Está en la página 1de 9

Universidad Estatal

De Milagro

Carrera: Psicología.

Nivel: Cuarto Semestre.

Materia: mediación y sistema


familiar.

Autor: Robles Coraizaca Diana.

Docente: Pilamunga Asacata


Diana.

Fecha: Domingo 27 de junio


del 2021.
La importancia de las Fronteras, Funciones Centrípetas y Centrífugas

Si las relaciones mantenidas por el sistema familiar con sus miembros y con la sociedad
son regidas por un conjunto de reglas susceptibles de evolucionar en el tiempo, estas
relaciones dependen también de la manera en que se establecen las fronteras entre el
individuo y su sistema familiar o entre el sistema familiar y el entorno social. Por lo
general, no sólo existen tales fronteras, sino que tienen efectivamente la función de
marcadores "territoriales". En las mejores condiciones son flexibles, a la vez limitantes y
permeables, a fin de permitir al sistema los cambios necesarios para su supervivencia (la
analogía con la membrana semipermermeable de la célula viva). Si las fronteras son
demasiado permeables, el sistema pierde su integridad. Si están "estancadas", muy
rígidas, la interacción con el entorno es muy pobre y el sistema se expone a una entropía
creciente.
Fronteras

Representan las interfaces entre la familia y el entorno social (y entre los diversos
subsistemas internos-subsistema conyugal, subsistema de fratría, de sexos, territorios
individuales) se puede concebir el dispositivo de separación como la membrana del
sistema familiar. No sólo le permite comunicar con el entorno, sino que negocia con él la
distribución de competencias implicadas en su desarrollo. De esta manera, la familia tiene
un papel mediador entre sus miembros y el entorno social: es quien selecciona la
información intercambiada en ambos sentidos. Según el estadio evolutivo o las
necesidades de los miembros, facilita o frena los intercambios directos entre cada uno de
sus sujetos y el entorno social; de ahí la necesidad de asumir una doble serie de funciones,

Familias centrípetas gravemente disfuncionales

El límite que separa el interior de la familia con el contexto es muy recio, casi
impermeable. En su seno no se permite un crecimiento sano, en el sentido de
independiente o autónomo. Parece como si el tiempo fuese un extraño no deseado. Por
ello los hijos están incapacitados en su progresión a través de secuencias normales de
desarrollo emocional o personal. En cuanto a los padres, no funcionan como un binomio
parental. A menudo mantienen su aparente estatus a través de un desempeño cortés de sus
roles; pero con una simple observación superficial salta a la vista su incapacidad para
relacionarse y definirse mutuamente. Además, la coalición paterna queda suplantada a
menudo por una coalición padre-hijo significativa, a menudo en parejas madre-hijo o
padre-hija. Este tipo de familias a menudo está asociado con un miembro esquizofrénico,
con una historia de muchas pérdidas que no han tenido duelo, con ocasionales rupturas
dramáticas de normas durante una explosión de ira por parte de uno de sus miembros, con
disociación, obstrucción emocional y alcoholismo.

Familias centrífugas gravemente disfuncionales

A diferencia de las familias centrípetas, las fronteras que delimitan el interior de estas
familias con su contexto social son vagas y tenues. Parece como si quedasen diluidas en
el contexto. Por ejemplo, a menudo hay ausencias de algún miembro, hay deserciones o
huidas de la familia. Incluso puede haber cierta falta de claridad sobre quién pertenece
realmente a la “familia”.

La hostilidad pesa en el ambiente; hay injurias, negligencias y ataques frecuentes. Como


las expresiones de ternura, vulnerabilidad y dependencia se tropiezan con el desprecio y
la burla, nadie se ocupa de estas necesidades ni las tiene satisfechas. Las personas
frecuentemente se hieren unas a otras y suelen ser insensibles al dolor ajeno. La
culpabilización es tan omnipresente que no tiene eficacia controladora. Los miembros de
la familia se sienten mal pero no saben comportarse para sentirse bien.

Las características de la comunicación y afectividad en el sistema familiar


La constancia de la comunicación afectiva en las familias es esencial para que los
miembros del núcleo familiar se sientan seguros, confiados y con una elevada autoestima,
para que puedan contar sus problemas ya sea en el entorno familiar o social, y así no
recurran a otras fuentes de apoyo para la solución de sus conflictos. Es importante que
tengan presente la constancia de la comunicación afectiva entre los miembros de la unidad
familiar, para que los sujetos del vínculo familiar establezcan lazos de unión, seguridad,
apoyo y compresión ante las cotidianidades.

Comunicación clara y directa: es el estilo más saludable de comunicación. El


mensaje se expresa de manera clara y directa al familiar apropiado.
Por ejemplo: “estoy molesto porque nos has recogido la mesa, tal y como
acordamos”.
Comunicación clara e indirecta: el mensaje está claro, pero no está dirigido al
destinatario.
Por ejemplo: “me molesta que no se cumplan las tareas asignadas”.
Comunicación enmascarada y directa: El contenido no está claro, pero se dirige
al miembro apropiado de la familia.
Por ejemplo: “hijo, nadie se compromete con nada”.
Comunicación enmascarada e indirecta: Cuando el mensaje y el destinatario
no son claros. Es un estilo propio de relaciones poco saludables.
Por ejemplo: “los jóvenes de hoy en día son unos vagos”.

