Está en la página 1de 24

INTRODUCCION

Definición:
El concepto de Familia varía de acuerdo con el enfoque
de quien lo emite ya sean filósofos, psicológos, sociológos y otros,
pero cada ciencia le aporta al concepto aspectos interesantes con
diferentes niveles de generalidad. Todo esto está muy vinculado con
el interés investigativo que tenga cada estudioso sobre el tema , pero
lo que si queda claro es que cada uno de ellos nos trasmite la
importancia de esta institución.
Algunos terapeutas familiares consideran la Familia como la más
antigua de las instituciones sociales humanas , es el grupo primario
de adscripción.
Según la teoría general de los sistemas que considera que todo
organismo es un sistema podemos considerar La Familia como un
Sistema abierto y complejo donde existen un conjunto de elementos
interrelacionados regidos por reglas de comportamiento y por
funciones dinámicas en constante interacción entre sí y con el
exterior.
Como componente sociológico podemos definir que la familia es un
grupo de personas que conviven unidos por lazos consanguíneos y
afectivos tienen como responsabilidad formar a las nuevas
generaciones y es la célula básica de la sociedad donde se entrelazan
el interés personal.
Lo que se entiende por familia, históricamente ha ido cambiando y
diversificando los patrones y procesos inherentes a ella, por esta
razón una pregunta bastante difícil es, qué se entiende por el término
familia, ya que por lo general se elude una respuesta satisfactoria.
Otra explicación de la gran dificultad para encontrar una formulación
que sirva de definición puede ser el hecho de que existen varios tipos
separados de referencias. Se nos ocurren varios elementos para una
definición-estructura de roles, parentesco, residencia común, hogar,
lazos afectivos, intensidad de interacción y así sucesivamente. Las
personas que comparten un hogar suelen ser parientes y existen
entre ellos fuertes lazos afectivos. Pero tal superposición no es en
ningún caso perfecta, y las correlaciones entre los elementos difieren
en cada cultura y pueden variar con el tiempo.
Atendiendo a lo anterior pudiéramos referir que se entiende por
Familia a un grupo de personas que viven en común ciertos
momentos de su vida y que cumplen conscientemente o no, una
series de funciones sociales y personales determinadas.
Como podemos apreciar hasta aquí La familia es un grupo social que
ha estado sujeto a modificaciones a partir de los cambios de la
sociedad en que se inserta; su definición ha resultado muy difícil para
los distintos autores, pero todos han coincidido en 2 elementos
básicos: la consanguinidad, y las relaciones de afecto que existan
entre los integrantes de este grupo, y es a este segundo aspecto al
que nosotros le conferimos mayor importancia .
CONCEPTUALIZACION:
La familia es un grupo natural que en el
curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas
constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento
de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita
su interacción reciproca. La familia necesita de estructura viable para
desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación a
tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.
Los miembros de la familia no suelen vivenciar así mismos como
parte de esta estructura familiar. Todo ser humano se considera una
unidad, un todo en interacción con otras unidades. Sabe que influye
sobre la conducta de otros individuos, y que estos influyen sobre la
suya.

La Familia Argentina de Hoy

Luego de estas consideraciones, llegamos entonces a la siguiente


pregunta: De que familia hablamos? Es difícil hablar de una sola
familia, pensar que una familia rica , que vive en un barrio cerrado
con custodia , que envía a sus hijos a un colegio ingles , pueda tener
mucho en común con otra familia que , a pocos metros , a otro lado
de la autopista vive en una villa de emergencia , en una casa precaria
de madera, en la que se hacinan en una sola habitación 10 personas
con hijos que deben ir a trabajar desde pequeños . O con aquella otra
que vive en una pequeña ciudad de provincia, con escasos recursos
culturales, y una estructura casi feudal.

La polarización cultural que podemos encontrar casi en todos los


piases entre las grandes ciudades y el interior, en Argentina se ve
remarcada por el peso económico, cultural, y demográfico de Buenos
Aires.

Todos los antecedentes y hechos descriptos precedentemente


condicionan fuertemente a la familia argentina.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA

Etapa de Fantasía:
Se origina cuando empieza el coqueteo, el galanteo, las salidas a
comer, a cine, etc. Se iguala al noviazgo de una pareja que se
constituye por primera vez, pero se diferencia en puntos muy
concretos como son: la existencia de hijos y los temores que aun
perduran a raíz de la ruptura de la relación anterior.
Son los hijos de estas familias un factor generador de tensiones al
interior del nuevo subsistema conyugal. En este momento la pareja
como tal, empieza a vivir dos ciclos. El ciclo vital de la pareja y el ciclo
vital de los hijos que cada uno tiene. Porque la pareja empieza a
conocerse, experimentan el desencanto y el afianzamiento de sus
acuerdos y a la vez se enfrentan los hijos, ya sea la escolaridad o la
adolescencia.
Otro aspecto son los temores, porque ya hubo una relación anterior
donde se quiso mucho y se piensa que se cometieron errores, los
cuales no se desea volver a repetir. Se piensa en establecer un
sistema familia sólido sin que sea el tiempo de la relación el que
determine la decisión de conformarse como nueva pareja.
La pareja al constituirse, piensa en primera instancia, en donde han
de vivir, como han de vivir, como y en que forma han de administrar
los ingresos y egresos, se fijan los roles y normas, tanto para la
relación intrafamiliar como extrafamiliar, áreas estas en las cuales las
tensiones de esta etapa son llevadas por el subsistema conyugal.

Etapa de Choque:

Es la segunda etapa del ciclo vital de las familias reconstituidas,


comienza en el momento en que deciden vivir juntos hasta mas o
menos dos años después, depende del acoplamiento de la pareja y de
su capacidad de adaptación.
En esta etapa se puede presentar la ruptura porque los miembros de
la familia se reconocen incapaces de convivir con un sistema familiar
ya establecido. Es en este momento cuando aparecen las mayores
dificultades y es cuando mas se busca asesoría y orientación en
institución especializadas.
En la etapa de choque, la vida cotidiana de la pareja evoluciona de
una idealización a una confrontación y empiezan a surgir conflictos y
disfuncionalidades, creándose al interior del subsistema conyugal
tensiones que pueden llevar a que se de l disolución del sistema si no
se enfrentan los problemas con claros limites y acuerdos.
Algunos de los problemas más importantes son:

• La relación del padre con sus hijos puede ser distante o


conflictiva, que su nueva esposa intervendrá para protegerlo y
ayudarlo.
• El padre y/o su nueva esposa pueden considerar que sus hijos
necesiten mucho cariño para compensar la desdicha que han
sufrido y creer que ese cariño solo puede brindarlo una mujer.
• Los hijos de el, rechazaran las presiones de la nueva esposa
para acercarse a ellos.
• El padre en un principio puede aceptar hacerse responsable de
sus hijos, pero de estar ocupado en su trabajo l nueva esposa
se sentirá obligada a tomar las riendas q el ha soltado.
• La segunda esposa puede sentir que ocupa un lugar subalterno
l de los hijos y terminar compitiendo con ellos por la atención
de su marido.
• Suelen producirse tensiones y molestias cuando una mujer
casada en segunda nupcias decide tomar el control de sus
propias finanzas cuando un esposo pretende que su segunda
esposa le deje administrar uniteralmente los recursos de
ambos.

