Está en la página 1de 5

APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA

FONOAUDIOLÓGICA

Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo

En este apartado se evidencian los aportes del paradigma psicogenético, planteado


principalmente por Jean Piaget, a la disciplina fonoaudiológica. Por esta razón, nos
aproximaremos al objeto de estudio de este paradigma, sus supuestos teóricos y
metodológicos, sus implicaciones en la educación, así como sus repercusiones en
el quehacer fonoaudiológico.

OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio del paradigma psicogenético de Piaget es fundamentalmente
el proceso de construcción del conocimiento en su sentido epistémico, teniendo en
cuenta las categorías del pensamiento, construcción y validez; es
decir, según este paradigma el conocimiento se ve desde una perspectiva
genética y no de una forma estática como se había definido por diversos filósofos a
lo largo de la historia; Piaget observa el proceso de transformación y el devenir del
conocimiento evolutivo desde una perspectiva diacrónica. En general, se observa
el desarrollo del conocimiento desde la historia y la ontogenética para contar con
una visión más global del problema (Hernández, 1998).

SUPUESTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Los fundamentos epistemológicos del paradigma psicogenético son tres corrientes


de pensamiento muy relevantes en el siglo XX: el constructivismo, el
interaccionismo y el relativismo. El constructivismo plantea que el conocimiento no
se presenta como una copia de la realidad, sino como una construcción de la
misma. El interaccionismo indica que el conocimiento del mundo no puede llevarse
a cabo únicamente por la acción del sujeto (S), sino que requiere de la relación
indisoluble con el objeto (O). Por su parte, el relativismo considera que el proceso
de construcción es único, porque cada sujeto tiene un propósito distinto.

Respecto sus supuestos teóricos, el paradigma psicogenético afirma que el sujeto,


al actuar sobre el objeto, lleva a cabo un proceso de transformación en doble vía:
transforma al objeto a la vez que construye sus propias estructuras
interpretativas. Para realizar este proceso de construcción, el sujeto requiere de
estructuras de acción o formación de esquemas. Los esquemas son concebidos por
Piaget (1975) como unidades de organización que son los pilares del sistema
cognitivo; las interacciones del sujeto con la realidad son reguladas por dichos
esquemas que funcionan a manera de marcos asimiladores a los cuales
se incorpora nueva información.

En el proceso cognitivo intervienen dos esquemas fundamentales:


la organización y laadaptación; el primer esquema mencionado se identifica por
tres funciones básicas: una función de conservación que permita al sujeto
mantener parcialmente ciertas estructuras; una tendencia asimilativa que tiende a
incorporar elementos variables que ayudan a enriquecer los esquemas del sujeto:
una propensión hacia la diferenciación y la integración, la cual implica que las
estructuras tienden a diferenciarse, coordinarse y relacionarse entre sí para
responder adecuadamente a las demandas del exterior.

Por otra parte, el segundo esquema, la adaptación, se define como “una tendencia
activa de ajuste hacia el medio la cual supone dos procesos que están
estrechamente ligados entre sí, la asimilación y la acomodación” (Hernández,
1998, p. 179). Cada vez que existe algún tipo de relación entre el objeto y el
sujeto, por más simple que esta sea, se produce un acto de significación,
interpretando la realidad mediante los esquemas, entendiendo así la
asimilación como la integración de los elementos exteriores a las estructuras del
organismos, y la acomodación como el procesos de ajuste de las propias
estructuras individuales a las demandas del objeto. Estos procesos interactúan
constantemente debido a la necesidad de equilibración del organismo,
constituyéndose en los elementos fundamentales para la construcción del
conocimiento.

En relación con las prescripciones metodológicas de este paradigma, se puede


encontrar que el mismo Piaget (citado por Hernández, 1998) planteaba tres
métodos básicos: un método histórico – crítico que se encarga de analizar el
pensamiento colectivo de cierta época; un método de análisis formalizante que
reflexiona y analiza los conocimientos construidos, con el fin de buscar valores
axiológicos; un método psicogenético que se aplica a las construcciones
individuales y que pretende identificar el origen de la construcción del
conocimiento. Aunque estos fueron los métodos descritos por Piaget, el desarrollo
del paradigma psicogenético y sus influencias más importantes estuvieron
determinadas por el método clínico – crítico, un método de aplicación individual y
flexible en el que el examinador interroga exhaustivamente al sujeto para poder
identificar cuáles son sus nociones construidas. Un ejemplo clásico de este método
es el interrogatorio sobre la conservación de la materia.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Piaget se dedicó sobre todo a disciplinas como la biología, la psicología, la filosofía,


etc., ya que él se inclinaba más por cuestiones epistemológicas y en menor medida
a los asuntos y problemáticas de la educación, sin olvidar que fue él el que inició
la construcción de la epistemología genética en un contexto propicio para la
reflexión pedagógica; por lo tanto, se puede decir que Piaget no abordó de lleno
las cuestiones educativas, pero dejó algunos escritos sobre educación en los que
deja plasmada su posición y experiencia respecto al ámbito educativo en el que
trabajó durante la década de 1930.

