Está en la página 1de 186

FILOSOFÍA

Datos de catalogación bibliográfica


Walter Goicochea Villavicencio
FILOSOFÍA

Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015.

ISBN:
Materia: FILOSOFÍA

Formato 21x29,7 cm. Páginas: 120

FILOSOFÍA / AULA VIRTUAL

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.


De esta edición:
© Universidad Continental
Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760 anexo 4051
http://serviciosweb.continental.edu.pe/

Derechos reservados

Primera edición: junio 2015

Director: Emma Barrios Ipenza


Editor: Hipólito Rodríguez Casavilca
Diseñador didáctico: Luisa Aquije de Lozano
Diseño gráfico: Francisco Rosales Guerra
Corrector de textos: Mario Corcuera Malca

FILOSOFÍA
Autor: Walter Goicochea Villavicencio
Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o tras-
mitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún
medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 7

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 7

UNIDADES DIDACTICAS: 7

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO: 7

UNIDAD I
LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ENELMUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL (700 a.c. – 1500) 8

Diagrama de Presentación de la Unidad I 8

Tema N°1: LA FILOSOFIA 11

1. Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía. 11

1.1 C ondiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del pensamiento


filosófico 11

1.2 Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento 13

1.3 Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia 14

2. Naturaleza de la filosofía. 14

2.1. Etimología de la Filosofía 15

2.2. Identidad de la Filosofía 15

2.3. El sentido de la Filosofía 16

2.4. Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación 16

2.5. El método filosófico 17

2.6. La Historia de la Filosofía 18

2.7. Las Dimensiones de la filosofía 18

2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía 19


Lectura seleccionada N° 1: EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA Fernando Savater. 20

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25


Tema N°2: EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250. 27

1. Filosofía pre-ática 27

1.1 Escuela Jónica. 27

1.2 Escuela Pitagórica: 28

1.3 Escuela Neofísica: 29

1.4 Escuela Eleática: 29

1.5 Los Pluralistas 30

1.6 Los Atomistas 30

2 Filosofía del periodo ático 30

2.1. Los Sofistas.- 31

2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.) 32

2.3. Platón (428 – 347 a.c.) 33

2.4. Aristóteles (384 – 322 a.c.) 35

2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.) 36

2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.) 36

2.7. Zenón de Citio (332 – 265 a.c.) 36

3. Filósofos Orientales 37

3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac) 37

3.2. SIDDHARTA GAUTAMA(563–483 a.c.) 38

3.3. CONFUCIO (551 – 479 a.c) 39

LECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFIA GRIEGA (Fragmentos) Juan Navarro y Tomás Calvo. 42

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 44
TEMA N° 3: EL MUNDO MEDIEVAL 250-1500 45

1. La patrística y escolástica 45

1.1 La patrística 45

1.2. La Escolástica 46

2. Filósofos árabes 48

2.1 Avicena (980 - 1037): 48

2.2 Averroes (1126 - 1198): 48

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 40

LECTURA SELECCIONADA No 3:LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA 53

GLOSARIO DE LA UNIDAD I 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I 56

AUTOEVALUACION No 1 57

UNIDAD II
E L PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ERA DE LA REVOLUCIÓN
(1500-1900) 8

Diagrama de Presentación de la Unidad II 8

Tema N°1: EL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (1500-1750) 11

1.- Nicolás Maquiavelo 11

2.- Francis Bacon 11

3.- Thomas Hobbes 11

4.- René Descartes 11

5.- Blaise Pascal 11

6.- John Locke 11

7.- George Berkeley 11

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25
Lectura seleccionada N° 1: LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (Fragmentos) 20


Tema N°2: LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (1500-1750) 27

1.- David Hume 27

2.- Inmanuel Kant 27

3.- J.J. Rousseau 27

4.- Voltaire 27

5. – Adam Smith 27

6.- Edmund Burke 27

7.- Jeremy Bentham 27

8.- Mary Wollstonecraft 27

9. – Georg Hegel 27

10.- Luwig A. Feuerbach 27

11.- J. Stuart Mill 27

12.-Karl Marx 27

13.- Henry David Thoreau 27

14.-William James 27

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 44

L ECTURA SELECCIONADA No 2: LA FILOSOFIA DE LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (Fragmentos) Juan


Navarro y Tomás Calvo 42

GLOSARIO DE LA UNIDAD II 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II 56

AUTOEVALUACION No 2 57

UNIDAD III
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE 1900 HASTA EL PRESENTE 8

Diagrama de Presentación de la Unidad III 8


Tema N°1: EL MUNDO MODERNO (1900-1950) 11

1.- Edmund Husserl 11

2.- John Dewey 11

3.- George Santayana 11

4.- Miguel de Unamuno 11

5.- Bertrand Russell 11

6.- Jose Ortega y Gasset 11

7.- Ludwig Wittgenstein 11

8.- Martin Heidegger 11

9.– Herbert Marcuse 11

10.- Hans-Georg Gadamer 11

11.- Karl Popper 11

12.- Theodor Adorno 11

13.- Jean Paul Sartre 11

14.- Hannah Arendt 11

15.- Simone de Beauvoir 11

16.- Arne Naess 11

17.- Willard Van Orman Quine 11

18.- Albert Camus 11

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25

Lectura seleccionada N° 1: FILOSOFIA DEL MUNDO MODERNO (1900-1950) (Fragmentos). 20


Tema N°2: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1950 AL PRESENTE) 27

1.- Thomas Kuhn 27

2.- John Rawls 27

3. – Paul Feyerabend 27
4.- Jean Francois Lyotard 27

5.- Noam Chomsky 27

6.- Jurgen Habermas 27

7.-Richard Rorty 27

ACTIVIDAD FORMATIVA No 2 44

L ECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (1950 - presente) (Fragmentos)


Juan Navarro y Tomás Calvo. 42

GLOSARIO DE LA UNIDAD III 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III 56

AUTOEVALUACION No 3 57

UNIDAD IV
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. LA GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA ÉTICO 8

Diagrama de Presentación de la Unidad IV 8

Tema N°1: FILOSOFÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA 11

1.- Etapas de la filosofía peruana 11

2.- La filosofía contemporánea en el Perú 11

3.- Desarrollo de la filosofía latinoamericana 11

4.- Características de la Globalización 11

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25


Tema N°2: ÉTICA 27

1. La dimensión moral 27

Lectura seleccionada N° 1: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS. Fernando Savater. 20

ACTIVIDAD FORMATIVA No 2 44

2.- Las doctrinas éticas 27

3.- La crisis moral y la problemática ética 27


LECTURA SELECCIONADA No 2: TEMAS ESPECIFICOS (PROBLEMÁTICA ETICA). Josef Estermann. 42

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 40

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV 56

AUTOEVALUACION No 4 57

ANEXO Nº 1 SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIONES 57


INTRODUCCIÓN

L
a asignatura de Filosofía, forma parte de los El presente manual tiene como texto base: AA.VV.
Cursos de Formación Integral de la Universidad 2011. El libro de la Filosofia. Madrid  : Akal, 2011. El
Continental. Es una asignatura diseñada para cual nos plantea hacer una revisión de la historia de
fortalecer la capacidad de análisis interpretativo y la filosofía rescatando las ideas o planteamientos que
crítico del alumno. El resultado de aprendizaje es: han marcado un punto relevante en la concepción
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de del ser humano sobre la realidad. Las cuales servi-
interpretar la naturaleza de la filosofía los principales ran para evaluar nuestras actuales concepciones y la
aportes filosóficos en el devenir histórico bajo el con- vigencia de dichos aportes filosóficos. En la cuarta
texto mundial, latinoamericano y nacional; el tema unidad estudiará la característica de la filosofía bajo
ético, la globalización y el pensamiento actual dando el contexto latinoamericano y nacional, por ello leerá
razón de su posición personal a través de un texto sobre los aportes del pensamiento peruano y la situa-
argumentativo. cion actual frente a la globalización. Incluido a esta
unidad está el tema ético, con el cual repasará las
El contenido de la presente guía de estudio está es- principales propuestas éticas, los dilemas éticos y la
tructurado en 4 unidades didácticas en los cuales se actual crisis moral.
han organizado de la siguiente manera: En la Primera
Unidad se trata sobre el surgimiento de la Filosofía, Estimado estudiante procure hacer el estudio del ma-
su naturaleza, disciplinas y la Historia de la Filosofía; nual aplicando las técnicas de lectura y de organiza-
El mundo antiguo 700 a.c.-250 D.C., El mundo me- ción mediante esquemas sintéticos que usted mis-
dieval 250-1500 La Segunda Unidad está referida al mo elabore. Las lecturas seleccionadas cumplen la
Renacimiento y la edad de la razón 1500-1750, La función de complementar las ideas globales del tema
era de la revolución 1750-1900. En la Tercera Unidad así como de acercarnos a los escritos originales de
se reflexiona sobre El mundo moderno 1900-1950, los filósofos para reforzar la capacidad interpretativa
Filosofía contemporánea 1950-presente. La Cuarta y de reflexión. Resuelva las autoevaluaciones de ma-
Unidad se propone el estudio de la Filosofía latinoa- nera consciente y honesta puesto que es un buen
mericana y peruana. Globalización: Pensamiento ac- entrenamiento para rendir sus evaluaciones.
tual. Ética: La dimensión moral. Las doctrinas éticas.
Crisis moral y la problemática ética. Lic. Walter Omar Goicochea Villavicencio
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de interpretar la naturaleza de la filosofía los principales aportes
filosóficos en el devenir histórico bajo el contexto mundial, latinoamericano y nacional; el tema ético, la globali-
zación y el pensamiento actual dando razón de su posición personal a través de un texto argumentativo.

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD I UNIDAD II: Unidad III Unidad IV


LA FILOSOFÍA. EL PENSA- EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LA FILOSOFÍA EN EL PERU
EL PENSAMIEN-TO FILOSÓFICO
MIENTO FILO-SÓFICO EN EL DESDE EL RENACIMIENTO Y LATI-NOAMÉRICA. LA
DESDE 1900 HASTA EL PRE-
MUNDO ANTI-GUO Y MEDIE- HASTA LA ERA DE LA REVO- GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA
SENTE
VAL(700 a.c. - 1500) LUCIÓN(1500 - 1900) ÉTICO

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


1ra. Semana y 2da. Semana 3ra. Semana y 4ta. Semana 5ta. Semana y 6ta. Semana 7ma. Semana y 8va. Semana

8 Horas 8 Horas 8 Horas 8 Horas


UNIDAD I

“LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN EL


MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL(700 a.c. - 1500)”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de explicar el origen y naturaleza de la filosofía,


caracterizando los aportes filosóficos del mundo antiguo y medieval a partir de cuestiona-
rios.
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1: La Filosofia: • Caracteriza la naturaleza de la Procedimientos e indicadores a evaluar
1 Origen y condiciones del filosofía. Respondiendo preguntas • Entrega puntual de trabajos realizados.
surgimiento de la filo-sofía. sobre su origen e interpretando
• Calidad, coherencia y pertinencia de
afirmaciones sobre su identidad
2 Naturaleza de la filosofía. contenidos desarrollados.
• Elabora un cuadro comparativo entre
ciencia y filosofía.
Tema N° 2: El mundo antiguo 700 Criterios de evaluación para el
a.c.-250: • Organiza en un cuadro comparativo
cuestionario y los cuadros comparativos.
los planteamientos filosóficos en el
1 Filosofía pre-ática
mundo antiguo y medieval. • Interpretación de plan-teamientos.
2 Filosofía del periodo ático
• Uso coherente de los términos y
3 Filósofos orientales enunciados en el cuadro comparativo.

Tema N° 3: El mundo medieval


250-1500:
1 La patrística y escolástica
2 Filósofos árabes

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1:
• La Filosofía
https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
El porqué de la Filosofía. Fernando Savater.
Lectura Seleccionada Nº 2
Filosofía Griega. Fragmentos de Platón y Aristóteles. Juan Navarro y Tomás Calvo.
Lectura Seleccionada Nº 3
La Filosofiía de la Edad Moderna. Juan Navarro y Tomás Calvo
Rúbrica para evaluar el ensayo
Instrumento de

evaluación
BASICA
AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011.
COMPLEMENTARIA
CHAVEZ, P. 1998. Historia de las doctrinas filosóficas. México : Editorial Pearson, 1998.
2da..
MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS.
Bibliografía (Básica y 2004. Atlas Universal de Filosofía . España : Océano, 2004.

Complementaria) REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
I:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988.
REALE, G; ANTISERI D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
II:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
III:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988

ARMSTRONG, A. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA. [En línea] [Citado el:


Lunes de Julio de 2015.]
http://www.geocities.ws/dchacobo/FilosofiaAntigua.PDF

Recursos
 Educativos
digitales FOUCE, J. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA [en línea]. [Consulta:
06 de febrero de 2015]. Disponible en. 2001. La Filosofía en webdianoia. [En línea] José
María Fouce, Octubre de 2001. [Citado el: 2015 de julio de viente.]
http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm.
TEMA N° 1:
LA FILOSOFIA
UNIDAD I

Estimado estudiante, bienvenido al primer tema de la asignatura, en ella encontrará la construcción teórica sobre
la filosofía. Leerá sobre la aparición de esta forma de pensamiento y podrá diferenciarlo con otras formas como
la mítica, religiosa, científica, etc. Con ello podrá interpretar sobre la función de la filosofía en la actualidad, su
esencia o naturaleza y lo que lo caracteriza frente a las otras formas y tipos de conocimiento. Los temas que
atiende y métodos para filosofar.
TEMA 1

1. Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía.


Estimado estudiante para iniciar el curso podemos plantearnos algunas preguntas que nos sirvan como “piedra
de toque” en nuestro camino hacia la filosofía y el filosofar:

A) ¿En qué momento el hombre tuvo las condiciones básicas para hacer FILOSOFÍA? (Reflexione sobre qué
se necesita materialmente)

B) ¿Qué es el pensamiento Filosófico? ¿Acaso existe otra forma de pensamiento?

C) ¿Por qué el hombre empezaría a filosofar?

Iniciemos el tema comprendiendo el proceso socioeconómico y cultural de la actividad humana, en la cual va


desarrollando su capacidad de producción, aspecto relevante y primordial para el abastecimiento de alimentos
y base material que condicionará cualquier otra actividad humana.

1.1. Condiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del


pensamiento filosófico
Las características de la actividad productiva y de las respectivas relaciones sociales que se establecen para
llevarla a cabo, son aspectos necesarios para comprender la base material y social en que se encontraba la co-
lectividad humana y su consecuente producción espiritual o creación abstracta de la explicación sobre la realidad
en la cual vive.

Partiendo desde el estado primitivo del hombre, en el nivel de recolectores y cazadores, que son actividades
para obtener alimentos, es una economía parasitaria, el gran problema era obtener los medios materiales para
subsistir. Ante esta realidad la colectividad humana se organizaba para obtener lo primordial: alimentos. Grupo en
el cual las jerarquías entre los miembros estaban íntimamente relacionadas con las diferencias en la fuerza física
y las posibilidades de abastecer de alimentos al grupo. La creación cultural material consistía en instrumentos
para la caza, pesca, recolección, algún tipo de vestido y la expresión artística plasmada en pinturas rupestres.
Más adelante se irían estableciendo ciertos rituales.

El ANIMISMO surge como la primera forma de explicación abstracta del mundo a este nivel de desarrollo so-
cio-productivo, la creencia que lo que rodea al hombre tiene un “ANIMA” o alma, está vivo, emite sonido, se
percibe movimiento en ello.

El “TOTEMISMO” es la forma que continúa en este proceso de comprensión de la realidad y de explicación de


las relaciones que se trata de dar entre los subgrupos dentro de la colectividad y con la identificación de algún
elemento de la naturaleza, ya sea algún animal u objeto del cual se diviniza y se admira por algún carácter que
supera las fuerzas y habilidades humanas. El TOTEM es idealizado por tener alguna característica que el hombre

16
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

admira y desea o siente que deriva de ella y que lo caracteriza ante los otros subgrupos o grupos de las colecti-
vidades humanas.

UNIDAD I
La acumulación de la experiencia sobre las actividades de obtención de alimentos llega al nivel por el cual em-
pieza la producción de alimentos como hortalizas gracias a la, aun incipiente, práctica agraria y la crianza de ani-
males, estos animales por su temprana edad al momento de ser atrapados, no tenían suficiente carne para dar
a los grupos de caza el alimento que se requería. Estas nuevas prácticas de obtención de alimentos se volverían
cíclicos y traerían una nueva especialización en las actividades para el hombre.

Con la aparición de la agricultura y la ganadería las colectividades humanas dieron un gran paso en su evolución
socio-productiva; la obtención de alimentos contaba ahora con dos actividades que desplazarían en importancia
a la recolección y caza. La nueva capacidad para controlar la obtención de alimentos trajo como consecuencia un

TEMA 1
nuevo elemento en la vida socio-productiva: EL EXCEDENTE DE PRODUCCION.

Las características sociales que se forman en las relaciones dentro de las colectividades se establecen en una
jerarquización u organización basada en las especializaciones y el dominio de la actividad, el cual implica cono-
cimiento acumulado y alguna forma de transmisión a las siguientes generaciones, “el sabio o los más sabios” y
sus respectivas familias comienzan a ocupar la cúspide de la pirámide social.

La producción cultural material se manifiesta en nuevas construcciones para almacenamiento, instrumentos de


producción, construcción de viviendas estables. La producción cultural no material se manifiesta en la institucio-
nalización de rituales, costumbres, fiestas conmemorativas relacionadas a las estaciones naturales y actividades
productivas.

El “MITO” surge como la siguiente forma de explicación de la realidad más compleja y es usada en sus diferen-
tes funciones es decir para explicar el origen de todo, el origen de la colectividad humana, el origen de ciertas
familias o descendencias notables, el orden moral entre los miembros del colectivo, etc.

En estas nuevas condiciones socio-productivas en la cual el excedente de producción permite dinamizar otras
actividades como el comercio, a esto se suman la artesanía, metalurgia, textilería, etc.

El manejo de la vida espiritual de las colectividades se va institucionalizando en ese “grupo de sabios” que ad-
ministran el conocimiento de la producción y las reglas (“moral”) de relaciones entre los miembros, cada vez
mayormente masivos, de las colectividades. Esta institucionalización fija “dogmas” para la colectividad humana,
con lo cual surge la “RELIGIÓN” y sus administradores los “SACERDOTES”.

Las fuerzas coactivas o ejército, de un aparato colectivo más organizado, fueron madurando desde los cazadores
nómades, hasta llegar a ser un grupo especializado en el manejo de armas quienes debieran proteger los centros
de producción, medios de producción y excedentes de producción, todo en calidad de PROPIEDAD PRIVADA.

A este nivel de desarrollo en el cual esta institucionalizada la PROPIEDAD PRIVADA, se divide la sociedad en
el grupo que es dueño de esta propiedad privada y dirige a las colectividades humanas y quienes no lo son. La
necesidad de trabajadores para las actividades productivas trae consigo un nuevo régimen: “EL ESCLAVISMO”.

EL ESCLAVO, persona que se convierte en un instrumento de trabajo más, sin libertad ni posesiones, aparece
como un miembro de la colectividad venido a menos o un miembro de otras colectividades, capturado y lleva-
do a esta condición como consecuencia de alguna guerra o lucha por territorios u otros intereses de las clases
dirigentes.

En la SOCIEDAD ESCLAVISTA, las condiciones económicas, sociales y culturales permiten la libertad a un gru-
po de personas que pueden dedicarse a otras actividades que no sean las directamente productivas de bienes
materiales para vivir.

El PENSAMIENTO FILOSÓFICO, surge en este tipo de sociedad y con las características socio-productivas que
permitían el desarrollo del conocimiento de la realidad y una práctica racional fecunda del hombre. La Filosofía

17
se convertiría en la siguiente forma de concepción de la realidad, la actividad racional de explicarse y abstraer la
realidad en la que el ser humano vive.
UNIDAD I

Hasta este punto se le ha planteado la relación “CONDICIONES MATERIALES”-“PRODUCCIÓN CULTURAL”


(concreto y abstracto); la dinámica de estos dos aspectos consiste en que la realidad material en la que vive el
hombre condiciona su ritmo y estilo de vida y por mejorar esas condiciones el hombre construye, inventa, inge-
nia otros aspectos con los cuales influye en el desarrollo de las condiciones materiales que lo enmarcan.

1.2. Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento


TEMA 1

De lo expuesto anteriormente, tenga en cuenta que desde la aparición de la conciencia y el pensamiento, en el


hombre surge esa inquietud por querer explicarse acerca de las cosas que le rodean. No obstante en esos pri-
meros momentos del despertar de la conciencia el hombre no tiene lo que llamamos hoy conocimiento científico
que le permita una explicación objetiva y coherente de la realidad; de modo que al inicio tuvo que apelar a las
formas primitivas del pensamiento, nos referimos al mito, el animismo, totemismo, panteísmo y otros. Esta si-
tuación fue común en todos los pueblos del mundo, y eso mismo pasaba también en el pueblo griego, en donde
encontramos una de las mitologías más ricas y variadas, por medio de ella se explicaba desde la génesis del uni-
verso hasta cuestiones tan cotidianas como las actividades humanas como el poder político, el amor, la justicia,
la sabiduría, etc. Sin embargo en qué consistió cada una de estas formas primitivas de pensamiento a las cuales
podemos llamar también explicaciones pre-filosóficas de la realidad. Los pasaremos a describir brevemente.

a) Animismo: Doctrina que supone la existencia de las almas y su independencia con respecto al cuerpo. Se
aplica también cuando revestimos de vida a los seres inertes o asumimos su esencia espiritual.

b) Totemismo: Creencia en la existencia de relaciones sobrenaturales entre un grupo de personas con alguna
especie de animal o planta. Por ejemplo un tótem puede ser considerado una deidad que originó a un de-
terminado pueblo.

c) Panteísmo: Consiste en divinizar los distintos elementos de la naturaleza, de modo que los dioses son
identificados en cada objeto o fenómeno natural. Al comienzo cuando el hombre no entiende las fuerzas de
la naturaleza, termina divinizándolas.

d) El Mito: Narración fantástica que sirve y sirvió para explicar el origen y la naturaleza de las cosas. Represen-
ta una manera temprana de explicar el mundo y por lo tanto lo único a lo que podía acudir el hombre en sus
inicios como sociedad.

“La palabra griega mythos hace referencia al discurso o narración de las gestas de los héroes y de los dioses con
que el pensamiento pre filosófico explicaba simbólicamente, a través del ejemplo de las vicisitudes narradas, los
grandes problemas relativos al origen del mundo, de la humanidad y de las instituciones.1

De estas formas de pensamiento, fue el mito por excelencia el empleado para lograr explicaciones acerca de los
sucesos del mundo, dado que la ciencia y la Filosofía aún no han aparecido. Es por ello que a los hombres por
un momento dado no les queda más que apelar al mito, para tratar de encontrar una explicación satisfactoria
para las preguntas que constantemente se hace. Sin embargo ciertos pensadores decidieron dejar atrás el mito
para dar paso al ejercicio auténtico de la razón, en esas circunstancias surge entonces el saber filosófico. Esto
ocurrió aproximadamente entre el siglo VI – V a.n.e., en Grecia, específicamente en la ciudad de Mileto, siendo
sus primeros representantes Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

1 Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. (2004)

18
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

1.3. Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia


Por otro lado la interrogante que podría surgir es, ¿Por qué en Grecia surge el saber filosófico?, no podemos decir

UNIDAD I
que se trata de un hecho casual o que los pensadores griegos tenían un perfil de sabios. Fueron varios factores
que a su vez generaron condiciones para que pueda surgir la Filosofía. Estas condiciones son:

a) Condiciones geográficas: Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Medi-
terráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los pueblos de oriente y occidente, por lo que su
sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares.

b) Condiciones económicas: El intercambio comercial es intenso, se podría decir que dicha actividad solo era

TEMA 1
superada en importancia por la agricultura, sin embargo este nutrido flujo comercial dio lugar también a un
intercambio cultural, de modo que por ejemplo griegos y mesopotámicos se aportaron en ciencias, artes,
técnica y Filosofía.

c) Condiciones sociales: Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía
en la mano del esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras actividades,
algunas poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que sería trascendentes como el
cultivo de la ciencia y la Filosofía.

d) Condiciones políticas: A diferencia de los persas que constituían un solo imperio, los griegos estaban
asentados en varias colonias, cada colonia era una ciudad – Estado, por lo que cada ciudad contaba con su
propio Rey, ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas formas de gobierno, la tiranía,
la aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente democracia que alentó cierta libertad de
pensamiento, rompiendo con el monopolio de la religión y dando más bien apertura al cultivo de Filosofía.

2. Naturaleza de la filosofía.
Estimado estudiante cabe enfatizar el hecho de que es el ser humano quien filosofa, pero ¿cómo empezamos
a filosofar?

El ser humano es un ser concreto en este mundo, es parte de la realidad, de la naturaleza pero no se queda
diluido como si fuera un animal más, sino que en su calidad de individuo pero también en su interhumanidad
manifiesta un “plus valor”, es decir una característica por lo cual puede trascender su finitud existencial.

El ser humano pese a sus condicionamientos que lo limitan; véase limitaciones físicas, orgánicas, socioeconó-
micas, etc. ejercita ese plus valor a través de la pregunta, el cuestionar; al interpelar la realidad accede a ésta y
la concibe volviéndola alcanzable y comprensible.

La naturaleza o esencia de la filosofía se identifica con la acción primera y constante de preguntar, interpelar o
cuestionar y que sólo un ser racional lo puede hacer. De la pregunta, se genera la actitud crítica que permite al
hombre abarcar la totalidad de la realidad.

El primer origen del filosofar se encuentra ligada al asombro. El asombro del ser humano por lo que lo rodea y por
ello se esfuerza a justificar de manera racional una explicación fundamentada; se pregunta por la realidad y trata
de conocerla pero en este proceso el ser humano advierte que su conocimiento es imperfecto, falible y relativo.
Esto conlleva al segundo origen del filosofar: El dudar. La duda nos impulsa a nuevamente cuestionar lo que se
tiene por obvio sobre la realidad, de este modo se continúa evaluando lo que nos rodea, tratando de develarla
en su fundamento último, busca una certeza. Pero esta duda se puede volver radical y arrastraría al ser humano
a una nueva situación que nos desestabiliza, una situación límite.

Finalmente, el tercer origen del filosofar se encuentra ligada a la vivencia de situaciones límites. El ser humano
encuentra en los límites de su finitud, el querer comprender el porqué de esta realidad, es acaso el nacimiento

19
de un ser, la vida, la muerte, lo trágico de algo inesperado, etc. Estas situaciones muestran nuestros límites y
con ello nos hacen más conscientes de nuestra condición humana.
UNIDAD I

2.1. Etimología de la Filosofía


La filosofía es una palabra de origen griego:

(filos)=amor. (sofia) = sabiduría.

La selección de estas palabras nos obliga a aproximarnos a la comprensión de la cultura y leguaje griego. Los
TEMA 1

griegos poseían tres conceptos progresivos para decir lo que hoy nosotros llamamos “amor”:

(eros). (filia). (ágape).

El eros. Es el amor instintivo, “es el amor carnal” brota de la determinación constitutiva biológica.

La filia. Es el segundo grado del amor en el vocabulario del griego clásico, está constituida por la amistad, la
empatía, incluso el latín filius refiere a la misma significación hermano - hermandad. La filia es el horizonte del
equilibrio. Es así que para la cultura griega “la amistad es posible solo entre iguales”. La amistad del pudiente
con el mísero no es posible, es amor erótico, porque es condicionado, ya sea por la necesidad del mísero o la
utilidad del pudiente. La filia es “la amistad que si no se cuida y se alimenta desaparece”, es la búsqueda de un
equilibrio constante y exige reciprocidad.

El ágape. Es el amor incondicional, tiene la equivalencia en latín con “caritas”. “Te amo no quiero que te mueras,
si te mueres me muero contigo”, quizás ésta expresión que le atribuye Paul Ricoeur sea la más acertada, pues es
un amor sacrifical es incluso un amor suicidario que conlleva una actitud de despojo total de sí mismo por el otro.

La segunda palabra constituyente de filosofía es: (sofia)

La para los griegos era sabiduría propia de los dioses. Por eso en contra posición a los sofistas surge
la denominación filósofos es decir los hombres solo podían ser amantes de la sabiduría, pues la identidad de la
sofía es:

(Continua revelación), revelación que no se puede poseer en su totalidad.

2.2. Identidad de la Filosofía


Estimado estudiante ya hemos explicado la base material para el surgimiento de la Filosofía, y hemos reconocido
su naturaleza o esencia; sabe usted ahora la procedencia de la palabra y el grupo cultural occidental del cual inició
su desarrollo. A continuación aclaremos que lo diferencia de la acción del saber usar un tenedor o saber que para
que llueva tiene primero que nublarse.

A esto, diversos autores la llaman tipos de conocimiento o niveles del conocimiento, veamos a que se refieren:

a) Conocimiento práctico, ordinario, empírico o común: Constituido por el conocimiento del cual usted sabe
utilizar una cuchara o palitos orientales para comer; saber que para que llueva antes debería nublarse, que
la chompa es para ponérsela en el torso y no en los pies, el aplastar un botón para que el ascensor funcio-
ne, etc. Como se habrá dado cuenta es un conocimiento sustentado en la experiencia personal y colectiva.
No tiene una carga explicativa consistente y muchas veces la utiliza sin mayor cuestionamiento que el de
esperar que funcione y tenga el resultado esperado en lo cotidiano.

b) Conocimiento científico: Este tipo de conocimiento supera en muchos modos al conocimiento práctico
puesto que es más preciso y en mayor grado objetivo gracias a la rigurosidad de la terminología. Si se nu-

20
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

bló y no llovió entonces ¿cómo queda el uso del conocimiento común o práctico?, pues no es suficiente
para explicarlo. En cambio el conocimiento científico maneja el suficiente bagaje teórico para explicar el
fenómeno. Otro aspecto importante es que este conocimiento se obtiene de manera metódica donde

UNIDAD I
el planteamiento de una interrogante o problema, la proyección hipotética y la contrastación empírica son
pasos necesarios. El conocimiento científico está íntimamente relacionado con la ciencia particular a la cual
corresponde por lo tanto es especializado y particular. Su sistematización permite que también sea interdis-
ciplinario en su uso como en su producción.

c) Conocimiento o saber filosófico: Lo caracteriza su enfoque global sobre la realidad; recoge los aportes
especializados e interdisciplinarios del conocimiento científico y los integra en una visión holística, relacio-
nándolo con el hombre. Interpela a la realidad, en general, para establecer la comprensión esencial. Aproxi-

TEMA 1
marse al origen, sentido y fin de la realidad es una aspiración que el hombre quiere lograr con este saber.

2.3. El sentido de la Filosofía


Estimado estudiante tenga presente que la filosofía es una práctica teórica (pero no es ciencia), así mismo tiene
por objeto de teorización la realidad en su totalidad y para ello usa la razón como medio; y la sabiduría como
objetivo. Sobre esto César Tejedor (1992) puntualiza:

a) La filosofía no es una ciencia: Tampoco un conocimiento más, es una reflexión sobre los conocimientos
disponibles, es por eso como decía Kant “no se puede aprender la filosofía, sino, solamente a filosofar”,
quien resumía la dedicación de la filosofía en cuatro preguntas, hoy clásicas: “¿qué puedo saber? ¿Qué
debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?” Estas tres que se resumen en: “¿Qué es el hombre?”
Hasta el punto que sería suficiente definir ¿Cómo vivir?

b) La filosofía es una respuesta inteligente: Cada vez que intentemos responder inteligentemente a esta
pregunta, estamos haciendo filosofía, poco o mucho, bien o mal. Y como no podemos evitar deponérnosla,
podríamos concluir que escapamos a la filosofía solo por animalidad u obscurantismo, como decía Pascal
“esta misma capacidad racional de preguntarnos es nuestra grandeza y miseria”, pues si la obviamos no
somos lo que somos: hombres.

c) La filosofía es pensar la vida: Es pensarla donde ella está, en la sociedad, en la historia, en el mundo. La
vida no es el centro pero sí el efecto, y vivir el pensamiento es actuar, cuanto podamos y cuanto debamos,
porque si no es así o padecemos o soñamos la acción, pues la filosofía es una actividad en el pensamiento
que desemboca en una vida más activa, más feliz, más lucida, más libre y sabia.

2.4. Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación


Tenga en consideración que lo que caracteriza a un problema de tipo filosófico es la relación hacia los fundamen-
tos iniciales del aspecto de la realidad que involucra o de algún sector de la acción humana, por su naturaleza
nadie puede reclamar haberlas respondido definitivamente sino que siguen abiertas a la constante crítica y al
cuestionamiento. Más que soluciones prácticas lo que se obtiene son argumentaciones racionalmente susten-
tadas o justificadas.

De acuerdo a Luis Piscoya (1999), los problemas filosóficos se plantean bajo ciertas condiciones para compren-
derlos y diferenciarlos de un problema cotidiano o de uno científico, siendo esto:

a) Los problemas filosóficos surgen como la expresión de una preocupación por los fundamentos de los dife-
rentes campos de la realidad o de la acción humana. Estos han estado históricamente ligados a la ciencia
vigente de la época.