Etapa de ajuste y acomodación:

En esta etapa, por lo general se ve bien establecido las normas y los


acuerdos para el funcionamiento de la familia reconstituida, se han
creado los límites entre el subsistema conyugal y el de los hijos.
En la etapa de ajuste, e establecen lazos mas estrechos con la red de
parentesco de ambos cónyuges. Es una etapa de relativa calma
donde los padres están viviendo placenteramente, las primeras
etapas del desarrollo de los hijos, sobre todo si son cónyuges de edad
avanzada, los cuales no tuvieron mucho tiempo para dedicarle a su
función paterna.

TIPOS DE FAMILIA

Familia Nuclear:

Compuesta por padre, madre e hijos. Es el modelo bajo el cual se


establecen las leyes y es la religión propicia. Es la unidad mínima a la
cual un individuo hace referencia. Es también una unidad económica.
Es el modelo establecido y lo que la cultura y la sociedad precian
como lo “que debe ser”.
Se presenta en la actualidad bajo distintos tipos de vínculos: unión
libre o unión de hecho con cierto tiempo de permanencia y
compartiendo la vivencia, es aceptada por la cultura aunque tenga
una connotación como algo fuera de lo normativo, y matrimonio civil
y matrimonio católico los aceptados por la ley, la religión y la
sociedad.

Familias de un solo progenitor:

Existen diferentes formas de organización familiar provenientes de la


ruptura al vínculo inicial. DIADA MATERNA al romper la pareja y
establecer la vivienda duolocal queda la madre junto con sus hijos o
DIADA PATERNA cuando al romper o enviudar los hijos queda junto al
padre. Cuando las cabezas de estas familias están jóvenes, estas
díadas constituyen etapas transitorias dentro de la cadena
matrimonio, separación y reestructuración.
Cuando se pasa por esta etapa de la vida de pareja generalmente es
una etapa de reacomodación económica y afectiva. Los roles se
alteran, pues el jefe de estos hogares queda actuando como padre y
madre y los hijos prontamente entran a colaborar dentro de las
funciones establecidas para los padres.

Parejas sin hijos:

Son las parejas que se casan o se unen sin fines pro creativos. Son
grupos de vanguardia que han cuestionado la posibilidad de tener
hijos como una forma de realización del individuo y de la pareja. Es
una forma netamente urbana. Pueden provenir de matrimonio
católico, civil o de unión de hecho. También se agrupan aquí las
parejas que por razones fisiológicas no han podido concebir y que no
consideran la adopción como una solución.

Nuclear Transitoria:

Consiste en aquellas familias nucleares que estando en etapa de


“nidos vacíos” deben readaptar sus funciones recibiendo hijos y
nietos, transitoriamente provenientes estos de madresolterismo,
ruptura o matrimonios tempranos de los hijos. Conformando así
ampliaciones transitorias a la familia nuclear.

Abuelos-Padres o Tíos- Padres:

Los nietos que pasan bajo la tutela de los abuelos porque los padres
en sus rupturas y reestructuraciones no pueden afrontar esta carga.
Otros dejan irresponsablemente que los abuelos asuman este rol.
Cuado ya piensan en disfrutar de la vida, descansar del trabajo, esta
llegando nieto por diferentes motivos, hijos de padres drogadictos,
niños que no son bienvenidos en una uva unión, niños abandonados
por sus padres, abuso de menores y padres que pierden la tutela.

Familia Extensa:

Es la compuesta por tres generaciones que comparten vivencia y


economía. Ellas albergan a sus miembros en épocas de crisis, pero ya
ni la vivencia ni la encomia permiten estas agrupaciones. Quedan
destinadas a verse todos los miembros de la familia extensa mas en
situaciones sociales o de duelo, pero no existe una relación cotidiana
como sucedía antes, cuando todos dependían e una sola fuente de
ingreso que permitía jerarquizar poder y autoridad y establecer
funciones especificas para cada uno de los miembros que la
componían. En pocas palabras, la familia extensa deja de ser
funcional en el medio urbano.
Todo individuo tiene un grupo consanguíneo y afín al cual esta
relacionado, pero lo que importa son las funciones que desempeñan
entre si.

Familia superpuesta de nupcialidad reincidente:

Es la conforman parejas que han tenido uniones previas que han


concluido en ruptura. A esta familia cada cónyuge aporta hijos de
uniones anteriores, por eso es que comúnmente se les denomina
como las de “los tuyos, los míos y los nuestros”. En este tipo de
familia donde las funciones, roles y status se alteran en formas
difíciles de establecer, por ejemplo en el aspecto económico el
hombre aporta para algunos gastos de la casa y envía el resto para
manutención de hijos que viven en grupos distintos. Cada pareja
establece jerarquizar poder y autoridad, en ocasiones cada progenitor
tiene la autoridad sobre sus hijos, en otras se establecen las
funciones de padre y madre a personas que no tienen consaguinidad
con la prole a la cual intentan proporcionar un hogar.

LA FAMILIA COMO SISTEMA

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es


considerada como un sistema dinámico viviente que esta sometido a
un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a
ellas.

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia,


relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente
relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan
la
Interacción y el orden a una finalidad.

Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la concepción de


Von Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable,
dinámico, que
Permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y
desasimilación. La familia como sistema juega un papel importante no
sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de
su
Rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas.
Consideramos a la familia como un sistema integrador
multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de
Funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas
externos relacionados.
Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un
cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades
Transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros
dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los
Miembros del sistema en relación reciproca. En el grupo familiar, el
comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico
con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto.
Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de
Comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen
en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por
el propio sistema.
Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus
miembros limita la superación y realización personal e individual de
éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy
Abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los
sentimientos de pertenencia familiar.

Objetivos del sistema familia:

La finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la


reproducción, es decir generar nuevos individuos a la sociedad. Para
alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de
Objetivos intermedios:

* Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.


* Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
* Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a
los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les
Permita identificaciones claras y adecuadas.
Enseñar respuestas adaptativos a sus miembros para la interacción
social. Partiendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo
familiar se centra en la observación de las relaciones que se han
establecido entre sus componentes.
La familia es al mismo tiempo, un sistema abierto y por lo tanto, en
continua transformación, viviendo cambios y modificaciones que son
Distintos en cada momento de su evolución.

FUNCIONES BÁSICA DE LA FAMILIA

Función biológica

Función educativa o social

Función económica

Función solidaria o sicológica

Función Espiritual

Función Biológica:
Cumple con la mantención de la especie a través de la procreación,
basada en relaciones afectivas, de apoyo, y amor el que se prolonga y
proyecta en los hijos.

