Está en la página 1de 27

Acompañar a comunidades indígena y

campesina en procesos
de construcción participativa
de una educacion intercultural
ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

FASE 4 – EVALUACIÓN FINAL

GRUPO: 403018-5

PRESENTADO POR:

LAURA MARIA CASTRO -CÓDIGO: 1065604399

LICENIA MARGARITA TORRES -CÓDIGO: 64721231

LINDA PATRICIA MONTUFAR NAVARRO -CÓDIGO: 1067724477

PAOLA ANDREA BETANCOURT GIRALDO -CÓDIGO: 1122121587

RITA EMILIA DAZA -CÓDIGO: 49606829

MERCEDES VÉLEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

AGOSTO 2017
Link de la Web MIX de cada estudiante

LAURA MARIA https://lauvlz89.wixsite.com/misitio-2

CASTRO
LICENIA MARGARITA https://liceniatorresangel.wixsite.com/antropologia/unidad-

TORRES 2
LINDA PATRICIA https://lindamontufar.wixsite.com/antropologia

MONTUFAR

NAVARRO
PAOLA ANDREA https://paolitas1525.wixsite.com/psicologia

BETANCOURT
RITA EMILIA DAZA https://ridaza81.wixsite.com/rita

ALVARADO

INTRODUCCIÓN
La propuesta pedagógica de procesos educativos de relación psicoafectiva, con

visión intercultural le permitirá a los centros educativos, desarrollar actividades de

inclusión social, conocer e identificar las diferentes problemáticas sociales y darle solución

y la debida importancia a la misma. Esta herramienta metodológica permitirá a los niños,

niñas y adolescentes fortalecer en forma integral su identidad cultural, desde lo social (usos

y cstumbres), político y económico, a través de la los conversatorios con sus autoridades

cultural y familias, los directivos del plantel, grupos interdisciplinarios exploraran los

conocimientos etnocultural y desarrollará las actividades con los niños, niñas y jóvenes

adolescentes las diferentes técnicas metodológicas que conllevan al fortalecimiento

cultural, como el caso de la niñez en los diferentes juegos tradicionales, los conversatorios

de su entorno y los diferentes momentos de aprender como: aprendo explorando, aprendo

creando, aprendo leyendo, aprendo jugando, luego la adolescencia en el desarrollo de sus

habilidades y conocimientos se desarrollaran unos conversatorios etnocultural, chalas

familiares, aplicaciones de test y talleres como : Taller educativo cultural, Talleres de

proyecto de vida y fortalecimiento cultural, Talleres de formación en artesanía, de danza,

música, teatro, audiovisuales, deporte y lúdica y Talleres de emprendimiento cultural.

Permitiendo un desarrollo de formación integral a los niños, niñas y adolescentes.

JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta es un inicio que se pretende a la cooperación al logro de una

mejor calidad de vida educativa en la escuelas de nivel primaria hacia la perspectiva de

educación inclusiva, de forma que a través de talleres dirigidos a los distintos actores que

intervienen en el proceso educativo se alcance tener en cuenta una educación de calidad

para la diversidad. Cabe mencionar que esta idea pedagógica va encaminada a niños y niñas

en edades iniciales, los cuales conviven en un núcleo familiar, con su propia cosmovisión,

con circunstancias económicas regulares, aspectos sociales aceptables, en el que se fundan

intercambios sociales.

Cada persona cuenta con características particulares que los diferencian de los

demás, el sujeto es distinto a los demás es parte de la naturaleza de cada uno, gracias a esta

diversidad de características físicas, cualidades, atributos, logramos apreciar y valorar a las

personas que nos rodean.

Si consideramos estas diferencias en el ámbito educativo, observamos que la

diversidad se encuentra presente en la persona desde el instante que cada uno tiene sus

propias características evolutivas, diferentes ritmos de aprendizaje que en interacción con

su escenario se traducen en distintos intereses académicos-profesionales, expectativas y

proyecto de vida.

La educación inclusiva y la atención a la diversidad, son temas que se han vuelto

transcendentales para los discursos educativos en la actualidad tanto a nivel nacional e

internacional “atender a la diversidad del alumnado implica crear condiciones óptimas de

desarrollo para cada alumno, las cuales deben garantizar la correcta inclusión con el fin de

alcanzar el cometido planteado de la calidad educativa”.

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA
En Colombia, las consecuencias del desplazamiento forzado, la tortura, el

homicidio, el secuestro, la violencia sexual, los campos minados, el reclutamiento, entre

otros hechos victimizantes en el marco del conflicto armado, se reflejan en los impactos

psicosociales y en las afectaciones a la vida digna de las niñas, niños y adolescentes que

hoy representan más de la tercera parte de la población víctima del país. Esto ha ocasionado

en la población un desequilibrio emocional, social y cultural, generado un fuerte

aislamiento, silenciamiento y marginación que no permite la construcción de relaciones

sociales.