21
b) Al plantearse el problema, se apertura la duda y la necesidad de revisar los conocimientos filosóficos exis-
tentes sobre el asunto; así como los enfoques o métodos con los cuales fue tratado anteriormente.
UNIDAD I

c) La Tesis Filosófica que trató de responder a un problema filosófico en un determinado contexto histórico
socio-cultural, es susceptible a la revisión porque no se le considera definitiva o cancelativa del problema.

2.5. El método filosófico


Al revisar la historia de filosofía, justamente quienes se dedicaron al filosofar aportaron sus planteamientos, en-
foques y convicciones con los cuales se ocuparon de la realidad, o del proyecto filosófico que se propusieron en
TEMA 1

vida. Revisaremos los más notables métodos con los cuales se aproximaron a su objeto de reflexión.

A continuación le presento el aporte de Josef Esterman (2002), en lo que considera los pasos generales para el
filosofar:

1. Problematizar un tema específico: Se problematiza desde experiencias aparentemente claras y cotidianas


enfocando la dimensión más profunda, tematizando la interrogante.

2. Analizar los conceptos involucrados: Esta relacionado a establecer las definiciones con las cuales se
deben comprender los conceptos e ideas involucradas. Esto es necesario para evitar “equivocaciones de
categoría”.

3. Definir el tema: Esto significa delimitar el campo de investigación para aclarar el sentido y alcance del pro-
blema.

4. Conjeturar o formular hipótesis: La hipótesis tiene un valor heurístico, es decir sirve para buscar una
verdad. No se puede partir de verdades establecidas porque el filosofar es una actividad racional y argumen-
tativa. Sino que se establecen premisas en las cuales se va a formular una teoría tentativa sobre un cierto
interrogante.

5. Tarea de Argumentación: Es el paso más importante y extenso; se argumenta a favor o en contra; se res-
petan las leyes lógicas, debe evitar sofismas o falacias. Sólo se podrá llegar a demostraciones plausibles;
se puede avanzar por el método de “revisar insuficiencias” como la teoría de falsación.

6. Tarea de Crítica: Cada teoría y planteamiento filosófico tiene que someterse a la crítica por otros filósofos,
escuelas o corrientes filosóficas. De este modo surgen las objeciones y se renueva la problematización
sobre el tema, el enfoque o el método usado. Una filosofía cerrada se vuelve dogmática e ideológica.

7. Tarea de rectificación: Este proceso de rectificación siempre tiene que ver la correspondencia con la
realidad concreta; con actitud abierta y sin prejuicios frente a los avances de la ciencia y no excluir manera
dogmática algún fenómeno. Una teoría filosófica es más fructífera cuando sabe dar más aportes para la
orientación teórica y práctica del hombre en la totalidad de la realidad.

A continuación le presento los diferentes métodos que en la Historia de la Filosofía han sido utilizados al filosofar:

a) Método Socrático (Mayéutica): Caracterizado por ser dialogado e interrogativo. Planteado el problema en
cuestión se interroga al interesado o interesados por aspectos que perciben del problema y por la intención
cognoscitiva que tienen sobre el asunto en cuestión. Estas preguntas hacen “parir ideas” y que se esta-
blezca la respuesta adecuada que satisface la necesidad cognoscitiva de los interesados.

b) Método Cartesiano (Duda Metódica): Considera cuatro reglas o pasos: Primero: La Evidencia; no precipi-
tarse. No aceptar nada como verdadera si no se la reconoce de manera clara.

22
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Segundo: El Análisis; Dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias

Tercero: Síntesis; Pensar con orden, empezando por lo más simple y fácil, hasta llegar a lo más difícil y complejo.

UNIDAD I
Cuarto: Enumeración; efectuar enumeraciones completas y hacer revisiones tan generales para estar seguros
de no omitir nada.

c) Método Dialéctico Hegeliano: Por el cual se concibe que el pensamiento “la idea” y la historia misma
siguen un devenir por el cual, la llamada “tesis” que es el aspecto o afirmación de una realidad, la cual está
limitada por nuestra comprensión; se le plantea en un momento determinado aspectos contradictorios que
generan tensión: “antítesis”; este contraste de posiciones e ideas nos conducen a un tercer momento
llamado “síntesis”. Esta tercera viene a ser la nueva afirmación sobre la realidad, la cual seguirá el proceso

TEMA 1
por el cual el espíritu alcanza la comprensión cada vez más precisa y se aproxima a la IDEA ABSOLUTA.

d) Método Dialéctico Materialista: Estudia la realidad como un todo articulado, concatenado, existen nexos,
relaciones recíprocas, una interrelación universal entre todos los procesos y fenómenos

Enfoca la realidad en constante cambio, movimiento, en génesis, desarrollo y desaparición. Para descubrir leyes
o regularidades. Estudia los cambios cuantitativos y cualitativos. El movimiento no es cíclico, repetitivo, sino
gradual va de lo simple a lo complejo. El desarrollo es un proceso de crecimiento gradual, hay saltos en base a las
leyes. Los objetos poseen contradicciones internas que generan el cambio, transformaciones. A su vez forman
una unidad, en la que los contrarios se encuentran en lucha.

Otros de los métodos son el Hermenéutico, fenomenológico, etc.

2.6. La Historia de la Filosofía


La filosofía es plural, múltiple y está en permanente proceso: no hay una filosofía (eterna), hay muchas filosofías.
La filosofía tiene un carácter histórico. Por eso, acercarse a la historia de la filosofía es algo imprescindible para
conocer lo que es la filosofía.

• - La filosofía es el reflejo de su tiempo: La filosofía es la conciencia y pensamiento de una determinada


época. Hegel afirmaba que el espíritu de un pueblo (zeitgeist) se manifiesta en el arte, ciencia, los acon-
tecimientos políticos y sociales pero la filosofía era su más alta manifestación. Karl Marx afirmaba que los
valores, creencias, política y régimen descansan sobre la base socioeconómica del momento.

• - La filosofía como crítica de su tiempo: La filosofía por su naturaleza cuestionadora, es también crítica de
su época y por tanto conduce a la acción transformadora. Si sólo quedaría como reflejo de su época se
convertiría en “ideología” con lo cual se paralizaría los cambios por ser solamente ideas justificantes para
una determinada situación. Marx sentenciaba que los filósofos hasta ahora habían interpretado el mundo
de modos diversos, cuando de lo que se trata es de transformarlo. Vinculando de este modo la praxis en el
filosofar.

2.7. Las Dimensiones de la filosofía


A pesar del carácter plural del pensamiento filosófico, este quehacer ha encontrado justamente temas que los
comunican, en los cuales se concentra su reflexión. Está variedad temática ha forjado las dimensiones de la
filosofía, disciplinas o ramas.

a) L
 os estudios filosóficos sobre la existencia, recibieron el nombre de ONTOLOGIA. La investigación de las
preguntas más generales de la existencia (ser): El mismo problema del ser se comprende en un sentido
universal. El ser y no ser. La existencia material y la ideal, La existencia natural, la sociedad y el ser humano.

23
Cuestionamientos tales como: ¿qué es la vida?, ¿qué es el espacio?, ¿cuál es el concepto general de ener-
gía?, ¿las computadoras piensan o pensarán?.
UNIDAD I

b) L
 os estudios filosóficos sobre el conocimiento recibió el nombre de GNOSEOLOGIA. Es el análisis de las
preguntas más generales del conocimiento: ¿Conocemos o no conocemos el mundo? ¿Cuáles son las posi-
bilidades, los métodos y objetivos del conocimiento?¿En qué consiste la esencia del mismo conocimiento y
si hay verdad?. ¿Cuál es el objeto y sujeto del conocimiento?.

c) E
 l capítulo de la filosofía el cual estudia la vida social se llama FILOSOFIA SOCIAL. El estudio de las preguntas
más generales de la función y desarrollo de la sociedad. Formalmente este problema, por supuesto, encuen-
tra su lugar en el estudio sobre el ser. Pero, ya que, precisamente la sociedad presenta influencia básica al
desarrollo de la persona, forma la calidad social del ser humano, sigue, dividir este problema en un capítulo
TEMA 1

aparte.

d) L
 a filosofía sobre el ser humano se llama ANTROPOLOGA FILOSÓFICA. La investigación de las más ge-
nerales preguntas existenciales del ser humano. Este capítulo también se presenta como uno de los más
importantes para la filosofía, ya que precisamente el ser humano se presenta como punto de inicio y fin del
filosofar. No es un ente abstracto el que crea y actúa, sino un ser humano. Cuestionamientos tales como:
¿cuál es el destino del hombre?, ¿cuál es su máxima aspiración?, ¿cuál es la relación mente-cuerpo?, ¿cuál
es su esencia?

e) L
 a Teoría de la Moral es tratada por la ETICA. La fundamentación del juicio moral, análisis de los principios
que se dan como rectores del comportamiento moral. Cumple también el rol de ser prescriptiva. Cuestiona-
mientos tales como: ¿con qué criterios se podría decidir que la moral budista es mejor que la mahometana?;
¿en qué consiste la verdad moral?.

f) E
 l estudio sobre el arte y la belleza, es tema de la ESTÉTICA; cuestionamientos tales son: ¿cómo puede de-
cidirse que algo es una obra de arte?, ¿en qué consiste la estética de lo feo?

g) La Teoría del Valor es tratada por la AXIOLOGÍA; estudia la naturaleza del valor, clases de valores y las carac-
terísticas del juicio de valor y la fundamentación. Está relacionada con la Ética y con la Estética puesto que
su análisis lleva a la conformación de valores morales y valores estéticos. Cuestionamientos como: ¿en qué
fundamentamos la justicia?

h) E
 l estudio del fundamento de la norma jurídica y de las leyes de un aparato estatal es el tema de la FILOSOFÍA
DEL DERECHO, las bases jurídicas de la concepción colectiva sobre su sociedad. Cuestionamientos tales
como: ¿por qué es necesaria determinada ley en un sistema social?

i) L
 a reflexión o estudio sobre el conocimiento que la ciencia construye es tema de la EPISTEMOLOGÍA; inves-
tiga el método científico, los paradigmas vigentes, teorías, leyes, el lenguaje científico, etc. Planteamientos
tales como: ¿en qué consiste la explicación científica? ¿Cómo la formulamos?

2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía


Si partimos de la PREGUNTA BASICA DE LA FILOSOFÍA: ¿QUÉ ES PRIMERO EL ESPIRITU O LA MATERIA?
(¿Lo ideal o lo material?).

De su solución depende la comprensión total del ser, puesto que lo material y lo ideal son sus características
límites. En otras palabras aparte de lo material y lo ideal en la existencia simplemente más no existe. De esto se
divide las dos direcciones cardinales de la filosofía: MATERIALISMO o IDEALISMO.

24
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

UNIDAD I
EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA
SAVATER, Fernando. (1999) Las preguntas de la vida. Ariel. España. págs. 3-7.

Árbol de sangre, el hombre siente, piensa, florece y da frutos insólitos: palabras. Se enlazan lo sentido y lo pen-
sado, tocamos las ideas: son cuerpos y son números.

TEMA 1
Octavio Paz

¿
Tiene sentido empeñarse hoy, a finales del siglo de los hombres»2. Calicles no ve nada de malo apa-
XX o comienzos del XXI, en mantener la filosofía rentemente en enseñar filosofía a los jóvenes aun-
como una asignatura más del bachillerato? ¿Se que considera el vicio de filosofar un pecado ruinoso
trata de una mera supervivencia del pasado, que los cuando ya se ha crecido. Digo «aparentemente» por-
conservadores ensalzan por su prestigio tradicional que no podemos olvidar que Sócrates fue condenado
pero que los progresistas y las personas prácticas de- a beber la cicuta acusado de corromper a los jóvenes
ben mirar con justificada impaciencia? ¿Pueden los seduciéndoles con su pensamiento y su palabra. A
jóvenes, adolescentes más bien, niños incluso, sacar fin de cuentas, si la filosofía desapareciese del todo,
algo en limpio de lo que a su edad debe resultarles para chicos y grandes, el enérgico Cálicles -partidario
un galimatías? ¿No se limitarán en el mejor de los de la razón del más fuerte- no se llevaría gran disgus-
casos a memorizar unas cuantas fórmulas pedantes to...
que luego repetirán como papagayos? Quizá la filoso-
fía interese a unos pocos, a los que tienen vocación Si se quieren resumir todos los reproches contra la fi-
filosófica, si es que tal cosa aún existe, pero ésos ya losofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para
tendrán en cualquier caso tiempo de descubrirla más nada. Los filósofos se empeñan en saber más que
adelante. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos nadie de todo lo imaginable aunque en realidad no
en la educación secundaria? ¿No es una pérdida de son más que charlatanes amigos de la vacua palabre-
tiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecarga- ría. Y entonces, ¿quién sabe de verdad lo que hay que
do de los programas actuales de bachillerato? saber sobre el mundo y la sociedad? Pues los científi-
cos, los técnicos, los especialistas, los que son capa-
Lo curioso es que los primeros adversarios de la filo- ces de dar informaciones válidas sobre la realidad. En
sofía le reprochaban precisamente por ser «cosa de el fondo los filósofos se empeñan en hablar de lo que
niños», adecuada como pasatiempo formativo en los no saben: el propio Sócrates lo reconocía así, cuando
primeros años pero impropia de adultos hechos y de- dijo «sólo sé que no sé nada». Si no sabe nada, ¿para
rechos. Por ejemplo, Calicles, que pretende rebatir la qué vamos a escucharle, seamos jóvenes o madu-
opinión de Sócrates de que «es mejor padecer una ros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los
injusticia que causarla». Según Calicles, lo verdade- que saben, no de los que no saben. Sobre todo hoy
ramente justo, digan lo que quieran las leyes, es que en día, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya
los más fuertes se impongan a los débiles, los que sabemos cómo funcionan la mayoría de las cosas...
valen más a los que valen menos y los capaces a los y cómo hacer funcionar otras, inventadas por cientí-
incapaces. La ley dirá que es peor cometer una in- ficos aplicados.
justicia que sufrirla pero lo natural es considerar peor
sufrirla que cometerla. Lo demás son tiquismiquis Así pues, en la época actual, la de los grandes des-
filosóficos, para los que guarda el ya adulto Calicles cubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y
todo su desprecio: «La filosofía es ciertamente, ami- del acelerador de partículas, en el reino de Internet
go Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a y la televisión digital... ¿qué información podemos
ella con mesura en los años juveniles, pero cuando recibir de la filosofía? La única respuesta que nos re-
se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina

2 Gorgias, de Platón, 481c a 184d.

25
signaremos a dar es la que hubiera probablemente tiva y busca principios generales para ordenarla;
ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan
las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódi- c) 
la sabiduría, que vincula el conocimiento con
UNIDAD I

cos, algunos programas de televisión... pero no hay las opciones vitales o valores que podemos ele-
información «filosófica». Según señaló Ortega, antes gir, intentando establecer cómo vivir mejor de
citado, la filosofía es incompatible con las noticias y acuerdo con lo que sabemos.
la información está hecha de noticias. Muy bien, pero
Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el
¿es información lo único que buscamos para enten-
b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera
dernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea?
entre el b) y el c). De modo que no hay información
Supongamos que recibimos una noticia cualquiera,
propiamente filosófica, pero sí puede haber conoci-
ésta por ejemplo: un número x de personas muere
miento filosófico y nos gustaría llegar a que hubie-
TEMA 1

diariamente de hambre en todo el mundo. Y noso-


se también sabiduría filosófica. ¿Es posible lograr tal
tros, recibida la información, preguntamos (o nos
cosa? Sobre todo: ¿se puede enseñar tal cosa?
preguntamos) qué debemos pensar de tal suceso.
Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos Busquemos otra perspectiva a partir de un nuevo
dirán que tales muertes se deben a desajustes en ejemplo o, por decirlo con más exactitud, utilizando
el ciclo macro-económico global, otras hablarán de la una metáfora. Imaginemos que nos situamos en el
superpoblación del planeta, algunos clamarán contra museo del Prado frente a uno de sus cuadros más
el injusto reparto de los bienes entre posesores y célebres, El jardín de las delicias de Hieronymus
desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fa- Bosch, llamado El Bosco. ¿Qué formas de entendi-
talidad del destino... Y no faltará alguna persona sen- miento podemos tener de esa obra maestra? Cabe
cilla y cándida, nuestro portero o el quiosquero que en primer lugar que realicemos un análisis físico-quí-
nos vende la prensa, para comentar: «¡En qué mun- mico de la textura del lienzo empleado por el pintor,
do vivimos!». Entonces nosotros, como un eco pero de la composición de los diversos pigmentos que so-
cambiando la exclamación por la interrogación, nos bre él se extienden o incluso que utilicemos los rayos
preguntaremos: «Eso: ¿en qué mundo vivimos?». X para localizar rastros de otras imágenes o esbozos
ocultos bajo la pintura principal. A fin de cuentas, el
No hay respuesta científica para esta última pregun-
cuadro es un objeto material, una cosa entre las de-
ta, porque evidentemente no nos conformaremos
más cosas que puede ser pesada, medida, analizada,
con respuestas como «vivimos en el planeta Tierra»,
desmenuzada, etc. Pero también es, sin duda, una
«vivimos precisamente en un mundo en el que x per-
superficie donde por medio de colores y formas se
sonas mueren diariamente de hambre», ni siquiera
representan cierto número de figuras. De modo que
con que se nos diga que «vivimos en un mundo muy
para entender el cuadro también cabe realizar el in-
injusto» o «un mundo maldito por Dios a causa de los
ventario completo de todos los personajes y esce-
pecados de los humanos» (¿por qué es injusto lo que
nas que aparecen en él, sean personas, animales,
pasa?, ¿en qué consiste la maldición divina y quién
engendros demoníacos, vegetales, cosas, etc., así
la certifica?, etc.). En una palabra, no queremos más
como dejar constancia de su distribución en cada uno
información sobre lo que pasa sino saber qué sig-
de los tres cuerpos del tríptico. Sin embargo, tantos
nifica la información que tenemos, cómo debemos
muñecos y maravillas no son meramente gratuitos
interpretarla y relacionarla con otras informaciones
ni aparecieron un día porque sí sobre la superficie de
anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la
la tela. Otra manera de entender la obra será dejar
consideración general de la realidad en que vivimos,
constancia de que su autor (al que los contemporá-
cómo podemos o debemos comportarnos en la si-
neos también se referían con el nombre de Jeroen
tuación así establecida. Éstas son precisamente las
Van Aeken) nació en 1450 y murió en 1516. Fue un
preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar
destacado pintor de la escuela flamenca, cuyo estilo
filosofía. Digamos que se dan tres niveles distintos
directo, rápido y de tonos delicados marca el final de
de entendimiento:
la pintura medieval. Los temas que representa, sin
a) la información, que nos presenta los hechos y embargo, pertenecen al mundo religioso y simbóli-
los mecanismos primarios de lo que sucede; co de la Edad Media, aunque interpretado con gran
libertad subjetiva. Una labor paciente puede desen-
b) el conocimiento, que reflexiona sobre la informa- trañar -o intentar desentrañar- el contenido alegórico
ción recibida, jerarquiza su importancia significa- de muchas de sus imágenes según la iconografía de

26
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

la época; el resto bien podría ser elucidado de acuer- La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que su-
do con la hermenéutica onírica del psicoanálisis de cede; la filosofía se pone a reflexionar sobre cómo
Freud. Por otra parte, El jardín de las delicias es una cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede

UNIDAD I
obra del período medio en la producción del artista, y lo que hay. La ciencia multiplica las perspectivas
como Las tentaciones de san Antonio conservadas y las áreas de conocimiento, es decir fragmenta y
en el Museo de Lisboa, antes de que cambiase la es- especializa el saber; la filosofía se empeña en relacio-
cala de representación y la disposición de las figuras narlo todo con todo lo demás, intentando enmarcar
en sus cuadros posteriores, etc. los saberes en un panorama teórico que sobrevue-
le la diversidad desde esa aventura unitaria que es
Aún podríamos imaginar otra vía para entender el pensar, o sea ser humanos. La ciencia desmonta las
cuadro, una perspectiva que no ignorase ni descar- apariencias de lo real en elementos teóricos invisi-

TEMA 1
tase ninguna de las anteriores pero que pretendiera bles, ondulatorios o corpusculares, matematizables,
abarcarlas juntamente en la medida de lo posible, as- en elementos abstractos inadvertidos; sin ignorar ni
pirando a comprenderlo en su totalidad. Desde este desdeñar ese análisis, la filosofía rescata la realidad
punto de vista más ambicioso, El jardín de las deli- humanamente vital de lo aparente, en la que transcu-
cias es un objeto material pero también un testimo- rre la peripecia de nuestra existencia concreta (v. gr.:
nio histórico, una lección mitológica, una sátira de las la ciencia nos revela que los árboles y las mesas es-
ambiciones humanas y una expresión plástica de la tán compuestos de electrones, neutrones, etc., pero
personalidad más recóndita de su autor. Sobre todo, la filosofía, sin minimizar esa revelación, nos devuel-
es algo profundamente significativo que nos interpe- ve a una realidad humana entre árboles y mesas). La
la personalmente a cada uno de quienes lo vemos ciencia busca saberes y no meras suposiciones; la
tantos siglos después de que fuera pintado, que se filosofía quiere saber lo que supone para nosotros el
refiere a cuanto sabemos, fantaseamos o deseamos conjunto de nuestros saberes... ¡y hasta si son ver-
de la realidad y que nos remite a las demás formas daderos saberes o ignorancias disfrazadas! Porque
simbólicas o artísticas de habitar el mundo, a cuanto la filosofía suele preguntarse principalmente sobre
nos hace pensar, reír o cantar, a la condición vital que cuestiones que los científicos (y por supuesto la gen-
compartimos todos los humanos tanto vivos como te corriente) dan ya por supuestas o evidentes. Lo
muertos o aún no nacidos... Esta última perspecti- apunta bien Thomas Nagel, actualmente profesor de
va, que nos lleva desde lo que es el cuadro a lo que filosofía en una universidad de Nueva York: «La prin-
somos nosotros, y luego a lo que es la realidad toda cipal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar
para retornar de nuevo al cuadro mismo, será el án- algunas ideas muy comunes que todos nosotros usa-
gulo de consideración que podemos llamar filosófico. mos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador
Y, claro está, hay una perspectiva de entendimiento puede preguntarse qué sucedió en tal momento del
filosófico sobre cada cosa, no exclusivamente sobre pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiem-
las obras maestras de la pintura. po? Un matemático puede investigar las relaciones
entre los números pero un filósofo preguntará: ¿qué
Volvamos otra vez a intentar precisar la diferencia
es un número? Un físico se preguntará de qué están
esencial entre ciencia y filosofía. Lo primero que salta
hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un
a la vista no es lo que las distingue sino lo que las ase-
filósofo preguntará: ¿cómo podemos saber que hay
meja: tanto la ciencia como la filosofía intentan con-
algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede
testar preguntas suscitadas por la realidad. De hecho,
investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero
en sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron unidas
un filósofo preguntará: ¿por qué una palabra significa
y sólo a lo largo de los siglos la física, la química, la as-
algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal co-
tronomía o la psicología se fueron independizando de
larse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará:
su común matriz filosófica. En la actualidad, las cien-
¿por qué una acción es buena o mala?».3
cias pretenden explicar cómo están hechas las cosas
y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra En cualquier caso, tanto las ciencias como las filo-
más bien en lo que significan para nosotros; la ciencia sofías contestan a preguntas suscitadas por lo real.
debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar Pero a tales preguntas las ciencias brindan solucio-
sobre todos los temas (¡incluso cuando estudia a las
personas mismas!), mientras que la filosofía siempre
permanece consciente de que el conocimiento tiene
3 What does it all mean?, de T. Angel, Oxford, Oxford University
necesariamente un sujeto, un protagonista humano. Press.

27
nes., es decir, contestaciones que satisfacen de tal rea de los filósofos haya orientado o dado inspiración
modo la cuestión planteada que la anulan y disuel- a algunos científicos. No tiene por qué haber oposi-
ven. Cuando una contestación científica funciona ción irreductible, ni mucho menos mutuo menospre-
UNIDAD I

como tal ya no tiene sentido insistir en la pregunta, cio, entre ciencia y filosofía, tal como creen los ma-
que deja de ser interesante (una vez establecido que los científicos y los malos filósofos. De lo único que
la composición del agua es H2O deja de interesarnos podemos estar ciertos es que jamás ni la ciencia ni
seguir preguntando por la composición del agua y la filosofía carecerán de preguntas a las que intentar
este conocimiento deroga automáticamente las otras responder...
soluciones propuestas por científicos anteriores,
aunque abre la posibilidad de nuevos interrogantes). Pero hay otra diferencia importante entre ciencia y
En cambio, la filosofía no brinda soluciones sino res- filosofía, que ya no se refiere a los resultados de am-
TEMA 1

puestas las cuales no anulan las preguntas pero nos bas sino al modo de llegar hasta ellos. Un científico
permiten convivir racionalmente con ellas aunque si- puede utilizar las soluciones halladas por científicos
gamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas anteriores sin necesidad de recorrer por sí mismo to-
respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta dos los razonamientos, cálculos y experimentos que
que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el tiem- llevaron a descubrirlas; pero cuando alguien quiere
po, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo filosofar no puede contentarse con aceptar las res-
o la justicia ni descartaremos como ociosas o «supe- puestas de otros filósofos o citar su autoridad como
radas» las respuestas dadas a esas cuestiones por argumento incontrovertible: ninguna respuesta filo-
filósofos anteriores. Las respuestas filosóficas no sófica será válida para él si no vuelve a recorrer por
solucionan las preguntas de lo real (aunque a veces sí mismo el camino trazado por sus antecesores o
algunos filósofos lo hayan creído así...) sino que más intenta otro nuevo apoyado en esas perspectivas aje-
bien cultivan la pregunta, resaltan lo esencial de ese nas que habrá debido considerar personalmente. En
preguntar y nos ayudan a seguir preguntándonos, a una palabra, el itinerario filosófico tiene que ser pen-
preguntar cada vez mejor, a humanizarnos en la con- sado individualmente por cada cual, aunque parta de
vivencia perpetua con la interrogación. Porque, ¿qué una muy rica tradición intelectual. Los logros de la
es el hombre sino el animal que pregunta y que se- ciencia están a disposición de quien quiera consultar-
guirá preguntando más allá de cualquier respuesta los, pero los de la filosofía sólo sirven a quien se de-
imaginable? cide a meditarlos por sí mismo. Dicho de modo más
radical, no sé si excesivamente radical: los avances
Hay preguntas que admiten solución satisfactoria científicos tienen como objetivo mejorar nuestro co-
y tales preguntas son las que se hace la ciencia; nocimiento colectivo de la realidad, mientras que filo-
otras creemos imposible que lleguen a ser nunca sofar ayuda a transformar y ampliar la visión personal
totalmente solucionadas y responderlas -siempre del mundo de quien se dedica a esa tarea. Uno pue-
insatisfactoriamente - es el empeño de la filosofía. de investigar científicamente por otro, pero no puede
Históricamente ha sucedido que algunas preguntas pensar filosóficamente por otro... aunque los grandes
empezaron siendo competencia de la filosofía -la na- filósofos tanto nos hayan a todos ayudado a pensar.
turaleza y movimiento de los astros, por ejemplo- y Quizá podríamos añadir que los descubrimientos de
luego pasaron a recibir solución científica. En otros la ciencia hacen más fácil la tarea de los científicos
casos, cuestiones en apariencia científicamente posteriores, mientras que las aportaciones de los filó-
solventadas volvieron después a ser tratadas des- sofos hacen cada vez más complejo (aunque también
de nuevas perspectivas científicas, estimuladas por más rico) el empeño de quienes se ponen a pensar
dudas filosóficas (el paso de la geometría euclidiana después que ellos. Por eso probablemente Kant ob-
a las geometrías no euclidianas, por ejemplo). Des- servó que no se puede enseñar filosofía sino sólo a
lindar qué preguntas parecen hoy pertenecer al pri- filosofar: porque no se trata de transmitir un saber ya
mero y cuáles al segundo grupo es una de las tareas concluido por otros que cualquiera puede aprenderse
críticas más importantes de los filósofos... y de los como quien se aprende las capitales de Europa, sino
científicos. Es probable que ciertos aspectos de las de un método, es decir un camino para el pensamien-
preguntas a las que hoy atiende la filosofía reciban to, una forma de mirar y de argumentar.
mañana solución científica, y es seguro que las fu-
turas soluciones científicas ayudarán decisivamente «Sólo sé que no sé nada», comenta Sócrates, y se
en el replanteamiento de las respuestas filosóficas trata de una afirmación que hay que tomar -a partir de
venideras, así como no sería la primera vez que la ta- lo que Platón y Jenofonte contaron acerca de quien la

28
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

profirió- de modo irónico, «Sólo sé que no sé nada» antidogmático que necesita la sociedad democrática
debe entenderse como: «No me satisfacen ninguno en la que queremos vivir? De acuerdo, aceptemos
de los saberes de los que vosotros estáis tan conten- que hay que intentar enseñar a los jóvenes filosofía

UNIDAD I
tos. Si saber consiste en eso, yo no debo saber nada o, mejor dicho, a filosofar. Pero ¿cómo llevar a cabo
porque veo objeciones y falta de fundamento en esa enseñanza, que no puede ser sino una invitación
vuestras certezas. Pero por lo menos sé que no sé, a que cada cual filosofe por sí mismo? Y ante todo:
es decir que encuentro argumentos para no fiarme de ¿por dónde empezar?.
lo que comúnmente se llama saber. Quizá vosotros
sepáis verdaderamente tantas cosas como parece
y, si es así, deberíais ser capaces de responder mis
preguntas y aclarar mis dudas. Examinemos juntos lo

TEMA 1
que suele llamarse saber y desechemos cuanto los
supuestos expertos no puedan resguardar del venda-
val de mis interrogaciones. No es lo mismo saber de
veras que limitarse a repetir lo que comúnmente se
tiene por sabido. Saber que no se sabe es preferible
a considerar como sabido lo que no hemos pensado
a fondo nosotros mismos. Una vida sin examen, es
decir la vida de quien no sopesa las respuestas que
se le ofrecen para las preguntas esenciales ni trata
de responderlas personalmente, no merece la pena
de vivirse». O sea que la filosofía, antes de proponer
teorías que resuelvan nuestras perplejidades, debe
quedarse perpleja. Antes de ofrecer las respuestas
verdaderas, debe dejar claro por qué no le convencen
las respuestas falsas. Una cosa es saber después de
haber pensado y discutido, otra muy distinta es adop-
tar los saberes que nadie discute para no tener que
pensar. Antes de llegar a saber, filosofar es defender-
se de quienes creen saber y no hacen sino repetir
errores ajenos. Aún más importante que establecer
conocimientos es ser capaz de criticar lo que cono-
cemos mal o no conocemos aunque creamos cono-
cerlo: antes de saber por qué afirma lo que afirma, el
filósofo debe saber al menos por qué duda de lo que
afirman los demás o por qué no se decide a afirmar a
su vez. Y esta función negativa, defensiva, crítica, ya
tiene un valor en sí misma, aunque no vayamos más
allá y aunque en el mundo de los que creen que sa-
ben el filósofo sea el único que acepta no saber pero
conoce al menos su ignorancia.

¿Enseñar a filosofar aún, a finales del siglo XX, cuan-


do todo el mundo parece que no quiere más que
soluciones inmediatas y prefabricadas, cuando las
preguntas que se aventuran hacia lo insoluble re-
sultan tan incómodas? Planteemos de otro modo la
cuestión: ¿acaso no es humanizar de forma plena la
principal tarea de la educación?, ¿hay otra dimensión
más propiamente humana, más necesariamente hu-
mana que la inquietud que desde hace siglos lleva
a filosofar?, ¿puede la educación prescindir de ella
y seguir siendo humanizadora en el sentido libre y

29
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
UNIDAD I

Completa la información estudiada sobre el surgimiento de la filosofía viendo el video “origen de la filo-
sofía” de Carl Sagan e interpreta las condiciones y características del filosofar respondiendo las siguien-
tes preguntas.

INSTRUCCIONES
• Observe el video de Carl Sagan: El origen de la filosofía en Mileto, en el siguiente enlace y responda las
TEMA 1

preguntas a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y

• ¿Exactamente en qué zona actual se encuentra Mileto?

• ¿Por qué surgió en Mileto el filosofar?

• ¿Por qué la Filosofía no surgió en la capital de algún poderoso imperio como en Egipto, Babilonia o Persia?

• En base al tema 1: La Filosofía. Interprete las siguientes características de la filosofía y escriba en qué con-
sisten:

a) La filosofía es un saber que trata la totalidad de las experiencias humanas.

b) La filosofía es un saber racional

c) La filosofía es un saber radical y autónomo.

d) La filosofía es un saber crítico.

• Elabore un cuadro comparativo, considerando diferencias y semejanzas entre la ciencia y la filosofía según
la lectura seleccionada 1 “El porqué de la filosofía” (F. Savater)

Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo

RÚBRICA DE EVALUACION DE INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

CARACTERÍSTICAS A IN-
0.5 punto 1 punto 1.5 puntos TOTAL
TERPRETAR
Comenta de Interpreta Interpreta todos
manera genérica parcialmente los los términos:
1. L
 a filosofía es un saber con ausencia de términos. saber, totalidad,
que trata la totalidad de las especificidad. experiencias
experiencias humanas. Existiendo humanas.
errores. Mostrando
correcta sintaxis.

