Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
1. ÁREA : Personal Social
2. DIRECTORA : Lila Bustamante Quintana
3. SUB DIRECTORA : Bertha Zoila Saavedra Díaz
4. GRADO : Sexto
5. SECCIÓN : “C”
6. DOCENTE RESPONSABLE : Rebeca Sánchez Guerrero.
7. DURACIÓN : 120 minutos
8. FECHA : Jueves 22 de setiembre del 2022

II.- TÍTULO: ¿CÓMO NOS FORMA LA FAMI-


LIA?
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS: ¿Qué aprenderán mis niños y niñas?

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje

Construye su identidad. Explica las características Valoran la función educativa de su familia en


Se valora a sí mismo. personales que tiene por ser su formación como persona.
Autorregula sus emociones. parte de una familia, así
Reflexiona y argumenta éticamente. como la contribución de esta Elaborar un cuadro con los hábitos aprendidos y
Vive su sexualidad de manera inte- a su formación personal y a que le gustaría aprender en familia.
gral y responsable de acuerdo a su Instrumento de evaluación
su proyecto de vida.
etapa de desarrollo y madurez. Lista de cotejo
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
ENFOQUE DE Disposición para no hacer distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE Fomentar una valoración sana y respetuosa de la familia como núcleo de la sociedad.
GÉNERO
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Actividades antes de la sesión de enseñanza aprendizaje Recursos didácticos
Revisar el Currículo Nacional de la Educación básica (Enfoque, Mesa, lápiz, borrador, cuaderno.
competencia, capacidad, desempeños, estándares de aprendizaje) Hojas, Fichas de trabajo
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludo a los estudiantes y solicito que se vayan preparando, ya que en unos minutos estaremos iniciando
 Doy la bienvenida a los estudiantes y realizamos las actividades de fortalecimiento espiritual como la
oración diaria.
 Realizo preguntas para conocer el estado emocional de mis estudiantes ¿Cómo te sientes hoy? ¿Por qué?
 Dialogamos a partir de sus respuestas.
 Les pregunto ¿Qué día es hoy?, les insto a seguir cuidándose en su salud para evitar enfermarse
 Presento a los estudiantes una lámina que representa una situación familiar. Los
estudiantes observan atentamente y responden:
 ¿Qué observan?
 ¿Qué valores aprendemos en el entorno familiar?
 Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes: ¿Crees que los hijos deben
asumir responsabilidades dentro de la familia?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy valoramos el rol de la familia en la formación de nuestra
personalidad para relacionarnos y vivir en sociedad.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado:

Los estudiantes leen atentamente la ficha informativa y socializan la información.

Luego dan lectura en orden, también anotan en sus cuadernos las partes más importantes que crean
conveniente y que les pueda servir para su producto.

Durante el desarrollo se explica el tema

Los estudiantes desarrollan el llenado del cuadro

Terminado indico se trabajará en parejas las siguientes preguntas.

• En parejas, dialoguen a partir de las siguientes preguntas:

– ¿Qué importancia tiene la democracia en la vida familiar?

– ¿De qué manera nuestros padres son un ejemplo para nosotros?

 Vamos acompañando a los estudiantes en las interrogantes que tengan.

 Los estudiantes Analiza los siguientes casos. Luego, completa el cuadro.

 Durante el desarrollo de la clase, voy explicando más afondo el tema de la clase, ante ello también voy
respondiendo las dudas, inquietudes que tengan mis estudiantes acerca del tema.

 De manera conjunta con los estudiantes, elaboramos las conclusiones del tema trabajado en la sesión. Voy

retroalimentando a los grupos. Sobre las características formativas de la familia.

Cierre Tiempo aproximado:


EN GRUPO CLASE
 Realizamos un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
 Reflexionamos a través de las siguientes preguntas y repreguntas:
• ¿Cuál fue nuestro propósito?
• ¿Lo hemos logrado?
• ¿Qué actividades hemos realizado?, ¿Cómo lo hicimos?
• ¿Qué hemos aprendido?
 Los felicito por lo realizado, sobre todo, por las actitudes de escucha, la tolerancia y el respeto por los
sentimientos y las emociones de sus compañeros.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Docente de aula V°B° Dirección/Subdirección