Función educativa social:

Es la inserción de los hijos en la comunidad.


La familia en las actividades diarias enseña a sus miembros los
comportamientos que necesitan para vivir junto a los demás.
Modelación de los roles sexuales
Enseñar a los hijos su responsabilidad grupal.

Función económica:

Se orienta a proveer los alimentos, el abrigo y todos aquellos


elementos necesarios para la subsistencia.

Función solidaria o psicológica:

Identifica el apoyo de los padres en el ámbito emocional -afectivo


Debe ser un apoyo positivo para determinar un camino eficaz hacia la
identidad y aceptación de lo que cada uno es.
Cada miembro de la familia debe definirse como un ser individual.
Cada miembro desarrolla sus talentos en un marco de respeto y
tolerancia.

Función espiritual:

“Los padres y las madres que ponen a Dios en primer lugar en su


familia, que enseñan a sus hijos que el temor del Señor es el principio
de la sabiduría, glorifican a Dios delante de los ángeles y delante de
los hombres presentando al mundo una familia bien ordenada y
disciplinada, una familia que ama y obedece a Dios.

Funciones de crianza:

Resultan las más difundidas, aceptadas y conocidas por todos, deben


ser reelaboradas permanentemente, pues el tipo de crianza varía en
consonancia con situaciones sociales e individuales. Ejerce una
profunda influencia en el desarrollo emocional del niño.
En la medida en que constituyen un sistema, los miembros poseen un
modo peculiar y compartido de leer la realidad, utilizando información
de adentro y de afuera del mismo, así como la experiencia actual e
histórica de cada uno de ellos. Utilizan un código en común y a la vez
establecen reglas de interacción que permiten mantener, preceptuar
el sistema. Estas conductas, son las aseguran y dan estabilidad al
sistema, ejerciendo influencia sobre los hijos.
Gracias a la función de crianza, el grupo familiar cuenta con los
recursos necesarios para poner limites a los hijos, a quienes de este
modo, proporciona idea de realidad, estimula en el aprendizaje de
control de impulsos, advierte sobre la existencia de peligros
exteriores y lleva conciencia sobre las propias acciones del niño que
favorecen o dificultan su crecimiento.
El control de esfínteres, la adquisición de hábitos alimenticios y de
higiene adecuados, la distribución de horarios, gratificaciones, bienes
materiales y castigos, forman parte de esta función.

Organización dinámica de la familia:

Se refiere a la integración de la descendencia o de los hijos en el


núcleo, a partir de la constitución de la pareja parental. Para lo cual
es necesario los roles que cada miembro desempeña, en la familia
nuclear estos se circunscriben a la madre, el padre y los hijos
teniendo en cuenta además, las variaciones debidas al sexo. La
familia debe tener unidad de liderazgo, la cual es ejercida por los
líderes: la madre y el padre, que tienen roles diferentes, socialmente
determinados y biológicamente establecidos. La madre es el líder
expresivo afectivo a cuto cargo se encuentra la estabilidad y armonía
en el hogar y la satisfacción de las necesidades básicas, emocionales
y nutricionales de los hijos. El padre es el líder instrumental, que
sostiene y protege a la familia a la vez que fija su posición social.
Si estos líderes actúan independientemente, el grupo familiar no
consigue cohesión, unicidad, razón por la cual Lidz sostiene que se
necesita la alianza entre los padres, no solo para dar unidad a la
dirección, sino para brindarse mutuamente el apoyo esencial para
cumplir sus funciones.
En este sentido, Minuchin nos plantea que “el sistema familiar se
diferencia y desempeña sus funciones a través de sus sub.-sistemas.
Los sub.-sistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés
o función”.
La función de los límites reside con proteger la diferenciación del
sistema. Todo sistema familiar posee funciones específicas y plantea
demandas específicas a sus miembros.
La diferenciación entre los distintos subsistemas, varía en cada grupo
familiar y presenta características que oscilan entre un extremo en
que los limites no existen como tales a otro e que resultan
excesivamente rígidos. Entre ambos extremos, se extiende un amplio
espacio de límites claros, propio del funcionamiento normal.
Las operaciones en los extremos, señala áreas de posible patología.
El intercambio adecuado de satisfacciones entre los miembros de la
pareja parental y la delimitación clara entre los subsistemas, facilita
la comunicación y promueve el desarrollo individual, debido a la
imagen o modelo de pareja conyugal parental, introyectado por el
hijo, constituye la piedra fundamental de su futura identidad.
Toda familia, en definitiva se forma a partir de la presencia de las dos
figuras básicas del padre y la madre lo cual su vez, responde a la
necesidad del niño de tener una figura del mismo sexo con quien
identificarse y otra de sexo distinto, que brinde el modelo de su futuro
objeto de amor. De este modo, gracias al Inter juego de
identificaciones e imágenes parentales y de si mismo, va
identificando su propia identidad en el seno del núcleo familiar.
E subsistema conyugal, se constituye cuando la pareja se une para
constituir una familia pero cada uno de los miembros tiene funciones
especificas, con complementariedad y acomodación mutua entre
ambos. De este modo, “la pareja debe desarrollar pautas en las que
cada esposo apuntala la acción del otro en muchas áreas.
Este subsistema debe encontrarse protegido de otros subsistemas,
por la presencia de límites flexibles que permiten relaciones
adecuadas con ellos. “Los adultos deben poseer un territorio
psicosocial propio, un refugio que pueden proporcionarse
mutuamente, un sostén emocional”. El subsistema conyugal, debe
diferenciarse, para desempeñar las tareas de socializar un hijo sin
renunciar al mutuo apoyo que caracterizara al sistema conyugal. Se
debe trazar un límite que permita el acceso del niño a ambos padres
y, al mismo tiempo que lo excluya de las relaciones conyugales.
Como señala Ackerman, la familia es una verdadera unidad de
intercambio de amor y bienes materiales en todas las direcciones
pero son los padres los que lo dirigen y orientan. El equilibrio entre
amor -odio, depende de las actitudes de los padres, influidas a su vez,
por las de los hijos.
Existen tres vínculos posibles en una familia: de alianza, paterno-
filiales y fraternos, que se juegan en la convivencia cotidiana a través
de un intercambio sexuales, al manejo de los hijos, de lo económico,
de la organización de la vida familiar. Entre los hermanos es
esperable que se den situaciones de alianza, coaliciones y
complementariedades funcionales.
Los limites del subsistema fraterno, deben proteger a los niños de la
interferencia adulta, para que puedan ejercer su derecho a la
privacidad, tener sus propias áreas de interés y disponer la libertad
de cometer errores en su exploración.
Es evidente que los intercambios entre generaciones, se van
modificando a lo largo del tiempo.
El proceso de transformación de la familia es permanente y
constante, con ciertos momentos críticos que exigen la creación de
nuevas reglas y la revisión de sus creencias.
Entre la identidad individual y la identidad familiar, existe un
interjuego constante de procesos de combinación y diferenciación. La
identidad individual se apoya en la identidad familiar y esta a su vez,
requiere el apoyo de la comunidad.
La identidad de la pareja surge partir de la fusión de lo que cada
miembro trae por separado, con algo nuevo y único que se desarrolla
entre ellos. Luego, cada sujeto a su vez, realizara su propio proceso
de diferenciación. Con el hijo, ocurre algo similar, ya que este se
diferencia a partir de la identidad propia de la pareja de los padres e
influye a su vez, en las relaciones de los padres entre si.