Valores

Son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y


demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las generaciones.

La familia es la base de toda sociedad. Los primeros valores morales, personales y


sociales se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten
a sus hijos y que a su vez fueron enseñados por sus abuelos, hermanos, tíos y demás
familiares o seres queridos. Los valores familiares fortalecen los lazos de unión, respeto
y confianza. Cuidar uno del otro, respetar a las personas mayores, colaborar con las
labores del hogar, ser bondadosos y honestos, hace que las personas actúen como buenos
ciudadanos en cada uno de los grupos sociales de los que forma parte.

En términos generales se entiende que los valores familiares son todos aquellos que se
consideran aceptables ante la sociedad.

Mitos

Creencias que están bien sistematizadas y compartidas por los


miembros de la familia y que se canalizan mediante la
interacción. Se manifiestan a través de las normas, a veces
secretas o sumergidas dentro del ambiente familiar, y son
apoyadas por los miembros de la familia como si fueran verdades a ultranza.

Clasificación:
Mitos de armonía: Dibujan un cuadro de armoniosa felicidad que intenta cubrir
las hostilidades y secretos. Presentan una imagen distorsionada de la unidad
familiar. Sirve para ofrecer una imagen idílica de la familia frente al exterior,
evitando así juicios de los demás.
Mitos de disculpa y reparación: Se descarga en un miembro, el “Chivo
expiatorio”, que asume las culpas liberando así al resto de la responsabilidad en
los aspectos que no funcionan bien. Los chivos pueden ser personas vivas o
muertas y el mecanismo que opera es el de identificación proyectada.
Mitos de salvación: La fantasía es que todo sufrimiento familiar puede ser
eliminado con la intervención del “Salvador mítico”, miembro de la familia que
actúa como interventor benéfico.

Control

La función de control ejercida por la familia frente a sus miembros ha sido estudiada
recientemente en una óptica interdisciplinaria, inspirándose en la teoría sistémica. Es muy
importante que nuestros hijos sientan que tenemos el control de la situación, que no nos
sentimos desbordados (a pesar de que en algunas ocasiones pueda ser).

El control de nuestros hijos, saber dónde están, con quién están, que pueden recurrir a
nosotros porque en todo momento no les perdemos “de vista” es clave para que ellos
aprendan que pueden contar con nosotros y, lo más importante, que tienen límites.

Así pues, si lo que queremos es una familia que pueda crecer saludablemente y que el
clima familiar sea lo más distendido posible, es importante tener en mente estas 2
variables clave: ofrecer apoyo y control.

Evolución

El inicio de la familia se basa en la relación que establecen dos personas (en la mayoría
de los casos), teniendo en cuenta que en la actualidad existen diversos tipos de familia
(monoparentales, homoparentales, tradicionales, reconstruidas, etc.) y que, sea del
modelo que sea, se comporta como una unidad y es reconocida así por quienes la rodean.
En los casos en que dos personas forman una unidad establecen unos acuerdos que la
caracterizan: las personas se conocen más profundamente para dar el paso siguiente hacia
compromisos más estables. El paso a la siguiente etapa suele ser una unión que puede ser
oficial o no (matrimonio, pareja de hecho registrada o sin registrar) para hacer planes de
futuro; se considera la convivencia y la posibilidad de ampliar la familia. En los casos en
los que se produce, la aparición de hijas e hijos (nacimiento o adopción) supone un
cambio importante en la vida familiar y aparece el nuevo rol de madre y padre. Esto
implica modificaciones en el funcionamiento familiar, adaptación a la nueva situación,
necesidad de un espacio físico y emocional diferente y nuevas necesidades económicas.
También se suele producir un mayor acercamiento a la familia extensa.

Patrimonio

Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos, inembargables y no


susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de proteger y
asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de acreedores alimentarios, esto es en
otras palabras, integrantes de las familias como padre, madre, hijos y
abuelos, en los términos que el Código Civil del Estado señala; de tal
forma que estos integrantes puedan desarrollarse adecuadamente y
sostener una calidad de vida aceptable en el hogar.

Reglas para la constitución

Solo puede constituirse un patrimonio por familia.


La constitución debe formalizarse, mediante proceso judicial.
No se puede constituir en fraude de acreedores.
Debe constituirse sobre bienes ubicados en el lugar donde se encuentra
domiciliada la familia beneficiada.
El patrimonio de familia no transmite la propiedad del bien.

Lealtad

En el sistema familiar, la lealtad puede entenderse como la expectativa de apego a ciertas


reglas y la amenaza de expulsión si se desobedeciesen. Por tanto, la
estructura síquica de un individuo es una internalización de
expectativas y percepciones lealmente aceptadas.