La invisibilización, está dirigida a destruir culturas completas, junto con sus

memorias colectivas, grupos humanos que tienen características propias, produciendo daño

a la identidad individual y colectiva.

El conflicto armado ha generado afectaciones físicas, emocionales y afectivas en las

personas, alterando la salud mental, tanto individual como colectiva, no solo de forma

inmediata, sino también a largo plazo (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013; Lira,

2010; McDonald, 2010).

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes son derechos humanos. Esto

significa que niñas, niños y adolescentes son sujetos y titulares de derechos. Tanto la

Convención Internacional de los Derechos del Niño, como la Constitución

Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia),

reconocen y establecen esta condición. A su vez declaran que los derechos de infancia y

adolescencia prevalecen sobre los derechos de los demás y consagran, entre otros, el

principio del “interés superior” como herramienta jurídica para garantizarlos en todas las

decisiones.
Teniendo en cuenta el modelo de empowerment, que pretende mejorar el bienestar

y calidad de vida, con la potencia de recursos individuales, grupales y comunitarios. esta

propuesta busca fortalecer la identidad cultural, el restablecimiento familiar y social, para

que los patrones tradicionales de la cultura no se pierdan y sirvan como vehículo para

restaurar el equilibrio y la armonía de estas comunidades, en las instituciones que trabajan

con la niñez y adolescentes, que son los pilares y conductores de la construcción y

sostenimiento de cada cultura.

Es importante promover la educación como eje fundamental en la solución de las

crisis sociales, por eso hay que fortalecer a la niñez y la juventud, para que sean gestores y

que se sientan identificado en una cultura, en una comunidad y de un país para que no los

excluyan de sus derechos a la participación con enfoque a sus usos y costumbres, desde su

cosmovisión ancestral.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL :

Esta propuesta busca impulsar los patrones culturales de los procesos educativos, las

relaciones psicoafectiva con enfoque intercultural e integral de los niños y niñas en los

centros educativos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los patrones culturales tradicionales del Municipio para contribuir a las

prácticas de una sana convivencia.

 Fortalecer los procesos de formación con habilidades y destrezas que le permitan la

apropiación de su cultura en emprendimientos económicos

 fomentar y aplicar patrones culturales propios en los medios alternativos de

comunicación

CONSOLIDADO GRAFICA 5
Comunidad indígena 1: Misak
Municipios: Silvia
Departamentos: Cauca
Presentación de la Comunidad: Ahora bien, la construcción de la identidad de ese “ser
misak” comienza en ese arquetipo (paradigma) cultural que rodea los eventos
ontológicos –si bien no inscritos en forma lineal en un origen, en tanto se suceden aun en
la actualidad – del cataclismo en que se conciben los piuno o personalidades metafísicas
que nacen del agua metafóricamente significados como “pi” o nacimiento “o el niño o la
niña ser del agua”; hecho que hace trascendente, en su asimilación a la estructura de
pensamiento misak, etapas del ciclo de la vida como la concepción (gestación) y la
llegada (parto) de los niños y niñas wampi – misamera (gente misak), no solo a su
consideración referida al feto en el liquido amniótico; sino a su interdependencia con el
ser generador de vida cuando “brotan de la tierra” o “llegan con personalidades
preconcebidas”, pedidas a los grandes sabios pishimisak por medio de practicas y rituales
que entraran a formar parte de la construcción de su identidad. Es esta cosmogonía el
ciclo de la vida se describe como un proceso no lineal de génesis remitido a épocas
lejanas en el tiempo y espacio, como sucesión de generaciones tras generaciones que dan
lugar a la historia del pueblo Misak - (330.000.000.000 de años). Los piuno preceden a
las personalidades metafisicas espirituales propiamente - representadas por aquellos que
los misak denominan los grandes sabios surgidos de la madre tierra-, manteniendo una
identidad que reúne lo espiritual, natural y lo humano. El pueblo Misak su presentación
principal es partiendo de su cultura donde conceptúa la educación propia inmersa en las
etapas socioculturales que se dan durante el ciclo de vida, las cuales integran prácticas
culturales dirigidas o instituidas en la socialización de las personas hacia la formación de
su ser individual y de su sociabilidad como parte de su integración primaria o sociedad;
para el dominio de la manipulación del mundo de las cosas y asimilación de las
relaciones interpersonales, como el dominio inmanente de las leyes de la naturaleza, su
integración de comunidad que inician desde la familia, la escuela, grupos de mujer, de
juventud, de autoridad y justicia, etc. para la transmisión de las pautas de socialización o
maduración de la personalidad (costumbres, normas, ética).