Enseñanza de los roles sociales básicos:

El valor de las instituciones sociales y los usos básicos de la sociedad,


se concreta cuando se complementa la socialización con el desarrollo
de la identidad. Involucra dos procesos: a- el paso de una situación de
independencia y como unidad infantil y a la auto dirección del adulto
y sus satisfacciones concomitantes y b- el paso una posición de
omnipotencia o otra de menor importancia, menos magnificada,
desde el centro de la periferia del sistema.
El niño y la familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia
y las necesidades del niño delimitan áreas de autonomía que el
experimenta como separación.
El moldeamiento de los roles sexuales a partir de los modelos de
identificación de los padres prepara el camino para la realización y
madurez sexual, conducen a los hijos al desarrollo correcto como
varón o como mujer.
El funcionamiento eficaz de la familia se funda en la diferenciación de
la autoridad del subsistema parental respecto de los hijos; quienes
prenden a negociar en situaciones de poder desigual.
En el mundo fraterno, los niños aprenden a negociar, cooperar,
compartir, aprenden a lograr amigos y aliados, a salvar la apariencia
cuando seden, y a lograr reconocimiento por sus habilidades. Cuando
los niños se ponen en contacto con el mundo de sus iguales extra
familiares, intentan actuar de acuerdo con las pautas del mundo
fraterno. Es así como la familia tiene lugar en el aprendizaje de los
roles básicos que se incorporan a personalidad produciendo
conductas adecuadas con los mismos, que dan a cohesión a su
funcionamiento. Se transmiten los valores prescriptos permitidos y
proscriptos de la sociedad, si como los medios aceptables para lograr
las metas.
La familia es una unidad flexible, que evoluciona y se adata a las
influencias internas y externas que le operan sobre ella.
En sus relaciones externas, establecen conexiones amplias y viables
con fuerzas raciales, religiosas y económicas y sociales, a través de
las cuales asegura el proceso de individuación y socialización de sus
miembros. En el interior, se modifica en forma permanente pasando
por periodos críticos en los que sus vínculos se fortalecen o debilitan
definiendo cambios en la estructura y en la funciones.

Transmisión de la cultura:

Refiere a la transmisión simbólica de la cultura, que tiene lugar en el


seno de la familia; se realiza de generación en generación,
superponiéndose a veces con otras actividades realizadas fuera de la
familia, en entidades extra familiares. Lo que primordialmente realiza
la familia, es la trasmisión del lenguaje; gracias al cual, el hombre
internalice su experiencia y puede pensar en ellas.
La familia se modifica en función de la sociedad adecuando incluso
sus propias funciones; mientras que la sociedad también desarrolla
estructuras extra familiares que asegura la adaptación a nuevas
corrientes de pensamiento y a distintas situaciones sociales y
económicas. Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad refiera la
sociedad de sus miembros mas significativa será la familia como
matriz de desarrollo psicosocial.

Fases del ciclo vital de la Familia:

FASES INICIO FINAL

Formación Matrimonio Nacimiento del primer hijo

Extensión Nacimiento del Cuando un hijo


Primer hijo abandona el hogar.

Contracción Cuando un hijo Muerte del primer


Abandona el hogar cónyuge.

Disolución Muerte del primer Muerte del otro cónyuge


Cónyuge

FAMILIA Y DISCAPACIDAD:

“En las familias, además de luchar por el desarrollo de todas las


capacidades del hijo con discapacidad, debemos continuar con
nuestra independencia habitual. La familia no está discapacitada
(Marisa Pérez Tejeda, madre de persona con discapacidad)”.
Existe una opinión generalizada en la sociedad, compartida también
por los profesionales de la educación, sobre el papel relevante de la
familia y su influencia en la evolución y desarrollo de los miembros
que la componen. Aunque esto esté aceptado de manera global, se
pone cada vez más de manifiesto la necesidad de un nuevo
replanteamiento en las propias familias de esa función esencial e
insustituible en la educación de los hijos. La familia es el primer
contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en
donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a
nivel afectivo, físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e
interiorizado. Las experiencias que se adquieren en la primera
infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de
Apego que se dan en ella van a estar determinadas por el propio
entorno familiar generador de las mismas. Es la familia quien
introduce a los hijos en el mundo de las personas y de los objetos y
las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en
gran medida modelo de comportamiento con los demás, al igual que
lo va a ser la forma de afrontar los conflictos que se generan en el
medio familiar.
La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar
aquellas habilidades y competencias personales y sociales que
permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía, siendo
capaces de relacionarse y de actuar satisfactoriamente en el ámbito
social. De ello se desprende también el decisivo papel que adquieren
los adultos
Cercanos familiares en la educación de los niños, aunque sin olvidar
que otras instituciones y medios intervienen igualmente en la
educación de las personas.
Cada familia es un sistema abierto en continuo movimiento, cambio y
Reestructuración, en busca de una estabilidad y equilibrio entre todos
los miembros que la componen. Es una unidad formada por distintas
subunidades que pretenden conseguir un ajuste y una adaptación
positiva. Los procesos que tienen lugar son interactivos de forma que
cualquier suceso que ocurre en uno de sus miembros repercute de
una u otra manera en todos los demás. De este modo, las familias
experimentan cambios cuando nace algún miembro, crece, se
desarrolla, muere,... En muchas ocasiones, ante determinados
hechos, se producen desadaptaciones. Una de ellas surge cuando
nace un
Hijo con necesidades educativas especiales derivadas de
discapacidad. El acontecimiento suele ser impactante y repercutirá,
probablemente, a lo largo de todo el ciclo vital.

