Está en la página 1de 10

COORDINACIÓN DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

LCDO. WILMER BERRIOS


COORDINADOR ZONAL
La Educación Intercultural, es el Subsistema del sistema Educativo Bolivariano que
atiende la educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes,
desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de partida la
educación propia.

Su finalidad es fortalecimiento de un ser integral, que mantenga su identidad étnica y


cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad: así como la construcción de conocimientos y
saberes, la transformación de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad
democrática, multiétnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histórica y la
unidad de la Nación venezolana.

El Subsistema de Educación Intercultural tiene como características generales las


siguientes:

 El punto de partida y parte constitutiva de la Educación Intercultural es la


educación de los pueblos y comunidades indigenas y afrodescendientes,
como expresión de la cultura propia y continuidad de los idiomas indígenas.

 La oralidad es la forma principal de construcción de los conocimientos y de


transmisión de costumbres y tradiciones, con la participación de los
ancianos, ancianas, los sabios y las sabias de la comunidad.

 En el proceso educativo se destacan formas de convivencia colectiva y de


organización sociocultural, caracterizadas por las relaciones sociales de
parentesco.

 El ambiente de aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión de


cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico, calendario de tradiciones
culturales y actividades de recreación.

 El aprendizaje se centra en la familia, a través de los padres, las madres, los


abuelos y las abuelas, de acuerdo con los modelos propios de socialización
colectiva de cada pueblo y comunidad originaria.
 Los maestros y maestras son estudiantes y, al mismo tiempo, defensores y
defensoras de su propia cultura.

 Reconoce a la naturaleza como un elemento fundamental de la pedagogía


indígena.

 El idioma indígena se estudia en cada ambiente de aprendizaje como primer


idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; mientras que, como
segunda lengua, se estudia el castellano.

 Se desarrolla en espacios territoriales indigenas, afrodescendientes, rurales,


urbanos y fronterizos.

Cabe destacar, que cada subsistema, en su ámbito de ingerencia, debe trabajar en pro
de la formación de los niños, niñas y jóvenes que concurren a los espacios de aprendizaje y
se convertirán en la ciudadanía del mañana. A esta misión se aboca el Subsistema de
Educación Inicial, cuando, como parte de sus Orientaciones Organizativas, se traza entre
sus múltiples objetivos:

 Formar niños y niñas sanos (as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as),


capaces de pensar por sí mismos y sí mismas, participar en actividades culturales,
recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver problemas y desenvolverse
armoniosamente en la sociedad. Todo ello con valores de libertad, justicia, honestidad,
convivencia, identidad cultural, local, regional y venezolana; así como al respeto a la
diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.

 Favorecer el desarrollo de la identidad de los niños y niñas, con respeto a su dignidad


como personas y a sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales y
lingüísticas.

 Desarrollar las diferentes formas de comunicación el niño y la niña, determinando los


factores y las condiciones que intervienen en el proceso desde su contexto
sociocultural y sociolingüístico.
El Subsistema de Educación Inicial, se encuentra conformado por el Nivel Maternal y
el Preescolar. El primero se ocupa de cubrir las necesidades educativas de la población
infantil de edades comprendidas entre los cero (0) y tres (3) años, mientras que el segundo
brinda atención a los niños y niñas a partir de los tres (3) hasta los seis (6) años o hasta el
momento en que puedan ingresar al siguiente subsistema. Dentro de este subsistema, el
Preescolar busca propiciar en los niños y niñas “una actitud de respeto y aceptación a
personas en situación y/o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad
cultural,”1 para lo cual debe contar con un docente que pueda, por su capacidad ética,
vincularse con sentido igualdad y justicia social, a comprender, aceptar y respetar la
complejidad humana y la diversidad cultural, presentes en el niño, niña y familia.

La parte operativa de la Propuesta curricular, cobra vigencia a partir de dos Áreas de


Aprendizaje en el Subsistema de Educación Inicial:

 Relación entre los componentes del ambiente Y, Formación personal, social y


comunicación, dentro de cuyos componentes se encuentra uno titulado identidad y
género, soberanía e interculturalidad, que busca, a través de los aprendizajes a ser
alcanzados, que los niños y niñas se asuman como personas irrepetibles e importantes,
con características que definen su esencia, es decir un nombre, un apellido, una familiar,
una cultura y una nacionalidad, al tiempo que sean capaces de precisar los aspectos
comunes y diferenciales según su condición anatómica, fisiológica y la equidad de
género.