30
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

CARACTERÍSTICAS A IN-
0.5 punto 1 punto 1.5 puntos TOTAL
TERPRETAR

UNIDAD I
Comenta de Interpreta Interpreta todos
manera genérica parcialmente los los términos:
con ausencia de términos. saber, racional.
2. L
 a filosofía es un saber
especificidad. Incluyendo
racional
Existiendo los ámbitos
errores. que atañe la
racionalidad.

Comenta de Interpreta Interpreta todos


manera genérica parcialmente los los términos:

TEMA 1
3. L
 a filosofía es un saber con ausencia de términos. saber, radical.
radical y autónomo especificidad. Estableciendo la
Existiendo correcta sintaxis.
errores.

Comenta de Interpreta Interpreta todos


manera genérica parcialmente los los términos:
4. L
 a filosofía es un saber con ausencia de términos. saber, crítico.
crítico. especificidad. Estableciendo la
Existiendo correcta sintaxis.
errores.

CALIFICACION DE LA
ACTIVIDAD

Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo

RÚBRICA DE EVALUACION DE CUADRO COMPARATIVO

1 2 3 4
CRITERIO 0
punto puntos puntos puntos
1. Establece aspectos No uso Establece hasta Establece Establece Establece
comparativos la lectura 2 aspectos hasta 4 más de 4 más de 4
correctamente entre indicada comparativos aspectos aspectos aspectos
ciencia y filosofía en base y extrajo correctamente comparativos comparativos comparativos
a la lectura indicada. información indicando
de otras semejanzas y
fuentes. diferencias.

31
TEMA N° 2:
EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250
UNIDAD I

Estimado estudiante, bienvenido a la segunda parte de la primera unidad, en este punto iniciará el recorrido por
la historia de la filosofía, considere que el texto que sirve de base al presente manual, nos propone puntualizar
en ideas o planteamientos aportados por los filósofos, aquellas que han tenido un significado relevante para el
pensamiento humano y han permitido develar a éste, una forma de interpretar y comprender la realidad. Leerá
sobre las ideas planteadas en las colonias griegas, luego la filosofía que se practicó en la misma Grecia. Así mis-
mo, podrá atender los aportes filosóficos orientales e interpretar su temática.
TEMA 1

1. Filosofía pre-ática
Anterior al siglo VII a.C. nos encontramos con el mito, como forma de pensamiento en la antigua Grecia; sin
embargo hacia el siglo VI se produce el nacimiento del pensamiento racional, gracias a los cambios sociales,
económicos e ideológicos que operaron. Esta época inicial del filosofar también se le conoce como periodo
cosmológico o pre socrático.

1.1 Escuela Jónica.


A) Tales de Mileto (Aprox. 624 – 547 a.c.): TODO ES AGUA

¿CUÁL ES LA MATERIA PRIMORDIAL DEL COSMOS?

La actitud que caracteriza al pensamiento filosófico con respecto a las del mítico y del religioso, es el de no
dar concesiones a elementos fantasiosos, sobrenaturales o irracionales al intentar develar la verdad de alguna
cuestión.

En diversas concepciones míticas se ha planteado el agua como medio originario del mundo, verbigracia de ello,
la versión egipcia en la cual se menciona que el principio era Nu, masa líquida primordial, en cuyas infinitas pro-
fundidades se agitaban, confusos, los gérmenes de las cosas. O la versión babilónica de Eridu, se nos narra que
todo el universo era mar, pero que el dios Marduk hizo sobre el mar una balsa, nuestra tierra. En la propia Biblia,
en el Salmo 136.6, se nos cuenta cómo Yahveh extendió tierra sobre las aguas.

No tiene, pues, nada de extraño que Tales haya traspuesto este tema mítico en una explicación más racional del
mundo.

Probablemente más cerca de la realidad estaba Aristóteles cuando cree que el motivo más poderoso que impul-
só al filósofo Tales a considerar el agua como elemento primordial es la íntima relación de este elemento con la
vida, su carácter vivificador de la naturaleza.

Junto a las ideas referidas al origen de las cosas, se atribuye asimismo a Tales una concepción, denominada
«hilo-zoísmo», lo que viene a significar algo así como que consideraba la materia como un organismo biológico.
Toda vez que en esta época temprana de la filosofía no se distingue materia y vida, ni hay separación alguna
entre seres inanimados y animados. De ahí que Tales hiciera afirmaciones como la de que «todo está lleno de
dioses» o la de que la piedra imán tiene alma porque atrae al hierro.

32
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 23

B) Anaximandro de Mileto (Aprox. 610 – 546 a.c.).-

Filósofo materialista, discípulo de Tales, a diferencia de su maestro rechazó al agua como sustancia primera, adu-
ciendo que esta no podía transformarse en sus formas opuestas como el fuego por ejemplo, por lo que apeló a
la existencia de un cuerpo material, indeterminado, ilimitado y amorfo, al cual llamó “Apeiron”. En consecuencia
Universo era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia
fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo (fue el primero en anticipar la ley de la
unidad y lucha de contrarios). Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al ele-
mento que las originó. Postuló la idea de que el Sol era una enorme masa de fuego, probablemente más grande
que todo el Peloponesio y que se encontraba a una gran distancia. Afirmó que la Tierra se asemejaba a un cilindro
achatado y que los astros eran discos girando en torno a él.

C) Anaxímenes de Mileto (Aprox. 588 – 524 a.c.).-

Fue el último representante de la escuela materialista de Mileto, discípulo de Anaximandro pero contrario a las
ideas de éste. Postuló que era más bien el aire el fundamento de las cosas, por ser la materia más constante en
el universo, aquella que fluye en todas partes y que no necesita de una fuerza anterior para ser movida. El aire
fluye por nuestra nariz y boca como prueba de que también mantiene nuestra existencia. El aire se transforma
en las diversas cosas existentes pasando por dos procesos: la condensación y la rarefacción. Por condensación
el aire se transforma gradualmente en vapor, nube, agua, lodo, tierra y roca y por rarefacción el aire se transforma
en fuego.

1.2 Escuela Pitagórica:

Pitágoras de Samos (Aprox. 580 – 500 a.c.).-

LOS NÚMEROS GOBIERNAN LAS FORMAS E IDEAS

33
Filósofo idealista que concilió la vieja tradición mítica de los griegos y las concepciones filosóficas y matemáticas
de su época. Realizó la primera interpretación matemática del universo, afirmando que todo era matemática-
mente expresable por lo que los números son el fundamento de la realidad. No obstante otorgaba cualidades
UNIDAD I

místicas a estos números atribuyéndoles cierta divinidad. Sustentaban la eternidad del alma y la posibilidad de
transmigración de esta (reencarnación).
TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 27

A través del teorema, el cual lleva su nombre, Pitágoras demostró que los principios que rigen las formas y las
proporciones pueden descubrirse. Esto sugería que con el tiempo, quizás sería posible descubrir la estructura
del cosmos.

La explicación pitagórica sobre la creación del universo también tenía una pauta matemática: “Dios impuso un
límite a lo ilimitado (el infinito que existía antes del universo) y así fue como todo lo que existe adquirió forma. De
este modo, Dios creó una unidad mensurable a partir de la que se formó todo lo demás” (AAVV 2011)

Entre otros aportes de Pitágoras está el de los ratios y las proporciones entre las notas musicales, intervalos
proporcionales conocidas como series armónicas.

1.3 Escuela Neofísica:


Heráclito de Efeso (Aprox. 530 – 470 a.c..): TODO FLUYE

Filósofo materialista que postuló al fuego como elemento primigenio de la naturaleza y que asimismo este uni-
verso se encontraba en constante movimiento, cambio y transformación (de ahí que Lenin lo considera como el
padre de la dialéctica), no obstante refería también principios metafísicos, al mencionar la existencia del “Logos”,
una especia de “razón ordenadora del universo”, ley necesaria. Anticipó la unidimensionalidad del tiempo, afir-
mando que todo hecho es irrepetible, “no nos bañamos dos veces en las aguas de un mismo río, pues al hacerlo
por segunda vez, ya no seremos los mismos, ni el río ni yo”. También se refirió a la unidad y lucha de contrarios
cuando afirmaba que “el agua era la muerte del fuego, así como el fuego es la muerte del agua” y relativista
cuando afirmaba “el agua del mar podría parecer pura para los peces, sin embargo es impura para el hombre.

1.4 Escuela Eleática:


A) Parménides de Elea (Aprox. 510 – 470 a.c.):

TODO ES UNO E INMUTABLE

Este filósofo idealista abogó por la eternidad y el carácter absoluto del ser, por lo que negaba el cambio y mo-
vimiento. Asimismo rechazó el hecho de que el ser se niegue, pues para él esto era absurdo. Afirmaba que lo
que nos parece que se mueve o cambia es producto de la ilusión provocada por nuestros sentidos y si se tenía

34
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

que elegir entre lo que se percibía por los sentidos con lo que se concibe con la razón, Parménides prefería dar
crédito a la razón y su razón le dictaba que “El ser es y es imposible que deje de ser”.

UNIDAD I
B) Zenón de Elea (Aprox. 490 – 430 a.c.).-

Fue el defensor de las tesis de Parménides, por medio de las famosas “Aporías” (problemas difíciles de absolver)
como el de “Aquiles y la tortuga”, “El dilema de la flecha” entre otros en el que trataba de eliminar la posibilidad
de movimiento y la pluralidad de sustancias. No obstante sus aportes motivaron el avance de la matemática y
de la Lógica.

TEMA 1
1.5 Los Pluralistas
A) Empédocles de Agrigento (Aprox. 493 – 433 a.c.).-Filósofo materialista griego estadista y poeta, discípulo
de Pitágoras y Parménides. Para él todas las cosas del universo se reducen a 4 raíces: Tierra, aire, fuego y
agua, estos al combinarse o disgregarse daban ligar a las formas variadas de la naturaleza.

B) Anaxágoras de Clazómene (Aprox. 500 – 428 a.c.).-Considero que más bien había un principio para cada
cosa, por lo que no se podía hablar de uno, ni de cuatro elementos, ya que todo estaba compuesto por
“Panspermias”, partículas pequeñas que conformaban las cosas diversas de la naturaleza. Por ejemplo un
trozo de cobre estaba formado para él por pequeñísimas partículas del mismo material. De modo que cada
cosa estaba conformada por partículas miniaturizadas de sí mismo (Hay todo en todo). El orden y dispo-
sición de estas “Panspermias” lo determinaba el “Nous”, una especie de mente ordenadora, inteligencia
eterna.

1.6 Los Atomistas


A) Demócrito de Abdera (460 a.C.-370 a.c.). –

NADA EXISTE APARTE DE LOS ÁTOMOS Y EL VACÍO

Los planteamientos de este filósofo de algún modo son la síntesis de toda la Filosofía pre – socrática, pues me-
joraría lo dicho por Anaxágoras y Empédocles, superaría la oposición entre Heráclito y Parménides. Demócrito
estaba convencido de que todo provenía de ciertas partículas pequeñas de las cuales están formados todas las
cosas. Si bien es cierto todo está en movimiento y cambio serían justamente estas partículas llamadas átomos
las que permanecen inalterables, con esto concilió a Parménides y Heráclito. Los átomos estarían conformando
a todos las cosas de la naturaleza, solo que en determinado momento quizá se encuentra formando un animal,
quizá Lugo pasa a formar parte de una planta o mineral; por lo que aun cuando las cosas nazcan y mueran lo que
permanece como elemento de nuevas formas de materia vendrían a ser los átomos. Sin duda que Demócrito
estuvo en lo acertado, no obstante hay que tomar en cuenta que este filósofo no contó con los instrumentos de
hoy, llegó a esa conclusión apelando a su ejercicio racional.

2. Filosofía del periodo ático


El pensamiento filosófico que empieza a cultivarse en Atenas es también conocido como la del periodo antro-
pológico, toda vez que los temas sobre los cuales se reflexionan están ligados a la actividad humana: ética,
estética, conocimiento, valores, política, etc.

El triunfo de la democracia coincide con un período de prosperidad económica y cultural. Igualdad política, igual-
dad social y gobierno del pueblo (ciudadanos, no esclavos). La ley es el único soberano permanente, y su valor

35
es discutido y examinado a fondo. El frecuente contacto con otras ciudades, provoca evaluación y poner en tela
de juicio sus antiguas creencias y valores que parecían obsoletas ante una nueva realidad en la polis. La activi-
dad política se vuelve un espacio de éxito individual.
UNIDAD I

2.1. Los Sofistas.-


Hacia finales del siglo V a.C. el interés por educar para participar en la vida política generó la necesidad de
maestros, así llegaron a Atenas un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas, quienes alcanzaron un gran
renombre en toda Grecia y cuyas principales características son:
TEMA 1

• Cultivadores de distintas ramas del conocimiento.

• De sabios pasaron a ser enseñantes de “sabiduría”.

• Sobrevaloraron el papel de la oratoria y la locuacidad.

• Para ellos el ciudadano ideal era el que sabía expresarse en público, defender sus ideas y salir airoso en los
debates.

• Cobraban por sus enseñanzas y por enseñar la oratoria.

• En su Filosofía tuvieron las siguientes orientaciones: subjetivos, relativistas, escépticos, agnósticos, nihilis-
tas.

A) Protágoras de Abdera (Aprox. 487 – 420 a.c.):

EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS

Filósofo relativista, máxima figura de los sofistas, es más fue el primero en hacerse llamar “Sofista” indicando
por ello ser maestro de educación y virtud. Las diversas interpretaciones acerca del Universo que precedieron a
Protágoras hizo que él pierda la confianza de alcanzar un conocimiento único y universal, en ese sentido su pos-
tura gnoseológica fue relativista al afirmar “El hombre es la medida de todas las cosas”; con ello quería mostrar
que era el hombre el que determinaba lo que las cosas son, pues él es el único que ejerce la razón y puede afir-
mar que aquello es blanco o es negro. Con respecto a los dioses de los que se hablaba en su época, su posición
fue agnóstica al afirmar: “De los dioses no puedo saber si existen o no existen…”

FIGURA 3: Planteamiento de Protágoras


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 42
36
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Protágoras afirmaba que todos los argumentos tienen 2 caras puesto que estaba en la capacidad de convertir un
argumento perdedor en ganador gracias a la capacidad de persuasión de quien lo proponía. De este modo asu-
me una posición relativa y afirma que el hombre al mantener una opinión o idea, le otorga valía. Dirigió de este

UNIDAD I
modo la filosofía a fines prácticos y este estilo de razonamiento en los campos del derecho y la política. Mantuvo
la religión fuera del debate filosófico y más bien al análisis de la conducta humana. Los temas cosmológicos los
consideraban incognoscibles.

B) Gorgias de Sicilia (Aprox. 483 – 375 a.c.).-

Sofista contemporáneo a Protágoras, discípulo de Empédocles, sin embargo tuvo uma influencia mas marcada

TEMA 1
por parte de la escuela eleática. Su relativismo fue más extremo que el de Protágoras, pues llegó a asumir una
posición nihilista. Sus ideas pueden sintetizarse en 3 tesis: Nada existe, si algo existiese no podría ser conocido
y si algo existente pudiera ser conocido, no podría ser comunicado.

Esto quiere decir que en primer lugar que si el hombre conoce de diversos modos la realidad, es porque quizá
la realidad como tal no existe, sino que solo está en cada una de nuestras mentes, aun cuando existiese nos
damos cuenta que no se puede conocerlo de una sola manera y por último aun cuando se llegue a establecer
un único conocimiento de la realidad, esto no podría ser comunicado de una sola manera, es más sería quizá im-
posible de expresarlo con el lenguaje. Su extrema desconfianza de alcanzar el conocimiento lo llevó finalmente
al agnosticismo.

2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.)


UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA

Sócrates se interesó en la vida política de su ciudad, por lo tanto direccionó su reflexión filosófica a cuestiones
éticas y de la sociedad. No buscaba debatir por dinero ni salir vencedor, incluso no buscaba respuestas sino que
hacía un seguimiento al análisis de las bases que sustentan los conceptos que aplicamos a nosotros mismos
(justicia, virtuoso, bello, bueno, piadoso, etc). “Ya que creía que la primera labor de la filosofía era ayudarnos a
entender lo que somos” (AAVV. 2011)

FIGURA 4: Planteamiento de Sócrates


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 47

37
Si bien es cierto algunos lo consideran un sofista más, las características de su personalidad son opuestas a
los sofistas; por ejemplo mientras los sofistas solían vanagloriarse de sus conocimientos, Sócrates más bien
se proclama ignorante (“Sólo sé que nada sé”), por ello enseñaba que el hombre debía partir asumiendo que
UNIDAD I

es ignorante, que ante el verdadero conocimiento recién está por aprender; pero y entonces preguntaban sus
discípulos ¿Dónde he de hallar el verdadero conocimiento? ¿Cuál de todo de lo que he escuchado es el verda-
dero conocimiento? entonces Sócrates decía que no se podía encontrar el saber fuera de nosotros, porque más
bien el saber está en nosotros mismos, así que si queremos conocer debemos por comenzar a conocer nuestro
mundo interior (“Conócete a ti mismo”). No obstante ¿Cómo hacer fluir ese conocimiento? ¿Cómo hallarlo en
mí mismo? Frente a esto Sócrates ideo lo que en la Historia de la Filosofía se llama el método Socrático, en la
que según Sócrates ayudaría a los hombres a hacer “parir” sus ideas.
TEMA 1

Examinar la vida, para Sócrates es un proceso por el cual, uno mismo cuestiona el significado de conceptos
básicos y cotidianos; con el objetivo de lograr una vida buena, que suponía el alcanzar la paz del espíritu como
resultado de hacer lo correcto, en lugar de vivir según lo acostumbrado, puesto que pensaba que “lo correcto”
se puede determinar mediante un análisis rugoso.

El “areté” o virtud y que tenía las connotaciones de excelencia y plenitud; consideraba Sócrates que era la más
valiosa de las posesiones y que nadie desea hacer el mal sino estaría en contra de su conciencia. Por ello Sócra-
tes afirmaba que el mal, era consecuencia de la ignorancia o sea falta de sabiduría.

FIGURA 5: Diálogo socrático


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 48

2.3. Platón (428 – 347 a.c.)


EL CONOCIMIENTO TERRENAL NO ES MAS QUE UNA SOMBRA

Entre las obras que relatan las enseñanzas de su maestro Sócrates, se encuentran:

38
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

• APOLOGIA A SOCRATES: En la cual narra la defensa de su maestro en su juicio, así también usando diá-
logos se centra en las mismas cuestiones al buscar definir términos como la justicias, virtud y refutar el
planteamiento relativista de Protágoras.

UNIDAD I
• LA REPÚBLICA: Sirve para exponer la visión de ciudad-estado ideal de Platón. Así también el libro VII se
encuentra el mito de la caverna donde expone su concepción gnoseológica.

TEMA 1
FIGURA 6: Planteamiento de Platón
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 52

A través del mito de la caverna, Platón ilustra su teoría por la cual considera que todo lo que existen en el mundo
en el que vivimos (objetos o conceptos) de algún modo tienen su forma ideal de la que somos conscientes. Así
mismo valiéndose de las matemáticas sustenta que la razón y no los sentidos es lo que nos permite alcanzar el
conocimiento verdadero. Estas formas perfectas o ideas existen en un mundo que incluso podría ser el real y
donde vivimos una mera imitación.

Llegamos a conocer esas ideas a través del alma quien posee la razón a diferencia del cuerpo que posee los
sentidos. El alma al ser inmortal debe haber habitado el mundo de las ideas antes que nazcamos, con ello intro-
duce los términos de reminiscencia y el uso de la razón para evocar ese conocimiento de las ideas. Así mismo
la tarea del filósofo consiste en aplicar la razón para descubrir esas ideas y ayudar a que las demás personas las
descubran.

39
2.4. Aristóteles (384 – 322 a.c.)
LA VERDAD ESTÁ EN EL MUNDO QUE NOS RODEA.
UNIDAD I

Aristóteles, sostenía la existencia de un solo mundo: el sensible. Para ello planteó su teoría del hilemorfismo se-
gún la cual existe unidad entre materia y forma (este último sería el equivalente a la “idea” en Platón), de modo
que no deberíamos hablar de estos elementos como si se tratase de cosas separadas.
TEMA 1

FIGURA 7: Planteamiento de Aristóteles


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 58

Aristóteles utilizó el denominado “argumento del tercer hombre” con el cual puso en duda la teoría de las ideas
de Platón, siendo esta la suposición de una forma que le dio base a la forma ideal, por ejemplo, la forma ideal
del hombre que está en el mundo de las ideas, alguna otra forma debió servir de forma; y de este modo ad in-
finitum. Otro argumento estaba basado en su experiencia con la realidad al afirmar que la realidad de las cosas
ya se puede ver inherente a ellas.

Asumiendo la existencia de un solo mundo había que explicarlo a este y para ello planteó su tesis de las 4 cau-
sas: causa material, casa formal, causa eficiente y causa final. La explicación teleológica de las cosas está en
relación a su causa final es decir la explicación de su finalidad y por lo cual se afirma su buena o mala constitu-
ción. Así un ojo es bueno porque ve bien.

40
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.): LA MUERTE NO ES NADA PARA NOSOTROS

UNIDAD I
TEMA 1
FIGURA 8: Planteamiento de Epicuro
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 65

Epicuro va a encontrar en los trabajos de los primeros filósofos y en el análisis que hizo Sócrates sobre la verdad
de los conceptos y valores humanos básicos, la base de su filosofía la cual esta direccionada a defender que el
objetivo de la vida es la paz de espíritu o tranquilidad. Considera que tanto el placer como el dolor son el origen
del bien y del mal y que cualidades como la virtud y la justicia proceden de esas mismas raíces. Para Epicuro el
mayor de los placeres solamente se logra por medio del conocimiento, amistad y de una vida moderada carente
de miedo y de dolor. Uno de los principales obstáculos a la hora de alcanzar la ataraxia o tranquilidad del espíritu
es el miedo a la muerte, y las versiones religiosas sobre la muerte solo acrecientan ese miedo. Por ello explica
la naturaleza de la muerte (ver fig. 8).

2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.): TIENE MAS EL QUE SE CONTENTA CON POCO
Diógenes tenía la pasión por la virtud y el rechazo por las comodidades materiales, pero llevó al extremo esas
ideas. Consideraba que para llevar una “vida buena” (una que merezca ser vivida) se debía dejar de lado las
restricciones que la sociedad imponía y el descontento que causado por el deseo la emoción y el miedo. Ape-
laba por una vida sencilla. Regida por la razón y los impulsos naturales, rechazando las convenciones, el deseo
de posesiones materiales y la comodidad. Diógenes y sus seguidores recibieron la denominación de “cínicos”.

CÍNICOS: término derivado del griego KUNIKOS “como un perro”, el cual transmite la determinación de los cíni-
cos de vivir la forma más natural posible, desdeñando las costumbres sociales y de etiqueta.

2.7. Z ENÓN DE CITIO (332 – 265 a.c. ): EL OBJETIVO DE LA VIDA ES LA ARMONÍA CON LA
NATURALEZA
Zenón, discípulo de Diógenes, asumía la visión sencilla de la vida. Las especulaciones metafísicas fueron de su
interés y de lo cual concluyó en que el cosmos tiene leyes y un legislador supremo. Por ello, él comprendía que
el hombre es incapaz de cambiar esa realidad, de este modo, a pesar de las ventajas que disfruta el hombre

41
también debe aceptar su crueldad e injusticia.

Zenón y sus discípulos eran conocidos como estoicos. ESTOICOS: término derivado del griego STOA “pórtico”
UNIDAD I

porque Zenón impartía sus doctrinas en un pórtico.

Frente a esa realidad que no controlamos, el hombre posee racionalidad con la cual ejerce su libre albedrio, por
lo tanto cada uno decide. Y la decidir, puede vivir una armonía con la naturaleza en todos los aspectos y según
las reglas del legislador supremo.

3. Filósofos Orientales
TEMA 1

Recuerde estimado estudiante que la filosofía occidental surgió planteando cuestiones metafísicas (sobre el ser
y origen del todo), pero en los filósofos orientales consideraron que la religión respondía adecuadamente a estas
cuestiones por lo que se preocuparon a aspectos relacionados con la ética y política.

3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac): EL TAO QUE PUEDE NOMBRARSE NO ES EL TAO ETERNO
La filosofía china había evolucionado a partir de la política, centrándose más en la moralidad y la ética.

La idea del TAO TE CHING (el camino y su poder) atribuido a Lao Tse proponía una teoría de gobierno justo
basado en el “te”(virtud) y que debía lograrse al seguir el “tao”(camino), de esto deriva el nombre conocido de
TAOISMO.

La visión sobre el mundo de los chinos, es el de un mundo en constantes cambios cíclicos, esos cambios pasan
de un estado a otro, estos estados no son opuestos sino que se relacionan y manan los unos de los otros. Todo
esto es la expresión del TAO incluyendo las 10 000 manifestaciones que componen el mundo, así como los seres
humanos somos una manifestación. Pero por medio del deseo y del libre albedrio podemos desviarnos del TAO
y alterar el equilibrio y la armonía del mundo. Por ello que una vida virtuosa significa actuar según el TAO.

FIGURA 9: Planteamiento de Lao Tse


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 24

42
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Otro término es el WU WEI (no acción) y está referido al no hacer por parte del ser humano, o sea cometer algo
que vaya en contra de la armonía según la naturaleza, verbigracia de ello es la vida equilibrada de un pescador
que significaría el respeto al equilibrio del lago o del río y no pescar en exceso.

UNIDAD I
3.2. SIDDHARTA GAUTAMA(563–483 a.c.): FELIZ AQUEL QUE HA SUPERADO SU EGO
Buda vivió en una época en la que las explicaciones religiosas y mitológicas empezaban a cuestionarse, paralela-
mente en occidente Pitágoras estudiaba el cosmos mediante la razón y en China Lao Tse y más tarde Confucio
tocaban los temas éticos separándolos del dogma religioso.

TEMA 1
Buda aplica sus razonamientos a la búsqueda de la verdad y consideraba que el poder de la razón ponía al alcance
de todos, las verdades que proponía.

No trató temas sobre el cosmos y la realidad, a diferencia de los griegos, por considerarlos entidades que están
más allá de la experiencia y por lo que habría mucho que especular. Se centró en el objetivo de la vida, lo cual
incluía analizar los conceptos de virtud, la felicidad y la buena vida.

En su vida, Buda gozó de riquezas, lujos y una vida de placeres; pero reconoció que no era suficiente para alcan-
zar la felicidad plena. Lo primero de lo que se da cuenta es del sufrimiento y esto se debe a las carencias de las
personas, enfermedad, la vejez y muerte.

Su experiencia extrema del placer desbocado como de una vida ascética (austeridad y abstinencia) no le ayuda-
ron a comprender como lograr la felicidad. De esto, Buda considera que un “camino intermedio” es el que debe
llevarlo a la felicidad plena o “iluminación”, así mismo el sufrimiento es algo que forma parte de la existencia y es
universal, tiene como causa los “apegos” en lo material, en los instintos básicos de supervivencia y en el placer
sensual.

El razonamiento de Buda lo lleva a afirmar que la eliminación de los apegos, evitaría la decepción y por ende el
sufrimiento. La causa del apego es el egoísmo así como la tendencia a buscar la gratificación. Esto se encuentra
en las cuatro verdades (ver figura 10)

FIGURA 10: Las cuatro verdades según Buda


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 31

43
Para superar el apego del “yo”, Buda considera que se debe comprender que parte de la naturaleza humana son:
el deseo, la ambición y la expectativa y que justamente estos nos impulsan, pero este mundo del ego es solo
ilusión para Buda y argumenta que todo es resultado de una acción previa en el universo por lo que cada uno
UNIDAD I

de nosotros somos parte transitoria de ese proceso. La propuesta es soltar el apego y librarse del sufrimiento
gracias a que concienticemos que formamos parte de un “no-yo” eterno.
TEMA 1

FIGURA 11: La rueda del Dharma de Buda


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 33

Para Buda el objetivo de la vida es detener el ciclo del sufrimiento (nacimiento, muerte y reencarnación) para
ello propuso el óctuple sendero para superar el ego y liberarse del sufrimiento, llegar a hacerse consciente de
que su lugar es el “no-yo” y convertirse uno con lo eterno. Es decir lograr el Nirvana (no apego, no ser o apagar-
se como una vela) un estado que trasciende toda experiencia sensorial y por lo tanto es un estado de libertad
definitiva del sufrimiento de la existencia.

3.3. C ONFUCIO (551 – 479 a.c.): MANTÉN LA FIDELIDAD Y LA SINCERIDAD COMO PRIMEROS
PRINCIPIOS
Confucio al igual que algunos filósofos griegos (Tales, Pitágoras, etc) buscó constantes, en un mundo concebido
por los chinos como cambiante. De acuerdo a la característica sociocultural en la que vivió (sociedad fuertemen-
te segmentada, jerarquizada – clasista), busco valores morales que permitieran a los mandatarios gobernar con
justicia.

Confucio era conservador y apelo a cimentar una propuesta filosófica moral basada en su respeto a los rituales
tradicionales y a una incipiente meritocracia que se practicaba en la corte. Los ANALECTAS se convertirían en su
obra con la cual constituye su sistema ético, social y político.

Siendo la religión y mitología las concepciones que explicaban todo, afirmaban que el poder y la autoridad moral
eran un don divino. Confucio no menciona sobre divinidades en su lugar se refiere al TIAN o cielo como origen
del orden moral y que ha elegido a los seres humanos para que unifiquen el mundo mediante un orden moral,

44
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

rompiendo así con la tradición de que la virtud no es un don divino y exclusivo para gobernantes sino que lo
apertura a todos.

UNIDAD I
De este modo, respetando el sistema rígido social, Confucio afirma que el hombre virtuoso no es aquel que
se encuentra en la cúspide de la pirámide social sino el que sabe cuál es su sitio en esa jerarquía y lo asume
plenamente.

Para alcanzar la TE(virtud) recurre a los siguientes valores tradicionales:

ZHONG= lealtad, XIAO= piedad, LI=respeto a los rituales, SHU=reciprocidad

JUNZI= caballero u hombre superior (es la persona que asumía los valores)

TEMA 1
FIGURA 12: Los principios de Confucio
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 37

45
UNIDAD I
TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 38

46
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 2:

UNIDAD I
FILOSOFIA GRIEGA (Fragmentos)
El sustrato material como arché delo que es idéntico así y uniforme, o si lo ha hecho
según el modelo generado o nacido. Ahora bien: si

D
e los primeros que filosofaron, la mayoría pen- el cosmos es bello y el demiurgo es bueno, es evi-

TEMA 1
saron que los únicos principios de todas las dente que pone su mirada en el modelo eterno. En
cosas son los de naturaleza material: y es que caso contrario, cosa que nos cabe suponer, habría
aquello de lo cual están constituidos todos los seres mirado al modelo nacido. Es absolutamente evidente
y a partir de lo cual primeramente se generan y en lo para todos que ha tenido en cuenta el modelo eterno.
cual últimamente se descomponen, permaneciendo Pues el cosmos es lo más bello de todo lo que ha
la entidad por más que cambie está en sus cualida- sido producido, y el demiurgo es la más perfecta y
des, eso dicen que es el elemento y eso el princi- mejor de las causas. Y, en consecuencia, el cosmos
pio de los seres, y de ahí que piensen que nada se hecho en estas condiciones ha sido producido de
genera ni se destruye, puesto que tal naturaleza se acurdo con lo que es objeto de intelección y reflexión
conserva siempre, al igual que tampoco decimos que y es idéntico a sí mismo.
Sócrates se hace totalmente cuando se hace hermo-
so o músico, ni que se destruye cuando pierde tales Platón, Timeo 27D-29A.
disposiciones ya que el sujeto, Sócrates mismo, per-
manece: del mismo modo tampoco podrá decirse
respecto de ninguna otra cosa.
Los sofistas y la educación
Ha de haber, pues, alguna naturaleza, sea una o más
Cuando todos estuvimos sentados, dijo Protágoras:
de una, a partir de la cual todo lo demás se genera,
conservándose aquella. • Ahora ya puedes repetir, Sócrates, ya que todos
estos están presentes, el tema sobre el que hace
Aristóteles, Metafísica,
un momento tratabas ante mí, en favor del mu-
I, 3, 993b 6-20.
chacho.

