Está en la página 1de 16

Alumna: Camal Tirado Madeline

Maestro: Zavala Hernández Dioney

Materia: Paradigmas En La Psicología

Tema: Ensayo

Grupo: 103

Grado: 1°Ro

1| P á gina
INDICE

1. ÍNDICE

2. INTRODUCCIÓN

3. PARADIGMA PSICOGENÉTICO

3.1. CONCEPTO

3.2. ANTECEDENTES

3.3. PROBLEMÁTICA

3.4. ENFOQUE EPISTÉMICO

3.5. REDUCCIONISMO

3.6. SUPUESTOS TEÓRICOS


3.6.1.1. TEORÍA DE LAS EQUILIBRACIONES
3.6.1.2. TEORÍA DE LOS ESTUDIOS

3.7. TIPOS DE CONOCIMIENTO

3.8. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS

3.9. APLICACIONES A LA EDUCACIÓN

3.9.1. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

3.9.2. METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

3.9.3. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

3.9.4. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

3.9.5. CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

4. CONCLUSIÓN

5. REFERENCIAS

2| P á gina
INTRODUCCION :

Para comenzar con este tema hay que explicar lo que es un paradigma, esto se refiere
a un método por así decirlo que busca solucionar los problemas de la psicología para
así sustentar su base científica en la psicología. En este tema se explica acerca del
paradigma constructivista o psicogenético, su concepto, el antecedente histórico, sus
teóricos principales, su relación con la educación, así como su participación en la
formación de los niños y el campo laboral del docente. Con este trabajo se espera que
el lector conozca más a fondo este paradigma y sepa emplearlo y su problemática, así
como su enfoque.

PARADIGMA PSICOGENETICO O CONTRUCTIVISTA.

CONCEPTO:

El paradigma psicogenético, también denominado psicogenético constructivista, es


esencialmente epistemológico ya que estudia cómo se da el conocimiento, lo que ha
llevado a realizar investigaciones sobre el aprendizaje constructivo de los contenidos.
Según el paradigma constructivista psicogenético, el alumno es un constructor activo
de su propio conocimiento y el reconstructor de los distintos contenidos escolares a
los que se enfrenta. El paradigma psicogenético establece un vínculo entre
aprendizaje en sentido amplio y aprendizaje en sentido estricto. El posible aprender y
en qué condiciones de las estructuras lógicas y si implicaba mecanismos parecidos a
los mostrados en las coordinaciones operatorias propias del desarrollo.

ANTECEDENTES:

Los orígenes del paradigma datan de la tercera década del siglo XX y se encuentran
los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento
verbal de los niños. Durante los años 30´s la investigación se aboca al estudio de la
inteligencia pre verbal, lo que dio lugar al desarrollo de la descripción del estadio
sensorio motor. Durante este período y en los años posteriores las aplicaciones e

3| P á gina
implicaciones del paradigma en el campo de la educación comenzaron a proliferar en
forma notable, sobre todo en la educación elemental y sólo más adelante en la
educación media y media superior.

PROBLEMÁTICA:

La problemática del paradigma psicogenético constructivista es fundamentalmente


epistémica, como ya lo hemos señalado. Piaget insiste en estudiar la problemática
epistemológica citada, desde una perspectiva genética y no en forma estática, es
decir, a su juicio, había que centrarse en observar el proceso en el que ocurren las
transformaciones y el devenir del conocimiento desde una perspectiva diacrónica esta
tarea debía emprenderse tanto en el plano histórico del devenir del hombre como en
el plano ontogenético para contar con una visión global del problema.

ENFOQUE EPISTEMICO:

La postura epistemológica puede describirse como constructivista, interaccionista y


relativista. La postura es otorgar al sujeto cognoscente un papel activo en el proceso
del conocimiento, suponen que la información que provee el objeto es importante,
pero de ningún modo suficiente para que el sujeto conozca. Para los racionalistas la
información sobre los objetos, provista por los sentidos, está fuertemente
condicionada por los marcos conceptuales, es decir, los esquemas que orientan todo
el proceso de adquisición de los conocimientos. Estos marcos conceptuales no son
producto acumulativo de la experiencia sensorial ni se encuentran en el sujeto de
forma innata como entidades, sino que son construidos por el sujeto cuando
interactúa con los distintos objetos.