Comunidad Indígena 2: Kankuamos


Municipios: Vaupés
Departamentos: Mitú
Presentación de la Comunidad: Nuestra Asociación está conformada por catorce (14)
comunidades, 1371 personas aproximadamente distribuidas en 270 familias,
perteneciendo a las etnias Tucana, Desana, Guanana, Piratapuya, Cubea, Cacua, Jubda,
Tuyuca, Tariana, Yurutí y Tatuya; el medio de transporte utilizado son canoas con motores
fuera de borda, potrillos, lanchas deslizadoras o voladoras. De igual manera dentro de
nuestro territorio encontramos importantes redes de trochas y caminos donde se realizan
desplazamientos a pie a los sitios de trabajo (chagras) y a otras comunidades, los cuales
son construidos por nosotros mismos y se convierten en medios de comunicación terrestre;
Identificamos geográficamente las distintas unidades de paisaje o porciones de nuestro
territorio con características parecidas donde realizamos actividades propias de nuestro
diario vivir como pescar, cazar, tumbar chagra, recolectar frutos silvestres, entre otras. Los
principios de vida del pueblo Kankuamo, se fundamentan en la espiritualidad y vida de
todas las cosas, que han estado desde antes del amanecer y la materialización del mundo,
nuestros padres y madres creadores, legaron la visión que se estableció en el
ordenamiento ancestral del territorio y la misión de conservar y mantener el equilibrio en
la madre naturaleza, para cumplir nuestro legado ancestral desde el mandato de origen.
Como comunidades indígenas están organizados, de acuerdo a su origen y a su
nacimiento como clanes, siempre respetando la jerarquía de los clanes de mayor a menor
orientados por el principio de hermandad, donde el clan mayor era el que ejercía el control
del territorio y los clanes menores. Así mismo, en la maloca era el hermano mayor del clan
el que tenía la responsabilidad por su comunidad y su maloca. Había un gran respeto hacia
los ancianos mayores, por la jerarquía del clan como por su sabiduría ancestral. El jefe
mayor era el representante de los clanes de su etnia. El pueblo Kankuamo al igual que los
otros pueblos indígenas de Colombia se diferencia de la sociedad nacional, no solo por
elementos materiales y visibles, sino por el carácter particular que se manifiesta en su
proceso histórico, en su pensamiento y en la toma de decisiones políticas que le permiten
desarrollarse económica, social y culturalmente.

