para medir como las magnitudes mismas son fuente de
incertezas al momento de medir. Los instrumentos tienen una precisión finita, por lo que, para un
dado instrumento, siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar. Esta
mínima cantidad es la “apreciación nominal del instrumento”. Por ejemplo, con una regla
graduada en milímetros, no podemos detectar variaciones menores que una fracción del
milímetro. En esta práctica experimental se realizarán diferentes tipos de medidas con diferentes
instrumentos y se identificarán y analizarán las diferentes clases de errores así como las
incertidumbres que estos generan en dichas medidas.
Marco teórico
Errores en la Medida: Entenderemos por error de medición a la diferencia existente entre el
valor obtenido al medir una variable con relación a su valor real y objetivo.

Tipos de errores de medición


 Error de escala: Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El error de
escala corresponde al mínimo valor que puede discriminar el instrumento de medida.
 Error sistemático: Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza
bajo condiciones iguales, es decir siempre actúa en el mismo sentido y tiene el mismo
valor. El error sistemático se puede eliminar si se conoce su causa.
 Error aleatorio: Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un
experimento en condiciones idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos
los casos. Las diferencias en los resultados de las mediciones no siguen ningún patrón
definido y son producto de la acción conjunta de una serie de factores que no siempre
están identificados. Este tipo de error se trabaja estadísticamente. El error accidental se
puede minimizar aumentando el número de mediciones.

Incertidumbre: es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la


dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor a medir. El valor de
incertidumbre incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos en las mediciones,
debido a componentes que se calcula a partir de distribuciones estadísticas de los valores que
proceden de una serie de mediciones y valores que se calculan a partir de funciones de densidades
de probabilidad basadas en la experiencia u otra información.

Fórmula para calcular la incertidumbre

Error absoluto: El error absoluto se define como la diferencia entre el valor real y el valor
aproximado.

Error relativo: el error relativo se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor exacto, el
error relativo lo utilizamos para determinar la precisión de la medición

Formula para calcular el error relativo

Cifras significativas: Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado
real y, por tanto, aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe
expresar con sus cifras significativas.
OBJETIVOS
 Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores en el laboratorio. Aprender a
determinar los errores en las mediciones y a redactar un informe de laboratorio.
 Hacer mediciones de algunas magnitudes en varios objetos utilizando diferentes
instrumentos de medida y reportar los resultados especificando las incertidumbres.
Materiales
 Calibrador
 Un dinamómetro
 Una masa
 Cinta de papel
 3 Esferas
 Cinta métrica
 Hojas de cuadernos
Procedimiento
Primera parte: Midiendo con la mano: Cada estudiante del grupo hará mediciones con su cuarta y
pulgada.

Medimos la mesa a lo largo y a lo ancho utilizando la cuarta y completamos la medida con la


pulgada; consideramos sólo cantidades enteras de estas unidades. Determinamos la
incertidumbre adecuada y escribimos sus medidas de la forma medida ± incertidumbre y
escribimos en la tabla 1.1., especificamos el número de la cuarta y la pulgada para cada dimensión
de la mesa.

Medimos la cuarta y la pulgada utilizando la cinta métrica, registramos los valores en centímetros
con su respectiva incertidumbre en la tabla 1.1.

Medimos el largo y el ancho de la mesa con la cinta métrica una sola vez, éstas serán llamadas las
medidas precisas de las dimensiones de la mesa. Lo anotamos en la tabla 1.2 en la columna
medida precisa, con su respectiva incertidumbre (± 0.1 cm). hicimos, con la misma mesa, las
medidas y demás procesos que nos permitieron completar la tabla 1.2.

TABLA 1.1 ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3 ESTUDIANTE 4


Ancho (cuarta, pulgada) (2,1/2) (2,2) (2.2) (2,1/2)
Largo (cuarta, pulgada) (7,2) (8,2) (8,1) (7,3)
Longitud de la cuarta(cm.) 25cm 22cm 22cm 24cm
Long. de la pulgada (cm.) 3,7cm 3cm 3,5cm 4cm

TABLA 1.2 Medida manual Medida Incert. Medida Error


Estud.1 Estud.2 Estud.3 Estud.4 Promedio Relativa Precisa Relativo
Ancho (cm.) 51,85 50 51 50,7 0,002 50 0,025 50
Largo (cm.) 182,4 182 179,5 181 0,0005 180 0,0055 180
Área (cm2) 9457,4 9100 9154,5 9000 0,00001 9360 0,038 9000

Segunda Parte: Midiendo  : Sabemos que el perímetro (c) de un círculo está relacionado con su
diámetro (d) por la expresión c = ·d, por lo tanto, midiendo el diámetro y perímetro, fue posible
“medir ”. Realizamos el experimento y obtuvimos el valor de  con sus respectivas cifras
significativas. Dé su incertidumbre. Comparamos los valores tabulados de esta constante y
llenamos las tablas 1.3 y 1.4.