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS FRENTE AL PROBLEMA DEL

4| P á gina
CONOCIMIENTO.

Por lo tanto, existe una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de


conocimiento en el paradigma constructivista. El sujeto transforma al objeto al actuar
sobre él y al mismo tiempo organiza y transforma sus estructuras o marcos
conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, pues se
aproxima más a él, pero al mismo tiempo, el objeto se aleja más del sujeto y nunca
acaba por ser conocido completamente.

En torno a la postura constructivista que suscribe el paradigma, señala dos


implicaciones:

a) Siempre que un epistemólogo adopte esta postura y quiera estudiar un nivel


superior de desarrollo de conocimiento, se preguntará ineludible mente por su nivel
inmediato inferior, dado que el nivel superior está construido o es una reconstrucción
basada en el nivel inferior; por lo tanto, la explicación completa del nivel superior no
puede ser posible sin estudiar y comprender al nivel inferior.

b) Se acentúa el desarrollo hacia niveles superiores; cualquier estado de


conocimientos alcanzado es sólo un equilibrio que está abierto a niveles superiores de
equilibrio posibles.

Frente al problema de cómo explicar una determinada construcción a partir de otra de


nivel inferior, esto es posible porque en el paso hacia el nivel superior ocurre un
proceso activo de reconstrucción, desarrollado a partir de las reconstrucciones de las
estructuras de nivel inferior a las que se suman nuevos conocimientos.

REDUCCIONISMOS:

Tanto el empirismo como el racionalismo innatista son dos tipos de reduccionismos.


Según el primero, toda estructura de conocimientos está preformada en sus elementos
componentes, los cuales simplemente se acumulan sin formar una organización
nueva.

SUPUESTOS TEORICOS:

Para una mejor comprensión de los supuestos teóricos es necesario considerar los
siguientes conceptos. En el paradigma piagetiano se parte del concepto de acción,

5| P á gina
ésta es necesaria para la supervivencia y para el desarrollo de la cognición. Todas las
acciones son consecuencia de un patrón endógeno en el sujeto que lo origina y regula.
Los ladrillos que forman la estructura del conocimiento se llaman esquemas, y son
estos esquemas y estructuras los que regulan las interacciones del sujeto con la
realidad. Las funciones del proceso de desarrollo cognitivo son la organización y la
adaptación. La organización a su vez tiene tres funciones: la conservación, la
tendencia asimilativa y la propensión hacia la diferenciación y la integración.

TEORÍA DE LA EQUILIBRACIÓN:

La adaptación supone dos procesos: la asimilación y la acomodación. La asimilación


se da en varios niveles de acuerdo con lo que se asimila. De la asimilación viene un
proceso de reacomodación de esquemas debido a la interacción con información
nueva, y no solamente un proceso de acumulación de información. Cuando la
información ya no produce cambios en los esquemas del individuo se llega a la
equilibracion. La adaptación es el equilibrio entre acomodación y asimilación.
Cuando hay una perturbación a los esquemas de los individuos las respuestas pueden
ser de tipo alfa, beta o gamma de acuerdo con su fuerza y penetración en los
esquemas del mismo. El motor del desarrollo cognitivo reside en que hay una
tendencia a buscar una equilibrarían superior para lograr una mejor adaptación del
sujeto con el medio.

TEORÍA DE LOS ESTADIOS:

De acuerdo con Piaget, durante el desarrollo cognitivo pueden identificarse tres


etapas de desarrollo intelectual.

Etapa sensoria motriz: (0 a 2 años) inicia con la activación y desarrollo de reflejos


para consolidar esquemas de acción sensorio motor.

Esta etapa incluye la formación de hábitos simples y complejos, desemboca en los


primeros actos inteligentes, y desarrollan las primeras conductas. El avance cognitivo
lleva al niño a considerarse al final de la etapa como un objeto más en el mundo real.

Etapa de las operaciones concretas: (2 a 12 años) se distinguen en esta etapa la fase

6| P á gina
preparatoria y la de consolidación de las operaciones concretas, por lo que es muy
común encontrarlas por separado.

En esta etapa los niños ya utilizan esquemas representacionales de su realidad por lo


que pueden emprender actividades semióticas como el lenguaje, imágenes mentales,
dibujos, etc.