Rescatar los aspectos que considera como los más valiosos


Misak Kankuamos Explicación. Él Alternativas a
porque proponer
La naturaleza es la Como indígenas Se rescata la  Respetar la
fuente de la vida, en el en nuestro medio Cosmovisión y los cultura y las
mundo misak. La natural, desde principios porque es creencias de las
analogía de la ‘madre niños lo más importante de comunidades
tierra’ representa el aprendíamos que una comunidad o indígenas, para
espacio sagrado de la selva que nos individuo como tal mantener las
donde proviene pishau provee de lo son los principios, raíces intactas.
– derrumbe-, necesario para la sus raíces y todo lo  Identificar,
cataclismo en el que vida, tiene vida que lo identifica. caracterizar y
comienza ‘el origen’. propia y que por Desde esta valorar las
Los principios lo tanto concepción es especies nativas
principales que se debíamos importante resaltar con potencial
deben socializar con aprender a que para los Misak y promisorio que
los niños y niñas respetarla y a los Kankuamos, la permitan
desde las “Casas del convivir con ella infancia es establecer
Taita Payán” son: La en armonía. reconocida desde los alternativas
armonía y el Esta orígenes productivas y
equilibrio con la fundamentados cosmogónicos a comerciales con
naturaleza, el amor en los principios través de momentos miras a
por la naturaleza, por de la ley de dentro del ciclo de fortalecer la
la familia, por la origen y la visión vida, donde la economía de la
comunidad y por el ancestral de natualeza es el Zonal.
territorio, el ordenamiento centro de atención y  Mezclar la
conocimiento y territorial; quieren que educación
respeto por la familia, investigadores permanezcan las tradicional con la
la comunidad y el reflexivos, tradiciones y educación propia
territorio, el respeto a críticos y costumbres de de crianza. Por
la cultura: espíritus, competentes para generación en lo tanto la
vestidos, ceremonias, la conservación generación. Dándole educación en los
rituales y fiestas, el de la naturaleza, paso a un valor planteles se debe
respeto a las personas la defensa y significado y una desarrollar de
mayores, a las permanencia de razón de ser del acuerdo a un
autoridades la cultura, el ordenamiento, plan de vida que
tradicionales y a los mejoramiento de basado a nos releve el
antepasados, la la calidad de vida principios, a una ley conocimiento de
reciprocidad y y para enfrentar que dice que unos principios
solidaridad en todos con éxito los tenemos derechos culturales e
los momentos de la retos del pero también interculturales
vida cotidiana. desarrollo deberes y por eso el desarrollados en
Conocimiento de su científico y respecto es un factor espacios que
entorno, respeto por tecnológico del importante o integre preguntas
los deberes mundo moderno. esencial que se debe y respuestas y
comunitarios, le trasmite a su fundamentar en los que a través de la
convivencia en comunidad y a la niños y niñas de la oralidad
comunidad, Sentido población civil sociedad desarrollen
de distribución sus conocimientos
equitativa, sentido de conocimientos históricos de
organización, destacando sus comunidad, de
valoración de la principios su origen, que
lengua materna, basándose en la generen
conocimiento y educación propia apropiación
valoración de los que busca la cultural.
símbolos ancestrales, permanencia y el
la socialización de los fortalecimiento
principios en la de la identidad y
familia debe ser una la cultura del
de las estrategias pueblo indígena
trabajada por nuestras Kankuamo; una
autoridades formación
tradicionales, para permanente que
poder hacer que la desarrolla el ser,
socialización y el sentir, el
educación inicial de pensar y el hacer.
los principios con
niños y niñas en las
“Casas del Taita
Payán” tenga
resultados.
Valoración por lo
propio. Desarrollo
cognitivo.
Conocimiento de sus
orígenes, lo ancestral,
el territorio, lo
espiritualidad. Las
etapas de vida, en las
leyes de la naturaleza,
usos y costumbres de
la tradición y
aprendizajes de la
interculturalidad, le
dan respuesta a las
necesidades.
Generando capacidad
de saber, interpretar,
conocer, reconocer,
transmitir, respetar,
aplicar y replicarlo al
sistema de vida
identitaria propio.