De generación en generación
Ser leal a nuestros padres, a nuestro sistema familiar hace que estos códigos
aprendidos pasen de generación en generación y se hacen leyes, se repiten y se
convierten en compromisos heredados en los demás sistemas familiares de las
siguientes generaciones.
Problemas del pasado

La mejor manera para evitar que muchas situaciones se repitan es creando conciencia y
desenmascarando esas lealtades para romper el hilo invisible de estos códigos, lo que
traerá la solución a los conflictos, pero contando con el acompañamiento de un
profesional de la conducta.

Deudas

Las deudas en la familia son un tema delicado, por lo general evitamos hablar de ellas
cuando hay deudas y más aún si involucra a miembros de la familia y es ahí cuando se
complica el asunto y se crean los problemas.

Ejemplo: Tu hermano o algún miembro cercano de la familia te pide un dinero y tú se lo


prestas; tu madre en este caso es testigo de la transacción que se genera, que en el caso
familiar es una transacción amorosa. Está basada en el amor que los une, donde un ser
querido requiere de tu ayuda y como dispones de esos recursos le prestas a quien lo
necesita.

Por lo general el resultado de esta transacción va a estar marcado por los involucrados y
su rol en el sistema familiar, es decir qué puesto ocupan en la familia.

Méritos

Un "registro de méritos" o una "contabilización de méritos" es un sistema contable que


se desarrolla abierta o encubiertamente en las familias. Sobre la base de estas cuentas, se
negocia un balance justo entre los "débitos" y los "créditos" individuales a través de las
generaciones.

Boszormenyi-Nagy acuñó la expresión "registro de méritos" en un intento por expresar


metafóricamente la importancia del deseo humano de justicia. No importa cuando ocurrió
una injusticia, siempre, en algún punto futuro habrá un paso tendente a la retribución,
aunque no necesariamente por el deudor original. Por otro lado, si un miembro de la
familia sacrifica intereses y posibilidades personales por otro o por el bien de la familia,
se siente con derecho a ser retribuido por ese sacrificio y esperará que se le reconozca. Si
esa deuda no es pagada por la generación beneficiaria, a menudo se requiere que la
generación siguiente "cancele la deuda"
Diferenciación

La diferenciación del yo hace referencia al nivel de independencia emocional que el


individuo desarrolla desde el seno familiar, ya que se enfrenta primero a la diferenciación
hacia los padres, es decir, a la separación emocional con estos. Se hace referencia
entonces a la capacidad que tiene el sujeto de ser autónomo sin sentirse excluido del grupo
y pudiendo ver con mayor objetividad lo que acontece dentro del mismo. El grado de
diferenciación determina el impacto que las otras personas y los acontecimientos externos
ocasionaran en el individuo.

Individuación

La individuación es el proceso por el cual una persona se diferencia emocionalmente de


su familia de origen. Existe una masa indiferenciada del yo familiar, la cual se define
como una identidad emocional, aglutinada, que existe en cada nivel de intensidad, tanto
en las familias en las que es más evidente, como en aquellas en las que es prácticamente
imperceptible.
Conclusión

En la investigación realizada se hizo evidente como es que en cada etapa del ciclo vital
se pueden presentar diferentes manifestaciones y demandas para el desarrollo de los
miembros de una familia, quienes se relacionan de acuerdo con ciertos valores que
constituyen la estructura familiar, en estos períodos de desarrollo se pueden provocar
transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Sin embargo,
el estancamiento en alguna etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar
representada por diversos síntomas. La parte afectiva vinculada a la comunicación es
importante porque permite que las familias mejoren las relaciones intrafamiliares,
sintiéndose seguros y confiados entre ellos, generando un sistema familiar optimista.
Formando el vínculo familiar, para que de este modo obtengan una buena visualización
de su familia. Compartir momentos juntos en familia es esencial para el mantenimiento
de un clima familiar agradable, este tipo de familia debe realizar actividades en conjunto
para que los miembros que se encuentra dentro del entorno familiar se vayan integrando
y del mismo modo se vaya desarrollando el sentido de cohesión y satisfacción.

Referencias Bibliográficas:

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. La diferenciación de sí mismo en


el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
Boszormenyi-nagy y spark, "lealtades invisibles". Edit. Amorrortu.
Colapinto, J. (1991). Structural family therapy. En Gurman, A.S. y Kniskern, D.P.
(Ed), Handbook of family therapy, t. II, 2a Ed. New York: Brunner/Mazel.
De Shazer, S. (1991). Putting difference to work. New York: Norton.
Imber-Black, E. (1988). Families and larger systems: a family therapist’s guide
through the labyrinth. New York: Guildford.
Hoffman, "fundamentos de la terapia familiar". Edit. F.c.e.
Minuchin, S. (1977). Familias y sistemas familiares. Barcelona: Granica.
Stierlin y otros, "terapia de familia". Edit. Gedisa.
Simón y otros, "vocabulario de terapia familiar".edit.. Gedisa.

También podría gustarte