Usan preconceptos y la lógica es unidireccional. Se orientan cualitativamente a los


problemas. Los individuos son egocéntricos y su moral se guía por la autoridad de los
demás.

En la consolidación realizan agrupamientos, se orientan más a la reversibilidad del


pensamiento y sus nociones lógicas se tornan cuantitativas. Al final de esta etapa se
empieza a formar la moral autónoma.

Etapa de las operaciones formales (13 a 16 años). En esta etapa la lógica de los
individuos se vuelve más abstracta, su pensamiento se vuelve hipotético-deductivo.
El adolescente es capaz entonces de plantear hipótesis, controlar variables y concluir
en consecuencia.

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

El conocimiento físico es el que se deriva de los objetos reales.

El conocimiento lógico-matemático viene de la abstracción reflexiva.

El conocimiento social se divide en el conocimiento que se encuentra en otros y el


que se construye por el sujeto al referirse hacia sí mismo.

De acuerdo con el paradigma piagetiano el conocimiento lógico-matemático tiene un


rol muy importante al ayudar a asimilar, consolidar y estructurar el conocimiento
físico y social.

PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS:

Los métodos de que se vale la epistemología genética para dar una respuesta
científica al problema del conocimiento son tres: el método histórico-critico, el
método de análisis formalizante y el método psicogenético.

7| P á gina
El método histórico-crítico se utiliza para indagar y analizar el pensamiento colectivo
durante cierto periodo histórico, esto es, para explorar, por ejemplo, el desarrollo
histórico de ciertos conceptos pertenecientes al conocimiento físico y lógico-
matemático en la historia del hombre como especie.

El método de análisis formalizante consiste en la reflexión y el análisis lógico de los


conocimientos, con la intención de lograr una axiomatización total o parcial.

El método psicogenético se utiliza para la investigación de nociones o génesis de


conocimientos en el contexto del desarrollo ontogenético. El método psicogenético
no es otra cosa que la utilización de la psicología como método para abordar los
problemas epistemológicos. Su aplicación ha dado lugar a la elaboración de la teoría
del desarrollo intelectual, tan ampliamente conocida.

APLICACIONES A LA EDUCACION:

Las relaciones entre psicología genética y educación fueron de gran interés para
Piaget y sus colaboradores por muchos años. Pero durante las últimas décadas de su
vida, Piaget se interesó por esta cuestión cada vez menos, y llegó a declarar que él no
era suficientemente competente en educación como para hacer pronunciamientos en
tomo a ella.

Con base en todo lo anterior puede decirse que si bien Piaget no abordó las cuestiones
educativas de forma sistemática durante toda su vida, sí nos dejó algunos escritos
sobre educación, los cuales ciertamente elaboró por los compromisos contraídos en
ese terreno, en los que se manifiestan su postura, concepción y experiencia respecto
del ámbito en el que trabajó de cerca.

De su obra escrita de índole educativa pueden extraerse algunas ideas sobre su


filosofía y su concepción educativas, que no fueron ajenas a las posturas propugnadas
por algunas ramas de la escuela activa así como sus críticas certeras a la educación
basada en el verbalismo.

Asimismo, puede argumentarse que todas las ideas que expuso sobre la educación se
derivan principalmente de sus convicciones y conclusiones epistemológicas, las
cuales sin duda han sido de mucha utilidad para todos los que posteriormente

8| P á gina
intentaron aventurarse en este campo tan complejo.

No obstante, en diversas experiencias, planteamientos y posturas, se ha puesto en


marcha la aventura de aplicar las ideas de Piaget en distintos ámbitos educativos, y en
las diferentes áreas del conocimiento.

Se han intentado clasificar y realizar un análisis de estas aplicaciones e implicaciones.

De manera breve señalaremos los aspectos en los que estos análisis de autores
reconocidos coinciden:

-Existe un avance progresivo de los usos educativos de la teoría en una triple


dimensión: de lo estructural a lo funcional, de la aplicación ingenua a la
contextualización dentro de problemáticas educativas, y de una inicial subestimación
de los contenidos curriculares hacia planteamientos en que éstos se recuperan y se
redimensionan en su importancia social y educativa.

-En la historia de los usos de la teoría no existe un criterio unívoco, en lo que se


refiere a las interpretaciones o lecturas de esta, para su subsecuente utilización en el
campo educativo.