Identificación de la diferencia
El desarrollo del PEM Las relaciones Los Misak aceptan la El inicio de su
desde la cosmovisión interculturales interculturacion y educación debe estar
misak y de las han afectado las modelo de estudio fundamentada en los
relaciones tradiciones, los basado en el proceso principios de la ley de
interculturales busca
usos y las escolar buscando origen y la visión
estar en consonancia
con las políticas costumbres, pues crear un proyecto de ancestral de
educativas del Estado; ya no son educación preescolar ordenamiento territorial;
donde se propenda
valorados por que se inicia en la investigadores
por una educación
desde la cosmovisión nuestros jóvenes, edad del cuarto año reflexivos, críticos y
pero sin segregación, dicen que eso ya de desarrollo, de los competentes para la
apropiando y
pasó de moda y tres a los cuatro años conservación de la
adaptando modelos
pedagógicos y de lo que está de de vida, y va hasta naturaleza, la defensa y
gestión educativa moda es lo los cinco años de permanencia de su
desde el punto de occidental, edad mientras que cultura, el mejoramiento
vista intercultural en
el que haya cabida de porque nuestros los Kankuamos de la calidad de vida y
todos los principios hijos desde que buscan una para enfrentar con éxito
educativos del pueblo entran a los escolarización en los retos del desarrollo
colombiano, en donde
internados ya donde se una el científico y tecnológico
la cosmovisión es el
punto de partida de la cambian proceso escolar del mundo moderno.
pedagogía y punto de totalmente, común con sus Los pueblos indígenas
escisión de su
presentándose tradiciones y cultura en su razón de ser y de
dialéctica, para
avanzar en la irrespeto hacia la para no perder sus ver el mundo, son
reafirmación de la autoridad mayor, principios y ejemplos de fomentar
identidad cultural del
hacia los padres costumbres los principios, los
pueblo misak en
relaciones de paz y y hacia su misma abarcando todas las valores, que se
convivencia con las comunidad y su manifestaciones de fundamenta en el
culturas el resto de la propia tradición. la vida de las respeto de ser humano
población
colombiana. En el pueblo personas en relación mismo, en relación de
Principales espacios kankuamo la con su entorno, es todo lo que existe
desde la tradición educación se integral y colectiva; permiten que la sociedad
ancestral, los cuales
forman personas se basa en principios reflexionen ante lo que
serán adecuados con
aquellos que llegan de a partir de la claros y en el es vivir en comunidad,
otras culturas. Este pedagogía del desarrollo de valores valorar lo que existe o
espacio de
socialización y consejo que hacen posible la nos sostiene que es el
educación permite transmitido por formación. mundo al cual
durante los primeros
los sabios y La comunidades pertenecemos. Por lo
años de vida, a niños
y niñas, conocer y abuelos, que indígenas misak y tanto la educación
recrear su cultura. enseñan a toda la kankuamo, se pedagógica, debe tener
Aunque tal vez en
comunidad con diferencia porque ese enfoque intercultural
su mundo y juegos
infantiles los niños y su ejemplo, con tienen cada una sus de aprendizaje, donde se
niñas wampia los rituales propias cosmovisión, desarrolla en forma oral
comparten similares
(pagamentos, que integran su y prácticas propias de la
espacios de vida que
los adultos, de ahí que ayunos y otros) y forma de pensar, cultura, que crean
sus juegos y con la palabra. vestir, hablar y identidad y amor propio,
actividades mantienen Se educa construir su por quienes son, por lo
características de
género y división por permanentement universalidad, desde que son y por lo que
sexo de algunas de e en espacios sus usos y quieren ser. Generando
estas labores. tradicionales, costumbres, el cual apropiación y servicio
Las relaciones
sitios sagrados y han venido para el buen vivir en una
interculturales dadas
en términos de también en los transformándose por forma equilibrada y
igualdad y equidad, actos cotidianos: las diferentes armónica.
posibilitan y permiten
cantando, dificultades sociales
dimensionar y
respetar la existencia hablando, de culturización, sin
y los valores del otro. llorando, riendo, embargo su ley de
Otro concebido como
danzando, origen ha permitido
el que nos alimenta en
nuestra esencia común jugando, que permanezca la
de ser humano- trabajando, razón de ser del
natural. bañándose, hombre en el mundo,
En esta comunidad
sus reuniones son comiendo y donde la humanidad
realizadas en La Casa poporiando. Para debe de vivir en
del Taita Payán que el kankuamo la armonía con la
es la representación
educación propia madre naturaleza.
simbólica para
fortalecer es aquella en que Es notorio que la
pedagógicamente los se da comunidad Misak
procesos de
desarrollo-armonía cumplimiento a cuenta con un mejor
del niño y la niña la Ley de Origen lugar para la
misak, es un espacio
y en la que se realización de sus
creado para recrear y
generar cultura, acude a la reuniones, es un
encuentros a través de tradición oral, la lugar bastante
prácticas
memoria, la apropiado y
interculturales e
interculturales., donde familia, la acogedor, en tanto
le dan libertad a las comunidad y el que la comunidad
familias de realizar
trabajo colectivo. Kancuamo lo hacen
sus cultos espirituales
desde los más La comunidad al aire libre y no
pequeños hasta los cuenta con caseta cuentan con un lugar
más grandes este sería comunal que propio para sus
en centro de acopio de
sus habitantes. requiere reuniones de manera
En la pedagogía reparación; privada
propia del pueblo maloca juvenil
misak va en dirección
en mal estado,
al establecimiento de
procesos pedagógicos polideportivo con
concretos que aporten canchas de futbol
al desarrollo de
y baloncesto
institución en la
dimensión educativa, hechas por la
en la cual se comunidad e
visibilizan niños,
iglesia católica
niñas, familia y
comunidad en el constituyéndose
proceso de desarrollo en los espacios
y formación como donde se reúnen
Misak.
El aprendizaje de para celebrar
la lengua wam eventos
introduce procesos especiales,
cognitivos fonémicos
talleres,
y fonológicos en el
aprendizaje, que encuentros
inician al niño y niña deportivos y de
en formas de lenguaje
gesticulado. La lengua recreación con la
conserva su estructura participación de
específica que da
comunidades
cuenta de la
experiencia social y brasileñas y de la
apropiación del Asociación.
mundo