Proceso de adaptación:

La aceptación es la base y el motor para poder iniciar la rehabilitación


del discapacitado. Si no hay una aceptación del minusválido como tal,
con sus posibilidades y sus limitaciones, disminuye la eficacia de los
esfuerzos educativos que realizan para ayudarlo, e incluso puede ser
nula en ocasiones.
En la medida de sus capacidades tiene que llegar a aceptar su
situación. Pero las personas que lo rodean, principalmente los padres,
desempeñan un papel fundamental sobre todo cuando la
discapacidad es congénita. La aceptación no es automática es un
proceso que requiere tiempo y esfuerzo, necesario para superar poco
a poco sus distintas etapas.
La reacción al primer diagnostico suele ser la incredulidad. Después
hay quienes recurren a manera de defensa. En fin: la mente trabaja a
gran velocidad suponiendo muchas cosas a la negación o incredulidad
se añaden sentimientos de rebeldía de impotencia y de frustración,
así como una profunda sensación de injusticia: “no es justo”.
Hay un momento particularmente importante: cuando los padres
toman conciencia clara y se convencen de la discapacidad de su hijo.
Es entonces cuando tiene lugar el encuentro con la innegable
realidad.
El núcleo de la aceptación:

Al reconocimiento le siguen un fuerte desajuste emocional y una


angustiosa pregunta en la que se interpela la trascendencia: ¿Por
qué? En esa interrogante que intenta encontrar una respuesta rápida
del núcleo de la aceptación. Ese impulso obedece la intuición más o
menos vaga, de que esa insistencia dañada tiene un sentido. Los
padres se convierten en los protagonistas en tanto que los referentes
de la capacidad de sus hijos lo ven solo a la luz de sus propios
sentimientos. Cuando el hijo deja de ser el protagonista es, claro que
le verifica una distorsión. Para evitar ese rechazo, para comprender y
para educar, hay que situarse en el lugar del otro.

Reacciones psicológico ante el dolor. Fases:

Uno de los impactos psicológicos mas difíciles de manejar en el


diagnostico de discapacidad en un hijo. Es de vital importancia asumir
el proceso que requiere la aceptación de la realidad en pro de las
necesidades del niño, de su educación y por la salud psicológica y
social de los padres y de toda la familia.
El proceso por el que atraviesa los padres siempre es igual, pues
incluyen muchos factores desde el temperamento y el momento
existencial por el que están pasando hasta sus cualidades humanas,
desarrollo espiritual y la fisiología que tengan de la vida.
Ante la confirmación de un diagnostico de discapacidad suele
presentarse como fase aguda. Esta incluye las primeras reacciones,
de bastante aturdimiento, que producen un desgaste psicológico y
físico muy fuerte, y son producto del impacto. Algunos padres se
evaden, otros se enmudecen y parecen muy tranquilos. Hay quienes
se tornan agresivos e incluso hay quienes se muestran alegres…
después las personas empiezan a defenderse contra la realidad y se
sienten agotadas.

Posteriormente se presenta lo que se conoce como fase de


elaboración, que abarca cuatro periodos: el primero es denominado
heroico, se caracteriza por sensaciones de omnipotencia y fantasía.
Así como una gran necesidad de hacer algo que resuelva el problema
de inmediato y se efectúan muchas consultas con diferentes
especialistas. Después puede parecer el periodo de idealización. En
este se intenta dar marcha atrás al tiempo a hacer lo que no se hizo
en el pasado, también se recurre a curaciones extrañas o a
descubrimientos maravillosos. Esta etapa se caracteriza por una
fuerte evasión de la realidad y por una credulidad que no era de
esperarse en personas que no actuarían así en otras circunstancias.
En el tercer periodo se produce la frustración o lo que se conoce
como tocar fondo. Aquí la angustia y la impotencia alcanzan su
máximo grado por lo que se trata de un momento peligroso: algunos
padres se vuelven violentos o agresivos. Puede producirse entonces
accidentes depresión o una terrible apatía. El apoyo en este momento
es determinante para poder pasar al periodo de reconstrucción en el
que es posible adoptar conductas mas realistas partiendo de la
aceptación. Una vez superad esta fase el dolor de los padres pasa a
segundo termino y el hijo se convierte en el sujeto real de las
acciones educativas y terapéuticas.

Reacciones no adaptativos ante el diagnostico de


discapacidad “Tocar Fondo”:

El dolor tiene que asimilarse de manera que posteriormente se


presentan respuestas que manifiestan mayor adaptación. Hay que
darles tiempo a los padres y no presionan ni juzgarlos en esos
primeros momentos. Son comunes la negación de no querer ver la
realidad o rechazar lo evidente así como el prescindir de toda lucha.
Se busca culpar o agredir a alguien contra quien proyectar el enojo o
la agresión. Esta proyección puede dirigirse contra el propio niño
minusválido, haciéndolo blanco de la ira y el maltrato. La
sobreprotección del niño o romper relaciones con cualquier persona
que haga un comentario imprudente.
Algunas personas presentan conductas -inmaduras-o infantiles, con el
propósito de descargar sus responsabilidades en otros, proyectan una
imagen negativa o de impotencia para enfrentar la discapacidad del
hijo, lo que llegado al extremo puede resultar en el abandono.

Fase de reconstrucción. La realidad:

Después de un periodo de desajustes los padres logran enfrentar la


situación dolorosa e iniciar la fase de reconstrucción en la que las
respuestas con mas adaptativos. Las conductas que facilitan el
proceso de aceptación y de atención al hijo discapacitado aparecen
posteriormente y son. El primer lugar a asumir la realidad evaluar la
discapacidad y el sufrimiento de las limitaciones que implica así como
las posible consecuencia para el niño y la familia.

Conductas que facilitan la aceptación de la rehabilitación del


minusválido:

Hay que situarse en el presente, en el tiempo real que es el foco del


que irradia la luz de la existencia humana “le presente unas veces se
tiñe de pasado y otro de futuro” pero únicamente el hoy es el tiempo
de la decisión. Se trata de ser capaces de ponerse en el lugar del hijo
minusválido para salir del “yo” que todo lo enfoca desde la óptica del
propio sufrimiento, mi hijo, mi dolor, mi sufrimiento, mi consuelo, mi
futuro, lo que yo tengo que hacer por el.
En pocas palabras, la minusvalía incurable e irreversible no es
sinónimo de algo insoluble.
Se impone así mismo, “entender la situación”. Pues para aceptar
algo, es imprescindible conocer de qué se trata. Los conocimientos
técnicos son importantes, pero no hay que olvidar que su
discapacidad no es lo que define a “todo” el hijo: es por encima de
todo una persona con cualidades y defectos, habilidades, carácter y
gustos propios, que necesita un tratamiento especial. Los familiares y
amigos, con solo demostrar su cariño son de gran valor para los
padres que enfrentan la situación de un hijo discapacitado. En algún
momento del proceso es importante expresar lo que se ha sentido y
lo que se siente.
Ni para el minusválido ni para nadie es conveniente que la vida gire
en torno de su peculiaridad. Lo indicado es volver a vida normal e
iniciar la educación especial señalada para que el niño supere, en la
medida de lo posible, sus limitaciones o adquiera nuevas habilidades
y actitudes. No olvidemos que en otros muchos aspectos los niños
discapacitados deben recibir una educación normal.
Aceptar supone amar, pero amar es también aceptar, hacer crecer en
el amor. El cariño hondo de los padres tiene que llevarlos a querer
bien, esto es, sin consentimiento lastimero y sin compresión
empalagosa y aflictiva, que a veces solo encubren angustia, culpa y
autocompasión, o el cansancio producido por la rehabilitación.

