Está en la página 1de 5

Facilitador Cultural: Seguridad.

Uno de los principales problemas de los centros de trabajo es la falta de


mecanismos para mantener sus instalaciones en buenas condiciones. A largo
plazo, dicha situación incrementa el riesgo de accidentes, lesiones y/o
enfermedades que podrían poner en grave peligro a los trabajadores. Por ello, a
nivel mundial se han generado iniciativas para promover el bienestar en los
entornos organizacionales. Una de las más novedosas es la “manufactura
esbelta”.

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos


laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las
actividades necesarias para la prevención de riesgo derivado del trabajo. Se trata
de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o
disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.

La empresa es un lugar de trabajo que deben guardar unas normas y tener unas
condiciones óptimas para que los empleados puedan desarrollar su actividad
laboral de la mejor forma posible y con la mayor seguridad.

El comportamiento es un factor crítico en cualquier sistema de seguridad, de nada


sirve poner una alarma, si nadie sabe como utilizarla. El comportamiento define
cómo es que todos los niveles o jerarquías van a interactuar con todos los
elementos tangibles e intangibles en materia de seguridad en el trabajo.

La clave de llevar a cabo dichas prácticas es la estabilidad operativa mediante la


sistematización de las actividades y la ubicación del equipo de trabajo en el lugar
que le corresponde.

Conceptos básicos en seguridad y salud en el trabajo.

Peligro: situación o evento con potencial de producir daño en términos de una


lesión o enfermedad, daños materiales o perjuicios al medio ambiente, incluyendo
una combinación de todos ellos.
Riesgo: es un concepto ligado a la probabilidad de que ocurra un evento o una
exposición peligrosa y las posibles consecuencias que pueda tener. Se debe
diferenciar entre riesgo bruto (probabilidad de que ocurra un impacto negativo sin
que se tome ninguna medida preventiva) y riesgo residual (probabilidad y
consecuencias de un riesgo una vez ha sido mitigado por medidas de control o
preventivas).

Evaluación de riesgo: es el proceso de identificar los peligros derivados de las


condiciones de trabajo. Se trata de un examen sistemático de todos los aspectos
de las condiciones de trabajo con el objeto de: identificar lo que pueda causar
lesiones o daños, eliminar los peligros que puedan ser suprimidos, evaluar los
riesgos que no se puedan eliminar inmediatamente y planificar la adopción de
medidas correctoras.

Seguridad: la seguridad consiste en la situación de estar libre de cualquier daño o


riesgo.

Salud: la salud en relación con el trabajo no sólo incluye la ausencia de afecciones


o enfermedades, sino también los elementos físicos y mentales directamente
relacionados con el trabajo, que puedan afectar negativamente a la salud.

Accidente laboral: suceso puntual durante el transcurso del trabajo, pudiendo


ocurrir fuera de las instalaciones de la empresa o ser causado por terceros, que
produce algún tipo de daño físico o mental.

Prevención: son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en las distintas
las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o reducir los riesgos
laborales.
Pasos para el desarrollo de un plan de seguridad.

También conocido como Plan de Riesgos Laborales, debe estar integrado en la


gestión de cada organización y reflejarse en un documento escrito que sirva de
consulta tanto para los miembros de la empresa como para terceras personas, por
ejemplo los auditores, las autoridades sanitarias y los representantes de los
trabajadores.

Como hemos dicho anteriormente, el proceso de elaboración de un Plan de


Seguridad varía en función de las necesidades y objetivos de cada empresa. Sin
embargo una lista estándar incluiría algunos pasos como los que mencionamos a
continuación:

1.- Definición de la Política de Seguridad:

No basta con las buenas intenciones de las empresas. Es necesario definir una
política corporativa en material de prevención de riesgo y dejarla por escrito en un
primer apartado del Plan de Seguridad. Es como una especie de introducción del
documento definitivo.

2.- Formación y toma de conciencia:

Los trabajadores de la organización deben estar bien preparados para el proceso


de elaboración del Plan de Seguridad. Sobre todo, deben tener claro qué es un
riesgo laboral y cómo identificarlo en los procesos de la empresa.

3.- Asignación de responsabilidades:

Cuando el ciclo formativo haya concluido, los líderes del proceso deben asignar
responsabilidades a los miembros seleccionados. No necesariamente tienen que
participar todos, aunque si es fundamental que estén al tanto de lo que se lleva a
cabo. El proceso debe ser estructural.

4.- Evaluación de las condiciones y riesgos:


Los miembros del equipo evalúan las condiciones de trabajo que imperan en la
organización, identifican los riesgos reales y potenciales y se realiza un
diagnóstico sobre ellos.

Tipos de accidentes.

Chiavenato (2007) clasifica los tipos de accidentes como:

I. Accidentes sin dejar de asistir a trabajar. Este tipo de accidente no se considera


en los cálculos de los coeficientes de frecuencia ni de gravedad, aunque debe ser
investigado y anotado en el informe, además de presentado en las estadísticas
mensuales.
II. Accidente con inasistencia al trabajo. Es aquel que puede causar:
III. Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo en el día de
accidente o que se prolongue durante un período menor de 1 año. A su regreso, el
empleado asume su función sin reducir la capacidad. Cuando se agrava la lesión y
debe dejar de asistir, el accidente recibirá nueva designación; se considerará
accidente con inasistencia al trabajo. Se mencionará en el informe del accidente y
en el informe del mes.
IV. Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la
capacidad de trabajo. Generalmente está motivada por: a. Pérdida de cualquier
miembro o parte del mismo
b. Reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo
c. Pérdida de la visión o reducción funcional de un ojo
d. Pérdida de la audición o reducción funcional de un oído.

V. Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de


trabajo. Está motivada por: a. Pérdida de la visión de los 2 ojos
b. Pérdida anatómica de más de un miembro (mano o pie)
c. Pérdida de la audición de ambos oídos.

VI. Muerte.

Fuentes Bibliográficas.

● Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México, D.F.:


McGraw Hill.

● Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México, D.F.:


Mc Graw Hill.

● Blachard, K. (2000). 3 Claves para lograr el empowerment. Norma.

También podría gustarte