-A pesar de los enormes esfuerzos realizados hasta ahora, existe aún mucho trabajo
de investigación y de intervención por hacer, pues el efecto esperado del paradigma
en la educación aún no se ha presentado, y d) es indiscutible que el paradigma sigue
proporcionando un marco de referencia y heurístico valioso para analizar,
problematizar y reflexionar sobre las relaciones entre profesor, alumno y saberes
curriculares.

CONCEPCION DE LA ENSEÑENZA:

Se decidió llamarlo actividades del docente.

Provoca la asimilación de contenidos escolares.

Por parte del alumno pasa a ser secundario y subordinado ante los procesos de
aprendizaje.

Usa métodos activos centrados en la actividad y el interés del alumno.

9| P á gina
El papel protagónico es el alumno.

El profesor con base en sus conocimientos del desarrollo cognitivo sabe cómo
aprenden los niños.

Se debe dar en un contexto didáctico, estimulante y favorable para los alumnos.

Los alumnos eligen y planean actividades interesantes y motivadoras de acuerdo con


su cognición.

METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN:

Deben favorecer y potenciar el desarrollo general del alumno. Según Piaget: La


autonomía se obstaculiza con circunstancias escolares y culturales y se propicia la
autonomía moral e intelectual El objetivo es crear hombres que sean capaces de hacer
cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones Los
alumnos deben ser creativos, inventivos y descubridores y críticos de la realidad
.Promover el aprendizaje de determinados saberes socioculturales promoviendo
también la autonomía moral e intelectual de los educandos y el desarrollo de la
personalidad, nuestros derechos y las libertades.

CONCEPCION DEL ALUMNO:

Constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos


escolares

Contiene una amplia gama de conocimientos e instrumentos intelectuales.

Se les debe ayudar para que adquieran confianza en sus propias ideas, el desarrollo y
exploración de estas.

Posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y hace interpretación es de los


contenidos.

Se debe conocer su desarrollo intelectual para programar actividades de enseñanza.

No dejar toda la enseñanza para etapas posteriores del desarrollo.

Se logra el aprendizaje por comprensión si el aprendizaje es autoconstruido.

Deben emprender actividades auto iniciadas de aprendizaje.

10 | P á g i n a
El niño no es un ser aislado y debe interactuar con los demás niños y adultos para
lograr mayor complejidad cognitiva.

El alumno debe actuar de acuerdo con sus experiencias sociales, físicas y lógicas.

Debe confrontar diversos puntos de vista, pero para comprenderlos deben tener un
buen desarrollo en lo cognitivo y social.

Cuando interactúan con el adulto surge la mayéutica, a través de un conflicto socio


cognitivo.

CONCEPCION DEL MAESTRO

Promueve una atmosfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza para los alumnos.

Debe conocer a fondo las etapas del desarrollo cognitivo y conocimientos didácticos.

Debe reducir su figura de autoridad y evitar las sanciones expiatorias y usar las
sanciones expiatorias.

CONCEPCION DEL APRENDIZAJE

Desde hace tiempo, la postura psicogenética ha venido distinguiendo entre dos tipos
de aprendizaje: el aprendizaje en sentido amplio (desarrollo) y el aprendizaje en
sentido estricto (aprendizaje de datos y de informaciones puntuales).

En pocas palabras, puede decirse que la relación que suscribe el paradigma establece
un vínculo de influencia recíproca entre ambos, aunque ciertamente, otorga al
desarrollo un lugar especial.

Los resultados de estas investigaciones son complejos y variados; los principales con
implicaciones educativas, podrían resumirse en los siguientes puntos:

-De acuerdo con los resultados de las dos series de investigación sobre el aprendizaje,
se demuestra que es posible adquirir nociones operatorias por medio de sesiones de
aprendizaje.

-El aprendizaje operatorio depende de la disposición cognitiva inicial de los sujetos.

-Las actividades que demostraron mejores resultados en la adquisición de nociones


operatorias fueron las que implicaban experiencias de tipo lógico-matemático.

11 | P á g i n a
Se inician con una evaluación previa para clasificar a los sujetos según el tipo de
respuestas dadas a la tarea de conservación.

En la fase experimental, se ofrecían experiencias de aprendizaje sobre la misma tarea


de evaluación, que podrían ser de tres tipos:

manipulaciones libres.

constataciones repetidas.

ejercicios operatorios.

