Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Temas Generadores
Es decir, las instituciones, sus docentes son estado, así lo establece el artículo
102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. … El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley. Por lo tanto, la
escuela y el estado deben asumir junto a las familias y la sociedad este deber. Es
más, si la sociedad y las familias no cumplen con el deber de la educación a sus
niños, niñas y adolescentes, es la escuela y sus docentes quienes deberán hacer
que esto se cumpla.
Las escuelas deben ser referentes de la educación, para la paz, para crear
desde nuestras instituciones educativas, ciudadana, cultura de convivencias,
solidaridad, bien común y compromiso social, respeto a la vida y al ambiente,
amor y estima, y los demás como son: valoración y disfrute por la vida y por el
aprendizaje, respeto al trabajo en colectivo, al ejercicio de una comunicación
permanente y promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y la paz
desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad; la escuela se convierte
en el espacio sagrado que emane hacia la sociedad un mundo mejor donde vivir.
Retención
Comprensión
Conocimiento Generador
a) Art. 102 y 103 C.R.B.V; b) LOPNNA Art. 53. 93; c) Art. 14. 17 y 18 LOE
(2009).
La LOE (2009) capitulo II, versículo 17 señala que la familia cuando adquiere el
compromiso y la obligación de educar e instruir se forman seres honestos,
tolerantes y actos en valores positivos para la vida.
5.- Abordaje integral en, por y para el vivir bien Sistema de protección
estudiantil
Sistema de Protección
Órganos
Objetivo general:
Objetivos Específicos:
Temas Generadores.
Nérici 1975 la define como: "Es aquella en que el supervisor es quien prevé y
dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela" (Nérici 1975, Pág.
57). En ella el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y
directrices para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje.
emite órdenes
Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que "Por el
contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama
antes descrito..."( Nérici 1975, Pág. 58)
Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual
facilita en gran medida el proceso de supervisión
Es democrática
Ser constructivista
Ser objetiva
Ser científica
Ser permanente
Según Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las
principales funciones de la supervisión escolar:
Consejero didáctico.
Funciones administrativa
Janise Pinto Peres dice: "La supervisión tiene como objeto general, el crear
condiciones para que se alcancen los objetivos de la educación". Esto supone el
perfeccionismo total del proceso Enseñanza-Aprendizaje (Nérici; 67).
Etapas de la Supervisión
Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin
de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten
mejor la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad.
Supervisión Educativa
¿Qué es la Supervisión?
Principio de adopción
Principio de libertad o participación
Principio de orientación y asistencia
Principio de cooperatividad
Principio de constructivismo
Principio de objetividad
Principio de permanencia
Características:
Bases Legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V), artículos:
104,105, 106
Ley Orgánica de Educación (LOE), artículos: 18,19 ,43
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (RELOE), artículos: 150 al
169
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (RGPD), artículos:
34,35,36
BASE LEGALES
• Acto Cívico
• Efemérides
Aceptarlo así no restringe sino amplía la validez de una ontología del ser
situada en la condición hermenéutica, por lo cual pueden aparecer múltiples
imágenes, no sólo de culturas centradas en la occidentalidad sino también perfiles
descentrados. En consecuencia, aunque la hibridez sea el tono de la modernidad
heterogénea, pensemos que la pregunta por el ser también es formulada “aquí”.
Ciertamente, las formas de preguntar son otras, así como otras las respuestas,
pero hay un recrearse de la interrogante, justamente en esos modos de ser en la
periferia apuntados por autores como Herlinghaus y Martín-Barbero.
Temas Generadores:
Una de las aplicaciones que más expectativas han despertado de las que
se están introduciendo en la denominada "sociedad de la información", es lo que
se ha dado en las TIC juegan un papel importante dentro del desarrollo de
la comunidad cubana en el siglo XXI.