Detectar las semejanzas y puntos comunes que favorecen el encuentro


La naturaleza es la La selva provee lo El ciclo de vida y Preservar en la historia el
fuente de la vida, en necesario para la la naturaleza son amor por la naturaleza, por
el mundo misak. vida, tiene vida sus fuertes en el la familia, por la comunidad
Desarrolla procesos propia y por lo mundo que les y por el territorio.
pedagógicos y tanto aprenden a rodea. Que la educación sea
educativos respetarla y a La formación en mutua, es decir que se
mediados por las convivir con ella en valores y la aplique la educación actual
pautas y prácticas armonía. buena relación sin dejar atrás las creencias
culturales, por Consolida una con el entorno de y los métodos ancestrales.
normas de formación integral la naturaleza, Una de las alternativas que
comportamiento soportada en permiten que se debería proponer en los
ancestrales, la valores como el están dos centros educativos es el
adquisición de respeto por la comunidades valor y respeto de esta
habilidades y naturaleza, por la tengan relación cosmovisión cultural, que
destrezas en el comunidad, por la con su formación nos brinda una alternativa
manejo y tradición y por la a nivel personal, de vida estable y duradera,
comportamiento propia persona. familiar y si la sociedad se concientiza
frente a nuestro ser comunitario, que somos parte de la
social y cultural que logrando así naturaleza y que tenemos el
generen Armonía tener personas deber de cuidarla para que
(Desarrollo) y integras y con tengamos una vida
crecimiento del alto sentido saludable ya que l madre
niño y la niña. pertenencia por naturaleza es el sostén de
su entornos y el nuestra vida.
medio ambiente.
Localización de las semejanzas y puntos comunes
La familia es Aprendieron la Las tradiciones Orientar en familia a los
primera instancia cultura viendo a sus vienen de menores por las tradiciones
de autoridad y padres y los generación en de cada comunidad para
aprendizaje de las trabajos que generación y la que no se pierda la cultura,
reglas de realizaban. Los familia es el costumbres y creencias. Lo
comportamiento de niños acompañaban primer motor pueblos indígenas
interacción social, al papá y así para aprenderlas. comprenden el mundo de
como espacios aprendían las tareas El punto en una forma integral y que
sociales del niño y y las labores común es de ponen a la sociedad a
la niña wampia en propias de los cuidar de la reflexionar, sin embargo se
que el “todo” – hombres, como la naturaleza, le vulnera muchos derechos;
relaciones sociales pesca, la cacería, la porque es su por eso es necesario que se
entre los miembros tumba de la chagra derecho y implemente un intercambio
y comportamientos- y el conocimiento obligación ya intercultural donde se
forma parte del de la medicina que este es su desarrollen estrategias de
proceso de natural en el monte, medio y deben sostén de vida cultural, de
apropiación de la porque era muy protegerlo al permanencia, principios y
cultura necesario conocer igual que de valores.
inconsciente. Se nuestra medicina todos, aunque Las reflexiones y
enseña el respeto, tradicional para todos n le demos orientaciones de los
cuidado y manejo cualquier caso; las la misma mayores les permitirá
del agua. Aprenden niñas seguían el importancia. comprender cómo se ha
la importancia de mismo tipo de Ambas desarrollado la formación
las plantas y su educación. comunidades sus de los principios, revisar la
utilidad Las relaciones relaciones manera de cómo se ha
interculturales están interculturales venido trabajando, pero
A través de la basadas en el están basadas en sobre todo, construir nuevas
pintura se les respeto mutuo, el el amor, el estrategias que recojan
enseña el amor, amor, la identidad, cuidado, la principios propios y
respeto, cuidado y el conocimiento e equidad e resinifiquen a los que por la
significado a los interés colectivos. igualdad una acción de intercambio
sitios sagrados en la El plan de estudio relación cultural requieran ser
peña del corazón. propio refleja la intercultural de transformados para lograr
Las relaciones interculturalidad sana una mayor adaptación,
interculturales de la como un convivencia. convivencia y coexistencia
comunidad son Intercambios con otras sociedades y
dadas en términos culturales y político culturas.
de igualdad y La implementación y
equidad, posibilitan concientización de la
y permiten importancia de la naturaleza
dimensionar y en todo su contexto.
respetar la
existencia y los
valores del otro.
Tienen un sistema
educativo indígena
propio de las
relaciones
interculturales
busca estar en
consonancia con las
políticas educativas
del Estado; donde
se propenda por una
educación desde la
cosmovisión pero
sin segregación,
apropiando y
adaptando modelos
pedagógicos y de
gestión educativa
desde el punto de
vista intercultural
Reflexión final
Las comunidades indígenas de nuestro país quieren recuperar y resaltar la cultura de sus
pueblos, teniendo en cuenta sus saberes y costumbres ancestrales, siendo cada dia ejemplo