Los niños y niñas, una vez que han pasado por este subsistema, tendrán dentro de su
perfil de egreso, la posibilidad de expresar sentimientos positivos hacia las personas que lo
y la rodean, basándose en el respeto y la solidaridad.

Seguidamente se encuentra, el Subsistema de Educación Primaria, que da educación


integral y de calidad a los niños y niñas de seis (6) a doce (12) años de edad o hasta que
ellos y ellas, se incorporen al siguiente subsistema, que se caracteriza por valorar la
diversidad y la interculturalidad, como con elemento que favorece, desde la plataforma
educativa, convivencia armónica de los diversos componentes éticos de la nación.

1
En materia de Interculturalidad y de Culturas Populares, el Subsistema de
Educación Primaria se caracteriza por “valorar la diversidad y la interculturalidad”, en
función de lo cual, una vez que el niño y la niña, hayan ingresado a este subsistema, se
promoverán acciones para el logro de los siguientes objetivos:

 Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad


venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su realidad y la
valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y
forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y la soberanía venezolana.

 Compartir ambientes de aprendizaje y mediación donde los niños y niñas puedan


desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para
que se conozcan así mismos y sí mismas, lo cual incidirá en su formación crítica,
analítica y de participación activa, así como el desarrollo de su conciencia y
personalidad.

 Afianzar sentimientos de respecto y amor por sí mismos y sí mismas, sus familia,


escuelas, comunidades y Nación; como principios rectores de la conciencia colectiva
para el ejercicio del a ciudadanía, sustentado en la corresponsabilidad, justicia social y el
bien común, en defensa de la soberanía venezolana.

Para lograr tales fines, el Subsistema de Educación Primaria, contempla un conjunto de


Áreas de Aprendizaje. Éstas se encuentran integradas por un conjunto de componentes, los
cuales a lo largo del período de escolaridad, en cada uno de los grados que integran este
subsistema, promoverán a partir de la organización dada por los y las docentes, el
conocimiento, respeto y valoración de la interculturalidad como dimensión teórica, con
referentes en la cotidianidad local, regional, nacional, continental y mundial, que le permitirán
emitir ideas y opiniones con respecto a ella. En consecuencia, de lo cual el y la estudiante
que egresen de la Educación Primaria respetarán y valorarán la diversidad cultural,
multiétnica, pluricultural y plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes, bajo el principio de igualdad de las culturas.

Seguidamente, se encuentra el Subsistema de Educación Secundaria, encargado de


recibir a los niños y niñas, que hayan cumplido con todos los requisitos exigidos por el
subsistema anterior para su promoción, a partir de los doce (12) hasta los diecinueve (19)
años, período en el cual dejan la etapa de la niñez y se convirtiéndose por ello en
adolescentes, que recibirán una formación integral. Este subsistema contempla dos
alternativas para el desarrollo de las habilidades, actitudes y virtudes de los y las jóvenes; el
Liceo Bolivariano y las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas.

Caracteriza a este subsistema, en materia de interculturalidad y culturas populares, la


orientación y atención de los y las adolescentes y jóvenes excluidos para incorporarlos en el
Subsistema de Educación Secundaria, favoreciendo así que los grupos tradicionalmente
desarticulados, cuenten con herramientas educativas que le permitan una valoración
individual y colectiva de su realidad para así promover y participar en procesos de cambio de
su entorno social, dirigidos a mejorar la calidad de vida de la comunidad de la que forma
parte.

De lo cual se desprende, el objetivo de “formar al y la adolescente y joven con


conciencia histórica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el
pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita, a través de la
investigación contribuir a la solución de problemas a la comunidad local, regional y nacional,
de manera corresponsable y solidaria. Conciencia histórica, en la que las culturas populares,
las comunidades indígenas y los y las afrodescendientes tienen responsabilidad, como parte
de quienes con su presencia, aporte económico, etnocientífico, lucha libertaria, entre otras
dieron de sí para la conformación de la nacionalidad venezolana.