Estableciendo que las TIC implican elementos básicos: una ubicación
geográfica independiente donde se realiza el trabajo, el uso de tecnologías de la
información y la comunicación, y un vínculo con tele trabajadores, es en este
último apartado donde estriban los intereses del individuo o empresa y entidad.
Qué son las TIC: Un conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan
la informática, mediante herramientas que permiten el soporte de la
información hardware y software y canales de comunicación relacionados con
el almacenamiento, procesamiento y transmisión de las tecnologías audiovisuales,
que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet y
otras.
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto
entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a
través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento
directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus
usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más
extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.
Ventajas:
1) Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de
diversas experiencias innovadoras.
2) Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel
de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión
del conocimiento.
4) Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a
los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías,
etc.) con el resto de los cibernautas.
5) Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto
culturales como físicas.
Desventajas:
En los últimos años y con el devenir del tiempos las redes sociales han
alcanzado un auge de significativa importancia, en Cuba no nos quedamos atrás
ante esta tecnología y somos unos de los países que avanza en la utilización de
esta tecnología en crecimiento, actualmente son infinitas las redes sociales o
paginas sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prácticamente el mismo
propósito y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir información, ya
sea en forma de texto, imágenes o videos.
Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos
mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los
mensajes que transitan son representaciones de la sociedad", afirma Myriam
Ochoa, investigadora en educación. "El medio está ahí como un recurso útil para
agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los
contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren
en la escuela", agrega.
Por ello, las formas de comunicarse reflejan las diferentes experiencias que
producen y buscan un cambio en las relaciones y formas de participar de la
familia-escuela destinadas a la mejora de la calidad educativa.
Para ello, se debe cambiar el discurso sobre las relaciones de las familias
con la escuela, evitando las ideas que incitan al desencuentro y a sus factores,
para trabajar con más fuerza hacia la diversidad de beneficios que podamos
obtener dentro del propio escenario educativo. Como indica Serdio (2008),
"términos como desencuentro, incomunicación, desinterés, o distanciamiento son
habituales en la literatura sobre este tema. Estos términos reflejan de manera
implícita los propios beneficios que debe regir la colaboración familia-escuela:
"des-encuentro", encuentros entre las propias familias y con los docentes; "in-
comunicación", comunicación para salvaguardar las diferencias y potenciar el
entendimiento entre la comunidad educativa; "des-interés", interés por la
educación; "distanciamiento", y acercamiento al lugar de estudio de sus hijos.
Desde este punto, se pasa al tercer factor que son los medios de
comunicación. Éstos deben ser auxiliares de la educación y, sin embargo, se han
convertido en monstruos conquistadores de la subjetividad, así lo define Jorge
Carpizo McGregor citado por Castillo (2006): “Los medios de comunicación
masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la
sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos
que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o
grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o
el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas
ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder
porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de
imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes,
organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su
resistencia”. (McGregor, 1999)
Desafortunadamente, este último factor se ha usado en mayor medida de
manera destructiva. Desde hace tiempo, la televisión definió el rol de género,
haciendo que los hombres se definieran como poderosos, valientes y fuertes; y
describió a la mujer como dulce, abnegada, bella y sensual (Fernández, Sánchez
y Villarroel, 1997). Actualmente, en la televisión abierta hay algunos programas
educativos, pero la mayoría de la programación está llena de violencia,
irresponsabilidad, idealización, fantasía, misticismo. Por ejemplo, en programas
como Laura de América donde se vive una proyección constante de venganza, La
Rosa de Guadalupe donde se viven soluciones fantasiosas que no tienen nada
que ver con la realidad en que se vive, son sólo posturas de soluciones irreales
que mantiene a un pueblo irresponsable. No solamente los programas, sino
también las redes sociales que se usan para trasmitir libertinaje, sexualidad,
modas, publicaciones sin sentido como “me voy a bañar”, y minutos después “ya
me bañé”. Desgraciadamente, los involucrados no sólo son los niños, muchos
padres han perdido el rumbo de su rol como padres y la responsabilidad que
tienen como educadores. Hoy en día, parece haberse producido “un eclipse de la
autoridad de los adultos” (Savater 1997, citado por Baeza, 2000).