Y yo respondí:
Las ideas y el demiurgo
• Mi comienzo va a ser el mismo que hace poco,
Por lo demás, todo lo que nace, nace necesariamente el de por qué he acudido, Protágoras. Que Hipó-
por la acción de una causa, pues es imposible que, crates, aquí presente, estaba muy deseoso de tu
sea lo que sea, pueda nacer sin causa. Así, pues, compañía. Que es lo que sacará de provecho, si
todas las veces que el demiurgo, con sus ojos sin ce- trata contigo, dice que le gustaría saber. A eso se
sar puestos en lo que es idéntico así, se sirve de un reduce nuestra petición.
modelo de tal clase, todas las veces que él se esfuer-
En respuesta tomo la palabra Protágoras:
za por realizar en su obra la forma y las propiedades
de aquello, todo lo que de esta manera produce es • oven, si me acompañas te sucederá que, cada
necesariamente bello y bueno. Por el contrario, si día que estás conmigo, regresaras a tu casa he-
sus ojos se fijaran en lo que es nacido, si utilizara un cho mejor, y al siguiente, lo mismo. Y cada día,
modelo sujeto al nacimiento, lo que el realizara no continuamente, progresaras hacia lo mejor.
sería bello y bueno…
Al oírle, yo le respondí:
Pero es necesario aun, tratando del cosmos, pregun-
tarse según cuál de los dos modelos lo ha hecho de • Protágoras, con eso no dices nada extraño, sino
acuerdo con el modelo que es acuerdo con el mo- algo que natural, ya que también tú, a pesar de

47
ser de tanta edad y tan sabio, si alguien te en- sufría al tratar con cualquier otro sofista. Pues
señara alguna cosa que ahora no sabes, te haría los otros abruman a los jóvenes. Porque, a pe-
mejor. Pero hagámoslo que otro modo: suponga- sar de que ellos huyen de las especializaciones
UNIDAD I

mos que, de pronto, este Hipócrates, cambiado técnicas, los reconducen de nuevo contra su vo-
su anhelo, deseara la compañía de este joven luntad y los introducen en las ciencias técnicas,
que acaba de llegar hace poco, de Zeuxipo de enseñándoles cálculos, astronomía, geometría y
Heraclea, y acudiendo a él, como a ti ahora, le música –y al decir esto lanzó una mirada de reojo
escuchara la misma propuesta que a tí, de cada a Hípias. En cambio, al acudir a mí aprenderá
día en su compañía será mejor y progresaría. Si sólo aquello por lo que viene. Mi enseñanza es la
alguien le preguntara: “¿En qué dices que será buena administración de los bienes familiares, de
mejor y hacia que avanzara?”, le contestaría Zeu- modo que pueda él dirigir óptimamente su casa,
TEMA 1

xipo que en la pintura. Y si tratara con Ortágoras y acerca de los asuntos políticos, para que pueda
el tebano y le oyera las mismas cosas que a ti, ser él el más capaz de la ciudad, tanto en el obrar
y le preguntara que en que cosa cada día será como en el decir.
mejor estando en su compañía, respondería que
en el arte de tocar la flauta. De este modo, ahora, • Entonces, dije yo, te digo en tu exposición. Me
también tu contestanos al muchacho y a mí, que parece, pues, que hablas de la ciencia política y
preguntamos: te ofreces a hacer a los hombres buenos ciuda-
danos.
• Este Hipócrates que anda con Protágoras, cada
día que lo trata, se retira hecho mejor y cada uno • Ese mismo es, Sócrates, el programa que yo pro-
de esos días progresa… ¿en qué, Protágoras, y feso.
sobre qué?
Platón, Gorgias 318 A - 19 A.
Protágoras, después de escucharme, dijo:

• Preguntas tú bien, Sócrates, y yo me alegro al


NAVARRO, Juan. CALVO, Tomás. (1992) Historia de la
responder a los que bien preguntan. Hipócrates,
Filosofía. Grupo Anaya. España. Pag. 19,26 y 40
si acude junto a mí, no habrá de soportar lo que

48
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD I
En base a la información del Tema 2: El mundo antiguo. Interpreta los planteamientos de los filósofos
estudiados respondiendo el cuestionario.

INSTRUCCIONES
Responde las siguientes preguntas.

TEMA 1
1. ¿En qué consiste el Teorema de Pitágoras y que demostraba?

2. ¿Por qué Protágoras es relativista?

3. ¿Por qué es importante llevar una vida examinada, para Sócrates?

4. ¿A qué se refiere Sócrates con la siguiente frase: “Solo hay un bien, la sabiduría y solo hay un mal, la igno-
rancia”

5. ¿Por qué Platón propuso el “mundo de las ideas”?

6. En base a la Lectura seleccionada 2: ¿Qué es el Demiurgo, para Platón?

7. ¿Aristóteles dónde encuentra la forma esencial de las cosas?

8. ¿En qué consiste la explicación Teleológica de las cosas, de Aristóteles?

9. Para Epicuro ¿Cuál es la mayor de los obstáculos para alcanzar la Ataraxia?

10. ¿Qué desdeñaban los Cínicos?

11. En base al pensamiento de los estoicos, cómo interpreta la frase: LA FELICIDAD CONSISTE EN EL BUEN
FLUIR DE LA VIDA.

12. Según Lao Tse ¿Cómo se logra la vida virtuosa?

13. Según Buda ¿Cuál es la causa de nuestro sufrimiento?

14. ¿Cuál es el objetivo de la vida en la Tierra, para Buda?

15. Para Confucio ¿Quién es el hombre virtuoso?

49
TEMA N° 3:
EL MUNDO MEDIEVAL 250-1500
UNIDAD I

Estimado estudiante, a continuación estudiará el pensamiento medieval, caracterizado por el predominio del cris-
tianismo influenciada por la filosofía platónica y en un segundo momento de influencia aristotélica; así mismo
leerá sobre dos filósofos árabes que también estudiaron algunos temas del interés de los padres cristianos. Las
ideas seleccionadas le invitarán a que se tome un tiempo para evaluar por sí mismo las respuestas ensayadas,
y reflexione sobre la dicotomía entre lo que le plantea su razón y la fe.
TEMA 1

1.La patrística y escolástica

1.1. La patrística
Durante el apogeo del imperio romano, en la provincia romana de Judea, surgió un predicador cuyo pensamiento
lograría tener honda repercusión en el pensamiento occidental, se trata de Jesucristo, quien se mostró crítico
a la religión de su pueblo, encarnando luego una religión de corte más práctico y vivencial y que de algún modo
buscaba un cambio radical en la vida de los hombres; sin embargo sus enseñanzas no tardaron en convertirse
en una seria amenaza a las castas sacerdotales judías, por lo que finalmente sería crucificado.

Por otro lado, tras su muerte surgieron una serie de seguidores que comenzaron a difundir sus enseñanzas,
formándose así el movimiento cristiano, que en sus inicios pasó un tanto desapercibido, pero que frente al au-
mento de sus seguidores se convirtió en una ideología perseguida. No obstante, tras largos años de persecución
al cristianismo, finalmente Roma la toleró en el año 313, mediante el edicto de Milán firmado por el emperador
Constantino I El Grande, más adelante se fundaría la iglesia católica apostólica romana.

Cuando ya el cristianismo había logrado cierta consolidación, hubo una preocupación con respecto al fortaleci-
miento de sus dogmas, en tal sentido surgió la Patrística (o la filosofía de los padres de la Iglesia) para tratar de
revestir de racionalidad a este cristianismo emergente.

A) Agustín de Hipona(354 – 430 d): DIOS NO ES LA CAUSA DEL MAL

La cuestión de la existencia de la maldad es un tema recurrente en el cristianismo, San Agustín influenciado


por el razonamiento neoplatónico va a optar por argumentar en el sentido de que la ausencia de algo, permite la
presencia de otro, es así que la ausencia de luz permite la presencia de la oscuridad.

De igual modo San Agustín nos dice que Dios creó todo pero no el mal, puesto que no es una existencia sino la
ausencia o deficiencia de algo, ejemplo de ello, el mal de un ciego es que no tiene vista, el de un ladrón es que
carece de honestidad. La fe se impone a la razón, quedando esta última como sierva de los dogmas.

50
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I
TEMA 1
FIGURA 14: Planteamiento de San Agustin
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 72

¿Existe acaso la noción de mal en la naturaleza? Una plaga o terremoto, o la destrucción que causa la erupción
de un volcán, o la caída de un meteorito y las consecuencias que traería. O ¿es acaso la maldad condición de la
existencia humana?. Son las reflexiones que podríamos compartir sobre la afirmación de San Agustín.

1.2. La Escolástica
La Patrística fue un movimiento que preparó el terreno para la llegada de la escolástica, doctrina que se conver-
tiría en el vocero ideológico oficial de la iglesia católica, su nombre viene del término “scholasticus”, que signifi-
ca: “el que viene de la escuela”, ya que sería en las primeras escuelas y universales del medioevo en donde se
originó este pensamiento. La escolástica pretendía justificar los dogmas cristianos, convirtiendo para ello a la
Teología en la ciencia primaria, restringiendo la labor de la Filosofía al de sierva de ésta.

El pensamiento en Occidente hasta el siglo XIII se caracteriza por el predominio absoluto de la filosofía de ins-
piración platónica pero a partir de este siglo la filosofía de Aristóteles fue introduciéndose, el cual removió la
concepción agustiniana tradicional de las relaciones entre fe y razón.

A) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274): EL UNIVERSO NO HA EXISTIDO SIEMPRE

Hablar sobre que el universo tiene un principio y plantearse cuestionamientos sobre el momento preciso de ese
origen y lo que sucedió, en la actualidad nos obliga a recurrir a la astronomía y la física. Pero en el pasado esto era
un tema filosófico y teológico; el cual Tomas de Aquino lo trató en vista de que en la época que vivió, la filosofía
Aristotélica estaba siendo intensamente estudiada.

51
Aristóteles afirmaba que el universo siempre había existido en constante cambio y movimiento. Esto contrariaba
lo establecido por la Biblia de que el universo había tenido un principio.
UNIDAD I

Santo Tomás hace la primera diferencia al plantear que un asunto es que Dios creara el universo y otra que el
universo tuviera un principio

Planteando así que: “Dios creó el universo con un principio, pero podría haber creado uno eterno. Si algo es
creado por Dios, ese algo le debe a é toda su existencia, pero eso no significa que hubiese necesariamente un
tiempo en que no existiera en absoluto Por lo tanto es posible crear un universo eterno creado por Dios.” (AA.
VV 2011 pag. 92)

“Supongamos que un pie deja una huella en la arena y que esta ha estado ahí desde siempre. Aunque nunca
TEMA 1

hubiera habido un momento en que la huella no estuviera ahí, aún reconoceríamos el pie como la causa de la
huella: si no fuera por el pie, no habría huella” (AA.VV 2011 pag. 92)

FIGURA 15: Planteamiento de Tomas de Aquino


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 91

Este tema atañe a un punto importante en toda filosofía:¿cómo adquirimos conocimiento? y para Tomás el ser
humano lo adquiere mediante los sentidos; es así que cualquier persona puede tener un contacto visual con algo
lejano, digamos una mesa, con su forma, color, etc; por otro lado si estuviera cerca a esa mesa sentiría lo lizo o
rugoso de su superficie, algún olor particular, etc. Si fuéramos animales esto sería solo impresiones sensoriales
pero al ser hombres somos capaces de entender de manera racional, definirlo y diferenciarlo de otros tipos de
mesa y de seres u objetos. A esto Tomás llamó el “conocimiento intelectual”, toda vez que usamos el poder in-
nato del intelecto para aprehender. Sobre esto, los ángeles y el mismo Dios no requieren del aspecto sensorial,
pueden entender las definiciones de las cosas directamente. De este modo se sigue la lógica Aristotélica sobre
la perfección ascendente de los seres.

Finalmente, siguiendo a Aristóteles, relaciona la “forma” que es lo que convierte la materia en lo que es, asume
de este modo que el cuerpo humano tiene precisamente esa forma gracias al alma.

Si bien es cierto el tema del principio del universo ha pasado a manos de la ciencia, la filosofía sigue siendo
relevante a la hora de pensar sobre el tema y la coherencia de un principio autónomo del universo. Y sobre todo
preguntarnos ¿qué hubo antes de este universo?, acaso el “tiempo” al que nos referimos diariamente es válido
para este universo en el cual vivimos. Pero ¿antes del inicio (big bang) habría tiempo?

52
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2. Filósofos árabes
En el año 622 el profeta Mahoma completa la Hégira, su viaje a la Meca, Medina, lo que marca el inicio de la era

UNIDAD I
musulmana. A medida que el islam se extendía hacia el este, por Asia, el norte de África y España; su influencia
empezó a hacerse sentir en Europa. En Siria contaron con traducciones del pensamiento aristotélico, en Persia
se refinó el método científico aristotélico hasta alcanzar un gran nivel de sofisticación en física, medicina y as-
tronomía.

2.1. Avicena (980 - 1037): EL ALMA Y EL CUERPO SON DISTINTOS

TEMA 1
Avicena eligió la vía del razonamiento y de la demostración en su pensamiento. Seguidor de Aristóteles, estable-
ce un punto discrepante, el de la constitución del hombre, puesto que no aceptaba el planteamiento aristotélico
de la unidad substancial cuerpo-alma. Sino que argumenta que son distintos (véase fig. 16).

FIGURA 16: Planteamiento de Avicena


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 77

Avicena consideraba que el alma no se destruye al morir el cuerpo, su pensamiento compatibilizó con los plan-
teamientos de los teólogos cristianos, así también contribuyó que sea aceptable a la ortodoxia musulmana. Pero
el tema en esencia de la constitución del ser humano es recurrente en diferentes épocas y filósofos, conforman-
do así el cuerpo teórico de la Antropología Filosófica, la presencia del “yo incuestionable”.

2.2. Averroes (1126 - 1198): LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN NO SON INCOMPATIBLES


Al igual que Avicena, se dedica al estudio de la filosofía Aristotélica, cultiva el pensamiento filosófico y lo reconci-
lia con su realidad religiosa, teniendo en cuenta el orden social en el cual vive. De este modo afirma que la élite
educada es capaz de pensar filosóficamente por lo que los demás tienen la obligación de aceptar literalmente
las enseñanzas del Corán. Esta afirmación lo hace al comprender que el Corán presenta un explicación poética
(metafórica) de la verdad, por lo cual hay que “interpretarlo”, descartar el sentido obvio de las palabras y aceptar
la teoría científica aristotélica.(ver fig 17)

53
UNIDAD I
TEMA 1

FIGURA 17: Planteamiento de Averroes


Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 82

Otro tema de reflexión es el de la inmortalidad del alma, para Averroes el alma es perecedera y corruptible al
morir el cuerpo, considerando que el entendimiento que está presente en todos los hombres es inmortal, que
es único y el mismo para todos los hombres.

El planteamiento Averroista sobre la corruptibilidad del alma es demasiado peligrosa para el cristianismo, nos
podríamos preguntar: ¿Qué sentido tendría la fe cristiana sin la creencia de la salvación del alma?

54
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3

UNIDAD I
Considerando los temas estudiados en el tema 3: El mundo medieval interprete los planteamientos y res-
ponda las preguntas. Complete el cuadro comparativo para sintetizar los planteamientos de los filósofos
de la época antigua y medieval.

INSTRUCCIONES
1. ¿Cómo responde San Agustín ante el problema de la existencia del mal?

TEMA 1
2. ¿Cuál es el planteamiento Tomista sobre el universo?

3. ¿Cuáles fueron los temas a reflexionar de los árabes en esta época medieval?

4. Sintetice lo estudiado en el siguiente cuadro comparativo sobre la filosofía griega, oriental y medieval. (si-
guiente página)

Sugerencia: Revisa la rúbrica de evaluación para perfeccionar tu trabajo

RÚBRICA DE EVALUACION DEL CUADRO COMPARATIVO FILOSOFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CRITERIO 0 3 puntos 4 puntos 5 puntos TOTAL


No presentó El cuadro tiene El cuadro tiene El cuadro
un avance de un avance de se muestra
realización realización completamente
1. CUMPLIMIENTO
hasta el 50% de hasta el 75% de realizado o hasta
manera correcta manera correcta un 90% de
manera correcta

No completo Los términos Los términos Los términos


coherentemente o enunciados o enunciados o enunciados
el cuadro. utilizados son utilizados son utilizados son los
2. CONTENIDO
los correctos los correctos correctos hasta
hasta en un hasta en un en un 100%
50% 75%

CALIFICACION
FINAL

55
56
TEMA 1 UNIDAD I

CUADRO COMPARATIVO FILOSÓFICO EDAD ANTIGUA-MEDIEVAL

FILÓSOFO REALIDAD ORIGEN-PRINCIPIO DIOS HOMBRE ETICA-MORAL CONOCIMIENTO


Ser natural
THALES Hilozoismo agua Se funde en todo Causa-efecto
(no es estudiado)
ANAXIMANDRO

ANAXIMENES

PITAGORAS

HERÁCLITO
Es un equilibrio de Un LOGOS mantiene
Todo está en cambio
opuestos el EQUILIBRIO

PARMÉNIDES
No fiarse de la experiencia
Uno e inmutable
sensorial

PRE ATICOS O PRESOCRATICOS


EMPÉDOCLES
ANAXÁGORAS

DEMÓCRITO

PROTÁGORAS
MEDIDA DE TODAS LAS ESCEPTICISMO
AGNOSTICISMO RELATIVISTA
COSAS RELATIVISMO

SÓCRATES

PLATÓN

ATICOS
2 mundos: ideas y las
DEMIURGO INTELECTUALISMO RACIONALISTA
sombras

ARISTÓTELES
FILÓSOFO REALIDAD ORIGEN-PRINCIPIO DIOS HOMBRE ETICA-MORAL CONOCIMIENTO
EPICURO

DIOGENES DE SINOPE

HELENISMO
ZENÓN DE CITIO

LAO TSE

BUDA

F. ORIENTAL
CONFUCIO

AGUSTIN DE HIPONA
Dios cristiano

STO. TOMÁS DE
AQUINO

MEDIEVAL
Dios cristiano

AVICENA
Dios musulman

AVERROES
Diferencia entre razón y fe

ARABE MEDIA

57
MANUAL AUTOFORMATIVO
FILOSOFÍA

TEMA 1 UNIDAD I
LECTURA SELECCIONADA Nº 3:
UNIDAD I

LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA

E
l problema fundamental del pensamiento de la sofía medievales, el pensamiento moderno trajo la
Edad Media, especialmente a partir del siglo afirmación radical de la autonomía de la razón. La ra-
TEMA 1

XIII, no es otro que el problema de las relaciones zón se construye en principio supremo, no sometido
entre fe y razón. Este problema y las tensiones por él a ninguna instancia ajena a ella misma (tradición, fe,
generadas son consecuencia del enfrentamiento pro- etc.), desde el cual se fundamenta el conocimiento
ducido entre la concepción radicalmente cristiana de y se pretende responder a las cuestiones filosóficas
la vida que impera en la Edad Media y el proceso de supremas acerca del hombre, la sociedad y la histo-
expansión cultural y transformación sociopolítica que ria. Es cierto que el análisis de la razón llevado a cabo
se produce a partir del siglo XIII. en el periodo que va de Descartes (primer filosofo de
la modernidad) a Hegel (creador del último gran siste-
La modernidad, el pensamiento moderno, se institu- ma especulativo) no lleva a las mismas conclusiones.
ye y se desarrolla en un abierto enfrentamiento con El concepto de razón – la forma en que esta se cons-
la cultura y los ideales del Medioevo. La primera con- tituye como principio y el alcance de su principalidad
testación a la concepción radicalmente religiosa del – no es igual en racionalismo, en el empirismo, en
mundo vigente en la Edad Media se produjo con el Kant y en el idealismo absoluto de Hegel, como ten-
humanismo renacentista, con su visión antropocén- dremos ocasión de comprobar ampliamente.
trica y naturalista del hombre y del universo. El hu-
manismo renacentista retorna a los grandes filósofos Ahora bien, el hecho de que el pensamiento moder-
griegos, pero su forma de leerlos e interpretarlos no no se presente – en todos sus autores y escuelas
se pone ya al servicio de la fe religiosa. Los platóni- – como un análisis de la razón no debe llevar a la in-
cos renacentistas ya no son como San Agustín ni los terpretación unilateral de la filosofía moderna como
aristotélicos del Renacimiento lo son como lo fuera una filosofía interesada exclusiva o preferentemente
Tomás de Aquino. por cuestiones gnoseológicas. Ya hemos indicado an-
teriormente que el análisis de la razón se lleva a cabo
Junto al humanismo renacentista, y de forma más en función de fundamentar en ella y desde ella la
decisiva aún que este, el desarrollo de la ciencia aca- ciencia y en función de responder, en último término,
bo por arruinar los sistemas filosóficos medievales, a las demandas y problemas planteados acerca del
aportando una nueva imagen (heliocéntrica, meca- hombre, de la sociedad y de la historia, a la búsqueda
nicista) del universo. La crítica a la física aristotélica de una ordenación racional de la vida y la sociedad.
había comenzado ya implacablemente en siglo XIV Esto, que es patente en todos los movimientos filo-
(físicos nominalistas). El descubrimiento renacentista sóficos modernos (y sobre ello insistiremos en cada
de los grandes científicos griegos (especialmente, el caso en nuestra exposición), se manifiesta de modo
pitagorismo y Arquímedes), juntamente con necesi- culminante en el siglo XVIII, en la ilustración.
dades de tipo técnico-practico (estudios de balística,
etc.), llevaron al abandono de la física aristotélica y NAVARRO, Juan. CALVO, Tomás. (1992) Historia de la
de la imagen geocéntrica del universo, esférico y fini- Filosofía. Grupo Anaya. España. Pag. 131
to. Copérnico, primero; Galileo y Kepler, después, y,
por último, Newton, trajeron una nueva ciencia, una
nueva metodología científica (en la cual la matemati-
zación ocupa un lugar fundamental), relegando defi-
nitivamente unas ideas científicas rudimentarias que
habían prevalecido durante siglos.

Juntamente con el abandono de la ciencia y la filo-

58
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
A
Agnósticismo:
Doctrina filosófica que ante la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento considera inaccesible para el en-
tendimiento humano el conocer la realidad en lo absoluto.

TEMA 1
Dialéctica:
Teoría y técnica de dialogar y discutir para lograr una conclusión racional. En Heráclito se refiere a la contraposi-
ción existente en la realidad, la cual genera su movimiento y devenir. En Hegel y posteriormente en Marx, serán
los métodos de conocimiento y la expresión del devenir de la realidad.

Dogmatismo:
Doctrina filosófica que ante la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento con sidera que es posible llegar a
la verdad absoluta y que se erige como la verdad sin espacio para la crítica.

E
Esencia.- (del latín essentia, de esse, ser, traducido también por substantia)
Propiamente, lo que una cosa realmente es. Platón, que introduce la palabra en filosofía, la utiliza para designar
la «realidad» de una cosa, lo que una cosa es en verdad; a ello aplica luego el término, “eidos”, idea, y sobre esta
noción construye su teoría de las ideas. En general esencia es el fundamento de lo que la cosa es, aquello que
no depende de nuestras apreciaciones subjetivas. Para Hume y Kant las esencias son inalcanzables por tanto
incognoscibles.

G
Galimatías:
Confuso o desordenado, leguaje difícil de comprender por la impropiedad de las frases o confusión de las ideas.

H
Hilosoísmo:
Término griego proveniente de: “hylé” (materia; etimológicamente, bosque, madera, material de construcción),
y “zoé” (vida). Usado por Tales y otros filósofos pre áticos para referir que la materia está dotada de vida con
capacidad para actuar espontáneamente.

Holístico:
Referido al Holismo (holos: entero, completo). Es una posicion epistemológica según la cual un todo debe ser
estudiado no como la suma de las partes sino una totalidad organizada.

I
Ideología:
Es el conjunto de ideas que caracterizan a una persona, o colectividad. Es el sistema de creencias que sirven
para justificar la misma realidad y el accionar del colectivo sobre éste.

M
Metafísico.- (del griego, metá ta physikà, más allá de lo físico),
es todo aquello que se encuentra fuera de este mundo físico. Término que sirve para referirse a los principios

59
abstractos que sustentan la realidad y aun cuando estas no sean perceptibles se asume que existen y sustentan
todo lo existente. Diferenciándolo de la metafísica podemos decir que Metafísica tiene doble acepción, como
método y como disciplina filosófica.
UNIDAD I

N
Nihilismo:
Doctrina que propugna la ausencia de convicciones verdaderas y, especialmente, la ausencia de valores. No
obstante fue William Hamilton el primero que popularizó el uso de este vocablo. En sus Lecturas de metafísica y
de lógica (4 vols., 1859-1860), califica de nihilistas a los fenomenistas (como Hume) que niegan la posibilidad de
conocer la existencia una realidad exterior, ya que todo cuanto conocemos son fenómenos, y lo aplica también
a las tesis defendidas por algunos sofistas (como Gorgias) que niegan pura y llanamente la existencia de nada
TEMA 1

permanente en lo real.

R
Relativismo:
Postura filosófica que niega las verdades absolutas en el conocimiento, moral, etc. Estableciendo una dependen-
cia con contextos históricos, ciclos de cultura, lugares u optras condiciones externas.

S
Subjetivismo:
Postura filosófica que la limita la validez del conocimeinto al sujeto que conoce y juzga la realidad. En la ética
establece el fin de la acción moral como un estado subjetivo ya sea placer o felicidad.

60
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
• AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011

• ESTERMANN, J. 2002.Curso integral de Filosofía sistemática desde América Latina. Tomo I. Quito.

• MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS. 2004. Atlas Uni-
versal de Filosofía. España : Océano.

• NAVARRO, J.; CALVO, T. 1992. Historia de la Filosofía. España: Grupo Anaya.

TEMA 1
• PISCOYA, L. 1999. Filosofía. Lima – Perú: Editora Metrocolor.

• REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I:Antigüedad y Edad
Media. España : Herder

• SAVATER, F. 1999. Las preguntas de la vida. España: Ariel.

• Tejedor, C. 1992. Introducción a la Filosofía. España: Editorial SM.

61
AUTOEVALUACION Nº 1
UNIDAD I

1. Los problemas filosóficos son preguntas que se caracterizan porque están dirigidos a los fundamentos
mismos de la actividad humana. Por eso la filosofía es:

A) Metódica

B)
Racional
TEMA 1

C)
Radical

D) Trascendente

E)
Especulativa

2. Relaciona las interrogantes con las respectivas disciplinas filosóficas.

INTERROGANTES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


a. Epistemología
I. ¿Qué es el conocimiento? b. Estética
II. ¿Siempre es incorrecto el mentir? c. Gnoseología
III. ¿En dónde se encuentra la belleza de las cosas? d. Ética

A) I c_ II d_ III b

B) I b_ II d_ III a

C) I c_ II a_ III d

D) I a_ II d_ III b

E)
I a_ II c_ III b

3. Dado el siguiente texto: “Es el esfuerzo por penetrar cada vez más hondo y extenso en el mundo, proyec-
tándose más allá de la impresión sensible. Es el conocimiento producto del trabajo de muchos investigado-
res, estudiosos. Se acrecienta y perfecciona en el transcurso de la historia y es transmisible por naturaleza
.Es metódica y sistemática. La finalidad de este conocimiento es dominar a la naturaleza para poder ponerla
al servicio del hombre, este conocimiento más que visión es previsión; si no se sabe no se prevé, y si no
prevé no se puede dominar.” Determina la clase de saber corresponde:

A) Vulgar

B)
Filosófico

C) Científico

D) Espontáneo

E)
Seudocientífico

62
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

4. Identifique la alternativa que temáticamente se excluye de las demás:

A) Tales de Mileto considera como principio el agua.

UNIDAD I
B)
Demócrito plantea al átomo como principio de las cosas.

C)
Para Empédocles son 4 los principios del universo.

D)
Sócrates propone la mayéutica como método para alcanzar la verdad.

E)
Heráclito hacía referencia al “logos”, como razón ordenadora del universo

TEMA 1
5. ¿Quién es el “hombre virtuoso” para Confucio?

A) El hombre que conoce la felicidad y practica los rituales

B) El que sabe cuál es su sitio en la jerarquía social y lo asumen plenamente.

C) El hombre que se sitúa en la cima de la jerarquía social y gobierna.

D) El hombre que supera su posición buscando subir en la jerarquía social.

E)
El hombre que está en armonía con el TAO.

6. Indique a que filosofía pertenece la siguiente afirmación: “Proclamaron que se puede alcanzar la libertad y
la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una
vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia)”

A) Los estoicos

B)
Los epicúreos

C)
Los escépticos

D)
Los neoplatónicos

E)
Los patrísticos

7. ¿Cuál es la visión de la realidad o mundo de los chinos en la época de Lao Tse?

A)
Es una realidad de constantes cambios cíclicos pasando de un estado a otro.

B)
Un mundo de cambios contradictorios por la interacción de los opuestos.

C)
Un mundo constante, en el cual todas las manifestaciones se repiten

D)
Un mundo con pocas manifestaciones del TAO

E)
Una realidad que forma una unidad con el WU.

8. El filósofo que influye en el pensamiento de Santo Tomás, es:

A)
Platón

B)
San Agustín

63
C)
Averroes

D)
Aristóteles
UNIDAD I

E)
San Anselmo

9. Cuando Avicena plantea el siguiente supuesto: “Si me vendaran los ojos y me suspendieran en el aire sin
tocar nada. No sabría que tengo cuerpo pero sabría que mi espíritu existe. Entonces ……..¿cuál es la con-
clusión a la que llega?

A)
La realidad no existe
TEMA 1

B)
El cuerpo y el alma son diferentes

C)
Por no tocar nada solo mi mente existe

D)
El cuerpo y el alma son lo mismo

E)
Sólo Dios está presente

10. La época…………….tiene al cristianismo como pensamiento dominante.

A)
Esclavista

B)
Medieval

C)
Moderna

D)
Contemporánea

E)
Primitiva

64
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I
UNIDAD II

“EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE EL


RENACIMIENTO HASTA LA ERA DE LA REVOLUCIÓN

TEMA 1
(1500 - 1900)”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar el aporte intelectual y práctico de


los filósofos del renacimiento y de la era de la revolución a partir de cuestionarios.

65
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
UNIDAD I

Tema N° 1: El renacimiento y la • Analiza y comenta los aportes de los Procedimientos e indicadore para la
edad de la razón (1500-1750): filósofos de la era del renacimiento y evaluación per-manente:
1 Nicolás Maquiavelo de la revolución. • Entrega puntual de tra-bajos realizados.
2 Francis Bacon • Analiza los aportes filo-sóficos en el • Calidad, coherencia y pertinencia de
Renaci-miento y la Edad de la razón conteni-dos desarrollados.
3 Thomas Hobbes
respondiendo preguntas y comple-
4 René Descartes • Actividades colaborati-vas y tutorizadas
mentando sus conoci-mientos con la
5 Blaise Pascal visuali-zación de videos.
6 John Locke Criterios de evaluación para el
cuestionario.
TEMA 1

7 George Berkeley
• Interpretación de plantea-mientos.
Tema N° 2: La era de la revolución • Manejo de información y res-puestas
(1750-1900): correctas.
1 David Hume
2 Inmanuel Kant
3 Voltaire
4 J.J. Rousseau
5 Adam Smith
6 Edmund Burke
7 Jeremy Bentham
8 Mary Wollstonecraft
9 Georg Hegel
10 Luwig A. Feuerbach
11 J. Stuart Mill
12 Karl Marx
13 William James

66
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RECURSOS:

UNIDAD I
Videos:

Tema Nº 1
• El renacimiento

https://www.youtube.com/watch?v=DGbI_HT2UKo&feature=youtu.be

• La Filosofía moderna (edad de la razón)

TEMA 1
https://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio

Tema Nº 2

• La Ilustración
https://www.youtube.com/watch?v=ojxX77Qje_s

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
Filosofía del Renacimiento y de la Edad de la Razonamiento (Fragmentos). Juan Navarro y Tomás Calvo.
Lectura Seleccionada Nº 2
Filosofía de la Era de la Revolución (Fragmentos). Juan Navarro y Tomás Calvo.

Cuestionario
Instrumento de

evaluación
Básica:
AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011.

Complementaria:
CHAVEZ, P. 1998. Historia de las doctrinas filosóficas. México : Editorial Pearson, 1998.
2da..
Bibliografía (Básica y MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS.
 2004. Atlas Universal de Filosofía . España : Océano, 2004.
Complementaria)
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
I:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988.
REALE, G; ANTISERI D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
II:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
III:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988

67
ARMSTRONG, A. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA. [En línea] [Citado el:
Lunes de Julio de 2015.]
UNIDAD I

http://www.geocities.ws/dchacobo/FilosofiaAntigua.PDF

Recursos
 Educativos
digitales FOUCE, J. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA [en línea]. [Consulta:
06 de febrero de 2015]. Disponible en. 2001. La Filosofía en webdianoia. [En línea] José
María Fouce, Octubre de 2001. [Citado el: 2015 de julio de viente.]
http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm.
TEMA 1

68
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1:
EL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (1500-1750)

UNIDAD I
Estimado estudiante, bienvenido a la segunda unidad del curso, está parte es muy importante, toda vez que la
filosofía se va a escindir de la religión y volver a relacionarse con la ciencia. Así mismo las ciencias empíricas
comienzan a desgajarse, se reflexiona sobre el conocimiento, el método y la confianza en la racionalidad del
hombre, continuará hasta su sobre exaltación en la siguiente etapa histórica con la Ilustración.

Se puede afirmar que el pensamiento en el Renacimiento, en líneas generales, estuvo caracterizado por la reac-

TEMA 1
ción del hombre frente al teocentrismo y escolasticismo medieval. La humanidad siente haber despertado de
un largo letargo que había sido la etapa medieval. Los nuevos temas predominantes de la Filosofía son ahora, el
hombre, la política, la naturaleza, el universo y el conocimiento.