En correspondencia con la integralidad del sistema, este subsistema posee un conjunto


de Áreas de Aprendizaje, donde desde primero (1ero) hasta quinto (5to) año, de, el y la
estudiante interactúan con categorías conceptuales, hechos, situaciones, personajes,
herramientas lingüísticas y semánticas, procesos, problemas, aspectos de la gastronomía, el
deporte, la estética y manifestaciones artísticas en general y el trabajo liberador, entre otros,
que le permiten, ponerse en contacto con la interculturalidad y la producción cultural, de
comunidades que en el pasado reciente fueron relegadas, tanto dentro del sistema
educativo, como dentro de otras esferas de la cotidianidad nacional.

Fundado en la concepción epistémica y axiológica, el Sistema Educativo


Bolivariano, y más específicamente, el Subsistema de Educación Secundaria, infunde a
los y las jóvenes, a través de los y las docentes, de sus Áreas de Aprendizaje y los
respectivos componentes, el respeto y tolerancia por la diversidad, así como el deseo de
conocer la herencia producto de la diversidad cultural, y emprender acciones que conduzcan
a la valoración y conservación de todo aquello que sea producto o resultado de la interacción
cultural, por lo que dialécticamente se promueve el conocimiento del otro y de sí mismo y sí
misma.

Acciones Previstas a desarrollar en las Instituciones Educativas:


 Promover la Interculturalidad como principio rector del Sistema Educativo
Bolivariano.
 Garantizar el derecho de los niños y niñas de pueblos y comunidades
indigenas y afrodescendientes, en todas las escuelas en cuanto a la
discriminación racial y otras distinciones.
 Articular la orientación pedagógica y metodológica de la formación de las y
los docentes, de forma mancomunada con los equipos de las otras
coordinaciones zonales, municipales y/o parroquiales, de manera que los
planes que se ejecuten mantengan la coherencia, eficiencia y efectividad que
amerita.
 Incentivar a los docentes para que contribuyan a la revisión y evaluación de
los programas de enseñanza, el contenido de los textos escolares y demás
materiales didácticos, con el fin de fomentar la Interculturalidad, el respeto y
reconocimiento de la contribución histórica, cultural, económica, tecnológica,
social y religiosa de la población afrodescendiente y demás grupos raciales
radicados en Venezuela.
 Sensibilizar a través de circulos de estudio, charlas y talleres a los docentes
en cuanto a la discriminación racial y otras distinciones en el Sistema
Educativo Bolivariano.
 Verificar a través de visitas de acompañamiento la Inclusión en las
actividades académicas y pedagógicas del tema INTERCULTURALIDAD.
 Impulsar la ejecución de carteleras alusivas a la Educación Intercultural en
los planteles educativos.
 Incorporar a las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan en
nuestro estado a las actividades culturales, pedagógicas y formativas.
 Promoción de la Nueva Ley Orgánica de Educación. Resaltando el Art. 27
donde define la Educación Intercultural.
 Facilitar en los docentes, estudiantes y representantes el proceso de
autorreconocimiento étnico y Diversidad Cultural.
 Divulgar y promover el Decreto Presidencial 3.645.
 Realizar Jornada de talleres, charlas, ponencias y conversatorios en todas
las instituciones del estado, en relación a la Educación Intercultural.

FUNDAMENTOS LEGALES

ART. 100. (CRBV): “...Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad


gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad
bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y
estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan,
apoyen, desrrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el
país, así como la cultura venezolana en el exterior. El estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad
social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley...”

ART. 9. (CRBV): El idioma oficial es el castellano, los idiomas indígenas también


son del uso oficial para los pueblos indígena y deben ser respetados en todo el
territorio de la República por construir patrimonio cultural de la Nación y de la
humanidad.
ART. 121. (CRBV): Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y
desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y
sus lugares sagrados de culto. El estado fomentará la valoración y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tiene derecho a
una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y
bilingüe atendiendo a sus particulares socioculturales, valores y tradiciones.

Art. 19. CRBV: El estado garantiza a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discrimanción alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía es
obligatorio para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución,
los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las
leyes que los desarrollen.

Art. 21. CRBV: Todas las personas son iguales ante la Ley, y en consecuencia:

1,- No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de
los derechos y libertades de toda persona.

2,- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la


igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
grupos que sean discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial Nº 5.929.


Art. 27: La educación Intercultural transvesaliza al Sistema Educativo y crea
condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios
y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades
indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores,
saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su
organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye
patrimonio de la Nación. El acervo autóctono es complementado
sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y
humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad...

También podría gustarte