Se puede decir con profundidad que toda sociedad humana posee una mente
colectiva, porque las acciones colectivas que constituye la historia de la sociedad
están condicionadas por una organización únicamente descriptible en términos
mentales y que no está comprendida dentro de la mente del individuo.
Estética y Creatividad
La estética es una parte de la filosofía que tiene por objeto de estudio lo bello o
la belleza en general y de un modo especial las condiciones con las que se
percibe y crea lo bello y los criterios con que se valora. Se ocupa también de la
cuestión de estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas a
las que pueden calificar o si existen solo en la mente del individuo; por lo tanto su
finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo
estético) o si los objetos tienen en si mismo cualidades especificas o estéticas,
además se plantea si hay diferencia entre lo bello y lo sublime.
La psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta disciplina
como las respuestas humanas al color, al sonido, a las líneas, a las formas y a las
palabras y con modos que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica
se limita en particular a las obras de arte comparándolas con otras obras y
evaluándolas.
Las primeras teorías estéticas, aunque no con este nombre que se referían
propiamente al conocimiento que se obtiene mediante los sentidos, arrancan de
Platón y Aristóteles en ambos, la naturaleza de lo bello y de las artes y relegando
a un segundo plano la vivencia placentera con lo bueno y lo bello es lo que es
bueno y bello es lo que es bueno para el individuo y el estado, mientras que a las
obras de arte propiamente dichas las consideraba por razón de las teoría de las
ideas, una mera imitación de una imitación; para Aristóteles el arte es una forma
de conocimiento, un saber productivo.
El autor Marco Raúl Mejías presenta la tecnología como una forma de cultura,
que a su vez corresponde a un cierto nivel de desarrollo de lo humano. Siguiendo
la historia del desarrollo de las herramientas llega al momento en que aparece con
fuerza la diferenciación entre naturaleza y tecnología, dando lugar a los productos
tecnológicos. Cuando hablamos de cultura nos referimos a la construcción social
de lo humano y en ese sentido, la tecnología es una construcción humana y una
forma de cultura que se caracteriza por la capacidad de entender, predecir y
controlar los fenómenos que rodean al ser humano; en este sentido la cultura es
mas general en cuanto abarca todas las relaciones sociales, los fines que la
sociedad se traza, así como los motivos para realizarla, por ello se afirma que la
tecnología está en la cultura, pero no es idéntica a ella siendo la tecnología una
manera de las muchas que existen para materializar la cultura, si reconocemos
esto encontramos que el conocimiento científico es también una creación cultural,
no tiene una fundación antológica en la naturaleza humana, es decir no es una
forma superior del conocimiento si no una forma específica desarrollada en una
sociedad particular a partir de una serie de necesidades y opciones que se toman
en un momento de la naturaleza en una herramienta a un artefacto como llaman
otros, fue necesario la conjunción de cuatro aspectos:
1. Un homínido, que fruto de desarrollo de su cerebro iniciaba un camino hacia
lo humano.
Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador,
necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación
actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido
transformando en la de organizador y director del proceso docente".
Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra
promover la formación integral, armónica y permanente del hombre con
orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal y del trabajo colectivo.
TUTORES DE LA FORMACION
PROFESORA ROSARIO Y WILLIAMS
Encuentros en el colegio Pedro Felipe Ledezma junto al profesor Rafael Rengifo
Participación en el Congreso Pedagógico Liceo Fermin Toro
REFERENTES TEÓRICOS
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del
Niño.
CRBV,1999
Elzaguirre, Marlen & Urrutia, Gorka & Askunze, Carlos. (2004) La sistematización una
nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de
transformación social. En www.alboan.org.
Freire, Paulo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina. Buenos
Aires.
Freire, Paulo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.