Es característico de ésta época la confianza que ahora el hombre le deposita a las facultades humanas para
conocer, explicar y resolver los problemas que le plantea su entorno natural y social. Republicas como Venecia y
Florencia fueron dejando el sistema feudal medieval cediendo a las plutocracias, se vigorizaba el comercio y la
innovación tecnológica.

Así como las ideas renacentistas habían socavado la autoridad y el monopolio espiritual de la Iglesia (reforma
y protestantismo), las aristocracias y monarquías se verían también amenazadas posteriormente con las ideas
democráticas, división de poderes y otros que madurarían en la Ilustración.

El Humanismo: Lo más resaltante del humanismo estriba en haber colocado al hombre como motivo central de
la reflexión filosófica, valorando sus facultades intelectivas y poniendo en relieve su naturaleza terrenal, en clara
oposición a la imagen medieval del hombre.

Edad de la Razón: El predominio de la investigación racional y científica sobre el dogma cristiano es característi-
ca de la sociedad europea del siglo XVII. Los filósofos de este intervalo temporal devolvieron la relación filosofía
– ciencia, en especial las matemáticas.

Racionalismo y Empirismo: Surgen estas 2 corrientes ante el problema del conocimiento. El racionalismo pos-
tula que el modelo del razonamiento matemático es el mejor modelo para adquirir conocimiento. El empirismo
postula que el conocimiento procede de la experiencia. Ambas tienen al hombre como el ser que se aproxima a
la realidad para conocerla.

1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 - 1527): EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS


Maquiavelo nació y vivió en Florencia en una época de permanente agitación, donde los intereses por conquistar
Florencia por parte el papado, Francia, España y el Sacro Imperio Germano; llevaron a Maquiavelo, en sus funcio-
nes, a pasar catorce años viajando en misiones diplomáticas. El mayor referente con el cual queda impresionado
por la fortaleza, inteligencia y capacidad fue Cesar Borgia “Duque Valentino”, hijo ilegítimo del papa Alejandro VI.
Así mismo el sucesor al papado Julio II, también hombre fuerte y exitoso; impresionó a Maquiavelo tanto por
su capacidad militar como por su astucia. La experiencia al conocer a estos personajes y otros líderes políticos
más, sirvieron para que escribiera “El Príncipe”.

En “El Príncipe”, arguye que los objetivos de un gobernante justifican los medios que emplea para alcanzarlos. A
diferencia de otros libros, éste se alejaba de la moralidad cristiana, ofrece consejos despiadadamente prácticos
a un príncipe. Con su experiencia con papas y cardenales, estos valores debían dejarse de lado, si se interponían
en su camino.

69
FIGURA 18: PLANTEAMINTO DE MAQUIAVELO Y
CUALIDADES DEL PRINCIPE
UNIDAD I
TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 104

La postura de Maquiavelo se centra en su comprensión de la “virtú” (la raíz latina de esta palabra se asocia a la
hombría como en “viril”) no al concepto moderno de virtud moral sino al de capacidades y funciones que en el
caso del Príncipe, se refiere al “éxito”, admirado e imitado.

Un Príncipe debe ser temido preferentemente que amado, pero el pueblo no debe odiarlo ya que puede conducir
a una rebelión. Es mejor castigar duramente a unos pocos y que beneficie a un orden social mayor.

La norma que el fin justifica los medios, sólo es aplicable a los príncipes, para el pueblo no se daría. Así mismo
Maquiavelo se inclina por una República siempre que exista estabilidad y un grado razonable de igualdad. El prin-
cipado sólo se adecúa para tener un gobernante fuerte en tiempos de agitación, en el cual la igualdad no puede
ser instaurada en el Estado.

Finalmente se puede concluir dejando abierta la interpretación de la frase como del libro “El Príncipe”, algunos la
entienden como la convicción del autor para quien lo leyera se convierta en un buen “príncipe”; o la sátira dirigida
para republicanos con la intención de prevenir como es un príncipe y evitar su gobierno. (AA.VV. 2011)

2. FRANCIS BACON (1561-1626): EL CONOCIMIENTO ES PODER


Francis Bacón es conocido por ser uno de los primeros propulsores del empirismo en Gran Bretaña, que afirma-
ba que el conocimiento procede de la experiencia sensorial.

Bacón aceptaba las enseñanzas de la iglesia cristiana pero en ese tiempo tanto la iglesia católica como los refor-
mistas (Martín Lutero) habían asumido una posición contraria a los avances científicos que habían cuestionado

70
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

las explicaciones del mundo basadas en la biblia.

Bacón aseguraba que la religión y ciencia debía desligarse para que la adquisición del conocimiento se vuelva

UNIDAD I
más fácil, viable y se pueda mejorar la vida de las personas; valorando la capacidad transformadora de la ciencia.

FIGURA 19: PLANTEAMIENTO DE BACON

TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 110

Francis Bacon plantea que se presentan barreras psicológicas a la hora de adquirir conocimiento, las nombra
como ídolo:

FIGURA 20: LOS ÍDOLOS DE F. BACON


BARRERAS PSICOLÓGICAS DESCRIPCIÓN

1. I. de la Tribu La tendencia a generalizar o guiarse de los sentidos superficiales.


(de la especie)

2. I. de la Caverna La tendencia a imponer sus ideas preconcebidas sobre la naturaleza


(del hábito y la educación) en lugar de observar lo que hay realmente (prejuicios)

3. I. del Mercado La tendencia a permitir que las convenciones sociales distorsionen


(del uso del lenguaje) nuestra experiencia, términos del lenguaje.

4. I. del Teatro Influencia distorsionada de las doctrinas científicas y filosóficas


(de las ideologías del ayer) imperantes

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 111

Mientras podamos formular leyes científicas más generales, se progresará en la ciencia; por ello propone otro
método al cual no debe sólo seguirse inductivamente, sino el que busque casos fácticos que se conviertan en
hechos negativos o sean la excepción de lo ya conocido.

3. THOMAS HOBBES (1588-1679): EL HOMBRE ES UNA MÁQUINA


Entre los aportes con los cuales se le conoce a Hobbes, es sin duda su reflexión en el ámbito de la política, so-
bre la necesidad de un Estado “Leviathan” que imponga las leyes y el orden, frente a la libertad individual de la
persona, que por naturaleza es agresivo y destructor.

71
Hobbes es defensor del “Fisicalismo”, teoría por lo cual se concibe a la realidad como física, corpóreo y que
funciona de manera mecánica. Ligaba esta visión con el hecho de que la ciencia no tenía límites y que cualquier
fenómeno de la naturaleza puede recibir una explicación formulada científicamente.
UNIDAD I

En el caso de las entidades religiosas, asume que son cuestiones de fe y no de ciencia.

FIGURA 21: PLANTEAMIENTO DE HOBBES


TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 113

Al igual que en épocas anteriores, el problema sobre la “mente” o la “conciencia”, se le presenta y, cómo
interpretar desde esta postura fisicalista. Se presenta, Hobbes, en contra de afirmar que cuerpo y mente son
sustancias diferentes, sobretodo la versión cartesiana de “sustancia Incorpórea”. Pero igual, un planteamiento
netamente físico de la realidad mostraba lo limitado de la definición que manejaba: un cuerpo posee longitud,
anchura y profundidad y lo que no tiene cuerpo no forma parte de este universo.

4. RENÉ DESCARTES (1596 - 1690): PIENSO LUEGO EXISTO


Descartes vivió en una época de cambios científicos, compartía el entusiasmo con F. Bacon por el proyecto de
poder incrementar el conocimiento y la comprensión del mundo, con la diferencia que Bacón consideraba que el
fin aplicativo práctico le daba sentido a los descubrimientos científicos.

En su obra “Meditaciones Metafísicas”, estudia el ser y la realidad (metafísica) y sobre la naturaleza y los límites
del conocimiento (epistemología). Trata de demostrar la posibilidad del conocimiento, guiando de manera perso-
nal la reflexión del autor, así el lector seguiría esa reflexión.

¿Cómo es que surge la idea del “pienso, luego existo”? Esta es la primera certeza de Descartes al plantearse
evaluar la realidad y todo lo que nos parece obvio o que se nos ha dicho desde que estamos en este mundo.

Era el deseo de liberar a la ciencia de cualquier carga de escepticismo, por ello desea establecer el camino para
el conocimiento y un método es eso, un camino. Parte del escepticismo radical de dudar todo; es hiperbólico
(exagerado) válido como herramienta filosófica. Desdeña el confiar en los sentidos en un mundo que nos puede
engañar. Incluso pone en duda si realmente estamos despiertos o soñando una vida. Los axiomas matemáti-
cos son los que tienen una posibilidad de verdad, pero frente a Dios, Él podría confundirnos. Quizás un genio o
demonio maligno haga creer que esto es falso. Pero de lo que está seguro es que piensa y si piensa entonces
existe. Pero no es un razonamiento de “premisa entonces conclusión”, sino una verdad que debe asumirse implí-
cita “pienso, existo”, una intuición directa. Descartes se asume como un ser pensante, una existencia pensante;
un “yo”.

72
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

FIGURA 22: PLANTEAMIENTO DE DESCARTES

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 118

Desde este “yo” se aproxima a reconocer la existencia de la “sustancia extensa” (res extensa), lo que lo rodea.
Planteó el dualismo: mente y cuerpo, como dos sustancias diferentes (material e inmaterial). Finalmente, su
proyecto de establecer una filosofía en base a la ciencia modelo, la matemática, con el énfasis en la deducción
como camino al conocimiento, será la característica de la postura filosófica denominada Racionalismo

5. BLAISE PASCAL (1623 - 1662): LA IMAGINACIÓN LO DECIDE TODO


Reflexionar por algo tan obvio como la imaginación, no resulta muy común. Si bien hoy es la psicología estudia
este fenómeno psíquico. Para el tiempo que vive Pascal, lo reflexiona por sus consecuencias fácticas.

En su libro “Pensamientos”, Pascal reflexiona sobre la imaginación considerándola una fuerza poderosa del ser
humano y que nos puede orillar al error mismo, al confiar en personas que no lo merecían, a juicios erróneos.

La belleza, la justicia y la felicidad que produce la fantasía son mayormente falsas.

FIGURA 23: PLANTEAMIENTO DE PASCAL

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 124

73
De seguro estimado estudiante ha escuchado e incluso quizás ha usado frases como: ¡ Pensé que …. ¡ o ¡ Se
supone que … ¡ o ¡Yo creía que . . ¡. Estas son frases que muestran que vuestra imaginación los sobrepasó
UNIDAD I

frente a la logicidad de la razón. Y mayormente las personas usan esas palabras, para justificar un error cometido.
¿Cuán vigente y válido es reflexionar en nosotros mismo sobre la imaginación?

6. JOHN LOCKE (1632- 1704): EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE NO PUEDE IR MÁS ALLÁ
DE SU EXPERIENCIA
John Locke es un filósofo empirista porque al responder sobre el origen del conocimiento apela a la procedencia
TEMA 1

sensorial o experiencial de la realidad. Para Locke la mente humana es una tabula rasa, término que se refiere a
ser como una hoja en blanco que se va imprimiendo gracias a las experiencias.

FIGURA 24: PLANTEAMIENTO DE LOCKE

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 131

Los racionalistas planteaban que algunos conceptos como los de infinitud, o perfección; no éran posibles adqui-
rirlos en la experiencia sensorial, pero estos conceptos existían en nuestro concebir e intelecto pero ¿de donde
provienen?. La respuesta ensayada fue considerarlos como “ideas innatas”.

Justamente Locke objetaba la nocion de “ideas innatas”, como si se aceptara que un bebé o un orate, podrían
saber de por sí, sobre algebra o realizar operaciones matemáticas. ¿consideraría que un niño nace con alguna
idea? O ¿en su relación con el mundo recien se impregna de ideas?

7. GEORGE BERKELEY (1685 - 1753): EXISTIR ES SER PERCIBIDO


Berkeley al igual que Locke, era un empirista. Se diferenciaba con el hecho de que Locke asumía la posibilidad
de la existencia de un mundo independiente de los sentidos (mundo objetivo) y que compartía el dualismo (men-
te-cuerpo) de Descartes.

Por su lado Berkeley consideraba una única sustancia para la realidad (esta es una postura denominada “Mo-

74
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

nista”) y creía que esta sustancia es justamente era el pensamiento, no una materia. (Postura denominada:
idealismo subjetivo)

UNIDAD I
Que exista o no un mundo allá afuera, no se podría afirmar, al utilizar nuestras percepciones hablamos con ideas,
no hay base para creer que exista ninguna otra cosa que no sean esas ideas y quienes las perciben.

Si cogemos algo que llamamos “piedra”, que podríamos decir de eso, solo ideas de percepción; pero hablar de
olor, dureza, peso u otro, es hablar de sensaciones y no de cosas.

FIGURA 25: PLANTEAMIENTO DE BERKELEY

TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 139

Si un árbol cayera en la selva y estás en Lima, ¿Quién podría saber de su existencia?. “Existir es ser percibido”.
La presencia de Dios, en su postura, le da la función de la “conciencia” que percibe todo, Dios tiene una parti-
cipación continua en el mundo.

No existen percepciones erróneas sino juicios erróneos sobre nuestra experiencia. Berkeley llega al solipsismo,
una postura por la cual se asume que cada uno está en su propio mundo de experiencias y nunca podemos
llegar a percibir lo mismo y por lo cual lo único de lo que puedo estar seguro es de la existencia de mí mismo.
(AA.VV. 2011).

75
LECTURA SELECCIONADA Nº 1:
UNIDAD I

FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA


RAZÓN (Fragmentos)
NAVARRO, Juan. CALVO, Tomás. (1992) Historia de la Filosofía. Grupo Anaya. España. Pag. 158 y 216

Contra los aristotélicos: la inducción baconiana der representarme su idea, se sin dificultad que per-
TEMA 1

tenece a la naturaleza de Dios… Sólo la voluntad o li-

N
o hay ni puede haber más que dos caminos bertad de arbitrio siento ser en mi tan grande, que no
para indagar y descubrir la verdad. El uno par- concibo la idea de ninguna otra que no sea mayor: de
te volando de los sentidos y de los hechos manera que ella es la que, principalmente, me hace
particulares a los axiomas más generales, y partiendo saber que guardo con Dios cierta relación de imagen
de estos principios y de lo que cree verdad inmutable y semejanza. Pues aun siendo incomparablemente
en ellos, procede a la discusión y descubrimiento de mayor en Dios que en mí, ya en razón del conoci-
los axiomas medios (y este es el camino en uso). El miento y el poder que la acompañan, haciéndola más
otro hace salir los axiomas de los sentidos y de los firme y eficaz, ya en razón del objeto, pues se extien-
hechos particulares elevándose continua y progre- de a muchísimas más cosas, con todo, no me parece
sivamente para llegar, en el último lugar, a los prin- mayor si la considero en mi misma, formalmente y
cipios más generales; este es el camino verdadero, con precisión. Pues consiste solo en que podemos
pero todavía no probado… hacer o no hacer una cosa (esto es: afirmar o negar,
pretender algo o evitarlo); o, por mejor decir, consiste
Uno y otro camino tienen su punto de partida en los
solo en que al afirmar o negar, y al pretender o evitar
sentidos y en los hechos particulares y vienen a des-
las cosas que el entendimiento nos propone, obra-
cansar en principios más generales; sin embargo,
mos de manera que no nos sentimos constreñidos
hay entre ellos una deferencia inmensa: mientras el
por ninguna fuerza exterior. Ya que para ser libre, no
uno toca apenas de pasada la experiencia y los he-
es requisito necesario que me sean indiferentes los
chos particulares, el otro se detiene sistemática y
dos términos opuestos de mi elección; ocurre más
ordenadamente en ellos; aquel establece desde el
bien que, cuanto más propendo a uno de ellos,…tan-
principio ciertas generalidades, abstractas e inútiles,
to más libremente lo escojo… Es en cambio aquella
mientras que el otro se eleva gradualmente a aquello
indiferencia, que experimento cuando ninguna razón
que realmente es más conocido en el orden de la
me dirige a una parte más bien que a otra, el grado
naturaleza.
ínfimo de libertad, y más bien arguye imperfección en
F. Bacon, Novum organum. (Buenos Aires, Losada, el conocimiento, que perfección en la voluntad; pues,
1961, pp.77-78). de conocer yo siempre con claridad lo que es bueno
y verdadero, nunca me tomaría el trabajo de deliberar
En qué consiste la libertad humana acerca de mi elección o juicio, y así sería por comple-
to libre, sin ser nunca indiferente.”
“Tampoco puedo quejarme de que Dios no me haya
dado un libre albedrio, o sea, una voluntad lo bastan- Descartes, Meditaciones metafísicas con objeciones
te amplia y perfecta, pues claramente siento que no y respuestas (traducción de Vidal Peña), Alfaguara,
está circunscrita por límite de algo. Y debo notar en Madrid, 1977, pp. 48-49.
este punto que, de todas las demás cosas que hay en
mí, ninguna es tan grande y perfecta como para que
yo no reconozca que doria serlo más. Pues, por ejem-
plo, si considero la facultad de entender, la encuentro
de muy poca extensión y limitada en extremo, y a un
tiempo me represento la idea de otra facultad mucho
más amplia y hasta infinita; y por el solo hecho de po-

76
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1

UNIDAD I
Analiza los aportes filosóficos en el Renacimiento y la Edad de la razón respondiendo a las preguntas y comple-
mentando lo estudiado con la visualización de videos

INSTRUCCIONES:

• Lea y analice los contenidos del tema 1 y tome nota de las ideas renacentistas que influyeron en la época.

• Complemente su información observando el video recomendado sobre el Renacimiento: ORIHUELA, C. EL

TEMA 1
RENACIMIENTO CANAL DE YOU TUBE [en línea]. [Consulta: 17 de agosto del Del 2015

https://www.youtube.com/watch?v=DGbI_HT2UKo&feature=youtu.be

• Revise el siguiente vida, tome nota y complemente su información sobre la filosofía moderna (edad de la
razón). CANAL EDUCATINA DE YOU TUBE [en línea]. [Consulta: 07 de setiembre del 2015]

https://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio

Con toda la información obtenida responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sirvió de referente, para que Maquiavelo escribiera “El Príncipe”?

2. ¿A qué se refiere Maquiavelo con la “virtú”?

3. ¿Para quién sirve la idea del “fin justifica los medios”?

4. ¿Considera vigente el planteamiento de Bacon sobre las barreras psicológicas o ídolos que se le presentan
al ser humano a la hora de adquirir conocimiento?

5. ¿Qué es el fisicalismo?

6. ¿Es el “cogito ergo sum” de Descartes, un razonamiento o una intuición de existencia?

7. ¿Cuál es la primera certeza de la cual Descartes no puede dudar?

8. ¿Qué la Tabula Rasa, de John Locke?

9. ¿Qué es el racionalismo y el empirismo?

10. ¿Qué argumentos sustentaría la afirmación que “todo lo conocemos por la experiencia?

11. ¿Con que argumento sustenta Berkeley la idea de que: “existir es ser percibido”?

12. Experimente el agarrar una cuchara. Diferencie impresiones e ideas.

ENVIA TU TRABAJO AL AULA VIRTUAL, ADJUNTANDO TUS DATOS

77
TEMA N° 2:
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (1750-1900)
UNIDAD I

Estimado estudiante, el siguiente punto a estudiar comprende la época en la cual la reflexión filosófica va a fun-
dar determinadas ideas que se pondrán en práctica, principalmente en la vertiente política. La exaltación de la ca-
pacidad racional del ser humano para explicar, fundamentar, evaluar, criticar , ordenar, regular, etc. se va a poner
de manifiesto, gestándose el periodo de la Ilustración, cuyos valores empujarán al inicio del fin de las monarquías
absolutas y el surgimiento a las repúblicas y futuros gobiernos democráticos. Las ideas que revisaremos en el
plano político, educativo, económico, gnoseológico, etc. marcarán un hito para la continuación de corrientes y
TEMA 1

escuelas filosóficas que continuaran no sólo con la interpretación de la realidad y del fenómeno humano sino
también la propuesta de la “praxis social”, hasta nuestros días

1. DAVID HUME(1711-1776):LA COSTUMBRE ES LA GRAN GUÍA DE LA VIDA


Hume, uno de los tres grandes empiristas británicos (junto con Berkeley y Locke), asume una postura bastante
crítica con respecto a lo que llamaban conocimiento y bastante escéptico a lo que por costumbre asumimos
como verdad.

Ordena su versión de empirismo estableciendo que las “impresiones” son las percepciones directas (sensacio-
nes, pasión y emociones) por otro lado las copias de estas impresiones son las “ideas” (reflexiones, pensamien-
tos e imaginaciones). De este orden, Hume comprende que nos hemos formado ideas que carecen del respaldo
de nuestras impresiones, pero ¿hasta qué punto es así?.

Para Hume existen 2 tipos de enunciados:

• Enunciados demostrativos: Su verdad o falsedad resulta evidente, como los enunciados matemáticos
2+1=3

• Enunciados probables: Se requiere de la experiencia para afirmar si es verdadero o falso, ejemplo: está
lloviendo, es un enunciado que requiere verificación en la realidad para determinar su verdad

La bifurcación que hace Hume sobre los enunciados recibe el nombre de la “Horquilla de Hume”. Si algún enun-
ciado no es lo uno ni lo otro, entonces carece de sentido.

FIGURA 26: PLANTEAMIENTO DE HUME

78
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 151

Otro punto de crítica para Hume fue el razonamiento inductivo, es decir la capacidad de inferir cosas sobre la

UNIDAD I
base del pasado; la lluvia que sigue de nublarse el cielo o el sol que sale por el horizonte, son patrones uniformes
que el pasado y la costumbre nos empuja a asegurar que tenemos el conocimiento y la certeza que mañana
sucederá igual. Pero, para Hume no se puede tener experiencias futuras y recuerde estimado estudiante que el
origen del conocimiento es la experiencia.

Hume apela a explicar que es la “naturaleza humana” o un hábito mental que entiende la repetición regular
como uniformidad (conjunción constante de los acontecimiento) de que un fenómeno sigue a otro y lo conside-
ramos como relación causal.

TEMA 1
“El hábito es la guía” es la afirmación de Hume frente a la falta de justificación racional para la inferencia induc-
tiva. Por lo cual recomienda cautela.


2. INMANUEL KANT (1724- 1804): HAY DOS MUNDOS: NUESTROS CUERPOS Y EL MUN-
DO EXTERIOR
Estimado estudiante llegamos en este estudio al filósofo que es considerado la síntesis del pensamiento gno-
seológico de esta época, toda vez que Kant va a estudiar las posiciones racionalistas y empiristas sobre el co-
nocimiento y de estos va a plantear su propuesta la cual se conforma a modo de síntesis de las anteriormente
mencionadas.(ver fig.28)

La idea de Kant sobre 2 mundos: el interior del hombre y el exterior, nos conduce a una de sus reflexiones sobre
la existencia del mundo (¿existe un mundo exterior?). La tesis con la cual sustenta su respuesta, considera el
hecho de que todo sucede y si está, debe durar un tiempo (¿cuándo y cuanto tiempo dura?). En el caso de la
conciencia, cómo determinarlo si lo que uno piensa al siguiente segundo ya no es lo mismo, de igual modo las
sensaciones que discurren en ella.

l tiempo no es algo que podamos experimentar en sí mismo, sino que a través de las cosas que se mueven,
cambian o permanecen. Por tanto decir que yo existo exige un instante determinado en el tiempo, que a su vez,
exige un mundo exterior que existe y en el que ocurre el tiempo. De este modo Kant concluye que hablar en
algún grado de certeza de la existencia del mundo es igual al del que se tiene sobre la existencia de uno mismo.

FIGURA 27: PLANTEAMIENTO DE KANT

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 167


79
Con respecto al conocimiento, en su obra “Crítica de la razón pura”, plantea una posición filosófica idealista,
referida a que algún estado o actividad de la mente tiene que preceder a las cosas que experimentamos o que
son más básicos. Por ejemplo lo referido al tiempo o al espacio en sí, si todo sucede o está en un determinado
UNIDAD I

tiempo y espacio, Kant comprende que estos conceptos están ahí de algún modo sin necesidad de experimen-
tar o sea lo que llama “a priori”. Estas son características del mundo que experimentamos (mundo fenoménico),
y al tener la experiencia con algo de este mundo (libro, árbol, perro, etc) hasta donde podemos experienciar de
estas cosas, hay un límite, lo que está al exterior de esta experiencia, Kant lo llama “lo nouménico”

FIGURA 28: POSTURAS FILOSÓFICAS SOBRE LA FUENTE DEL CONOCER.


TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 171

Este “idealismo trascendental” de Kant concibe establecer la distinción entre nosotros y el mundo exterior. Lo
externo a mí no se interpreta tan sólo como externo a mí en el espacio, sino externo respecto al espacio en sí
mismo (todos los conceptos a priori que hacen posible mi experiencia del mundo).

Hay 2 mundos: el mundo de la experiencia que incluye mis pensamiento, sentimientos, y el de las cosas mate-
riales. El otro mundo es el de las “cosas en sí” al cual no podemos llegar, ni experimentar y en consecuencia
no conocer.

FIGURA 29: EL CONOCIMIENTO , SEGÚN KANT

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 168

80
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

3. VOLTAIRE (1694 - 1778): LA DUDA NO ES UNA CONDICIÓN PLACENTERA, PERO LA CER-


TEZA ES ABSURDA

UNIDAD I
Voltaire es un representante de la Ilustración francesa. La Ilustración es el periodo histórico caracterizado por
el trabajo de intelectuales que cuestionaban constantemente el mundo y de cómo viven en él sus habitantes.
Discutía sobre la validez de la autoridad establecida (la iglesia y el Estado)

En este marco de nuevos descubrimientos científicos y de rebelión frente a las tradiciones aceptadas de antaño,
Voltaire nos plantea la idea de que es absurdo asumir certezas. Argumenta que aparte de algunas verdades en
el ámbito de la matemática y lógica, el resto de saberes han pasado por revisión e incluso han quedado reem-
plazadas. Y que las verdades que hemos asumido desde niños han podido ser mediadas por nuestro contexto

TEMA 1
cultural e incluso pueden variar en cada país.

FIGURA 30: Planteamiento de Voltaire

“La duda es la única postura lógica”, es la idea de Voltaire puesto que comprende que vivir aceptando una certe-
za resulta más agradable que la duda, y cuán fácil puede ser limitarse a aceptar lo que afirme una autoridad en
comparación al tener que desafiarla y razonar por uno mismo.

4. JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778): EL HOMBRE NACIO LIBRE PERO EN TODAS


PARTES VIVE ENCADENADO
Rousseau vivió en un tiempo de tribulaciones en Francia debido al cuestionamiento de lo establecido por parte
de los pensadores ilustrados y que habían minado la autoridad de la iglesia y de la aristocracia, promoviendo
reformas sociales.

Sobre la “humanidad y su estado natural”, fue una de las reflexiones de Rousseau, su perspectiva lo llevaba a
afirmar que el estado natural del hombre era bueno y que la sociedad era una influencia dañina. Pareciera una
idea anti ilustrada.

El precedente a la postura de Rousseau, es la concepción de Hobbes quien consideraba más bien que el “estado
natural” se caracterizaba por ser solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve pues la humanidad es instintiva-
mente egoísta e interesada, presentándose la sociedad o vida civilizada como una necesidad para revertir esa
situación. (AA.VV. 2011)

81
Rousseau lanzó el cuestionamiento ¿en que ha contribuido la ciencia y las artes en los comportamientos mo-
rales?, pues responde que en corromper y mermar la moral y en vez de mejorar la mente y la vida humana han
actuado en detrimento de la virtud y felicidad.
UNIDAD I

Rousseau considera lamentable e inevitable la pérdida del estado natural del hombre ya que es el resultado de
su capacidad racional humana. Introduciendo a esto la noción de “propiedad”, que surge en un proceso cuando
alguien separó una parcela de tierra para sí mismo y generó la división entre las virtudes naturales por las impo-
siciones de leyes egoístas e injustas de la sociedad.

FIGURA 31: Planteamiento de Rousseau


TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 156

Otro planteamiento de Rousseau es sobre el “contrato social”, su visión es la de una sociedad civil no dirigida por
la aristocracia o la monarquía o la iglesia sino por todos los ciudadanos, quienes prescribirían leyes conforme a
la voluntad general (las leyes proceden de todos y se aplicarían a todos), de este modo el pueblo como un todo,
legisla en beneficio de todos para eliminar la desigualdad y la injusticia generando un sentimiento de pertenencia
a la sociedad que acabaría conduciendo de forma inevitable a la libertad, igualdad y fraternidad.

En su libro “Emilio”, trata sobre el rol de la educación como responsable de corromper el estado de naturaleza
del y hombre y de perpetuar los males de la sociedad moderna.

5. ADAM SMITH (1723 - 1790): EL HOMBRE ES UN ANIMAL QUE NEGOCIA


Smith al igual que Rousseau inicia por suponer que las motivaciones humanas son en parte bien intencionadas
y en parte interés propio. El intercambio de objetos útiles es una característica definitoria de lo humano, toda
vez que no ha visto animal que intercambie. La vida requiere “cooperación y asistencia de grandes multitudes”
como el servicio en un restaurante o la atención en una oficina o consultorio, etc. Hay que pagar por ello no lo
hacen por “buena voluntad”; por ello “el hombre es un animal que negocia”. (AA.VV. 2011)

Un punto importante en el cual reflexionó fue el de la “división del trabajo”, esto se da en el proceso de satisfacer
las necesidades por lo cual, las familias eran autosuficientes, es decir, producían diversos bienes para que satis-
fagan todas sus necesidades. Pero al intercambiar productos se inventa el dinero y con ello se fue eliminando

82
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

la necesidad de obtenerlo todo por nosotros mismo sino que se va desarrollando las habilidades particulares(a-
gricultor, ganadero, carpintero, panadero, etc).

UNIDAD I
En su obra “La riqueza de las naciones” plantea el hecho de fabricar alfileres por un solo hombre quien debe
realizar todos los procesos no resulta muy productivo, en cambio asignar a cada hombre una labor específica
hacía mucho más productivo el trabajo. El hombre “multi oficios” no era necesario

FIGURA 32: Planteamiento de Adam Smith

TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 161

El libre mercado es la condición en la cual cada persona puede libremente cultivar sus intereses a su manera,
conforme a la justicia. La sociedad se beneficia al tener individuos que buscan un beneficio propio, puesto que
le brindarán el equilibrio, mucho mejor que cualquier gobierno.

Algunos problemas de su noción de mercado libre recaen en el hecho de que el trabajo repetitivo y específico
del ser humano termina por aburrirlo y limitarlo; así como una constante negociación de salarios, lo cual traería
inestabilidad y vulnerabilidad al trabajador.

Finalmente se considera revolucionaria su obra “la riqueza de las naciones” porque en su época tal doctrina de
mercado libre se consideraría que ataca a los monopolios y privilegios comerciales.

6. EDMUND BURKE (1729 - 1797): LA SOCIEDAD ES, CIERTAMENTE, UN CONTRATO.


La reflexión por la “sociedad”, su constitución, orden, gobierno, valoración del impacto que ejerce sobre el indi-
viduo, etc. Fue un tema característico de la época de la Ilustración. El término “sociedad” ha ido variando en su
definición, de este modo en la época de Edmund Burke se concebía que la sociedad era un acuerdo mutuo entre
sus miembros (al estilo de un empresa comercial), esto debido al auge del comercio.

Frente a ello Edmun Burke intenta equilibrar esta concepción, que inclinaba la valoración a las cosas materiales,
recordando que las personas también enriquecen la vida con la virtud, arte, ciencia.

A su perspectiva le añade el hecho de que la sociedad es más que mero acuerdo económico sino que, se
encuentra el “bien común” al acordar sobre normas, costumbres y valores. Esto incluye el pasado y el futuro.
Comprende que el juicio individual es falible, por ello lo que hace necesario es la tradición para establecer fun-
damentos morales.

83
FIGURA 33: Planteamiento de Edmund Burke
UNIDAD I
TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 172

Considere esta preguntas para reflexionar ¿El desarrollo social debe seguir su devenir y los cambios se darán
de modo progresivo o natural? O ¿los cambios para que realmente se realicen deben ser abruptos, violentos y
radicales?

Para Burke al considerar la sociedad como una estructura orgánica que viene del pasado, la organización polí-
tica debe desarrollarse de modo natural rechazando los cambios abruptos, como lo sucedido con la revolución
francesa.

7. JEREMY BENTHAM (1748 - 1832): LA MAYOR FELICIDAD PARA EL MAYOR NÚMERO


Jeremy Bentham reflexiona sobre la política y el fin de esta ante la sociedad, al enfocar al hombre y su accionar
plantea que la actividad humana responde a dos fuerzas motivadoras: la evitación del dolor y la búsqueda del
placer.

Por ello propone en su obra “Los principios de la moral y la legislación” (1789) la mayor felicidad para el mayor
número de personas, como la finalidad de la política en la sociedad. Este enfoque llamado “utilitarismo”, consi-
dera que el valor moral de buscar la felicidad mayor para la mayor cantidad de personas, guarda relación directa
con su utilidad o eficacia para generar felicidad o placer.