Los pasos concretos a seguir en esta dirección son las siguientes:

1) -es preciso entregarse a la tarea. Hay que convencerse una y


otra vez de que nadie alcanzara mejores resultados que loa
padres y que todos los días hay que volver a empezar.
2) -hay que contemplar al minusválido: percibir en silencio su
realidad, comprender su intimidad las motivaciones a las que
obedece su conducta aparentemente inexplicable, por medio
del cariño que va más allá de toda razón.
3) –asumir la realidad del dolor. Tagore trazo la imagen exacta de
la felicidad del hombre cuando afirmo que es como el cielo en
una oscura noche: tan solo de trecho nos hace guiños una
estrella.
4) –esforzarse cada día para superar el desaliento profundo y el
decaimiento prolongado. Precisa, además, encontrar las
pequeñas alegrías que entraña cada logra.

La importancia del lenguaje:

Es necesario para que el niño aprenda a hablar y adquiera habilidad


ara succionar, deglutir, masticar, emitir la voz, balbucear y decir
palabras y frases, así como para mover la cabeza
independientemente de los hombros.
El periodo más importante y fructífero de la comunicación no verbal
es el que corresponde a los primeros meses de vida. Al principio la
comunicación se establece a través del sentido del tacto. Poco a
poco, a medida que el lactante se desarrolla, comienza a responder el
sonido de la voz de la madre. Si la comunicación no verbal entre el
niño y la madre no constituyo una experiencia satisfactoria y feliz, es
probable que el niño tenga problemas para aprender a hablar debido,
a que la comunicación no esta asociada con una sensación
placentera. La estimulación básica del lenguaje en el niño con
parálisis cerebral y en todo niño que todavía no ha aprendido a
hablar- consta de dos etapas.
La primera de ellas consiste en asegurarse de que haya existido
y siga existiendo una eficaz comunicación no verbal entre el niño y su
madre.
La segunda etapa de estimulación básica consiste en ampliar la
comunicación no verbal entre los padres y el niño, incluyendo a las
personas importantes en el medio del pequeño.
Para que el niño pueda aprender a hablar y comunicarse con
otras personas debe contar con las potencialidades mentales y físicas
adecuadas.

A los padres:

Los padres deben concentrarse a ayudarlo ahora, que son ellos


quienes desde un principio, realizan la tarea mas delicada. El niño
aprende de ellos a amar, a concentrarse, a ser curioso, a explorar su
entorno. Los padres son quienes pueden motivarlos, de modo que el
puede crecer y mejorar tanto interna como externamente a lo largo
de todo el proceso.
A medida que crece adquiere capacidad de contemplar su
problemática con objetividad.

Tratamiento:

El tratamiento que se elija deberá estar enfocado hacia el individuo,


su familia y su comunidad. En el cual intervienen profesionales de
diferentes disciplinas integrando un equipo de trabajo clínico-
educativo y multi-interdisciplinario, mismo al que deberá incorporarse
la familia. La colaboración de los padres en el tratamiento es de
esencial importancia, y es a ellos a quienes les corresponde
enfrentarse con los problemas que surgen a diario con su hijo
discapacitado.

Influencia de los hijos en la relación conyugal:

El cariño de los padres por sus hijos, ese querer en el que ambos
coinciden, su preocupación de los problemas que plantean y por su
educación, la satisfacción por sus logros, etc., tienden acrecentar el
amor y la madurez del matrimonio.
Cuando la relación es conflictiva y la comunicación resulta pobre, el
hijo o representara el remedio infalible para salvar la desavenencia de
sus padres, e incluso las dificultades de la crianza pueden contribuir a
aumentar las tensiones.
El niño por si mismo no tiene el poder de producir uno u otro efecto.
Lo determinante es la respuesta personal de los padres- de cada uno
de ellos y de ambos a la vez- ante el hecho, y esa respuesta se sitúa
en dos coordenadas: el grado de aceptación del hijo y la calidad de la
relación conyugal.

La responsabilidad común de los esposos en la rehabilitación


del hijo minusválido:

Los padres del minusválido pueden establecer el tipo de relación que


les sea más necesaria y les sirva como apoyo, en el largo proceso que
tiene que recorrer. Es importante transmitir a los esposos la
seguridad de que ellos son capaces de sacar adelante a su hijo y a su
matrimonio, y esto por las siguientes razones:
1- la realidad de tener un hijo discapacitado les otorga una
madurez personal considerable.
2- Los esposos tienen un enorme recurso y es su amor conyugal,
esa forma tan intensa de compartir que es pilar y motor de la
rehabilitación del discapacitado, y que constituye el apoyo
necesario para enfrentar las dificultades de esa tarea.
3- Los conyugues cuentan con medios para superar los obstáculos.
El cariño que los padres sienten por los hijos discapacitados los
hace emprendedores, los lleva a solucionar problemas que
parecían no tener remedio, a estudiar y a enterarse sobre la
discapacidad concreta de su hijo, a asociarse con otros padres
para dar y recibir ayuda.
No basta, con la desbordante comprensión inicial, sino que hay que
esforzarse por comprender una cotidianidad hecha de pequeñas y de
grandes frustraciones y de altibajos del ánimo, lo que no excluye los
grandes momentos de gozo: los avances del hijo, el cariño que este
les brinda.
Una definición dice: El amor es darse uno al otro para luego darse
juntos.
Para aumentar la profundidad del amor hay que adoptar nuevas
actitudes: la educación del minusválido requiere más tiempo y
paciencia, más servicios y cuidados. Ello puede dar profundas
alegrías, pero estas no son espontáneas ni evidentes, son
“gratificaciones sin lubricante”.

El equilibrio y la fuerza para habilitar al niño deben encontrarse en


una vida normal.
En muchos aspectos, su educación es similar a los demás niños los
niños necesitan unos padres que se quieran y que disfruten juntos.