de conservación y resistencia de costumbres y culturas sin importar que el país y el mundo
este cada dia mas actualizado, pues sus costumbres se basan en la palabra y el
conocimiento, que son expresados a través de sus diferentes lenguas.
Es de gran satisfacción que aun en plena modernidad estas comunidades conserven sus
costumbres, culturas, lengua, modo de vestir, su alimentación y sobre todo los relevante es
como se manejan entre sí con sus relaciones interpersonales lo hacen con amor , respeto,
equidad y cuidado, algo que en este pleno siglo 21 no se da, nos hemos dejado llevar por la
modernidad dejando a un lado nuestras culturas y costumbres de los antepasados, este
modelo educativo que se propone es importantes para que los niños y niñas puedan
aprender y a explorar las realidades compartidas que han vivido y viven para construir
desde la educación propia un proceso que permita la permanencia por mucho tiempo, la
realidad social de estas comunidades se construyen a partir de lo que valoran, piensan,
sienten, nombran y relacionan de las cosas que los rodean, la manera de compartir las
experiencias que permiten fijar pautas de conducta que se pasando de una generación a
otra.
Las reflexiones y orientaciones de los y las mayores les permitirá comprender cómo se
ha desarrollado la formación de los principios en los pueblos indígenas, revisar la manera
de cómo se ha venido trabajando, pero sobre todo, construir nuevas estrategias que recojan
principios propios y resinifiquen a los que por la acción de intercambio cultural requieran
ser transformados para lograr una mayor adaptación, convivencia y coexistencia con otras
sociedades y culturas... Los principios principales que se deben socializar con los niños y
niñas son: La armonía y el equilibrio con la naturaleza. El amor por la naturaleza, por la
familia, por la comunidad y por el territorio. El conocimiento y respeto por la familia, la
comunidad y el territorio. El respeto a la cultura: espíritus, vestidos, ceremonias, rituales y
fiestas. El respeto a las personas mayores, a las autoridades tradicionales y a los
antepasados. La reciprocidad y solidaridad en todos los momentos de la vida cotidiana.
Conocimiento de su entorno. Respeto por los deberes comunitarios. Convivencia en
comunidad Sentido de distribución equitativa. Sentido de organización. Valoración de la
lengua materna. Conocimiento y valoración de los símbolos ancestrales. Esto para
mantener viva las creencias y la cultura propia de estor pueblos indígenas.
Los planes de vida de los pueblos indígenas Misak y Kafkiano son esbozado a través
del SEIP para que se les respete su forma de ver el mundo, su cosmovisión y enseña a la
sociedad a vivir en comunidad a través del respeto de la relación del hombre y la
naturaleza.
Hoy la psicología comunitaria se ha ido constituyendo un espacio propio en la
intervención social, orientado por los valores de participación ciudadana, justicia social,
colaboración de los colectivos implicados y fortalecimiento de las comunidades. Para
establecer estrategias preventivas, cada vez es más frecuente recurrir a la movilización
comunitaria y a la formación de coaliciones de base, generalmente con resultados positivos
(Reppucci, Woolard & Fried, 1999). Esto representa el trabajo psicosocial comunitario que
sirve de mediador para el fortalecimiento de un colectivo.
La enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e
investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza; se refiere
a los contenidos y a las concepciones propias de la enseñanza-aprendizaje en el transcurso
de la vida cotidiana y ritual.
Al investigar acerca de las comunidades estudiadas, hemos notado que se centraliza en
las enseñanzas propias de cada comunidad misak y kankuamo, donde buscan fortificar sus
culturas, las costumbre e idiosincrasia, en la identidad, la dignidad, la autonomía, la
gobernabilidad en coherencia con la estructura colectiva, satisfactores vitales, etapas del
ciclo de vida, instantes de origen, etc.
Por ello la reafirmación y búsqueda de equilibrio de estos grupos indígenas, buscan
fortalecer la conservación de la naturaleza, la unidad de todos los Kankuamos y la
conciencia de la identidad indígena en el contexto local y nacional. Por lo que debemos
ser conscientes de la necesidad de fundamentar y dar el valor cotidiano a los principios
espirituales, a los conocimientos propios y a las formas en que se enseña y aprende fuera
de las aulas, pero también de la importancia de la educación en el proceso de
escolarización.
Propuestas y alternativas para resolver la pregunta del escenario propuesto ABE
“A un profesional de Psicología, con énfasis social comunitario, en equipo de trabajo con
otros psicólogos y otras disciplinas, una entidad gubernamental, le solicita: presentar sus
propuestas, para mejorar la educación urbana, de los niños y jóvenes de su región,
teniendo en cuenta los aportes, aprendizajes y análisis realizados de la educación
indígena, en el curso de Antropología Psicológica”