Por ello Bentham planteaba un cálculo del placer, capaz de expresar matemáticamente el grado de felicidad que
experimenta cada uno de las personas. Este método proporcionaría una base objetiva para resolver conflictos
éticos, al tomarse las decisiones a favor de la opción para la que se haya calculado un mayor grado de placer.
(AA.VV. 2011)

8. MARY WOLLSTONECRAFT (1759-1797): LA MENTE NO TIENE GÉNERO


La inglesa Mary Wollstonecraft, se convierte en una de las pensadoras que pone en entredicho la subordinación
de la mujer frente al hombre. Desde la época de Aristóteles diversos eruditos habían justificado la diferencia

84
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

entre los sexos, la desigualdad social en perjuicio de la mujer. Pero con los aportes al tema del conocimiento,
además que incluye la valoración de las capacidades del ser humano; ideas como las de John Locke sobre el
empirismo que afirmaba que todo el conocimiento procedía de la experiencia, no hacia tal posición diferencia

UNIDAD I
entre hombre y mujer.

Wollstonecraft defendía que si hombres y mujeres reciben la misma educación, adquirían el mismo buen ca-
rácter y enfoque racional ante la vida, con la premisa que sus mentes y cerebros básicamente son similares.
Esta afirmación iba en referida oposición al libro “Emilio“ de Rousseau en la cual, el filósofo, propone educación
diferenciada para niños y niñas.

TEMA 1
9. GEORG HEGEL (1770 - 1831): LA REALIDAD ES UN PROCESO HISTÓRICO
La concepción de Hegel de la realidad, se refiere a que todos los fenómenos desde la conciencia, hasta las
instituciones de gobierno y sociales, eran aspectos de un “único espíritu” (sinónimo para Hegel de “mente” o
“idea”).

La Historia es el proceso de dialéctica que reintegra los fenómenos transformándolos hacia niveles que impli-
quen un desarrollo.

Esta visión lo caracteriza como Monista e Idealista, porque cree que todas las cosas son aspectos de una única
cosa; y que en último término la realidad no es material sino espiritual.

El hombre es un ser histórico, desde que nace se encuentra inmerso en un contexto que es cambiante, el
lenguaje, la ciencia, la familia, los bancos, la iglesia el Estado, etc. Son de alguna manera cambiantes. Pero las
estructuras del pensamiento, parecieran que no son históricas; la memoria, percepción, entendimiento, etc. han
sido las mismas a lo largo de la historia para todo el mundo. En este punto surge la crítica de Hegel a I. Kant
con respecto al planteamiento de “el mundo en sí” y las características de las “categorías a priori” que le dan el
marco al conocimiento. (AA.VV. 2011)

El “mundo en sí” resulta para Hegel, una expresión vacía puesto que asume que existe cualquier cosa que se
manifieste en la conciencia.

La otra crítica se refiere a los presupuestos que sume Kant con la naturaleza y origen de las categorías (espacio,
tiempo, sustancia, causa, efecto, existencia, realidad, etc) como independientes, originales y separadas entre sí.
Para Hegel, estas son Dialécticas, lo que implica que están sujetas a cambios así como el cambia el mundo que
experimentamos. En consecuencia la conciencia forma parte de este proceso evolutivo dialéctico.

85
FIGURA 34: Planteamiento de Hegel
UNIDAD I
TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 180

Surge la pregunta ¿Qué es la Dialéctica Hegeliana?: Recuerde que en la unidad I lo habíamos incluido como
un método filosófico. Para Hegel, está relacionado a lo inmanente del desarrollo de la cosas; y dicho proceso
sucede desde “dentro” de la noción misma. La noción o “tesis” contiene en sí misma una contradicción “la
antítesis” que únicamente se supera con el surgir de una nueva noción superada llamada “síntesis”. Ésta última
se convierte en la “nueva tesis” desde la cual se continua el proceso.

Un ejemplo es lo que en historia de la filosofía las ideas se han ido planteando como las de la antigua Grecia, la
idea de una realidad en movimiento (Heráclito) se le contrapone la versión de que es estática (Parménides), pero
estos son partes en sí de la realidad, Aristóteles comprende esa contradicción y plantea la idea “hilemorfista”
por la cual movimiento y estatismo componen la realidad: materia y forma. Convirtiéndose la visión aristotélica
en la tesis a superar.

En su obra “La fenomenología del espíritu”, plantea sobre este desarrollo dialéctico de las formas de conciencia.
La historia apunta hacia el “espíritu absoluto”.

Esta comprensión la extiende al mundo natural, la cual tiene etapas en el que cada una surge necesariamente
de la anterior manifestando su dialéctica.

De la naturaleza como un todo vivo pasa a aquello que posee existencia como espíritu, la conciencia que se
piensa a sí misma como algo individual pasará a una conciencia colectiva, de grupos sociales, políticos hasta
lograr el espíritu absoluto.

Alumnos de Hegel plantearían sus propias concepciones filosóficas, destacando como pensadores de este si-
glo, entre ellos Kierkegaard, Feuerbach, Marx, etc

10. LUDWIG FEUERBACH (1804 - 1872): LA TEOLOGÍA ES ANTROPOLOGÍA


Ahí donde Hegel veía un “espíritu absoluto” como la fuerza que guiaba la naturaleza, Feuerbach consideraba que

86
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

los hombres no son una forma externa de un espíritu absoluto sino precisamente lo contrario, que a partir de
nuestros anhelos y deseos hemos creado la idea de un espíritu superior, de un dios.

UNIDAD I
Feuerbach tiene una visión materialista de la realidad, es decir lo ideal es producto de la actividad material, en
este caso a la vida mundana, las limitaciones y necesidad del ser humano se contrapone los anhelos de libe-
rarse de ello hace que lo mejor de la humanidad como el amor, compasión, bondad, sean cualidades que están
personificadas en “Dios”. Por ello la teología no es más que antropología.

En las aseveraciones más profundas de Feuerbach, indica que incluso esa creación sobre Dios, ha ido tan lejos
que se ha enajenado del hombre y ha terminado como una idea que ha tomado personalidad propia e incluso
hasta lo domina.

TEMA 1
11. JOHN STUART MILL (1806 - 1873): SOBRE SU PROPIO CUERPO Y MENTE, EL INDIVI-
DUO ES SOBERANO
Stuart Mill, apoya el principio de la felicidad de Bentham, aunque le encuentra poco práctico por la propuesta del
cálculo de la felicidad. De este modo plantea que la educación y la opinión pública conjuntamente apunten a
asociar la felicidad del individuo y el bien de la sociedad; así la gente estaría motivada par actuar no tan sólo en
beneficio propio, sino en el de todos.

La sociedad debe permitir a los individuos la libertad de buscar la felicidad a través de metas personales, esto
lo deben proteger las leyes. Sin embargo esa libertad se limita cuando la acción de una persona perjudica la
felicidad de otro (principio de daño).

FIGURA 35: Planteamiento de Stuart Mill

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 191

Para tratar sobre la felicidad, Mill plantea una diferencia de valoración concediendo mayor peso a los placeres
intelectuales que a los viles y físico. Pero, ¿Qué es la felicidad? La respuesta nos puede aproximar a la “esencia
de la felicidad”, y Mill reflexiona que los individuos se esfuerzan por conseguir algo que desean; distinguiendo
dos tipos de deseos:

• Deseos inmotivados: Aquellas cosas que deseamos y que nos darán placer. Deseamos algo como parte
de nuestra felicidad.

87
• Acciones conscientes: Las hacemos por deber o por caridad, a menudo en contra de nuestras inclinaciones
pero que en última instancia, nos causan placer. Deseamos como medio hacia la felicidad, se le siente sólo
cuando el acto alcanza su fin virtuoso.
UNIDAD I

Su influencia en las ideas políticas están justamente relacionadas a la tendencia de Mill de llevar las teorías a la
práctica, verbigracia de ello es su consideración de la “Tiranía” (individual por el gobierno de un déspota o colec-
tiva, de la mayoría) como toda restricción a la libertad del individuo para buscar la felicidad.

Finalmente, consideraba la base del gobierno justo y el medio hacia el progreso social considerar al individuo con
libertad para pensar y actuar sin interferencias porque si la sociedad permite a los individuos vivir de un modo
TEMA 1

que los haga felices, les permite alcanzar su potencial y a su vez beneficia a la sociedad.

12. KARL MARX (1818 - 1883): LA HISTORIA DE TODAS LAS SOCIEDADES QUE HA HABI-
DO HASTA EL PRESENTE ES LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES
La frase que presenta Karl Marx, pretendía sintetizar la compleja historia humana, es un “metarelato” que afir-
ma que todo cambio histórico es el resultado de una lucha continua, de naturaleza económica, entre las clases
opresoras y las oprimidas. La afirmación se explica en el “Manifiesto Comunista” un panfleto de 40 páginas en el
cual, Marx y Frederich Engels, pretenden explicar los valores, planes políticos del comunismo, un nuevo sistema
de creencias así como el devenir del proceso histórico centrándose en los conflictos de las clases sociales como
amos y esclavos, siervos y señores feudales, empresario y empleados. (AA.VV. 2011)

Puntualizaban la simplificación de la sociedad en dos clases con lucha abierta: la burguesía y el proletariado.
La burguesía había cumplido un rol fundamental en el cambio de la sociedad feudal a la capitalista. El burgués
era un ciudadano, comerciante, sin pertenecer a la nobleza consiguió productividad y enriquecimiento. Con la
llegada a tierras de ultramar se ampliaron los mercados, materias primas, necesidades, mercados; y por ello el
artesano medieval no era capaz de producir mercancía y fueron creciendo en sistemas de manufacturas.

La Burguesía promovía determinados valores que traían una nueva forma de concebir la “relación humana”, como
el “frío interés y el pago al contado”. Los profesionales se habían convertido en “servidores asalariados”.

Según Marx la solución al conflicto social burgués – proletario, era pasar todos los medios de producción (la
tierra, materia prima, herramientas, etc) a la propiedad colectiva; de este modo todos los ciudadanos trabajarían
según sus capacidades y consumirían según sus necesidades evitándose que los ricos viviesen a expensas de
los pobres.

88
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

FIGURA 36: Planteamiento de Marx

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 199

Marx al igual que su maestro Hegel, asume la realidad no como un estado de cosas sino como un proceso de
cambio permanente pero se diferencia de Hegel puesto que comprende que el desarrollo no es espiritual sino
un cambio histórico real y el estado definitivo al final del proceso no es el de la dicha prometida sino la sociedad
donde cada uno trabaja en armonía por el bien de un todo superior.

Repasando a Adam Smith, Marx comprende que el proceso de madurez económico y productivo llevo a la divi-
sión del trabajo, especialización del oficio y el sistema de trueque; de este modo fuese cual fuese la especializa-
ción o profesión de alguien, dicha realidad material, dictaminaba donde vivía, qué comía, cómo vestía, con quién
se compartían intereses sociales y con quien entraba en conflicto, formándose así las clases socioeconómicas.
La historia humana de este modo ha pasado por 4 formas diferentes de propiedad: el sistema tribal de propiedad
común, la esclavitud con la correspondiente premisa de la propiedad privada, la propiedad feudal y el sistema de
producción capitalista.

Marx por la formación economista que tenía profundizó desde este lado el proceso socio histórico y opinaba que
los fundamentos económicos de cualquier sociedad nos permite ver que el estado de propiedad tiene íntima
correspondencia con la “superestructura” (la política, derecho, arte, valores, creencias, etc) pero Marx advierte
que estos se desarrollan para servir a los intereses de la clase opresora o dominante promoviendo sus valores
el estado que les conviene.

89
A esta dinámica de la realidad social le suma los planteamiento de Feuerbach, interpretando que sus plantea-
mientos sobre la religión tradicional es falsa intelectualmente y que contribuye a la miseria humana porque le dan
sueños al mundo real, así la gente se aliena al compararse a sí misma con un dios que ha olvidado que cuándo
UNIDAD I

y cómo lo inventó. Fundamenta esa alienación, los hechos materiales en la vida diaria.

Finalmente vale que tenga en cuenta estimado estudiante que la propuesta marxista ha calado mucho en di-
ferentes generaciones y posiciones políticas, en los lugares donde ha sido ensayado se implantaron de forma
brutal, no por lucha del proletariado sino por sociedades agrícolas, en las cuales finalmente el culto al líder, con
inmenso poder despótico, dejo instaurado un gobierno vertical y con represión. La condición humana es más
compleja que la dialéctica que presenta el marxismo, excede las posibilidades de realidades que el ser humano
con su creatividad ha podido generar múltiples soluciones de formas graduales.
TEMA 1

13. HENRY DAVID THOREAU (1817 - 1862): ¿DEBE ALGUNA VEZ EL CIUDADANO SOME-
TER SU CONCIENCIA AL LEGISLADOR?
El filósofo norteamericano Henry Thoureau coge la noción de Rousseau sobre que el hombre es de carácter
esencialmente benigno y amplia la noción afirmando que las leyes del hombre suprimen, en vez de proteger, las
libertades civiles.

En este rol legislativo, critica a los partidos políticos como inevitablemente parciales y con políticas a menudo
inmorales. Frente a esto el ciudadano debe protestar contra leyes injustas porque permitir su aplicación pasiva-
mente les permite una justificación de hecho. (AA.VV. 2011)

En su ensayo “Desobediencia Civil” propone el derecho del ciudadano a la objeción de conciencia por medio de
la no cooperación y a la resistencia no violenta.

14. WILLIAM JAMES (1842 - 1910): ACTUA COMO SI TUS ACTOS HICIERAN LA DIFEREN-
CIA
James y Sanders Peirce fueron los fundadores del teoría del pragmatismo, filosofía que surge en Estados Unidos
de Norteamérica. Por la cual los hombres adquieren conocimiento sólo en tanto nos sirvamos de ella, nos sea
útil, al dejar de cumplir esa función la sustituimos por otra mejor. Por ello es que la verdad de una idea depende
de su utilidad, es decir que sea apta o no para lo que de ella se espera. En una frase se podría decir que “el co-
nocimiento no lo adquirimos por observación sino por acción”. (AA.VV. 2011)

90
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

FIGURA 37: Planteamiento de William James

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 207

La creencia es importante para James, en lo referido que a partir de esta construcción la persona actúa ante la
realidad y en esa acción se depura la validez o no de su creencia. No cualquier idea se plantea uno sino que se
le puede condicionar de la siguiente manera: las pruebas disponibles deben estar a su favor, conforme se sume
la creencia y se aplica debe seguir justificándose continuamente por medio de su utilidad. (ver fig. 37).

91
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2
UNIDAD I

Analiza y comenta los aportes filosóficos en la edad de la revolución respondiendo a las preguntas.

INSTRUCCIONES:
• Visualice el siguiente video y anote los contenidos que complementen la información sobre la Ilustración
:Video sobre Ilustración:EDUCATINA CANAL DE YOU TUBE [en línea]. [Consulta: 07de setiembre de 2015
TEMA 1

https://www.youtube.com/watch?v=ojxX77Qje_s

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué característica tiene la época de la Ilustración?

2. ¿Qué es la “horquilla de Hume”?

3. Escriba un enunciado sobre la realidad y aplique la horquilla de Hume.

4. ¿Con qué argumento Hume afirma que “la costumbre es la gran guía”?

5. ¿Qué opinión le merece la tesis que plantea Kant para sustentar la existencia del mundo exterior e interior
(conciencia)?

6. ¿Cómo argumentaría usted que realmente existe lo que le rodea?

7. ¿En qué consiste su planteamiento sobre la adquisición del conocimiento?

8. ¿Por qué Voltaire declara que “la certeza es absurda”?

9. ¿Por qué Voltaire afirma que la duda es la única postura lógica?

10. ¿Qué caso práctico consideraría aplicable la idea de Voltaire: “La certeza resulta más agradable que la duda”?

11. ¿Cuál es la característica esencial del hombre para Rousseau a diferencia de lo que pensaba Hobbes?

12. ¿Por qué, Rousseau, considera lamentable e inevitable la pérdida del “estado natural” del hombre?

13. Escriba algún ejemplo que sustente la idea de Smith: “El hombre es un animal que negocia”.

14. ¿Cómo se generó y qué mejoras trajo la división del trabajo, según Smith?

92
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

15. ¿Qué es el mercado libre?

UNIDAD I
16. ¿Qué beneficio y qué problemas se presentan en el mercado libre?

17. Escriba como sustenta Burke la idea de que “La sociedad es un contrato”.

18. ¿Cuál era la oposición de E. Burke con respecto a la organización política de una sociedad?

19. Según Bentham, ¿a qué fuerzas motivadoras, responden la actividad humana?

TEMA 1
20. ¿Cómo se llama la obra de Bentham y que sostuvó?

21. ¿Cómo planteaba calcular el placer, Bentham?

22. ¿Cuál era la justificación de la desigualdad entre hombres y mujeres, en la época de Mary Wollstonecraft ?

23. ¿Qué planteaba Wollstonecraft?

24. ¿Por qué se considera a Hegel “monista e idealista”?

25. ¿En qué consiste la Dialéctica Hegeliana?

26. ¿Qué es el “espíritu absoluto”?

27. ¿Cómo es la dialéctica en la naturaleza o realidad, según Hegel?

28. ¿Qué representa Dios, según Feurbach?

29. ¿Por qué afirma Feuerbach que “La teología es Antropología”?

30. ¿Por qué la sociedad debe procurar a todos los ciudadanos la libertad de buscar la felicidad, según Stuart
Mill?

31. ¿En qué caso la libertad encuentra límites?

32. ¿Qué es lo que consideraba Stuart Mill, la base del gobierno justo y el medio hacia el progreso social?

33. ¿Con qué formula Marx sintetiza la compleja historia de la especie humana?

34. ¿Según Marx, ¿cuáles eran los “valores de la burguesía” y qué cambios trajeron?

35. ¿En qué consiste la “Dialéctica” a diferencia de lo planteado por Hegel?

93
36. Según Marx, ¿Quiénes controlaban el poder político y con qué fin?
UNIDAD I

37. ¿Cuáles son las críticas que se le hace al marxismo?

38. ¿Cómo sustenta Sanders Peirce su afirmación de que “el conocimiento no lo obtenemos por observación
sino por acción”?

39. ¿Qué consideración tiene James con respecto a la “creencia e una idea”?
TEMA 1

40. ¿Qué condición debe cumplir una idea antes de tenerse como creencia justificable, según James?

ENVIA TU TRABAJO AL AULA VIRTUAL Y ADJUNTA TUS DATOS.

94
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 2:

UNIDAD I
FILOSOFÍA DE LA ERA DE LA REVOLUCIÓN
(Fragmentos)
Noción de causa y efecto

TEMA 1
a conexión necesaria entre causas y efectos es por la misma razón, no conozco otro procedimiento
la base de nuestra inferencia de las unas y otros. sino de que la persona que muestra esos escrúpulos
La base de nuestra inferencia es la transición ponga una definición más exacta en su lugar, pues lo
resultante de la unión debida a costumbre. Son, por que a mí respecta tengo que confesar que soy inca-
tanto, la misma cosa. paz de hacer tal cosa. Cuando examino con el mayor
cuidado los objetos corrientes denominados causas
La idea de necesidad surge de alguna impresión. y efectos, me basta un solo ejemplo para ver que un
Pero no hay impresión transmitida por nuestros sen- objeto es precedente y contiguo al otro; y al exten-
tidos que pueda originar tal idea. Luego deberá de- der mi vista para considerar varios casos, encuentro
rivarse de alguna impresión interna, o impresión de tan solo que objetos similares están colocados cons-
reflexión. No hay impresión internada que está rela- tantemente en relaciones similares de sucesión y
cionada con el asunto presente sino esa inclinación, contigüidad. Y de nuevo, cuando considero la influen-
producida por la costumbre, a pasar de un objeto a la cia de esta conjunción constante, percibo que nunca
idea de su acompañante habitual. Esta es, pues, la podría ser objeto de razonamiento una tal relación, y
esencia de la necesidad. En suma, la necesidad es que en ningún caso podría operar sobre la mente sino
algo existente en la mente, no en los objetos. Y nos por medio de la costumbre, que determina a la imagi-
resultaría imposible hacernos la más remota idea de nación a hacer una transición de la idea de un objeto a
ella si la consideraremos como cualidad de los cuer- la de su acompañante habitual, y de la impresión del
pos. O no tenemos idea alguna de la necesidad, o uso a una idea más viva del otro. Por extraordinarias
la necesidad no es otra cosa que la determinación que puedan parecer esas afirmaciones, pienso que
del pensamiento a pasar de causas a efectos y de es inútil que me moleste en investigar o argumen-
efectos a causas, de acuerdo con la experiencia de tar más sobre el tema; por ello, me apoyare en ellas
su unión. como sobre máximas establecidas.

Pueden darse dos definiciones de esta relación, y Hume, Tratado de la naturaleza humana, Editora
que se diferencian solamente por presentar aspectos Nacional, Madrid, 1977, pp. 292 y 297-98.
diferentes del mismo objeto, haciendo que los consi-
deremos o como relación filosófica o como natural;
esto es, como comparación entre dos ideas, o como
asociación entre ellas. Podemos definir causa como De la cultura y el progreso, y el hombre “natural”
“objeto precedente y contiguo a otro, de modo que
El más útil y menos avanzado de todos los conoci-
todos los objetos semejantes al primero estén situa-
mientos humanos me parece ser el del hombre, y
dos en relaciones parecidas de precedencia y conti-
me atrevo a decir que la sola inscripción del templo
güidad con respecto a los objetos semejantes al últi-
de Delfos contenía un precepto muy importante y
mo”. Si esta definición se juzga defectuosa porque se
más difícil que todos los gruesos libros de los mo-
realiza a partir de objetos que no tienen que ver con
ralistas. Por eso considero el tema de este Discurso
la causa, podemos poner esta otra definición en lugar
como una de las cuestiones más interesantes que la
de la anterior: “causa es un objeto precedente y con-
filosofía puede proponer, y, desgraciadamente para
tiguo a otro, y unido de tal forma con el que la idea
nosotros, como una de las más espinosas que los
del uno determina la mente a formar la idea del otro,
filósofos puedan resolver. Porque, ¿Cómo conocer
y la impresión del uno a formar una idea más viva
la fuente de la desigualdad entre los hombres si no
del otro”. Si también esta definición fuera rechazada

95
se empieza por conocerles a ellos mismos? ¿Y cómo para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su
conseguirá el hombre verse tal cual lo ha formado carácter extraño se evidencia claramente en el hecho
la naturaleza, a través de todos los cambios que la de que tan pronto como no existe una coacción físi-
UNIDAD I

sucesión de los tiempos y de las cosas ha debido ca o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como
producir en su constitución original, y separar lo que de la peste. El trabajo extremo, el trabajo en que el
atañe a su propio fondo de lo que las circunstancias y hombre se aneja, es un trabajo de auto sacrificio, de
sus progresos han añadido o cambiado de su estado ascetismo. En último término, para el trabajador se
primitivo? Semejante a la estatua de Glauco que el muestra la exterioridad del trabajo en que este no
tiempo, la mar y las tormentas habían desfigurado es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que
de tal manera que se parecía menos a un dios que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a
a una bestia feroz, el alma humana, alterada en el otro. Así como en la religión la actividad propia de la
TEMA 1

seno de la sociedad por mil causas constantemente fantasía humana, de la mente y de corazón humanos,
renacientes, por la adquisición de una multitud de co- actúa sobre individuo independientemente de él, es
nocimientos y de errores, por los cambios ocurridos decir, como una actividad extraña, divina o diabólica,
en la constitución de los cuerpos, y por el choque así también la actividad del trabajador no es su pro-
continuo de las pasiones, ha cambiado, por así decir, pia actividad. Pertenece a otro, es la perdida de sí
de apariencia hasta el punto de ser casi irreconocible; mismo.
y en lugar de un ser que actúa siempre por principios
ciertos e invariable, en lugar de esa celeste y majes- Hemos considerado el acto de la enajenación de la
tuosa sencillez con que su autor le había marcado, ya actividad humana práctica, del trabajo, en dos aspec-
solo se encuentra el disforme constante de la pasión tos: 1. ° la relación del trabajador con el producto del
que cree razonar y del entendimiento en delirio. trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina.
Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el
Lo que hay de más cruel todavía es que todos los pro- mundo exterior sensible, con los objetos naturales,
gresos de la especie humana la alejan sin cesar de su como un mundo extraño para él y que se le enfren-
estado primitivo; cuantas más conocimientos nuevos ta con hostilidad; 2. ° La relación del trabajo con el
acumulamos, tanto más nos privamos de los medios acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación
de adquirir el más importante de todos: y es que, en es la relación del trabajador con su propia actividad,
un sentido, a fuerza de estudiar al hombre nos he- como con una actividad extraña, que no le pertenece,
mos puesto al margen de la posibilidad de conocerle. la acción como pasión, la fuerza como impotencia, la
generación como castración, la propia energía física
Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamen- y espiritual del trabajador, su vida personal (pues que
tos de la desigualdad entre los hombres, En Del con- es la vida sino actividad) como una actividad que no le
trato social. Discursos, Alianza, Madrid, 1980, págs. pertenece, independiente de él, dirigida contra él. La
193-194. enajenación respecto de sí mismo como, es el primer
caso, la enajenación respecto de la cosa.

Marx, Manuscritos: Economía y filosofía, ed. cit.,


La alienación
págs. 108-110.
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del tra-
bajo?
NAVARRO, Juan. CALVO, Tomás. (1992) Historia
Primeramente en que el trabajo es externo al traba-
de la Filosofía. Grupo Anaya. España. Pag.227, 263
jador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su
y 371
trabajo, el trabajador no se afirma, sino que niega;
no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una
libre energía física y espiritual, sino que mortifica su
cuerpo, arruina su espíritu. Por eso el trabajador solo
se siente en si fuera del trabajo, y en el trabajo fuera
de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando tra-
baja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, volunta-
rio, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es satis-
facción de una necesidad, sino solamente un medio

96
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

UNIDAD I
A
Aristocracia
Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados por sus
antepasados.

A posteriori
Término que remite la validez de un conocimiento en la experiencia o demostración empírica.

TEMA 1
A priori
El término se aplica para denominar a los conocimientos cuya validez no depende de la experiencia, o demos-
tración empírica.

B
Burgués
En la Edad Media y el Antiguo Régimen, clase social formada por los habitantes de los burgos o ciudades que
tenían unos privilegios laborales reconocidos. Esta clase logra obtener propiedades y capital

D
Dualismo
Postura filosófica que apela a dos principios explicativos irreductibles entre sí. La distinción platónica entre la
realidad sensible y la inteligible; o la distinción cartesiana entre la sustancia extensa y la sustancia pensante, etc

E
Estado natural
Referido por Rousseau en el supuesto de la esencia del ser humano como un ser bueno, feliz, libre, igual previo
a la civilización.

F
Fenoménico
Término utilizado para referirse a la realidad que se muestra en la percepción. Todo objeto perceptible es fenó-
meno.

N
Nouménico
Para Kant es la “cosa en sí”, en sí mismo. Independientemente del modo de conocerlo lo nouménico se encuen-
tra al margen del conocimiento sensible.

P
Praxis
Significa acción, realización, “actividad práctica”. En Marx, la actividad teórica viene determinada por las condicio-
nes prácticas, materiales y sociales en las que se desarrolla la vida social del ser humano.

S
Sustancia
Proviene del latin “substantia”, su significado más general es el “fundamento” de la realidad.

97
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II
UNIDAD I

• AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011

• MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS. 2004. Atlas Uni-
versal de Filosofía. España : Océano.

• NAVARRO, J.; CALVO, T. 1992. Historia de la Filosofía. España: Grupo Anaya.

• REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II: Del Humanismo a Kant.
TEMA 1

España : Herder

• TEJEDOR, C. 1992. Introducción a la Filosofía. España: Editorial SM.

98
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION Nº 1

UNIDAD I
1. R
 elaciona con respecto a los planteamientos de los filósofos de la llamada “Edad de la razón”. Luego anota la
alternativa que considere correcta.

Filósofo Planteamiento
Miguel de Montaigne El conocimiento nos da poder sobre la naturaleza, porque nos permite

TEMA 1
hacer cosas que de otro modo serían imposibles.

II. Nicolás de Maquiavelo Se muestra contrario a la violencia y ante los hombres que
persiguen la celebridad. Dio lugar a un estilo literario llamado
“ensayo”.

III. Francis Bacon Quien quiere alcanzar y lograr el poder político debe dejar de lado la
moralidad.

a) Ia – IIb - IIIc

b) Ib – IIc - IIIa

c) Ic – IIb - IIIa

d) Ib – IIa – IIIc

e) Ic – IIa - IIIb

2. E
 n una clase de Filosofía se inicia con la pregunta, ¿Qué es el hombre?; frente a ello se tienen las siguientes
respuestas:

I O
 mar: una compleja máquina diseñada por la naturaleza, en donde hasta el pensamiento tiene su base
material: el cerebro.

II Gabriel: Un ser espiritual, encarcelado en el cuerpo el cual solo le sirve para moverse en este mundo.

III T
 eodoro: Es cuerpo y alma los cuales se hallan plenamente comunicados, sin embargo el alma puede vivir
sin necesidad de cuerpo.

IV J uan: Seres materiales como lo demás que existe en el universo, ya que no existe sustancia fuera del
mundo físico en el que vivimos.

¿Cuál de las respuestas se relaciona con los planteamientos de Hobbes?

a) Gabriel y Juan

b) Omar y Teodoro

c) Juan y Omar

d) Gabriel y Teodoro

e) Omar y Gabriel

99
3. Descartes al aplicar la Duda Metódica, llega a la 1ra certeza, el cual afirma que:
UNIDAD I

a) E
 xiste el mundo real

b) É
 l es un ser que piensa

c) P
 iensa, existe

d) E
 xiste por eso piensa

e) M
 ente y cuerpo son lo mismo.
TEMA 1

4. B
 las Pascal sostiene que el hombre posee tanto razón como imaginación, con respecto a ésta última sostie-
ne…

a) Que es la aliada de la razón y que con ella solo se alcanzan certezas.

b) La imaginación lo que hace es solo reflejar la realidad, de modo que no puede haber error en ella.

c) Es imposible que la imaginación se imponga a la razón.

d) Da lugar a conceptos falsos como belleza o felicidad, por lo que es susceptible de caer en error.

e) La imaginación es siempre es errónea ya que a diferencia de la razón solo trabaja con entes ficticios.

5. ¿Qué opinión tenía Rousseau sobre la educación en su obra “Emilio”?

a) Debería desarrollar al niño para convertirlo en ciudadano.

b) Preparar al hombre para que cumpla el contrato social

c) Debería ser guiada por la religión.

d) Responsable de corromper el estado natural del hombre y perpetuar los males

e) Forjar la razón para que supere su virtud innata y lo separe de la naturaleza.

6. Del texto de Hume, infiera cuáles son las conclusiones correctas:

“El impulso de una bola de billar se acompaña del


movimiento de la otra. Esto es todo lo que aparece
ante los sentidos externos. La mente no percibe ningún
sentimiento ni impresión interna de esta sucesión de
objetos. Consecuentemente, no existe, en ningún caso
particular de causa y efecto, ninguna cosa que pueda
sugerir la idea de poder o conexión necesaria”.
David Hume

I La causalidad no existe, no es más que una costumbre mental.

100
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

II Lo que nuestros sentidos captan en un determinado momento es lo único real.

III El principio de causalidad existe, pero la mente es incapaz de captarla.

UNIDAD I
a) I y III

b) II

c) I y II

TEMA 1
d) II y III

e) III

7. C
 uando Kant afirma: “Las intuiciones sin conceptos, son ciegas; los conceptos, sin intuiciones, son vacíos;
sólo de su conjunción surge el conocimiento” , las implicancias en torno al conocimiento son:

I Para conocer el hombre requiere tanto de los sentidos como de la razón.

II Intuiciones se refiere a presentimientos que tenemos antes de llegar a la verdad.

III Los conceptos surgen gracias al ejercicio de la razón, pero requieren de las intuiciones sensibles.

a) I y III

b) II

c) I y II

d) III

e) I, II y III

8. P
 ara Edmund Burke los hombres requieren de un contrato, identifica cuál o cuáles serían las razones de este
filósofo para hacer esta afirmación.

I L
 os hombres requieren unos de otros para satisfacer sus necesidades.

II L
 a aceptación de los demás en sus creencias permite afianzar sus propias creencias.

III N
 ecesitan desligarse de las costumbres y concepciones religiosas de sus ancestros.

a) I, II y III

b) II

c) I y III

d) I

e) I y II

9. Según Karl Marx, en su obra “El manifiesto Comunista”, ¿a través de qué podemos comprender las relacio-

101
nes sociales de cualquier sociedad?

a) A través de su historia propia


UNIDAD I

b) Considerando la cronología de la historia universal

c) Mediante sus instituciones culturales

d) A través de la lucha de clases

e) Comprendiendo el sistema de propiedad


TEMA 1

10. U
 n estado de tiranía, crea la necesidad de libertad; pero una vez conseguida esta, tan sólo puede haber
anarquía, hasta que un elemento de tiranía se combina con la libertad para crear la síntesis llamada LEY”.
Esta dinámica se llama:

a) Lucha de clases

b) Dialéctica de Hegel

c) Contrato social

d) División del trabajo

e) Espíritu absoluto

102
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I
UNIDAD III

“EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE 1900 HASTA EL


PRESENTE”

TEMA 1
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar los aportes de la filosofía del
siglo XX hasta la actualidad, a partir de cuestionarios y breves exposiciones.