E=Esfera

Tbl Diámetro (d) Perímetro ( c ) Promedio


1.3 Estud.1 Estud.2 Estud.3 Estud.4 Estud.1 Estud.2 Estud.3 Estud.4 C D
E1 1,2 1,2 1,2 1,2 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 1,2
E2 3,3 3,3 3,3 3,3 10,4 10,4 10,4 10,4 10,4 3,3
E3 2,3 2,3 2,3 2,3 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 2,3

Tabla 1.4 ESFERA 1 ESFERA 2 ESFERA 3 PROMEDIO I.RELATIVA E.RELATIVO


π=c/d 3,16 3,15 3,13 3,15 0,03 0,0026
Tercera Parte: Medidas directas e indirectas: Con una regla graduada en mm. medimos los lados
a, b y c del triángulo de la figura y anotamos los valores obtenidos, con su respectiva
incertidumbre, en la tabla 1.5

Trazamos las alturas sobre cada uno de los lados del triángulo. Medimos con la regla cada una de
las alturas y anotamos sus valores, con su respectiva incertidumbre, en la tabla de datos 1.5.

LADOS ALTUAS
a(cm) b(cm) c(cm) Ha(cm) Hb(cm) Hc(cm)
E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4
13.3 13.5 13.4 13.5 11.2 11.2 11.2 11.2 8.4 8.4 8.4 8.4 6 6 6 6 10.5 10.5 10.5 10.5 7.7 7.7 7.7 7.7
ANALISIS DE RESULTADOS

5.1 explique que es una medida directa y que es una medida indirecta ¿para cada procedimiento
existen diferencias entre las áreas halladas? Explique por qué!

las medidas directas son aquellas que se realizan aplicando un objeto para medir una
magnitud, por ejemplo, Si se desea obtener la longitud de una barra se compara
directamente con un instrumento de medición como puede ser un vernier o tornillo
micrométrico. Una medida es indirecta cuando se obtiene, mediante cálculos, a partir de
las otras mediciones directas. Por ejemplo, Se desea conocer el área de una circunferencia
y para eso se mide el diámetro de esta, posteriormente se calcula mediante una ecuación
el área, esto es un proceso de medición indirecta.

5.2 Con un vernier medimos el espesor de una hoja de cuaderno, anotemos el resultado
especificando su incertidumbre. Idéese un método para disminuir dicha incertidumbre, describa
el procedimiento utilizado.

El espesor de la hoja es 0.013 y se tomaron varias hojas y la medida que nos dio la dividimos por el
número de hojas que tomamos para así tener el espesor de una sola hoja.
5.3 Analice y responda las siguientes preguntas:

 5.3.1 ¿Qué hizo para conocer los lados del triángulo? ¿y para conocer el área? Explica la
diferencia entre una medida y la otra.

Para conocer los lados del triángulo se procedió a medir los lados del triángulo con una
regla graduada en mm y el área midiendo a la altura de cada lado y multiplicarla por cada
base, dividiéndolo sobre dos. La diferencia entre unas medidas es debida a los errores que
se cometen al medir magnitudes.

 5.3.2 ¿Qué es una tabla de datos? ¿Cree usted que siempre deberá utilizar una tabla de
datos para registrar sus mediciones? ¿por qué?

La tabla de datos es un modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos por un
respectivo procedimiento de medición. Si se deben utilizar ya que se usa para comparar
magnitudes físicas mediante un proceso de medida en donde se evalúa la relación entre el
objeto de estudio y la unidad de referencia.

 5.3.3 ¿Cuáles fueron las principales fuentes de error durante el desarrollo de la practica?
Identifícalas y clasifícalas.

Las principales fuentes de error durante el desarrollo de la práctica esta determinada por
la discrepancia que existen entre el valor real y el observador de la magnitud considerada.

Errores de escala: Este tipo de error está determinado por la precisión del aparto de
medida

Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el
sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las
medidas.

Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud
y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la
medición.
CONLUSIÓN
Medir es un trabajo o técnica utilizada por el hombre desde tiempos muy antiguos; ya que todo lo que nos
rodea tiene medidas. Con el laboratorio realizado sobre elementos de medición experimentamos como
primera medida, los instrumentos de medición más utilizados, para medir algunos objetos donde eran
necesario saber su tamaño, diámetro y perímetro, entre otros y determinar si los datos entre los integrantes
eran similares. Observamos errores de cálculo que muchas veces se cometen al medir, como loes el error
relativo.

También podría gustarte