Propuesta:

 Una forma de mejorar la educación es concediendo el derecho a la educación a


todas las comunidades sin importar clase social o cultura, fortaleciendo la misma
para los pueblos originarios desde el respeto a su cultura y a sus lenguas en al
menos tres ámbitos: reforzar la capacidad de los docentes para la inclusión
proactiva de los niños indígenas en los procesos educativos; desarrollar métodos de
enseñanza y evaluación diversos, que consideren las características culturales de la
población originaria y fortalecer el diseño curricular y desarrollar materiales
educativos que fomenten la interculturalidad y que estén a disposición de todas las
escuelas teniendo en cuenta sus costumbres y creencias y no una educación
universal, para que así se siga promoviendo de generación en generación sus
culturas y no se vallan perdiendo con el mundo actual que nos rodea.
 desarrollar, actualizar, generar procesos y prácticas vinculantes de la relación
infantil que disminuyan los ritmos de distanciamiento causados por las actividades
de la vida moderna; incorporando el cuidado acorde con usos y costumbres de la
primera infancia, para el bienestar psíquico, afectivo, moral y espiritual de niños y
niñas.
 Promover entornos inclusivos que favorezcan la mejora de la calidad, equidad y
excelencia del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
 Identificar de forma temprana las necesidades específicas de apoyo educativo del
alumnado.
 Orientar al profesorado y las familias sobre las medidas de respuesta educativa que
es necesario adoptar

Esta propuesta busca impulsar los patrones culturales de los procesos educativos, las
relaciones psicoafectiva con enfoque intercultural e integral de los niños y niñas en los
centros educativos, identificando los patrones culturales tradicionales del Municipio para
contribuir a las prácticas de una sana convivencia, fortaleciendo los procesos de formación
con habilidades y destrezas que le permitan la apropiación de su cultura en
emprendimientos económicos y fomentar y aplicar patrones culturales propios en los
medios alternativos de comunicación

“A un profesional de Psicología, con énfasis social comunitario,


en equipo de trabajo con otros psicólogos y otras disciplinas,
una entidad gubernamental, le solicita: presentar sus
propuestas, para mejorar la educación urbana, de los niños y
jóvenes de su región, teniendo en cuenta los aportes,
aprendizajes y análisis realizados de la educación indígena, en
el curso de Antropología Psicológica”

Propuesta:
CONCLUSIONES

Los beneficios del proceso realizado en el curso para la educación intercultural, es

que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y valoración de las diversas

culturas, siendo esto indispensable para lograr una educación integral, buscando erradicar

las dificultades de convivencia entre las diferentes culturas, como son: el racismo, la

exclusión y la discriminación.

El beneficio del curso para la educación intercultural, ha sido el respeto y la

valoración de la diversidad cultural, como espacio, para tener una visión holística y no caer

en el reduccionismo cultural, cerrándose a conocer otras culturas, en el que, muchas veces

conservando la identidad propia, ayuda a valorar la personal en posición de respeto hacia la

de los demás.

Un aprendizaje importante, es el romper las barreras y llegar al conocimiento de la

realidad, donde prima la realidad como complemento perfecto y esencial del logicismo, que

muchas veces, reduce y aniquila.

Una de las visiones aprendidas es el diálogo en el respeto y la diferencia, pues

muchos procesos caen en el reduccionismo ideológico y la antropología psicológica, ayuda

con el realismo metodológico, a superar las barreras y falta de realidad en las que muchos

procesos se encuentran.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aya, V, Cabrera V & Cano, A. (2012). Una Propuesta Antropológica para la

Comprensión de la Resiliencia en los Niños: las virtudes humanas. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v16n2/v16n2a06

Buelga, S. (2007) El empowerment: la potenciación del bienestar desde la

psicología comunitaria. En Psicología Social y Bienestar: una aproximación

interdisciplinar (pág. 154 – 173): Universidad Zaragoza. Recuperado 9 de diciembre de

2016. https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Díaz -Moor y otra. Una Visión Antropológica de la Creatividad. TOC (A Coruña)

Revista en Internet.2014. Recuperado enero 5 del 2017, de

http://www.revistatog.com/mono/num6/antropologia.pdf

Martínez M., Martínez, J. & Calzado, J. (2006). La Competencia cultural como

referente de la Diversidad Humana en la Prestación de Servicios y la Intervención

Social. Intervención Psicosocial,15 (3), 331-350. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a07.pdf

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación

comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2) 187-211. Recuperado


de http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-

comunidad.pdf

Preiss D &Peña T. (2011). Psicología Cultural una Disciplina Necesaria. Revista de

Estudios Sociales 2011, (40). Recuperado 9 de diciembre de 2016.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696804.pdf

Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad Crítica y Pensamiento Decolonial.

Consultado el día 02 de mayo de 2017 de la World Wide Web:

https://youtu.be/QCp2yecDJXw

Walsh, Catherine. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad:

las insurgencias político - epistémicas de refundar el Estado. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf

También podría gustarte