LISTA DE COTEJO
INDICADORES
1. Explica las funciones de la familia, dando ejemplos de las familias de tu comunidad.
2. Explica la función educadora de la familia, indicando su importancia.
3. Analiza porque es importante establecer normas en la familia, dando ejemplos que se relaciona con su realidad.
4. Cumple con las tareas asignadas demostrando responsabilidad.
INDICADORES
N° APELLIDOS Y NOMBRES LOGRO
1 2 3 4
SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Alarcón Saavedra Rebeca Saraí

02 Barboza Muñoz José Junior

03 Cadenillas Mejía Kori Yaime

04 Campos Rimarachín Danny Jair

05 Cotrina Campos Aron Haziel

06 Delgado Requejo Lucero Valentina

07 Diaz Maco Luis Fabiano

08 Diaz Martínez Rihanna Adriana N.

09 Diaz Saavedra Laly Thalía

10 Fasabi Bustamante Thiago Edu Sebastián

11 Fernández Ramírez José Valentino

12 Figueroa Cobeñas Luciana Abigail

13 Gasco Bejarano Denilson Nicanor

14 Herrera Rubio Sayle Jhanely

15 Mantilla Mendoza Jhan Pool Anderson

16 Martínez Muñoz Luana Danuska

17 Oblitas Diaz Jhostin Wilver

18 Olivera Pérez Joel Alexander

19 Ortiz Calle Jullian Edith

20 Peña Huamán Esmiler Estiwar

21 Pita Yarleque Braian Alexander

22 Ramírez Muñoz Jefferson Aldahir

23 Ruiz Zúñiga Aydan Jordán

24 Saldaña Vásquez Legnar Estiven

25 Sangama Diaz Keyser Kaled

26 Segovia Ramos Anthony Gadiel


27 Soriano García Genesis Mialenka

28 Vásquez Bautista Jordín Aaron

29 Villegas Campos Ariana

La función formativa de la familia


El rol de la familia en la formación de la personalidad es VITAL ya que modela nos enseña a relacionarnos con
los demás y de vivir en sociedad. Es por eso que SIEMPRE se debe tener en cuenta que gran parte de nuestro
aprendizaje moral proviene de nuestra familia.
El rol educativo de la familia

El aprendizaje en la familia se da a través de la palabra y del ejemplo. Los padres deben entender que sus con-
sejos no son suficientes ni convincentes si estos no van acompañados de acciones concretas, ya que el BUEN
EJEMPLO refuerza los consejos. También los hijos necesitan ser aceptados por sus padres a pesar de las fal-
tas que cometan y viceversa.
Es de esta manera que la relación que se establezca entre padres e hijos será reflejo de la calidad personal de
los hijos (relaciones complicadas entre padres e hijos – hijos complicados con todos).
Por lo tanto, mientras más conocemos a nuestra familia, más nos conoceremos nosotros mismos y más libertad
tendremos para saber cómo queremos vivir y qué queremos conseguir del mundo.
No lograr una buena relación con nuestra familia nos deja un fuerte sentimiento de vacío que ningún otro tipo
de relación (amigos, enamorad@, colegas, etc.) puede llenar.
Características de la formación en la familia

La familia forma de acuerdo a las acciones diarios que realiza, pero NO SOLO LOS PADRES PARTICIPAN en la
labor formadora de la familia, sino los hijos también por medio de sus acciones e ideas.
La función formativa tiene las siguientes características:
Informalidad. Cada acto o palabra contribuye a formar valores o hábitos en la familia.
Inevitabilidad. Lo que se aprende en la familia ejerce una influencia inevitable en la vida de las perso -
nas, sea para bien o mal.
Continuidad. La familia influye en las personas, desde que nacen hasta que son adultos.
Moralidad. Usualmente los padres transmiten valores que ellos aprendieron de sus propios padres o del
entorno cultural.
Asimetría. Los mayores, o quienes tienen la “jefatura” de la familia tienen mayor capacidad para impo -
ner sus puntos de vista en sus demás miembros. Esto implica que la principal labor formativa esta en los
padres o quienes desempeñen esta labor.

ACTIVIDAD
1. Completa las oraciones:

Democracia Ejemplo Vínculo Padres

1. La ________________ es una práctica que se debe aplicar día a día en la familia.


2. El tipo de __________________ que tengan los hijos con sus _____________ influye en las re-
laciones futuras de los adolescentes.
3. La mejor forma de enseñar es a través del ____________

También podría gustarte