Está en la página 1de 4

Curso Acompañante Terapéutico (Nivel Inicial)

TP 2
Estudiante: Cecilia correa

1. ¿Cuáles son los conceptos más importantes que plantea la ley de salud
mental?

 Salud mental: La ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes contextuales: históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos,
cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.

 Padecimiento mental: “Entiéndase por padecimiento mental a todo tipo de sufrimiento


psíquico de las personas y/o grupos humanos, vinculables a distintos tipos de crisis previsibles o
imprevistas, así como a situaciones más prolongadas de padecimientos, incluyendo trastornos y/o
enfermedades, como proceso complejo determinado por múltiples, componentes, de conformidad
con lo establecido en el artículo 3° de la Ley No 26.657”.
Aquí no solo se tiene en cuenta la multicausalidad del padecimiento, sino que también se puede
decir que ya no hablamos de una persona que “es” loca, demente, incapaz, etc. sino de una persona
que sufre, personas “con” padecimientos.

 Servicio de salud: “Entiéndase por ‘servicios de salud’ en un sentido no restrictivo, a toda


propuesta o alternativa de abordaje tendiente a la promoción de la salud mental, prevención del
padecimiento, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación, y/o inclusión social, reducción
de daños evitables o cualquier otro objetivo de apoyo o acompañamiento que se desarrolle en los
ámbitos públicos o privados”.

 Principio de presunción de salud: En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de


la salud mental sobre la base exclusiva de: a) Status político, socio-económico, pertenencia a un
grupo cultural, racial o religioso; b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o
adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes
en la comunidad donde vive la persona; c) Elección o identidad sexual; d) La mera existencia de
antecedentes de tratamiento u hospitalización.

 Evaluación y tratamiento interdisciplinario: “la existencia del diagnóstico en el campo de la


salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo
puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un
momento determinado”. Nos especifica que no alcanza con una sola valoración profesional, ha de
ser una conclusión interdisciplinaria. Es importante esta condición de carácter obligatorio, dado
que quitaría la posibilidad de abuso o vicio profesional, instaurando un adecuado procedimiento
para alcanzar un diagnóstico.
Por otro lado, el tratamiento debe adaptarse a las condiciones contextuales del paciente, es decir,
debe ser personalizado y contar con todos aquellos profesionales que sean requeridos según su
padecimiento y situación contextual particular (psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería,
terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.)

 Diagnostico temporal y revisable: El diagnostico no es una carátula de valor permanente. Es


decir, se trata de una conclusión interdisciplinaria temporal.
 Extenación, inclusión social y laboral: El espíritu de esta ley es abandonar progresivamente el
contexto de encierro en el tratamiento para padecimientos mentales graves. Por otro lado, impulsa
la idea de que se debe trabajar en la inclusión social y laboral, en los vínculos y en la
comunicación. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales”.

2. ¿Qué beneficios otorga la ley de discapacidad?

La ley 24.901 en su art. 1 establece un sistema de protección integral a favor de las personas con
discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el
objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos . La ley define a la
persona con discapacidad a quien “padezca una alteración funcional permanente o prolongada,
motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”. Esta situación se acredita
a través del certificado único de discapacidad (CUD) expedido por las autoridades sanitarias. Este
certificado es de suma importancia ya que a través de él la persona con discapacidad se convierte
en forma automática en beneficiaria de las prestaciones establecidas en las diversas leyes que rigen
el tema de la discapacidad.

Cobertura de salud: Los obligados a garantizar el derecho a la salud y la dignidad de las


personas con discapacidad son los siguientes:
- Obras Sociales: Destinarán sus recursos en forma prioritaria a prestaciones de salud. Formarán
parte del Sistema Nacional del Seguro de Salud, sujetos a las disposiciones y normativas que lo
regulan, a efectos de procurar el pleno goce del derecho a la salud para todos los habitantes del
país, sin discriminación social, económica, cultural o geográfica.
- El Estado: Las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra social tendrán
derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en la ley. Dichas
prestaciones serán a través de los organismos dependientes del Estado.
- Empresas de Medicina prepaga: La ley 24.754 y establece que las empresas o entidades que
presten servicios de medicina prepaga deberán cubrir, como mínimo, en sus planes de cobertura,
las mismas prestaciones obligatorias dispuestas por las leyes 23.660, 23.661 y 24.455.