Importancia de los hermanos del niño discapacitado:

El hecho que alguno de sus hermanos tenga una discapacidad es una


circunstancia que afecta el desarrollo psicológico tanto del
minusválido como de sus hermanos.
La manera que estos hayan vivido el proceso de aceptación, sus
actitudes hacia el hijo, su relación conyugal y sus valores educativos
y familiares, entre otros elementos, inclinaran la balanza hacia uno u
otro lado. Dado que la discapacidad de un hermano es una realidad
para todos, hay que reflexionar y plantearse objetivos específicos por
lo que se refiere a la dinámica familiar, a fin de que los posibles
efectos negativos que pudiera tener sus hermanos se minimicen y,
por el contrario, aumente la posibilidad de que la influencia sea
positiva.
Hay que recordar que el discapacitado es una persona y que toda
persona es un ser con necesidad, pero también es un ser que hace
aportaciones.
Factores negativos en las relaciones fraternales del niño
discapacitado:

Muchas veces los padres, sobre todo la madre, se entregan a tal


grado a su propio sufrimiento, o a la atención y a los tratamientos de
rehabilitación que quiere el hijo discapacitado, que descuidan a sus
otros hijos.
De alguna menara los padres intentan compensar así la minusvalía de
su hijo. Pero esta conducta puede fomentar en los hermanos
resentimientos y celos difíciles de reconocer y de manifestar, porque
generalmente estas actitudes son mal vistas no se comprenden.
Aunque el niño discapacitado requiera tiempo y dedicación, nunca
deben perder su lugar los otros hijos: ellos también necesitan para su
desarrollo todo el amor; el tiempo y la atención de los padres. Otro
problema que puede presentarse es que se centre el afecto de los
padres en los otros hijos, descuidando al minusválido al considerar
que no tiene remedio, o delegar su rehabilitación, lo cual es negativo
para el niño.
A veces sucede que los padres recargan todas las responsabilidades a
algunos de sus hijos, exageran valores, consideran que el deber es
algo automático, sin atender a la realidad. Esto puede ser una carga
demasiada pesada para el; el niño no se atreve a rechazarlo, pero en
el fondo le parece injusta.
También suele suceder que algún hermano adopte por si mismo la
protección del discapacitado. En este caso, ellos son los que los
sobreprotegen y hacen suya la carga afectiva que impone en toda la
familia la discapacidad de algún miembro, tratándose en cierto
sentido dependiente del discapacitado.

Relaciones sanas y valores educativos fraternos:

La posibilidad de crear un clima familiar positivo descansa en primer


lugar en la aceptación plena del discapacitado, la cual se va logrando
poco a poco mediante los valores que prevalezcan la familia y
mediante el manejo adecuado de la afectividad.
Los valores familiares, realmente vividos y aceptados por todos, son
el punto de apoyo sobre el que debe sustentarse la educación de toda
la familia, pero cuando en ella hay un discapacitado estos valores
tienen que reforzarse.
Aunque la atención del discapacitado no es responsabilidad de los
hermanos, sino de los padres, ellos como miembros de la familia
deben participar. El colaborar en la terapia puede ser uno mas de los
compromisos que se dan en la familia.
No es posible la efectividad corra siempre por causes positivos. Sin
embargo, después de detectar los sentimientos reales hay que
intentar descubrir sus causas. Los padres deben estar muy atentos
par no servirse del chantaje emocional o generar sentimiento de
culpa al reprender.
Si se logra encontrar la causa, los sentimientos pueden encausarse de
mejor forma hacia metas relacionadas con los valores familiares.
Alcanzar la serenidad y la sinceridad; ser capaces de confidencias y
de hablar con los demás de lo que nos sucede, ser aceptados,
consolados y animados a seguir adelante: estos son los objetivos
deseables para cualquier familia. Si se logra estos objetivos, muchas
familias podrá decir lo que afirmaba una madre de familia en
congreso “a pesar de que hemos sufrido, yo puedo decir con toda
verdad que nuestro hijo discapacitado ha contribuido a desarrollar en
sus hermanos muchas cualidades que de otra forma no hubiera
conseguido”.

Aspectos generales de la educación del niño discapacitado:

Aunque no es posible esperar el mismo rendimiento de quien tiene


una discapacidad que de quien no la tiene. Es importante saber que
el, como cualquier otro niño, desarrolle una forma armónica las
virtudes humanas, que aprenda a utilizar su libertad de amar y de
relacionarse socialmente, que participe y aporte a los demás en la
medida de sus posibilidades. En este sentido, todas las pautas de
educación familiar pueden ser de utilidad para ellos.

La importancia del diagnostico en la rehabilitación del


discapacitado:

Es importante que comprendan al niño discapacitado de una forma


total. Para esto es necesario estudiar y enterarse muy bien de la
especie y del grado de discapacidad de su hijo, porque si los padres
no aceptan la realidad, entonces, retardaran también el tratamiento
de su hijo. Es importante que expresen sus dudas y que hagan
consultas, que hablen con otros padres que también tiene hijos en
esa situación. Todo ello con objeto de alcanzar seguridad, pero deben
ser sinceros conditos mismos y de no dejarse engañar.

La comprensión total del discapacitado:

Aunque cualquier discapacitado representa una limitación para la


persona, esto no le quita su valor ni suprime o cancela sus
posibilidades: su vida sigue siendo un don, para el y para sus padres,
aunque este sembrada de dificultades y tengan que asumirse el
sufrimiento y la frustración. Cualquier padre que quiera educar
necesita reflexionar en la dinámica del éxito, como la llamaba Luis
Not: obtener el máximo partido de lo que hay.

Actitudes de los padres:

Las actitudes de los padres influyen en el proceso educativo del niño


discapacitado, por eso es importante que reflexionen sobre ella, con
el sentido de profundizar en la existencia y madurar, de renovar la
tarea de ayudar realmente a su hijo.
Las actitudes, según la definición de Karech, son sistemas más o
menos duraderos de valoraciones positivas o negativas, tendencia a
actuar en Pro en contra con respecto a un objetivo. Son modificables
aunque aya una resistencia al cambio: la reflexión profunda es el
elemento decisivo para que las actitudes mejoren y el pensamiento y
la acción resulten congruentes entre si.
El niño discapacitado, especialmente, tiene que ser acompañado y
ayudado, para desarrollar sus posibilidades, pero no reemplazado en
sus esfuerzos para aprender, rehabilitarse o adaptarse a la vida
cotidiana. El amor tiene que llevarlo a impulsar, motivar y exigir al
niño que se desarrolle su máxima capacidad.
La carga emocional de un niño discapacitado no es fácil de mejorar.
Los padres tienen que habituarse a reflexionar, a sanar sus actitudes,
a ratificar y a descubrir sus encubrimientos o defensas psicológicas
para estar en condiciones de educar.
No hay que detenerse ni empezar a educar solo cuando se haya
adaptado las actitudes adecuadas. En las palabras de Antonio
Machado, no hay camino, se hace camino el andar. El comenzar con
tareas concretas, viviendo cada día la rehabilitación, aumenta la
capacidad educativa.