CONCEPCION DE LA EVALUACION

Evaluar el éxito del desarrollo implica.

Que sea necesario, más no suficiente.

Para la organización de contenidos se debe tomar en cuenta los momentos cruciales


del desarrollo.

Evaluar el nivel de desarrollo cognitivo producido por la educación.

Los principales instrumentos o técnicas evaluativas que utiliza son registro de


progreso, análisis de actividades grupales, estudio de las formas de solución de
problemas planteados, etc.

Se evalúa directamente la interpretación que se hace de los contenidos escolares e


identificar el progreso del alumno.

La evaluación se centra menos en los productos y más en los procesos de


conocimiento e hipótesis logrados por los alumnos y como hacen su propia
interpretación Los resultados de las evaluaciones serian orientaciones y serian útiles
para que el alumno reflexione sobre sus propios procesos y avances logrados y el
profesor mejore sus estrategias didácticas.

CONCLUCION

los paradigmas en el contexto de la Psicología Educativa, son enfoques cuyo objetivo

12 | P á g i n a
de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,
grupos e instituciones que explican la realidad formativa, predicen nuevos
acontecimientos y con ello, es posible producir mayor conocimiento.

El medio natural en el que nos desenvolvemos a diario está lleno de decisiones


(algunas más difíciles que otras), a diario nos enfrentamos con retos más
complejos, a diario convivimos con paradigmas. Estructuralmente son reglas y
normas sobre alguna ideología o la forma en cómo resolver un problema, son más
comunes y útiles de los que podemos imaginar, estamos a merced de nuevos
paradigmas y muchas de las veces resultan inesperados. Los demás sectores de la
sociedad. Podíamos decir que un sistema educativo se organiza en torno tres
grandes funciones: que se definen por conocimiento, que se entiende por
aprendizaje y que se entiende por contenido de la educación, en cambio el
paradigma educativo consiste básicamente en que, partir de nuevas opciones
política-ideológicas, una sociedades sean capaz de redimir que entienden por
cada uno de estos ejes subyacentes o principios básicos que estructuran el sistema
educativo.

El paradigma psicogenético es uno de los que más ha generado expectativas en el


campo de la educación y que más ha influenciado en este ámbito. Gracias a las
aportaciones de Piaget se volvió a enfocar la atención en la pedagogía del interés
o escuela nueva. Lo orígenes de este paradigma se encuentran en los años 30´s,
cuando Piaget comienza a escribir sus primeros trabajos, En sus escritos generales
Piaget inicio la construcción de la epistemología genética en un contexto
particularmente propicio para la reflexión pedagógica. De su obra escrita de
índole educativa pueden extraerse algunas ideas sobre su filosofía y su
concepción educativas. Asimismo puede argumentarse que todas las ideas que
expuso sobre la educación se derivan principalmente de sus convicciones y
conclusiones epistemológicas.

Hasta ahora los estudios de Piaget, han sido de gran ayuda para comprender el

13 | P á g i n a
desarrollo cognitivo del ser humano desde las primeras etapas de la vida. La
importancia que dio a la educación, es su trabajo enfocado en transformar la
manera de analizar los procesos en la adquisición de nuevos conocimientos. Por
esa razón la teoría genética presenta un doble atractivo para ser estudiada en el
campo educativo.

La teoría del conocimiento tiene una sólida fundamentación, basada en la


investigación empírica, con bases en el conocimiento científico, y también es una
teoría del desarrollo que trata de la evolución de las competencias intelectuales desde
el nacimiento hasta la adolescencia, junto con el desarrollo de nociones y conceptos
relacionados con áreas escolares y en especial con las matemáticas y las ciencias
naturales. La aportación brindad por Piaget es muy valiosa, desde el aspecto
epistemológico y al proceso del desarrollo de la inteligencia, así como la
concepción de un aprendizaje desde la dimensión biológica, interaccionista y
constructivista, como ejes fundamentales de su teoría.

FUENTE BIBLIOGRAFICA

https://virtual.uas.edu.mx/psicologia/pluginfile.php/35274/mo
d_resource/content/1/Libro.%20Paradigmas %20en%20Psico
log%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20%2
8Hern%C3%A1ndez%2C%201997

14 | P á g i n a
15 | P á g i n a
16 | P á g i n a

También podría gustarte