Prestaciones: La ley 24.901 prevé dos grandes grupos de prestaciones: prestaciones básicas y
prestaciones específicas.
Prestaciones Básicas:
- Preventivas: La madre y el niño tendrán garantizados desde el momento de la concepción los
controles, atención y prevención adecuados para su óptimo desarrollo físico-psíquico y social.
- Rehabilitación: Prestaciones que tienen por objeto la adquisición y/o restauración de aptitudes e
intereses para que una persona con discapacidad alcance el nivel psicofísico.
- Terapéuticas educativas: Promover la restauración de conductas desajustadas, adecuados niveles
de auto valimiento e independencia, incorporación de nuevos modelos de interacción.
- Educativas: Desarrollan acciones de enseñanza y de aprendizaje mediante una programación
sistemática específicamente diseñada según requerimientos de cada sujeto.
- Asistenciales: Tienen por finalidad la cobertura de los requerimientos básicos esenciales de la
persona con discapacidad (hábitat-alimentación-atención especializada) a los que se accede de
acuerdo con el tipo de discapacidad y situación socio-familiar que posea el demandante.
Prestaciones específicas
- Estimulación temprana: Es el proceso terapéutico-educativo que pretende promover y favorecer
el desarrollo armónico de las diferentes etapas evolutivas del niño con discapacidad.
- Educación inicial: se desarrolla entre los 3 y 6 años, de acuerdo con una programación
especialmente elaborada y aprobada para ello.
- EGB: Es el proceso educativo que se desarrolla entre los 6 y 14 años de edad aproximadamente,
o hasta la finalización del ciclo, dentro de un servicio escolar especial o común.
- Formación laboral: Es el proceso de capacitación cuya finalidad es la prepa ración adecuada de
una persona con discapacidad para su inserción en el mundo del trabajo.
- Centro de día: Se brindará al niño, joven o adulto con discapacidad severa o profunda, con el
objeto de posibilitar el más adecuado desempeño en su vida cotidiana, mediante actividades
tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.
- Centro Educativo Terapéutico: Se brindará a las a niños y jóvenes con discapacidad motriz,
sensorial y mental) teniendo como objeto la incorporación de conocimiento y aprendizaje de
carácter educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéutico.
- Centro de Rehabilitación Psicofísica: Es el servicio que se brindará en una institución
especializada en rehabilitación mediante equipos interdisciplinarios, y tiene por objeto
estimular, desarrollar y recuperar al máximo nivel posible las capacidades remanentes de una
persona con discapacidad.
- Rehabilitación Motora: Es el servicio que tiene por finalidad la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades discapacitantes de orden predominantemente motor.
- Hogares Cuando una persona no pudiere permanecer en su grupo familiar de origen, a su
requerimiento o el de su representante legal, podrá incorporarse a uno de los sistemas
alternativos, entendiéndose por tales a: residencias, pequeños hogares y hogares.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre el maestro integrador y la función del AT en


la escuela?

La tarea a realizar es la misma, trabajan en equipo para lograr la inclusión del niño en el
dispositivo escolar, pero difieren en la modalidad de trabajo y en la forma de contratación.

Maestra/o integrador:
- Es un profesional de la educación. Pertenece al ámbito de la educación especial.
- Es empleado en relación de dependencia estatal o privada, por lo que se le asignan los niños.
- Realiza un acompañamiento dentro del aula, por un periodo de tiempo que varía según las
necesidades del niño integrado.
- Puede ocuparse de varios estudiantes, simultáneamente o durante su jornada laboral.
- Se encarga de la planificaciones y adaptaciones de los contenidos curriculares, según PPI.
- Trabaja en equipo con la docente. Planifica con equipos interdisciplinarios.
- Se trata por todos los medios de evitar que el alumno sea discriminado y se trabaja la
convivencia con toda la comunidad educativa.

Acompañante terapéutico (APND/AE):


- Es un trabajador especializado del ámbito de la salud.
- Acompañará al alumno las veces que sea necesario de acuerdo a las singularidades del caso.
- El rol del acompañante está orientado a trabajar la integración social del niño dentro del ámbito
escolar. Su acción debe estar dirigida a la atención, asistencia y apoyo personal en distintas
actividades, en las relaciones vinculares, y a la contención física o emocional del sujeto.
- Se dedica a uno solo por vez y pasa considerable tiempo con el niño, logrando de este modo
establecer un lazo más cercano con él y su familia.
- Es un profesional autónomo, no existe relación de dependencia, salvo en los casos de relación
de dependencia en alguna empresa o institución.
- Cae sobre los padres o tutores del niño procurar sus servicios y forma de contratación.
- Si bien se espera que trabaje en equipo tanto con la decente del aula como con la MI, el AT esta
bajo la tutela de un centro o supervisor profesional de la salud.

4. ¿Cuáles son los principios generales que plantea el Código de Ética del AT?
Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: Los AT se comprometen a hacer
propios los principios establecidos por la declaración universal de los DDHH. Guardarán respeto a
los derechos, la dignidad y el valor de todas las personas y no participarán en prácticas
discriminatorias.
Competencia: Los AT se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo;
asimismo reconocen las fronteras de sus competencias y las limitaciones de su pericia. Proveerán
solo aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación académica,
capacitación o experiencia. Se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y
profesional, relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una educación continua.
Compromiso profesional y científico: Los At se comprometen a promover la identidad del
quehacer científico. Asumirán responsabilidades profesionales a través de un constante desarrollo
personal, científico, técnico y ético.
Integridad: Los AT se comprometen promover la integridad del quehacer científico, académico, y
de práctica del acompañamiento. Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y
curriculares, no habrá declaraciones falsas o engañosas. Se comprometerán a ser conscientes de sus
sistemas de creencias, valores, necesidades, y limitaciones y de los efectos que éstos tienen en su
trabajo.
Responsabilidad social: Los AT se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y
científica hacia la comunidad y la sociedad en la que trabajan. Valientes ejercen su compromiso
social a través del estudio de la realidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y políticas
sociales que contribuyen al bienestar y desarrollo del individuo y de la comunidad.

5. ¿Cuál es su opinión acerca de cómo el AT debe actuar en los casos?

En mi opinión, respecto a los casos presentados, considero que el AT tiene el deber de informar
aquellos acontecimientos que atenten, tanto contra del plan de intervención desarrollado para el
paciente, ya sea, no seguir las pautas establecidas o rechazar el acompañamiento, como aquellos
que manifiesten conductas agresivas y humillantes hacia el At, para que el equipo tratante o la
familia puedan tomar las medidas que consideren apropiadas.
Por otro lado, el AT debe comportarse de forma profesional en todo momento, cumpliendo con su
tarea y rol, pese a los imprevistos que puedan presentarse.

También podría gustarte