103
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
UNIDAD I

Tema N° 1: El MUNDO • Investiga y carac-teriza los plantea- Procedimientos e indi-cadores a evaluar


MODERNO (1900 - 1950) mientos filosóficos de la Modernidad • Entrega puntual de trabajos reali-zados.
1 Edmund Husserl y edad contemporá-nea.
• Calidad, cohe-rencia y perti-nencia de
2 John Dewey • Interpreta y expone los conte-nidos desarrolla-dos.
planteamientos fundamentales de la
3 George Santayana
filosofía moderna y contemporánea.
4 Miguel de Unamuno Criterios de evalua-ción para el cuestio-
5 Bertrand Russell nario (interpretación de aportes
filosóficos)
6 Jose Ortega y Gasset
• Ideas centrales
TEMA 1

7 Ludwig Wittgenstein
• Niveles de ar-gumentación
8 Martin Heidegger
• Análisis
9 Herbert Marcuse
• Síntesis
10 Hans-Georg Gadamer
• Interpretación (comprensión )
11 Karl Popper
12 Theodor Adorno
13 Jean Paul Sartre
14 Hannah Arendt
15 Simone de Beauvoir
16 Arne Naess
17 Willard Van Orman Quine
18 Albert Camus

Tema N° 2: EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO (1950 AL
PRESENTE)
1 Thomas Kuhn
2 John Rawls
3 Paul Feyerabend
4 Jean Francois Lyotard
5 Noam Chomsky
6 Jurgen Habermas
7 Richard Rorty

RECURSOS:

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
FILOSOFIA DEL MUNDO MODERNO (1900-1950) (Fragmentos). Juan Navarro y Tomás Calvo
Lectura Seleccionada Nº 2
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (1950 - presente) (Fragmentos). Juan Navarro y Tomás Calvo.

104
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Rubrica de interpretación
Instrumento de Cuestionario


UNIDAD I
evaluación
Básica:
AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011.

Complementaria:
CHAVEZ, P. 1998. Historia de las doctrinas filosóficas. México : Editorial Pearson, 1998.
2da..
Bibliografía (Básica y MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS.
 2004. Atlas Universal de Filosofía . España : Océano, 2004.

TEMA 1
Complementaria)
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo
I:Antigüedad y Edad Media. España : Herder, 1988.
REALE, G; ANTISERI D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II: Del
Humanismo a Kant. España:. España : Herder, 1988
REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III:
Del Romanticismo hasta hoy a. España : Herder, 1988

FOUCE, J. INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA [en línea]. [Consulta:


06 de febrero de 2015]. Disponible en. 2001. La Filosofía en webdianoia. [En línea] José
Recursos
 Educativos María Fouce, Octubre de 2001. [Citado el: 2015 de julio de viente.]
digitales http://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm
http://www.webdianoia.com/filosofia/contemporanea.htm

105
TEMA N° 1:
EL MUNDO MODERNO (1900-1950)
UNIDAD I

Estimado estudiante, bienvenido a la tercera unidad de la asignatura, estará abordando la filosofía del siglo
XX. Tenga en cuenta que el estudio es bastante sintético enfocando planteamientos relevantes con los cuales
reflexionará sobre su signficado y vigencia. Es conveniente que tenga claro que esta noción de “mundo mo-
derno” está referido a la decantación o devenir del pensamiento filosófico que ha surgido desde lo edad que
históricamente se le conoce como “Edad moderna”. Así mismo el término “moderno” pareciera inacabable por
TEMA 1

la connotación que tiene, toda vez que el ser humano está en constante modernización o cambio que incluye
mejoras tecnológicas y de alcance sobre la realidad.

1.- EDMUND HUSSERL (1859 - 1938): LA EXPERIENCIA, POR SÍ MISMA, NO ES CIENCIA


Husserl tenía como ambición intelectual lograr la “certeza”, es fácil medir la cantidad de manzanas en una canas-
ta, pero al tratar preguntas como ¿qué es la justicia? ¿qué es la belleza? Resulta difícil el ponerse de acuerdo. Y
si no se puede saber con certeza lo que es la justicia entonces no se puede decir nada sobre ella.

Husserl como matemático consideraba que estos temas podrían resolverse con el mismo grado de certeza que
una operación matemática como 2+1=3. Es decir poder establecer un fundamento sólido para todas las ciencias
y ramas del conocimiento, desde la Física hasta la Política y Ética. (AA.VV. 2011)

Las teoría científicas se basan en la experiencia, para Husserl está afirmación no es suficiente o mejor dicho
la experiencia sola no es suficiente para llegar a ser ciencia puesto que hay pre supuestos, puntos de vista y
concepciones erróneas.

FIGURA 38: Planteamiento de Edmund Husserl

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 224

106
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Husserl propone liberarse de estas falsedades para ello recurre a la actitud de Descartes al poner en duda todo.
Pero se diferencia al aplicarlo de otro modo, planteando el abandono de todo presupuesto (poniéndolo entre
paréntesis), observando la experiencia con una actitud científica, atención y paciencia para lograr construir un

UNIDAD I
fundamento sólido del conocimiento, el cual podría ayudar a afrontar los problemas filosóficos. A dicho enfoque,
Husserl lo llama fenomenología; una investigación filosófica de los fenómenos de la experiencia.

2.- J OHN DEWEY (1859 - 1952): SÓLO PENSAMOS CUANDO NOS ENFRENTAMOS A LOS
PROBLEMAS
Para Dewey los problemas filosóficos no son cuestiones abstractas sino que se dan porque las personas tratan

TEMA 1
de comprender su mundo y se esfuerzan por decidir la mejor manera de actuar en él. La filosofía debe ser una
manera de encontrar respuestas prácticas a tales problemas y filosofar no consiste en ser un espectador apar-
tado sino implicarse en los problemas de la vida.

Para Dewey, influenciado por Darwin, concibe al ser humano como un organismo producto de la evolución y que
se esfuerza por sobrevivir en un mundo cambiante. Dewey sostiene la idea de que únicamente pensamos cuan-
do nos enfrentamos a los problemas. La existencia es un riesgo, una posibilidad ante este mundo cambiante e
impredecible. (AA.VV. 2011)

FIGURA 38: Planteamiento de Edmund Husserl

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 229

Dewey es parte de la escuela filosófica pragmática (surgida a finales del s XX con Charles Sanders Peirce como
fundador). El pragmatismo asume que el propósito de la filosofía no es proporcionar una imagen verdadera del
mundo sino ayudarnos a actuar con mayor eficacia en él mismo. La pregunta que se hace un pragmático no es
¿es así como son las cosas? Sino ¿qué implicaciones prácticas tiene adoptar esta perspectiva?.

Plantea 2 maneras de juzgar si una filosofía tiene éxito: primero, preguntarse si ha hecho más inteligible el mun-
do ¿hace una teoría filosófica mas “luminosa” o más “opaca” nuestra experiencia?.

107
Segundo: juzgar esa filosofía preguntando hasta que punto ayuda a enfrentar los problemas que nos plantea la
vida ¿Resulta útil para la vida cotidiana? ¿nos enriquece y aumenta nuestro poder? (AA.VV. 2011)
UNIDAD I

3.- G
 EORGE SANTAYANA(1863 - 1952): QUIENES NO PUEDEN RECORDAR EL PASADO
ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLO
En su obra “La vida de la razón”(1905), Santayana comparte está reflexión la cual implica la concepción del cono-
cimiento y la creencia como surgidos de la interacción entre nuestras mentes y el medio material.

La expresión sobre el no recordar el pasado nos condena a repetirlo, no tiene la densidad dramática del error co-
TEMA 1

metido y que se puede repetir sino el de tener en cuenta las experiencias pasadas para aprender y saber apreciar
las diferentes formas de hacer las cosas y lograr el progreso.

El verdadero progreso a criterio de Santayana, no es cuestión de revolución sino de adaptarnos cogiendo lo


aprendido del pasado para y usarlo para construir el futro.

La reflexión que cabría mencionar, estimado estudiante, es en lo referido a la palabra “progreso”. ¿Qué es real-
mente progresar? (AA.VV. 2011)

4.- MIGUEL DE UNAMUNO(1864 - 1936): SÓLO SUFRIENDO SE ES PERSONA


Unamuno, en su obra “Del sentimiento trágico de la vida”(1913). Sostiene que toda conciencia es conciencia
para la muerte y del sufrimiento. Afirmando que lo que justamente nos hace humanos es el hecho de sufrir.

A diferencia de la versión sobre el sufrimiento de Buda, para Unamuno no lo considera un problema a superar
con el desapego; sino que el sufrimiento es constituyente de lo que significa existir como ser humano y es una
experiencia vital. Apartarnos del sufrimiento es apartarnos de la propia conciencia.

Es importante reconocer nuestro dolor porque así, el hombre se vuelve capaz de amar verdaderamente a otros
seres sufrientes. Si la persona opta por elegir la felicidad y elude el sufrimiento entonces se limita o amputa par-
te esencial de sí mismo. Pero si acoge el otro camino de asumir el sufrimiento y el amor entonces se conduce
a una experiencia de vida profunda y significativa. (AA.VV. 2011)

5.- BERTRAND RUSSELL (1872 - 1970) : EL CAMINO A LA FELICIDAD RESIDE EN UNA


DISMINUCIÓN ORGANIZADA DEL TRABAJO
La reflexión con la cual nos enlazamos al trabajo de Russell está referida al tema del trabajo. En 1932 escribió el
ensayo “Elogio de la ociosidad” en el marco de la Gran Depresión, un período de profunda crisis económica que
siguió al crac del 29. Para Russell el caso económico de la época era la consecuencia de actitudes inadecuadas
y erróneas hacia el trabajo.(ver fig 39)

Para Russel hay 2 tipos de trabajo:

TIPO A TIPO B
Consiste en alterar la posición de la materia de o Consiste en decirle a la gente que altere la materia en
acerca de la superficie terrestre en relación con otra relación con otra materia tal. Este trabajo se puede
materia tal extender indefinidamente puesto que unos supervisan
a otros que también supervisan

108
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Considerado un trabajo desagradable, mal pagado Considerado mejor remunerado y más agradable

UNIDAD I
Actividad del obrero Actividad del supervisor

Clase trabajadora Clase media

FIGURA 39: Planteamiento de Bertrand Russell

TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 237

A esto se le agrega la posición del terrateniente, que evita la labor y depende del trabajo de otros para sufragar
su ocio. Para Russell la historia encuentra esta relación de trabajos donde el que trabaja duro durante toda su
vida, obtiene lo justo para sobrevivir con su familia mientas que todo el excedente de producción se lo apropian
guerreros, sacerdotes, y las clases dominantes. Siendo estos últimos quienes alaban las virtudes del “trabajo
honrado” dando así un lustre moral.

Russell comenta que al aceptar esta noción de trabajo honrado, sólo consentimos y fomentamos nuestra propia
opresión, de ello es imperativo reevaluar la ética del trabajo. Como consecuencia se ha visto al trabajo como un
deber, además la escala de valores en las cuales se ha constituido considera virtuoso el trabajo cualificado o in-
telectual a diferencia de los manuales que son considerados menos virtuosos y alcanzando a los desempleados
como carentes de virtud. (AA.VV. 2011)

Russell propone entender el trabajo en términos que conduzcan a una vida humana plena y satisfactoria. Lo cual
le conduce a afirmar que se debería trabajar menos; el trabajo actual genera que parte de la población trabaje en
exceso y es desgraciada, mientras que otra no tiene empleo siendo también desgraciada.

¿Es acaso el mover de un lado a otro la materia, uno de los fines de la vida humana? Pregunta para reflexionar.
Para Russell si se laborara menos, se permitiría el ser humano tiempo para otros intereses. Podría objetarse
que al tener tiempo libre la gente no sabría qué hacer, pero pareciese que nuestra capacidad para el juego y la
recreación ha sido eclipsada por el culto a la eficiencia

109
La educación tendría un rol fundamental, puesto que ya no sólo se le consideraría como la formación para un
puesto laboral sino que la formación artística, deportiva, creativa, etc. Serían aspectos que se tomarían con más
seriedad.
UNIDAD I

6.- JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883 - 1955): LA VIDA ES UNA SERIE DE COLISIONES CON
EL FUTURO
José Ortega plantea una filosofía de vida porque considera que la filosofía puede interactuar con la vida de una
manera creativa y no ver sólo el mundo de una forma fría y desapegada. Considera que la razón no es algo pasivo
sino activo, algo que permite al ser humano lidiar con las circunstancias en las que nos encontramos y cambiar
TEMA 1

nuestras vidas para mejor.

La expresión “yo soy yo y mi circunstancias”, la plantea en su obra “Meditaciones del Quijote” (1914). Por la
cual la actitud que debemos asumir al pensar en serio sobre nosotros mismos, es el ver que estamos siempre
inmersos en circunstancias particulares que a menudo nos oprimen y limitan, es decir limitaciones físicas y las
de nuestros pensamientos, entre los que hay prejuicios.

De ahí que Ortega afirma que los filósofos se deben esforzar por comprender las circunstancias así como tratar
de activamente cambiarlas, y aún, desenmascarar los supuestos sobre los que se asientan nuestras creencias.

FIGURA 40: Planteamiento de Ortega y Gasset

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 242

Para lograr transformar el mundo e implicarnos creativamente en nuestra propia existencia hay que ver la vida
con nuevos ojos, los futuros que imaginamos chocarán siempre con la realidad de las circunstancias en las que
nos hallamos.

En nuestra vida social, la democracia con lleva la amenaza de la tiranía de la mayoría, y que vivir al dictado de
una mayoría es vivir sin visión personal ni código moral. Por ello implicarnos creativamente en nuestras vidas
requiere de la razón.

110
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

7.- L UDWIG WITTGENSTEIN (1889 - 1951): LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS
LÍMITES DE MI MUNDO.

UNIDAD I
Ludwig escribió “El tractatus Lógico-Philosophicus”, y planteaba que tanto el lenguaje como el mundo están
estructurados formalmente y que dichas estructuras se pueden descomponer en sus elementos constituyentes.
La estructura lógica del lenguaje y del mundo está referida a que se relacionan entre sí.

FIGURA 41: Planteamiento de Ludwig Wittgenstein

TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 248

Russell defendía la idea de que la lógica era un “lenguaje perfecto” que evitaba ambigüedades, por lo que desa-
rrolló una forma de transliterar el lenguaje natural en lo que él llamaba “forma lógica”. La Lógica trata sobre las
proposiciones, que son asertos o enunciados de los que podemos decir si son verdaderos o falsos.

Para Wittgenstein el lenguaje con sentido sólo puede consistir en proposiciones y el mundo es todo lo que acae-
ce es decir la totalidad de los hechos, verbigracia de ello es que un elefante, así en sí mismo nunca es un hecho,
pero decir: “el elefante es gris” ya es un hecho.

¿Dé que se puede hablar y sobre qué es mejor callar? Esta pregunta nos invita a ser meticulosos con lo que
creemos que encierra de verdad en lo que decimos. Para Ludwig las proposiciones de las ciencias naturales son
un referente sobre lo que se puede hablar. Pero de otros aspectos como valores religiosos o morales, estos nos
llevan hacia el límite de lo expresable o el límite del lenguaje.

8.- M
 ARTIN HEIDEGGER (1889 - 1976): NOSOTROS MISMOS SOMOS LOS ENTES QUE
HAN DE SER ANALIZADOS
Estimado estudiante con Heidegger podemos retomar la reflexión sobre ¿qué es el hombre? es decir, analizar
qué es ser hombre. Pero para este filósofo la pregunta no estaría planteada de ese modo, porque pareciera que
apuntara a una definición abstracta. Sino que buscaría una definición más concreta del “ser” con una perspectiva

111
interior puesto que somos un “ser en el mundo”, en la cotidianidad de la vida.

Al ser Heidegger alumno de Husserl optará por emplear el método fenomenológico en virtud del cual se obser-
UNIDAD I

van los fenómenos (la forma como se nos aparecen las cosas) a través del examen de nuestra experiencia de
ellos. Así estaría calibrándose la pregunta a ¿cómo es un ser humano?, en vez de la otra formulación.

FIGURA 42: Planteamiento de Martin Heidegger


TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 253

Si bien los perros, canarios o gatos son entes, estos a diferencia del hombre, no se preguntan por su ser, ni por
cuestiones del sentido de que algo exista. Sólo el hombre lo hace por lo cual, debemos iniciar por nosotros el
determinar lo que es “ser”, para nosotros mismos.

Al hablar del ser, se puede interpretar por ejemplo considerando:

-Ser en el tiempo: somos temporales, no hemos elegido estar aquí, estamos arrojados en esta trayectoria, un
entorno histórico, material y espiritual ya determinado, intentando darle sentido a nuestra vida con actividades.

-Ser en la muerte: Los proyectos permiten pasar el tiempo y proyectarnos hasta el límite, que es la muerte.

La vida auténtica es cuando nos hacemos conscientes de la muerte como límite máximo de nuestras posibilida-
des. Y la vida inauténtica es cuando estamos inmersos en diferentes proyectos y olvidamos la muerte y dejamos
pasar inadvertido la dimensión más fundamental de nuestra propia existencia. (AA.VV. 2011)

9.– HERBERT MARCUSE (1898 - 1979): LO QUE ES NO PUEDE SER VERDADERO


La idea planteada por Marcuse es una llamada de atención a lo que parece obvio de la realidad. Marcuse opina
que la idea de Hegel sobre que “todo lo racional es real y todo lo real es racional” es peligrosa puesto que nos lle-
varía a creer que todo lo que hay de hecho, como el sistema político actual, legal, etc; es necesariamente racional

La razón es subversiva, porque el razonar obliga a cuestionar, argumentar, justificar y sustentar, por ello la meta
de la filosofía es una “teoría racionalista de la sociedad”. (AA.VV. 2011)

112
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

10.- HANS – GEORG GADAMER (1900 - 2002): LA HISTORIA NO NOS PERTENECE SINO
QUE NOSOTROS PERTENECEMOS A ELLA

UNIDAD I
Gadamer consideraba que la tarea de la filosofía era la de interpretar nuestra existencia, lo cual se logra a través
de una comprensión profunda partiendo de aquello que ya conocemos. El método del cual se vale es el Herme-
néutico (del griego hermeneuo= interpretar).

El proceso es conocido como “círculo hermenéutico” por ejemplo al interpretar un poema: primero leerlo en
base a nuestra comprensión inicial, en caso un verso se nos presente extraño o llamativo hay que pasar al nivel
de comprensión más profundo por el cual según vayamos interpretando cada verso, nuestro sentimiento del
poema en su conjunto se modificará.

TEMA 1
FIGURA 43: Planteamiento de Gadamer

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 260

Gadamer en su libro: “Verdad y Método” plantea que nuestra comprensión sobre el mundo siempre depende
del punto de vista de un momento histórico determinado: nuestros prejuicios y creencias, el tipo de cuestiones
que creemos relevantes y el tipo de respuestas que nos satisfacen son siempre resultado de nuestra historia.

La conversación con la historia se realiza al leer textos históricos, permite darnos cuenta las tradiciones y su-
puestos son diferentes con los de nuestra propia época de este modo ampliamos la comprensión de nuestras
vidas en el presente y a profundizar en ella. Si leemos una obra de Hobbes o San Agustín o Platón no sólo yo
leo al autor sino que ese mismo me lee a mí, esto es la “fusión de horizontes”. Mi comprensión del mundo se
profundiza y enriquece. (AA.VV. 2011)

11.- KARL POPPER (1902 - 1994): PARA QUE UN ENUNCIADO CIENTÍFICO HABLE DE LA
REALIDAD, TIENE QUE SER FALSABLE.
El interés de Popper recae en el método que se usa en la ciencia para conocer el mundo. La ciencia depende
de la experimentación y la experiencia. Si nos planteamos experimentar el rebote de una pelota, veremos la
dirección que rebota al ser lanzado al piso y hasta en varias veces, pero qué tan seguro estaríamos que eso se
repetirá en el futuro, tan igual como lo vemos. Lo que daría seguridad a decir que eso se repetirá, es justamen-
te, por los patrones y lo que David Hume llamaba “costumbre” de ver qué sucede de ese modo. Pero el punto
cuestionante es ¿estaremos absolutamente seguros de que la siguiente vez que soltemos la pelota se repetirá
el rebote? (AA.VV. 2011)

La incapacidad de prever el futuro con absoluta seguridad es el reflejo del problema de la inducción que planteó
Hume. Un razonamiento inductivo es la operación mediante la cual pasamos de un conjunto de hechos observa-

113
dos en el mundo a elaborar conclusiones generales acerca del mundo.
UNIDAD I

FIGURA 44: Planteamiento de Karl Popper


TEMA 1

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 263

Según Popper resulta imposible probar que una teoría es verdadera, podríamos confundirnos al pensar que la
ciencia funciona probando verdades sobre el mundo o que una teoría científica es aquella que permite compro-
bar que es verdadera.

Por ello planteó “la falsabilidad”, esto es comprende que una teoría para que sea científica, es porque puede ser
falsada, es decir que la experiencia pueda refutarla.

Las teorías se pueden aceptar mientras se verifiquen una y otra vez al contrastarlas, o resistan todos los es-
fuerzos por refutarlas; su solidez dependerá de que estén siempre abiertas a la posibilidad de que un nuevo
resultado pruebe que son falsas.

12.- THEODOR ADORNO (1903 - 1969): LA INTELIGENCIA ES UNA CATEGORÍA MORAL


Theodor Adorno propone en su libro “Minima Moralia”, que la bondad atañe tanto al sentimiento como al enten-
dimiento. El juicio se mide en función del grado en que logramos conciliar ambos. En su interés académico al
estudiar el desarrollo del capitalismo, condena los medios de comunicación de masas porque han causado una
erosión de la inteligencia como del sentimiento, así también pérdida de la capacidad de elegir y hacer juicios
morales. Distorsiona el mundo y nos imbuye de estereotipos y visiones sesgadas que vamos adoptando como
propios.

114
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

FIGURA 45: Planteamiento de Theodor Adorno

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 267

La cultura popular nos vuelve estúpidos e incapaces de actuar con criterio moral. Así mismo la ciencia, que no
hace referencia a las emociones ha tenido un efecto deshumanizador.

Estimado estudiante ¿usted considera que nuestra televisión ayuda a la inteligencia o quizás aporta modelos a
seguir en lo referido a la dimensión sentimental-emotiva de la persona?

13.- JEAN-PAUL SARTRE (1905 - 1980): LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA


Con Sartre retomamos la reflexión por la esencia del ser humano, es decir establecer la naturaleza propiamente
humana, que trascienda el tiempo y que está presente en cada humano que ha existido y existirá independien-
temente de sus circunstancias. Sin embargo Sartre considera que esta visión de la esencia humana deja de lado
lo más importante: la libertad.

Sartre ejemplifica un objeto como las tijeras, las cuales están diseñadas y hechas para una función específica y
sus características funcionales le dan efectividad. El ser humano no está con un plan preconcebido, si existimos
no es a causa de nuestra finalidad o de nuestra esencia. De esta reflexión, la versión creacionista humana y la
presencia divina no cabrían para el planteamiento sartriano.

FIGURA 46: Planteamiento de Sartre

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 269

115
Somos seres obligados a encontrarle una finalidad a nuestra vida, definirnos a nosotros mismos implica configu-
UNIDAD I

rarnos en la clase de seres que hemos escogido convertirnos. Es por ello una filosofía de la libertad, y es ésta
la mayor responsabilidad, puesto que somos responsables del impacto que nuestras decisiones puedan tener
sobre nosotros mismos, así como del que pueda tener sobre toda la humanidad.

14.- HANNAH ARENDT (1905 - 1975): LA BANALIDAD DEL MAL


La expresión de Hannah no es asumir que el mal es banal o el horror de los actos malvados; sino que es un error
TEMA 1

de juicio al concebir que actos malvados podrían ser lo cotidiano y dejamos que eso crezca aceptándolo como
parte de nuestro sistema. Por lo tanto Hannah nos hace la advertencia de tratar de evitar las faltas de nuestros
regímenes políticos y los posibles errores en nuestra reflexión o juicio.

Nos debería seguir asustando o sorprendiendo, la muerte de una persona en accidente o asesinada porque no
es cuestión de azar sino porque alguien hizo o dejo de hacer algo que correspondía.

Asumir como lo ordinario el sufrir de asaltos, maltrato, ofensa, violencia de cualquier tipo, corrupción, etc, nos
vuelve parte de ese aparato que convierte al mal en lo cotidiano.

El Nazi Eichman cometió grandes crímenes y para Hannah, los hizo porque provenían de juicios o reflexiones
erróneas y el sistema político opresivo en su momento aprovecho de las tendencias a cometer dichos errores
consiguiendo que aparezcan como algo ordinario y habitual. (AA.VV. 2011)

15.- SIMONE DE BEAUVOIR (1908 - 1986): AL HOMBRE SE LE DEFINE COMO SER HUMA-
NO, Y A LA MUJER COMO HEMBRA
A lo largo de la reflexión filosófica se ha visto la imagen masculina como el referente de lo humano, en Aristó-
teles la hembra es hembra en falta de cualidades. Simone de Beaviour explicaría que se ha creado un “yo” por
defecto masculino y que representa lo activo y conocedor mientas que el “otro” (la mujer) es la pasividad, la
impotencia, la falta de voz. (AA.VV. 2011)

Enfocando el tema de la mujer y el hombre, Beauvoir se desarrolla dentro de la fenomenología (el estudio de
cómo se muestran las cosas ante nuestra experiencia) con lo cual considera que cada uno construye el mundo
en función del marco de la propia conciencia; constituimos cosas y significados a partir del fluir de nuestras ex-
periencias. Por ello criticaba la postura que sustentaba que la mujer podría ser y hacer lo mismo que el hombre
para defender la igualdad de la mujer. Simone propone comprender que nuestra relación con el propio cuerpo,
con otro, con el mundo y con la propia filosofía está marcada por el hecho de ser hombre o mujer.

116
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

FIGURA 47: Planteamiento de Simone de Beauvoir

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 276

En su postura existencialista Simone comprende que al venir al mundo sin ninguna finalidad y que tenemos que
crearnos, la sociedad es la que ha creado la noción de “mujer” (constructo social). Porque, según ella, hay mu-
chas maneras de ser mujer. Las mujeres deben liberarse tanto de la idea de que deben ser como los hombres
como de la pasividad que les ha sido inducida por la sociedad. Vivir auténticamente.

16.- ARNE NAESS (1912 - 2009): PIENSA COMO UNA MONTAÑA


Si bien es conveniente que la relación entre personas puede estar prescrita por una “ética”, la relación con el me-
dio ambiente en el cual vive el ser humano se ha ido reflexionando hasta construir términos como “ética ecológi-
ca”, “ética ambiental”, etc. En esencia se busca establecer una relación apropiada con el medio en el que vivimos
prescribiendo determinadas conductas que se transmiten a través de la educación ambiental. Hoy se habla de
reciclar, de no usar plástico o de saber desechar pilas, etc. . Arne Naess nos invita a reconocernos como parte de
esta naturaleza y comprender no sólo nuestras necesidades como humanos sino las de todo el mundo natural.

FIGURA 48: Planteamiento de Arne Naess

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 282

117
“Pensar como una montaña” es identificarse con el medio más amplio y ser consciente de su papel en nuestra
UNIDAD I

vida. El “yo ecológico”, es la percepción del yo enraizada en la conciencia de nuestra relación con la comunidad
mayor de todos los seres vivos.

17.- WILLARD VAN ORMAN QUINE (1908 - 2000): EL LENGUAJE ES UN ARTE SOCIAL
¿Qué decimos? Creer que el lenguaje consiste en la relación entre las palabras y las cosas, es una postura con
la cual Quine no está de acuerdo en su opinión el lenguaje es cosa de saber que decir y cuando decirlo, como
TEMA 1

lo indica: “un arte social”

FIGURA 49: Planteamiento de Quine

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 278

Por ejemplo el término “perestroika”, si lo escuchamos, si lo leemos no significa en especial nada para hispa-
nohablantes, al tratar de determinar el significado preciso, se podría pensar que la solución sería aprender a
conciencia el idioma propio con lo que sabríamos en qué contexto se pronuncia.

La “indeterminación de la traducción” es el problema por el cual las palabras carecen de sentido sin el contexto
en el cual se pronuncian; puesto que dependen de nuestros patrones de comportamiento y del hecho de que
hemos aprendido a participar en el lenguaje como un arte social.

18.- ALBERT CAMUS (1913 - 1960): LA VIDA SE VIVIRÁ TANTO MEJOR SI NO TIENE SEN-
TIDO.
Para Camus la filosofía no es dar con el sentido de la vida sino reconocer que la vida carece de sentido, con lo
cual podríamos asumir una vida plena.

Camus plantea, en su ensayo el mito de Sísifo(un rey griego castigado por los dioses a cargar una roca a la cima
de una montaña, desde la cual ve a la roca rodar abajo y de nuevo tiene que subir); que gran parte de lo que
hacemos tiene apariencia de sentido, asumiendo que somos seres conscientes y que afuera en el universo no
hay sentido, pero en nuestra conciencia se encuentra el sentido y propósito de todo.

118
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

FIGURA 50: Planteamiento de Albert Camus

UNIDAD I
TEMA 1
Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 284

Asumir el hecho de que la vida es absurda y carente de sentido nos prepara para vivir una vida con plenitud.
Reconocer que el sentido no existe más allá de nuestra propia conciencia. (AA.VV. 2011)

119
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
UNIDAD I

Analiza los aportes filosóficos en el mundo moderno (1900-1950) respondiendo a las preguntas del siguiente
cuestionario.

INSTRUCCIONES
Responde las siguientes preguntas
TEMA 1

1. ¿Qué es la fenomenología?

2. ¿Qué problema indicaba Husserl ante la afirmación que las teorías científicas se basan en la experiencia?

3. Según Dewey, ¿Qué son los problemas filosóficos?

4. ¿Cuál es la visión o concepción de Dewey sobre el ser humano y la realidad?

5. ¿Qué quiere decir Dewey con su planteamiento de: “únicamente pensamos cuando nos enfrentamos a los
problemas”?

6. ¿Qué es la filosofía para Dewey y cómo se puede juzgar el éxito de una determinada filosofía?

7. ¿Qué es el verdadero progreso para Santayana?

8. A que se refiere Santayana con la expresión: “quienes no pueden recordar el pasado están condenados a
repetirlo”?

9. ¿Qué función les atribuye a la muerte y el sufrimiento, Unamuno?

10. ¿Por qué es importante reconocer nuestro dolor, según Unamuno?

11. ¿Qué opinión tenía Russell con respecto a la “Gran Depresión” de 1929?

12. ¿Qué tipos de trabajo distinguía, Russell?

13. ¿Qué comentario tiene Bertrand sobre el “trabajo honrado”?

14. ¿Qué relación denota entre jerarquía de trabajo y jerarquía de valores?

15. ¿Qué plantea Bertrand frente a las horas de trabajo?

16. 16. ¿Qué importancia tendría la educación?

17. 17. ¿Cómo considera Ortega y Gasset “la razón” y para qué le sirve al hombre?

18. 18. ¿A qué se refiere con la frase “yo soy yo y mis circunstancias?

19. 19. ¿Qué nos podría limitar para transformar el mundo, según Ortega y Gasset?

20. 20. En opinión de Ortega y Gasset ¿Cuál es la amenaza que conlleva la vida en democracia?

21. 21. ¿A qué se refiere Wittgenstein con la “estructura lógica del lenguaje y del mundo”?

22. 22. ¿Qué planteaba Russell con respecto a la Lógica?

120
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

23. 23. ¿Qué son las proposiciones?

24. 24. ¿Qué es de lo que se puede hablar y sobre qué es mejor callar?

UNIDAD I
25. 25. Según Heidegger, ¿Cómo podría hacer el análisis sobre qué es el hombre?

26. 26. ¿Cómo enfoca el método Fenomenológico La pregunta sobre qué es el hombre?

27. 27. ¿Cómo se puede interpretar el “sentido del ser”?

28. 28. Explique qué se entiende por:

TEMA 1
29. - Ser en el tiempo:

30. - Ser en la muerte:

31. - Ser en el mundo:

32. ¿Qué es la existencia auténtica y la inauténtica?

33. ¿Por qué considera Herbert Marcuse que la razón es subversiva?

34. ¿Gadamer qué función le asigna a los prejuicios?

35. ¿Qué es la Hermenéutica?

36. ¿A qué le llama Gadamer la “fusión de horizontes”?

37. Según Karl Popper ¿cómo se cree que funciona la ciencia y cómo él lo plantea?

38. ¿Qué es la falsabilidad?

39. Según Theodor Adorno, ¿Qué relación establece entre emociones y juicios?

40. ¿Qué opinaba sobre los medios de comunicación, cultura popular?

41. Según Theodor, ¿Qué efecto ha traído la ciencia sobre nosotros?

42. ¿A qué se refiere Sartre con la frase “nuestra existencia precede a nuestra esencia? Escriba un ejemplo.

43. ¿A qué se refiere Sartre cuando relaciona la naturaleza humana con su finalidad?.

44. Según Hannah Arendt ¿de qué se aprovechan los sistemas políticos opresivos?

45. ¿Qué quiere decir con la “banalidad del mal”?