La interacción social del discapacitado:

La verdadera integración del minusválido no puede partir de los


conceptos de estandarización ni de normalización. El minusválido
tiene derecho a ser tratado con la misma dignidad que amerita
cualquier persona, pero reconociendo la limitación de sus
discapacidades o aptitudes para realizar determinadas tareas o
acciones.
El primer punto de inserción social del discapacitado es su familia:
hay es onde comienza la aceptación o el rechazo. Ellos tiene que
aprender y enseñar a su hijo, que hacer frente a las reacciones que
pueden tener los demás, los cual requiere comprenderlos, aunque
muchas veces parezca que son crueles.
En esto interviene familiaridad con la discapacidad, el grado de
madurez personal, las actitudes y los valores, sobre todo si a la
discapacidad se asocia alguna característica física poco común, etc.
Aislarse de las personas o dejar de tratarlas por causa del niño
discapacitado, no solamente daña sus relaciones y aísla a este; sino
que le da pautas equivocadas de cómo debe enfrentar las reacciones
inesperadas de los demás, e incluso el rechazo que pueda sufrir.
Cuando la discapacidad permite asistir a cualquier escuela, tanto el
minusválido como sus compañeros tienen que adaptarse a la
situación.
Para el entrenamiento de los discapacitados intelectuales se han
creado talleres protegidos, cuando pueden realizar multitud de
trabajos manuales y mecánicos con mucho éxito, aunque su
integración a las empresas es mucho mas complicada ya que tiene
que realizar un trabajo de cracker competitivo, es decir, igual al de los
otros en calidad y tiempo, lo que no siempre le es posible. En este
caso no se trata de un problema de discriminación, sino de
productividad.

El proceso de rehabilitación del niño discapacitado: las tareas


concretas

Aunque en muchos aspectos la educación del minusválido es igual a


la de otros niños, no cabe duda que en lo que se refiere a su
discapacidad necesita educación especial, y tanto los padres como los
maestros deben estar muy atentos de ello.
Si para todos los niños es importante aprovechar las etapas de
desarrollo específicas en las que se aprende con mayor facilidad, en
el caso de los niños con alguna discapacidad es evitar que se atienda
y desarrolle aquella limitación en el mejor momento para ello. Por eso
hay que iniciar la rehabilitación cuanto antes.
Las técnicas de estimulación temprana, el desarrollo de las
habilidades del pensamiento, las terapias específicas para suplir las
diferencias motoras, del lenguaje o de utilización de los sentidos,
cuando se aplican en los primeros años de vida tienen una enorme
eficacia y en muchos casos les permite a los niños Alcazar altos
niveles de rehabilitación.
Respecto a la tarea de en casa, debe seguirse las instrucciones del
terapeuta y establecer un programa de trabajo diario con orden y con
un horario para que no se convierta en un agobio y en una presión
constante.
No es difícil trabajar con un niño diariamente o a lo largo de los años,
pero la familia es ese espacio en donde se dan lo verdadero avances:
lo que se hace todos los días a pesar de desanimo, el cansancio y la
resistencia del niño; todo eso que aparentemente es muy poco y que,
no obstante es lo que finalmente cuenta. El espíritu de lucha debe
permanecer.
La educación debe centrarse en toda personalidad, en tanto que l
rehabilitación debe enfocarse a los aspectos específicos de la
discapacidad. L objetivo e que el niño discapacitado logre la máxima
autonomía posible para lograr ahí que animarlo a que haga las cosas
por si mismo, sin sobreprotegerlo, sin adelantarse a sus necesidades
y sin desesperarse cuando tarde mas en aprender o en hacer lo que
para otros resulta fácil y rápido.
No hay que escatimar esfuerzos, sobre todo en los primeros años de
vida en los niños, para que estos reciban la rehabilitación que
necesitan. Gran parte de las instituciones particulares y aun las
gubernamentales se han consolidado por la iniciativa y el trabajo con
los padres.

CONCLUSION:

Para concluir no hay que olvidar que el concepto de calidad de vida


está llamado a ocupar un papel de gran importancia en la mejora e
innovación en los servicios y programas dedicados a apoyar a
personas con retraso mental. Su uso permite centrar los esfuerzos
siempre en los individuos atendidos, y no en las organizaciones o
servicios como
Ocurre frecuentemente. Además, con el concepto se avanza en la
operativización y la medición de los avances que se producen en
Distintos contextos. Y, finalmente, el concepto tiene la ventaja de
poder ser compartido tanto por las personas con discapacidad
intelectual
Como sus familiares, los profesionales, los investigadores, los
gestores y los políticos. Y eso permite avanzar en la coordinación
necesaria de esfuerzos.

CALIDAD DE VIDA: En la actualidad el entendimiento de la


Discapacidad debe utilizar una perspectiva contextualista con un
modelo ecológico de discapacidad basado en la interacción del
Individuo con su contexto (Schalock y Verdugo, 2003), en el que se
plantea que:
a) La discapacidad no es algo fijo ni dicotomizado; preferentemente,
es algo fluido, continuo y cambiante, dependiente de las limitaciones
funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en su entorno;
y
b) Se disminuyen las limitaciones funcionales (y por tanto la
discapacidad de una persona) proporcionando intervenciones y
servicios o apoyos que se centran en la conducta adaptativa, el
estatus comunitario, y el bienestar personal. En lo referente a
programas y servicios para personas con discapacidad, la
autodeterminación se ha utilizado para guiar las prácticas en
diferentes contextos, que van
Desde el ámbito del bienestar social general hasta la educación
especial y a los servicios de apoyo para adultos con discapacidades
del desarrollo y retraso mental. Son de gran interés las conexiones
que guarda el concepto con el desarrollo del principio de
“Normalización”.
Por otro lado, el concepto de autodeterminación ha sido aplicado en
la provisión de servicios, la investigación y la defensa sobre
discapacidad como medio para mejorar la calidad de vida y
aumentar la provisión de ayudas para personas con discapacidades.
El uso del concepto de calidad de vida con los alumnos y con los
adultos con discapacidad permite centrar las actividades, programas
y servicios en las personas, dando especial relevancia a su propia
perspectiva, satisfacción y bienestar personal. La aplicación del
concepto de calidad de vida y del de autodeterminación en favor de
las
Personas con discapacidad son bastante recientes y guardan muchas
de las claves actuales y del futuro inmediato para lograr una
transformación positiva y significativa de nuestras prácticas
profesionales, organizativas e investigadoras, así como de la política
social.

Por último, parece necesario subrayar que la responsabilidad


fundamental de la familia, respecto del discapacitado, es velar por
su futuro, especialmente para el momento en que sus familiares ya
no puedan estar presentes. Es por ello que se deberá prever la
búsqueda de lugares apropiados para que el adulto minusválido
pueda desarrollar su vida lo más adecuadamente posible.

Confirmando estos conceptos, debe recordarse que la Organización


Mundial de la Salud propone, desde hace mucho tiempo atrás, la
integración protegida o supervisada del discapacitado mental a la
sociedad, con la recomendación especialísima de no dejar a su
núcleo familiar, salvo situaciones excepcionales. Como podemos
apreciar, aparece privilegiada la instancia familiar.
Debe comprenderse, entonces, que la tarea debe estar enfocada
a asesorar, ayudar y apoyar a los padres en la dinámica familiar. El
objetivo es colaborar para que el hogar sea un lugar acogedor,
gratificante y motivador, y que la familia sea sede, referente y
misión, que facilite al discapacitado su máximo desarrollo como
persona.

También podría gustarte