Está en la página 1de 6

Institución Educativa

NICOLÁS LA TORRE GARCÍA N° 11017


Federico Villarreal N° 150 – Chiclayo Grado: 4.o de primaria
_____________________________________________________

Sesión de aprendizaje: ¿Qué encontramos en nuestro ecosistema?


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS (Criterios de ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA
CAPACIDADES Evaluación) DE APRENDIZAJE?
Indaga mediante métodos  Propone un plan donde describe  Propone una secuencia de acciones
científicos para construir las acciones y los procedimientos para establecer la relación entre los
conocimientos. que utilizará para recoger seres vivos y el ambiente,
información acerca del considerando las sugerencias del
 Diseña estrategias para hacer
ecosistema. Selecciona materiales, docente para elaborar un
indagación.
instrumentos y fuentes de procedimiento de acopio de datos.
información científica que le
permiten comprobar la respuesta.  Lista de cotejo.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
ENFOQUE DE DERECHOS  Disposición para alimentarse saludablemente y cuidar su cuerpo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


la sesión?
 Ten preparadas las situaciones a usar en el inicio  Situaciones para leer
de la sesión, para que las escribas y puedas
 Imágenes de la sesión 8
leerlas.
 Prepara imágenes similares a las presentadas en  Imágenes de los anexos 2 y 3
los dos anexos.  Jabón y toallas
 Prepara jabón y toallas para tus estudiantes.  Libro Ciencia y Ambiente pág. 68-69
 Pídeles que lleven su cepillo de dientes y pasta  Computadoras, laptops o tablets.
dental.
 Prevé contar con el aula de innovación
pedagógica.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo clase
 Saludo a los estudiantes y les presento el mapa del Perú y les indico que coloreen la región donde
viven y los animales característicos de la zona, y que, además, describan las características de
nuestra región (paisaje, animales, etcétera).
 Les pregunto, además: ¿de qué depende el tipo de animales que viven en nuestra comunidad?,
¿qué tipo de fruta crece en nuestra zona y por qué? ¿por qué no crecen aceitunas y sí capulí? Tomo
nota de lo que dicen y escribo en la pizarra.
 Repaso con los estudiantes algunas normas de convivencia que les ayuden a trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 minutos

Situación Inicial
 Para iniciar el desarrollo del tema, los invito a escuchar el cuento “El jardín natural”. Anexo 2.
 Después de leer el cuento, pregunto:
- ¿Qué había en el jardín del rey?
- ¿Por qué mandó a construir el juego de fuentes?
- ¿Quién pudo responder el por qué ya no había muchos animales en su jardín?
- ¿Qué explicó la joven al rey?; ¿son importantes los animales y las plantas?, ¿por qué?

Planteamiento del problema


En grupo

 Les planteo la siguiente pregunta: ¿Cómo es el jardín de la escuela?, ¿qué seres habitan en
él y cómo viven?

Planteamiento de hipótesis
En grupo
 Para ayudarle a formular hipótesis, les realizo preguntas complementarias:
- ¿Qué tipos de animales crees que vivirán en el jardín?; ¿Podrías mencionarlos?, ¿De qué tamaño
y forma crees que son los animales que viven en nuestro jardín?
- ¿De qué se alimentarán y cómo vivirán?, ¿Qué plantas crees que viven en nuestro jardín?
Menciónalas. ¿De qué se alimentarán?, ¿Qué más podremos encontrar en nuestro jardín?
 Comunico el propósito de la clase: diles que diseñaremos un plan de investigación para estudiar un
área del jardín de la escuela con el fin de reconocer los animales y las características del suelo en el
que viven.
 Organizo a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco estudiantes.
 Indico que tienen 5 minutos para consensuar su respuesta.
 Solicito que peguen las respuestas (hipótesis) en la pizarra o en otro lugar visible del aula y que
exponga un representante de su grupo.

Elaboración de un plan de indagación para resolver el problema


En grupo

 Socializadas sus respuestas, planteo a los estudiantes las siguientes preguntas:


- ¿Qué podemos hacer para saber qué seres vivos habitan en nuestro jardín?
- ¿Qué necesitaremos para observar a los seres vivos que habitan en el jardín?
- ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar para realizar la salida al jardín?
- ¿Qué acciones realizaremos al visitar el jardín y en qué orden?
 Pido que escriban en el papelote una secuencia de acciones que realizarán para responder al
problema.
- ¿Qué es lo primero que haríamos al ir al jardín?, ¿por qué?
- Los niños y las niñas pueden decir que deben escoger el lugar donde realizaran el estudio; luego
medirán el área donde trabajaran (se sugiere un área de 2m2).
- ¿Quiénes tomarán nota?
- Señalo que hagan un listado de las herramientas que creen que necesitarán para hacer la
indagación. Los estudiantes comunican en un papelote las acciones que llevarán a cabo.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo clase

 Planteo las siguientes preguntas: ¿qué han hecho hoy?, ¿para qué les servirá?; ¿por qué será
importante organizar y planificar su trabajo?, ¿habrá otras formas de hacerlo?, ¿cuáles? ¿Qué fue lo
que más les gustó de la sesión?, ¿qué otras cosas les gustaría hacer cuando vayamos a realizar el
trabajo de campo? Evalúa, junto con los estudiantes, si las normas de convivencia establecidas al
inicio de la sesión fueron cumplidas.

TAREA:

 Indico que dialoguen con sus padres acerca de los seres vivos que pueden encontrar en el jardín de
sus casas o en el parque más cercano, y que lo listen en un cuadro.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 Respondo a las siguientes preguntas:
- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizaje debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXO 1
ANEXO 2
LISTA DE COTEJO.

.
Indaga mediante métodos  Emplea procedimientos  Propone una secuencia
científicos para construir para diseñar un plan de de acciones para
conocimientos. indagación que le permite establecer la relación
Diseña estrategias para hacer indagación. recoger información sobre entre los seres vivos y
un ecosistema. el ambiente.
N° Nombre de los estudiantes.

1. LUIS ARMANDO

2. GEMA DE GUADALUPE

3. LEONARD FERNANDO

4 PAULINA THAIS

5 AXEL FABIAN

6 RUTH YUD

7 STHEFANY BELEN

8 MICHEL ADRIAN

9 ESTRELLA DEL MILAGRO

10 LORENA JAZMIN

11 KARIN MILENA

12 DAYANA NICOL

13 ANIBAL

14 CAROLINA DEL ROCIO

15 JESUS SALVADOR

16 ESTRELLA NICOL

17 MARIA MARCELA

18 VIVIANA ESPERANZA

19 ALEXANDRA PIERINA

20 JENNIFER ALECXA

21 STHEISY JUANITA

22 JEAN POOL ALEXANDER

23 ESTRELLA MEDALY

24 YORDAN GUILLERMO

25 DAYANA NICOLE

26 GUISSEPPE ALDAIR

27 DANIEL ELIAS

28 FABIANO MANUEL

29 VICTORIA NAOMY

30 NAOMI ALEJANDRA

31 ARIANA ALEXANDRA

También podría gustarte