De sus obras de índole educativa se pueden extraer algunas ideas sobre su


filosofía y su concepción de la educación, siendo estas muy cercanas a las posturas
apoyadas por algunas ramas de la escuela activa, dando así espacio para algunos
planteamientos y posturas que se han puesto en marcha en varios ámbitos
educativos como: educación preescolar, primaria, media, superior, etc. y en
algunos campos del conocimiento como: lengua escrita, ciencias sociales,
naturales, etc.

Respecto a la concepción de enseñanza, Piaget no retoma específicamente este


concepto, pero sí habla de las actividades del docente que ayudan en la
asimilación de los aprendizajes escolares. Los supuestos piagetianos se han
traducido en que los sujetos deben ponerse en interacción con los objetos desde
sus primeros momentos de vida, de la manera más natural posible.

En relación con la noción de aprendizaje, Piaget distingue entre el aprendizaje en


sentido estricto (información puntual) y el aprendizaje en sentido global
(desarrollo). Para este autor, el primero depende del segundo, aunque también lo
potencia. Al concebir el aprendizaje como un proceso central, la concepción de
estudiante es la de un constructor activo de conocimiento y reconstructor de los
diferentes contenidos escolares a los que se enfrenta. El maestro también es un
sujeto activo, pero no tiene tanto protagonismo como el estudiante.
IMPLICACIONES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO EN LA
FUNDAMENTACIÓN DEL QUEHACER FONOAUDIOLÓGICO

Teniendo en cuenta los objetivos de la educación planteados por Piaget, aplicados


a la Fonoaudiología, y específicamente a la terapia, se plantea lo siguiente:

Una intervención basada en el paradigma psicogenético debe favorecer y


potenciar el desarrollo y la evolución del usuario de manera general, no solamente
centrados en las patologías; esto con el fin de lograr una visión global del
problema para posteriormente promover ciertas estructuras operatorias
determinantes; es claro que el usuario se considera como un sujeto activo que
hace parte de su terapia y es capaz de construir y aportar a su mejoramiento, es
por esto que la terapia se desarrolla de una forma bidireccional entre el usuario y
el terapeuta.

En cuanto a la función del terapeuta, es a grandes rasgos favorecer el diálogo y el


intercambio de puntos de vista ante ciertos problemas o situaciones, además de
aportar al usuario la información necesaria para apoyarlo en la actividad
terapéutica, ampliando por ejemplo, sus nociones de prevención y promoción y
cambiando su idea frente a la salud.

Usando como referencia las teorías piagetianas se fueron generando cambios


importantes a lo largo de la historia de la fonoaudiología, especialmente en las
formas de entender la adquisición del lenguaje como un proceso de conocimiento
en constante devenir y en otorgar al sujeto un papel activo; también se empezó a
hacer énfasis en la relación entre el sujeto y el objeto (mundo físico) y en
actividades de resolución de problemas.

Finalmente, se puede concluir que según este paradigma, la terapia es hoy en


día, como se ha mencionado anteriormente, un intercambio bidireccional que se
va construyendo con aportes mutuos entre el usuario y el terapeuta, relación en
la cual se pone gran atención no solo a la patología o a los resultados, sino a todo
el proceso y a su desarrollo, ya que la terapia se da como una construcción a
través del tiempo.
REFERENCIAS

Hernández, G. Paradigmas en Psicología de la Educación. Buenos Aires: Paidós,


1998.

Piaget, J. Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral, S.A, 1975.

Citar este documento como: Calero, J., Candamil, D. & Fajardo, D. Aportes del
paradigma psicogenético a la disciplina fonoaudiológica. Documento de trabajo.
Asignatura Fundamentos Fonoaudiológicos. Programa Académico de
Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Cali: periodo febrero - julio de 2012.

También podría gustarte