46. ¿Cuál es el análisis de Simone de Beauvoir con respecto al “yo” del conocimiento filosófico y al “otro” qué
es la mujer?

47. Cuando se afirma que las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres y por tanto son iguales ¿Simone,
cómo considera eso y por qué?

48. ¿Por qué afirma que “no se nace mujer” sino que (la sociedad hace que) “se convierta en mujer?

49. ¿A qué nos invita Naess, con la frase “piensa como una montaña”?

50. ¿Qué es el “yo ecológico”?

51. Según Quine ¿Qué es la “indeterminación de la traducción”?

121
52. ¿Por qué se afirma que el lenguaje es un arte social?

53. ¿Compare las opiniones que encuentra Camus y la que él tiene sobre el sentido de la vida y la tarea de la
UNIDAD I

filosofía?

54. ¿Cuándo considera que vivimos con plenitud?


TEMA 1

122
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

UNIDAD I
FILOSOFIA DEL MUNDO MODERNO (1900-1950)
(Fragmentos)
La vida como quehacer y como creencia


La vida humana es una realidad extraña, de lo que la pluralidad de creencias en que un hombre, un

TEMA 1
cual primero que conviene decir es que es la pueblo o una época esta no posee nunca una articu-
realidad radical, en el sentido de que a ella tene- lación plenamente lógica, es decir, que no forma un
mos que referir todas las demás, ya que las demás sistema de ideas, como lo es o aspira a serlo, por
realidades, efectivas o presuntas, tienen de uno u ejemplo, una filosofía. Las creencias que coexisten
otro modo que aparecer en ella. en una vida humana, que la sostienen, impulsan y
dirigen son, a veces, incongruentes, contradictorias
“La nota más trivial, pero a la vez la más importante o, por lo menos, inconexas.
de la vida humana, es que el hombre no tiene otro
remedio que estar haciendo algo para sostenerse en Nótese que todas estas calificaciones afectan a las
la existencia. La vida no es dada, puesto que no nos creencias por lo que tienen de ideas. Pero es un error
la damos a nosotros mismos, sino que nos encon- definir la creencia como idea. La idea agota su papel
tramos en ella de pronto y sin saber cómo. Pero la y consistencia con ser pensada, y un hombre puede
vida que nos es dada no nos es dada hecha, sino que pensar cuanto se le antoje y aun muchas cosas con-
necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. tra su antojo. En la mente surgen espontáneamente
La vida es quehacer. Y lo más grave de estos queha- pensamientos sin nuestra voluntad ni deliberación
ceres en que la vida consiste no es que sea preciso y sin que produzcan efecto alguno en nuestro com-
hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario – quiero portamiento. La creencia no es, sin más, la idea que
decir que nos encontramos siempre forzados a hacer se piensa, sino aquella en que además se cree. Y el
algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente creer no es ya una operación del mecanismo “inte-
forzados a hacer algo determinado, que no nos es im- lectual”, sino es una función del viviente como tal, la
puesto este o el otro quehacer, como le es impues- función de orientar su conducta, su quehacer.”
ta al astro su trayectoria o a la piedra su gravitación.
Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, Ortega y Gasset, Historia como sistema, “Obras
por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer. Pero esta completas”, Revista de Occidente, Madrid, 1973, 7.ª
decisión es imposible si el hombre no posee algu- ed., vol. VI. págs. 13-14.
nas convicciones sobre lo que son las cosas en su
derredor, los otros hombres, el mismo. Solo en vista
de ellas puede preferir una acción a otra, puede, en Proyecto y praxis
suma vivir.
El hombre se define, pues, por su proyecto. Este ser
“De aquí que el hombre tenga que estar siempre en material supera perpetuamente la condición que se
alguna creencia y que la estructura de su vida depen- le hace; descubre y determina su situación trascen-
da primordialmente de las creencias en que este y diéndola para objetivarse, por el trabajo, la acción o
que los cambios más decisivos en la humanidad sean el gesto. El proyecto no debe confundirse con la vo-
los cambios de creencias, la intensificación o debilita- luntad, que es una entidad abstracta, aunque pueda
ción de las creencias. El diagnóstico de la existencia estar revestido por una forma voluntaria en ciertas
humana – de un hombre, de un pueblo, de una épo- circunstancias. Esta relación inmediata con el otro
ca – tiene que comenzar filiando el repertorio de sus distinto de uno mismo, más allá de los elementos
convicciones. Son estas el suelo de nuestra vida. Por dados y constituidos, esta perpetua producción de sí
eso se dice que en ellas el hombre esta. Las creen- mismo por el trabajo y la praxis, es nuestra propia es-
cias son lo que verdaderamente constituye el estado tructura; no es ni una necesidad ni una pasión, ni tam-
del hombre. Las he llamado “repertorio” para indicar

123
poco una voluntad, sino que nuestras necesidades, nos une a él es un momento de nuestra praxis, una
o nuestras pasiones, o el más abstracto de nuestros manera de vivir, en lucha o en convivencia, la relación
pensamientos participan de esta estructura: siempre concreta y humana.
UNIDAD I

están fuera de ellos mismos hacia… esto es lo que


llamamos existencia.

Así las significaciones provienen del hombre y de su Sartre, Critica de la razón dialéctica, Losada, Buenos
proyecto, pero se inscriben en todas partes en las Aires, 1970, vol. I, págs. 119 y 123.
cosas y en el orden de las cosas. En todo momento
todo es siempre significante y las significaciones nos
revelan a hombres y relaciones entre los hombres a NAVARRO, Juan. CALVO, Tomás. (1992) Historia de
TEMA 1

través de las estructuras de nuestra sociedad. Pero la Filosofía. Grupo Anaya. España. Pag.428-429 y 453
esas significaciones solo se nos aparecen en cuanto
somos significantes nosotros mismos. Nuestra com-
presión del otro no es nunca contemplativa: lo que

124
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2:
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1950 al presente)

UNIDAD I
Estimado estudiante, en esta segunda parte de la tercera unidad de la asignatura, estudiará sobre las ideas que
han aportado epistemólogos post popperianos en cuanto a su reflexión sobre la ciencia. Así mismo filósofos que
se centran en temas políticos, sociales y éticos enmarcados en el sistema capitalista, proponiendo temas más
prácticos que académicamente abstractos.

TEMA 1
1.- T HOMAS KUHN (1922 - 1996): LA CIENCIA NORMAL NO TIENDE HACIA NOVEDADES
FÁCTICAS O TEÓRICAS.
En la obra de Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas” (1962) propone una teoría de cómo se renueva
la ciencia o se generan revoluciones en la ciencia.

Para Kuhn se han dado periodos de “ciencia normal” es decir los científicos rutinariamente trabajaron enmarca-
dos en una determinada teoría (este marco lo llama PARADIGMA). Si se presentaba algo anómalo se dejaba de
lado creyendo que el científico en algo erró. Pero conforme se acumulan estos resultados anómalos y alcanzan
el umbral crítico; entonces se llega al periodo de “crisis” siendo necesario formular una nueva teoría y cuando
esta nueva teoría funciona y logra reemplazar al antiguo con éxito entonces se ha dado un cambio de paradigma

2.- J OHN RAWLS (1921 - 2002): LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA SE ESCOGEN TRAS UN
VELO DE IGNORANCIA
El término “la posición original” la propone Rawls para replantear la justicia en términos de “justicia como equi-
dad” enmarcada en la teoría del contrato social, por lo cual la gente asume una posición de desconocimiento
acerca de su lugar en la sociedad. De este modo se establece una imparcialidad. Rawls apela al razonamiento
siguiente: “si no sé cal cuál será mi lugar en la sociedad entonces mi interés propio racional me moverá a votar
por un mundo en el que a todos se les trate con equidad”

FIGURA 51: Planteamiento de John Rawls

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 294

125
Justamente la expresión “cubrir con un velo de ignorancia” los datos y hechos de nuestras vidas, son las más
convenientes para que todas las partes se pongan racionalmente de acuerdo haciendo honor a la imparcialidad.
UNIDAD I

3. – PAUL FEYERABEND (1924 - 1994): TODO VALE


Frente al planteamiento de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia, Feyerabend comprende que al cambiar el
paradigma, todos los conceptos y todo el léxico científico se ven alterados, de forma que no hay ningún marco
semántico permanente.
TEMA 1

Por ello, formula que todas las metodologías de la ciencia tienen un alcance limitado por lo que no se debería
aceptar un “método científico” sino que en el campo metodológico “todo vale”. La ciencia nunca ha progresado
siguiendo reglas estrictas.

En 1975 publica su obra “Contra el método: esbozo de una teoría del conocimiento”. En ella formula su postura
“anarquismo epistemológico”.

4.- JEAN-FRANCOIS LYOTARD (1924 - 1998): EL CONOCIMIENTO SE PRODUCE PAR SER


VENDIDO
La obra de Lyotard “La condición posmoderna: informe sobre el saber” es escrita por el interés del consejo de
universidades de Quebec (Canada). En esta se emplean varios términos importantes expuestos por Lyotard
como el de “Posmodernismo”, el término se refiere al momento cultural que trata de la incredulidad frente a los
metarrelatos. (AA.VV. 2011)

Los metarrelatos con narraciones generalizadoras y simplificadas que tratan de abarcar la historia en su totalidad
o reducir todo nuestro conocimiento a un único marco conceptual por ejemplo las que han marcado la moder-
nidad son: la dialéctica del Espíritu de Hegel, la emancipación progresiva de la razón y la libertad (Ilustración),
enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista, el cristianismo, el
marxismo y su versión de que la historia es una serie de luchas entre clases.

FIGURA 52: Planteamiento de Lyotard

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 298

126
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Luego de la Segunda Guerra Mundial se ha establecido una nueva relación con el conocimiento. Los ordena-
dores, en las cuales se puede almacenar grandes cantidades de datos con la posibilidad de ser movido de un
lugar a otro y la opción de ser comprada y vendida (Mercantilización del conocimiento). Esto conduce a ciertas

UNIDAD I
consecuencias como el hecho de que el conocimiento ya no es algo que ayuda a desarrollar nuestra mente. El
conocimiento se está desconectando de los problemas vinculados a la verdad desvirtuándose en estos términos
e inclinándose al criterio de su utilidad en pos de determinados intereses.

Dejar de lado el valor de la verdad del conocimiento para dar paso a la importancia de cómo venderlo, convir-
tiéndose en mercancía, deja asidero a la preocupación de Lyotard sobre el control del flujo del conocimiento en
manos privadas; quienes decidirían quién y en qué circunstancia se puede tener acceso a determinados tipos
de conocimiento.

TEMA 1
5.- N
 OAM CHOMSKY (1928 - ): SI LO ELEGIMOS, PODEMOS VIVIR EN UN MUNDO DE
ILUSIÓN RECONFORTANTE
Chomsky en esta faceta de analista del poder político, escribe su primer libro “El poder estadounidense y los
nuevos mandarines” (1969) y plantea que la forma en que los estados ejercen el poder no coincide con sus
declaraciones retóricas además estás retóricas son insuficientes para enterarnos realmente de la verdad sobre
el poder político.

FIGURA 53: Planteamiento de Noam Chomsky

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 304

Para entender mejor como opera un determinado Estado, Chomsky plantea que tenemos que ir más allá y fijar-
nos en las estructuras institucionales, en la historia, en los documentos sobre las políticas oficiales, etc.

Los análisis éticos que propone Chomsky están basados en el “principio de universalidad”, de lo que se sigue
que debemos aplicar el mismo rasero o escala de valores, a nosotros mismos como a los demás y en el caso
de la moral política también de manera rigurosa. (AA.VV. 2011)

127
6.- JURGEN HABERMAS (1929 - ): LA SOCIEDAD DEPENDE DE UNA CRÍTICA DE SUS
PROPIAS TRADICIONES.
UNIDAD I

La idea de que la sociedad depende de una crítica de sus propias ideas, lo plantea Habermas considerando que la
sociedad moderna depende de los avances tecnológicos y justamente de nuestra capacidad de criticar y razonar
colectivamente nuestras tradiciones. Continuamente los seres humanos pedimos justificaciones al preguntar
¿Por qué sucedió?¿por qué hiciste esto o aquello?, etc. y al pedirlos nuestra “razón comunicativa” es la que ha-
bla. La razón no consiste en descubrir verdades abstractas, sino en la necesidad que tenemos de justificaciones
ante los demás.
TEMA 1

FIGURA 54: Planteamiento de Jurgen Harmas

Fuente: AA.VV. (2011). El libro de la Filosofia. Akal. Madrid. pag. 307

La esfera pública es lo que considera Habermas, aquellos espacios públicos en los cuales la persona se encuen-
tra fuera del ámbito privado familiar pero más cercano a las amistades próximas y con mayor libertad que las
ocupadas por el control del Estado. Estos espacios han permitido que el ciudadano lleve su razón comunicativa
para tratar sobre temas sociales, políticos, económicos, etc. pero algunos espacios como los periódicos están
amenazados cuando grandes corporaciones las controlan.

128
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2

UNIDAD I
Interpreta y comenta los aportes de la filosofía contemporánea (1950 - presente) respondiendo a las preguntas
del siguiente cuestionario.

INSTRUCCIONES
Responde las siguientes preguntas

TEMA 1
1. ¿Qué es un “paradigma”?

2. ¿Qué es “ciencia normal”?

3. ¿Cómo se produce el cambio de paradigma, según Kuhn?

4. ¿En qué consiste la “posición original”, según Rawls?

5. ¿Qué concepción de justicia plantea, Rawls?

6. ¿Qué es el anarquismo epistemológico de Feyerabend?

7. ¿Qué idea tiene sobre el avance de la ciencia, Feyerabend?

8. ¿Qué es el postmodernismo, según Lyotard?

9. ¿Qué son los metarrelatos?

10. ¿Qué es la mercantilización del conocimiento, según Lyotard?

11. ¿Qué consecuencias se derivan de la mercantilización del conocimiento?

12. ¿Qué plantea sobre la forma en qué los Estados ejercen el poder, Chomsky?

13. ¿Qué debemos hacer para entender mejor como operan los Estados?

14. ¿En qué consisten los análisis éticos de Chomsky?

15. ¿De qué depende la sociedad moderna, según Habermas?

16. ¿Por qué sostiene que la razón se encuentra en el núcleo de nuestra comunicación cotidiana?

17. ¿Qué es la razón “comunicativa”?

18. ¿A qué se refiere con el término “esfera pública”, Habermas?

129
RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO
UNIDAD I

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

INDICADORES 4 3 2 1
TOTAL
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
TEMA 1

Plantea ideas Plantea ideas Plantea ideas Plantea las


bien definidas centrales centrales ideas pero no
y concretas, de definidas pero definidas, pero tiene una clara
manera coherente no destaca las con poca claridad. definición.
Ideas centrales y organizada, fundamentales. No respeta la No respeta
respetando la Pone énfasis solo secuencia y la secuencia
secuencia de en algunas de presenta ciertas y existen
contenidos. ellas, . incoherencias imprecisiones

Compara con 3 ó Cuando Cuando Cuando no


más autores que compara menos compara menos compara
hablen sobre el de 3 autores de 3 autores que autores que
Nivel de tema y confronta que hablen sobre hablen sobre hablan sobre
argumentación sus ideas. el tema y los el tema, y no el tema y solo
confronta. confronta las repite lo que
teorías. plantea un solo
autor

Además de Cuando Cuando compara Solo se


comparar con 3 compara con con 2 autores que conforma con
ó más autores 2 autores que hablen sobre el comentar las
que hablen sobre hablen sobre tema, realiza un ideas de un
Análisis el tema, realiza el tema, realiza análisis de los solo autor sin
un análisis de un análisis de autores y solo los comentario de
los autores, los los autores, los confronta. su parte.
confronta y emite confronta y
su propio juicio. emite un juicio.

Capacidad de Capacidad de Abstracción poco Parafraseo de


abstracción diáfana abstracción de sistemática de contenidos.
del contenido contenidos. contenidos. Imprecisión.
Síntesis

Entendimiento Entiende los Entiende los Expresa una


e interiorización conceptos y conceptos falta de
Interpretación de la información los expresa analizados pero elementos de
(comprensión) expuesta, los correctamente. no se apropia de comprensión de
expresa como algo ellos con facilidad. los elementos
propio. vistos.

CALIFICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD

130
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 2:

UNIDAD I
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (1950 - presente)
(Fragmentos)
La aceptación de los enunciados básicos suenan a arcaicas, algo así como si viniesen de los
tiempos primitivos de la burguesía revolucionaria.

TEMA 1
iempre que una teoría se someta a contraste, Pero no hay por qué aceptar como una fatalidad el
ya resulte de él su corroboración o su falsación, que la libertad envejezca sin realizarse. Esa fatalidad
el proceso tiene que detenerse en algún enun- tiene que ser explicada con la resistencia. El que la
ciado básico que decidamos aceptar: si no llegamos idea de libertad haya perdido su poder sobre los hom-
a decisión alguna a este respecto, y no aceptamos, bres se debe entre otras cosas a que había sido con-
por tanto, un enunciado básico, sea el que sea, la cebida de antemano tan subjetiva y abstractamente,
contrastación no lleva a ninguna parte. Pero conside- que la tendencia social objetiva no necesito esforzar-
rando la cosa desde un punto de vista lógico, nunca se para hundirla bajo sus pies.
la situación es tal que nos fuerce a hacer alto en este
enunciado básico concreto en lugar de en aquel otro, La integración social cae sobre los sujetos como si
o bien a abandonar enteramente la contrastación. fuera irresistible. Ella es la causante de la indiferencia
Pues todo enunciado básico puede ser sometido a ante la libertad como concepto e incluso como cosa.
contraste, a su vez, utilizando como piedra de toque El interés de los sujetos por estar atendidos paraliza
cualquiera de los enunciados básicos que quedan de- todo lo que sea interés por una libertad cuyo desam-
ducirse de él valiéndose de una teoría, bien sea la paro temen. No solo invocación de la libertad, sino
que se está contrastando u otra cualquiera: proceso ya solo nombrarla suena a retórica. El nominalismo
que no tiene un final proveniente de su propia na- intransigente se acopla a esta situación. Al relegar
turaleza. Así pues, si es que la contrastación ha de según un canon lógico las antinomias objetivas al te-
llevarnos a algún resultado, no queda otra opción que rreno de los pseudo problemas, cumple por su parte
detenernos en un punto u otro y decir que estamos una función social, la de encubrir las contradicciones
satisfechos por el momento. a base de negarlas. Hay que atenderse a los datos
a su moderno heredero, lo que dicen los informes.
K. Popper, La lógica de la investigación científica, ed. De este modo la conciencia queda aliviada delo que
cit., pág. 99. contradice a lo externo. Según las reglas de una tal
ideología, lo que hay que hacer es nada más describir
y clasificar los comportamientos de los hombres en
Libertad y sociedad diversas situaciones en vez de hablar con fetichismo
conceptual de voluntad o libertad.
Desde el siglo diecisiete la gran filosofía determino la
libertad como su interés más privativo y se dedicó a Adorno, Dialéctica negativa, Taurus, Madrid, 1975,
fundamentarla con evidencia bajo las órdenes tacitas págs. 213-214 y 215-216.
de la clase burguesa. Solo que ese interés es antagó-
nico en sí mismo. Se dirige contra la antigua opresión
y fomenta la nueva, contenida en el principio mismo La conciencia tecnocrática
de la racionalidad. Lo que se trata es de encontrar
una fórmula común para libertad y opresión. La li- La conciencia tecnocrática es, por una parte, menos
bertad es cedida a la racionalidad, que la limita y la ideológica que todas las ideologías precedentes;
aleja de la empírea, en la que de ningún modo se la pues no tiene el poder opaco de una ofuscación que
quiere ver realizada. Tal dicotomía se refiere también solo aparenta, sin llevarla a afecto, una satisfacción
al cientifismo creciente. de interés. Pero por otra parte, la ideología de fon-
do, más bien vidriosa, dominante hoy, que convierten
Las consideraciones sobre libertad y determinismo

131
fetiche a la ciencia, es más irresistible que las ideo- entre practica y técnica – un reflejo, que no concep-
logías de viejo cuño, ya que con eliminación de las to, de la nueva constelación que se produce entre
cuestiones prácticas no solamente justifica el interés el marco institucional depotenciado y los sistemas
UNIDAD I

parcial de dominio de una determinada clase y repri- autonomizados de la acción racional con respecto a
me la necesidad parcial de emancipación por parte de fines.
otra clase, sino que afecta al interés emancipatorio
como tal de la especie. La conciencia tecnocrática viola con ello un interés
que es inherente a una de las dos condiciones funda-
En la conciencia tecnocrática no se refleja el movi- mentales de nuestra existencia cultural: al lenguaje,
miento de un a totalidad ética, sino la represión de la o más exactamente, a una forma de socialización e
“eticidad” como categoría de la vida. La conciencia individuación determinadas por la comunicación en el
TEMA 1

positiva imperante abole el sistema de referencia de medio del lenguaje ordinario. Este interés se extien-
la interacción en el medio del lenguaje ordinario, sis- de tanto al mantenimiento de una intersubjetividad
tema en el que el dominio y la ideología surgen bajo de la comprensión como al establecimiento de una
las condiciones de una distorsión de la comunicación comunicación libre de dominio. La conciencia tecno-
y en el que también pueden ser penetrados por la re- crática hace desaparecer este interés práctico tras el
flexión. La despolitización de la masa de la población, interés por la ampliación de nuestro poder de dispo-
que viene legitimada por la conciencia tecnocrática, sición técnica.
es al mismo tiempo una objetivación de los hombres
en categorías tanto de la acción racional con respecto Habermas, Ciencia y técnica como “ideología”, Tec-
a fines como del comportamiento adaptivo: los mo- nos, Madrid, 1984, págs. 96-99.
delos cosificados de la ciencia transmigran al mundo
NAVARRO, Juan. CALVO, Tomás. (1992) Historia de la
sociocultural de la vida y obtienen allí un poder obje-
Filosofía. Grupo Anaya. España. Pag. 522 ,541 y 548
tivo sobre la autocomprensión. El núcleo ideológico
de esta conciencia es la eliminación de la diferencia

132
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD iii

UNIDAD I
c
Categoria
En un sentido general: noción que sirve para la dirección del pensamiento o de su expresión (tal pueblo, por
ejemplo, no posee las mismas categorías mentales que nosotros). Platón y Aristóteles le dieron el sentido de
géneros supremos de la realidad o división última de cuanto hay en grandes grupos lógicamente deducidos.

TEMA 1
Abarcan todo cuanto es y a alguno de ellos se llega ascendiendo desde la cosa concreta a su especie, a su gé-
nero próximo, remoto... género supremo. Son: la sustancia (ser en sí) y el accidente (ser en otro). Este se divide
en nueve (cantidad, cualidad, relación, etcétera). Cuando se considera (en lógica) a las categorías como sujetos
posibles de predicación se llaman PREDICAMENTOS. Kant llamó categorías a unas formas a priori de segundo
grado, radicadas en el entendimiento, que hacen posibles los “juicios sintéticos a priori” en las ciencias de la
Naturaleza

e
Ente
Aquello que es, en cualquiera de los sentidos de ser.

f
Fenomenología
Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia ofrece, penetrando (sin abstracción) en los distintos
aspectos e implicaciones en profundidad del objeto, o, más bien, de su ausencia.

h
Hermeneutica
Técnica de interpretación. Sistema interpretativo

n
Naturaleza (lat. natura)
Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de un ser considerada en cuanto principio u ori-
gen de operaciones (en la naturaleza del hombre está crecer, hablar, etc.); el conjunto de cosas exteriores como
opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y “naturado” por Dios.

p
Proposición
En filosofía se entiende por proposición el acto mental por el cual se expresa un juicio en el que se afirma o nie-
ga la correspondencia entre un sujeto y un predicado dados. La proposición se expresa mediante una oración o
frase, pero no debe confundirse con ella, ya que la proposición  se refiere al juicio que se emite, y no a la expre-
sión gramatical que se utiliza para expresarlo. Así, las frases “hoy es martes” y “hoy es el día siguiente al lunes”,
expresan el mismo juicio, aunque con dos frases u oraciones gramaticales diferentes

133
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD I

• AA.VV. 2011. El libro de la Filosofia. Madrid : Akal, 2011

• MANUAL DIDÁCTICO DE AUTORES, TEXTOS, ESCUELAS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS. 2004. Atlas Uni-
versal de Filosofía. España : Océano.

• NAVARRO, J.; CALVO, T. 1992. Historia de la Filosofía. España: Grupo Anaya.


TEMA 1

• REALE, G; ANTISERI, D. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III: Del Romanticismo
hasta hoy. España : Herder

134
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION Nº 3

UNIDAD I
1. Según lo estudiado sobre Kuhn, el paradigma se refiere a:

a) Modelo

b) Crisis de la ciencia

c) Marco teórico

TEMA 1
d) Revolución

e) Método

2. A
 l cambiar la concepción Geocéntrica por la Heliocéntrica, debido a los nuevos datos que brindaban científi-
cos como Copérnico, según Kuhn esto sería:

a) Revolución paradigmática

b) Crisis paradigmática

c) Ciencia normal

d) Anarquismo metodológico

e) Falsacionismo

3. La posición original según Rawls, se refiere a:

a) L
 a posición social de cada persona

b) L
 a inequidad natural en la sociedad

c) E
 l desconocimiento de la gente de su lugar en la sociedad

d) E
 l conocimiento de la gente de su lugar en la sociedad.

e) E
 l contrato social que plantea la posición de cada ciudadano.

4. Si se tuviera que investigar sobre la muerte de miles de antílopes en Kazajistan, Paul Feyerabend propondría:

a) Método inductivo

b) Falsacionismo

c) Método deductivo

d) Método hipotético deductivo

e) Cualquier método disponible

135
5. S
 i planteamos que el desarrollo histórico y social es el éxito adaptativo de la especie frente a su medio y esa
es la dirección a la que siempre nos dirigiremos. Según Lyotard lo mencionado sería:
UNIDAD I

a) M
 etarrelato

b) P
 osmodernismo

c) N
 uestras circunstancias

d) P
 aradigma

e) E
 sfera pública
TEMA 1

6. Para Feyerabend, el avance de la ciencia se produce porque:

a) El método científico está estrictamente planteado.

b) Los científicos han utilizado diversos métodos

c) Se entra en crisis paradigmática

d) Hay revoluciones paradigmáticas

e) Las teorías son falsables.

7. L
 yotard plantea su preocupación con respecto al conocimiento porque:

a) Hay incredulidad frente a los metarrelatos

b) No existe el posmodernismo

c) El conocimiento ya no está vinculado a la verdad.

d) Alguien controle el flujo de conocimiento

e) El poder de la tecnología informática

8. ¿Qué es una “esfera pública”?

a) Es un tercer espacio, no privado ni de control estatal.

b) E
 l parlamento

c) El momento y lugar de reunión familiar

d) L
 as ciudades

e) E
 l estado

9. ¿Cuál es el problema que detecta Husserl en la ciencia?

a) Depende de la experiencia

b) Sólo se construye frente a problemas

c) Elimina lo emocional

136
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

d) No ayuda a cometer los errores del pasado

e) No sirve para determinar la esencia del hombre

UNIDAD I
10. ¿ Por qué Marcuse considera a la razón como subversiva?

a) Porque es igual a la “razón comunicativa” de Habermas

b) Sirve para cuestionar la sociedad en la que vivimos

c) Es lo único que se necesita para emitir juicios

TEMA 1
d) Es parte de la esencia humana

e) Justifica la banalidad del mal

137
UNIDAD I

UNIDAD IV

“LA FILOSOFÍA EN EL PERU Y LATINOAMÉRICA. LA


GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA ÉTICO”
TEMA 1

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de emitir juicios de valor sobre el devenir del
pensamiento peruano, latinoamericano y el contexto que le toca vivir inmerso en la globali-
zación, planteando aspectos relacionados a la moral y la ética; en una uve heurística.

138
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN


CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)

UNIDAD I
Tema N° 1: Filosofía • Interpreta el sentido de la ética, su Procedimientos e indicadores a evaluar
latinoamericana y pe-ruana: problemática y su rol de la vida en • Entrega puntual de tra-bajos realizados.
1 Etapas de la filosofía en el Perú sociedad en el marco de la globali-
• Calidad, coherencia y pertinencia de
zación.
2 La filosofía contempo-ránea en conteni-dos desarrollados.
el Perú • Evalúa el devenir y situa-ción
actual del pensamien-to peruano y
3 Desarrollo de la filo-sofía
latinoameri-cano. Criterios de evaluación para la V
latinoamericana heurística.
4 Características de la Globalización
• Etapas y representan-tes
• Tema sustentado

TEMA 1
Tema N° 2: Ética:
• Ideas centrales
1 La dimensión moral
• Interpretación
2 Las doctrinas éticas
• Juicio de valor
3 La Crisis moral y pro-blemática
ética.

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1
• Características de la Globalización
https://www.youtube.com/watch?v=yOI9AZ8yqbU

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
Órdenes, costumbres y caprichos. Fernando Savater.
Lectura Seleccionada Nº 2
Temas específicos (problemática ética). Josef Estermann.

Rúbrica para evaluar la V heurística


Instrumento de

evaluación
Básica:
SOBREVILLA, D. 1996. La filosofía contemporánea en el Perú : Estudios, reseñas y notas
sobre su desarrollo y situación actual. . Perú : Mantaro, 1996.

Complementaria:
CASTRO, A. 2009. La filosofía entre nosotros: cinco siglos de filosofía en el Perú. Lima :
Bibliografía (Básica y
 Pontificia Universidad Católica del Perú., 2009.
Complementaria) FAGOTHEY, A. 1995. Ética: Teoría y Aplicación. México : Mc Graw Hill., 1995.
PALOMINO, J. 2004. Filosofía y Globalización. Lima : Pedagógico de San Marcos., 2004.
SALAZAR, A. 2013. Historia de las ideas en el Perú contemporáneo: ¿existe una filosofía
de nuestra América? . Lima : Congreso del Perú. , 2013.

139
MORIN E. ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN [en línea]. [Consulta: 06 de febrero de 2015].
Disponible en web:
UNIDAD I

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-01/1.BARCELONA/BLOQUE-
Recursos
 Educativos ACADEMICO/Unidad-2/lecturas-Complementarias/news21_morin.pdf
digitales MIRANDA, J. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA [en línea]. [Consulta: 06 de febrero de
2015]. Disponible en web
http://www.ensayistas.org/critica/generales/miranda.htm
TEMA 1

140
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1:
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y PERUANA

UNIDAD I
Estimado estudiante, bienvenido al estudio de la última unidad de la asignatura; estudiará sobre el pensamiento
filosófico en Latinoamérica y en el Perú. Es importante que tenga en cuenta la visión global que caracteriza a
latinoamérica en este ámbito y evalúe nuestra situación actual.

El pensamiento en el Perú según Sobrevilla (1996) es de carácter mítico, y al perfilar una periodización para
enmarcar las características del pensamiento peruano, es importante tener en claro que si por estas tierras pe-

TEMA 1
ruanas la otrora Tahuantinsuyo se alzaba como una civilización de avances excepcionales y organización política,
social y económica esclavista el pensamiento mítico religioso era la que lo caracterizaba.

1. ETAPAS DE LA FILOSOFIA EN EL PERU:

1.1. Cosmovisión Prehispánica: Se regía bajo la siguiente concepción:


• Existe un hacedor y transformador del mundo: Wiracocha.

• La religiosidad y el misticismo rigen la actividad humana y su relación con la naturaleza. Animismo y tote-
mismo practicado.

• Consideran 3 mundos: Hanan Pacha, Kay pacha y Uku pacha.

1.2. Filosofía del Periodo Hispano: Predomina LA ESCOLASTICA (1550 – 1750) como ideología
usada para justificar el dominio castellano colonial. El problema principal gira en torno a la discusión de
la naturaleza del “indio”, interpretándose en los preceptos aristotélicos del “animal político” habiendo dos
posiciones:

• “No era humano” (G. De Sepulveda), interpretando que el ser político o ser social es el que se maneja a la
imagen de la cultura europea de ahí que los indios solo eran “bestias salvajes” o herramientas parlantes,
carentes de espíritu.

• “Si es humano” (Bartolomé de las Casas), interpreta el precepto aristotélico como el ser que vive en so-
ciedad, lo cual estaba evidenciado, Por ello el “indio” es un “hermano menor” que le falta conocer a Dios.
Logra demostrar que el indio puede convertirse al cristianismo, ello demuestra que también es hijo de Dios.

1.3. Filosofía de la Emancipación: Existe influencia del pensamiento ilustrado europeo (1750
– 1850), se revalora la razón humana y se declara su libertad. Se apuesta por las ciencias exactas y
empíricas (Despotismo Ilustrado en Europa). El problema principal fue la crítica de la doctrina escolásticas
y el orden colonial. Para ello se tomas las posturas de Copérnico, Rousseau, Montesquieu, Diderot,
etc., sus representantes son: Pedro Peralta, Cosme Bueno, Hipólito Unanue, Vizcardo y Guzmán y José
Baquijano y Carrillo.

1.4. Filosofía Republicana: Va a seguir el perfil evolutivo de la filosofía europea y norteamericana (1850
– 1980), en ella se van a dar las siguientes corrientes:

141
 ensamiento Romántico (1830 – 1880), Relacionado al 1er militarismo en el Perú, predomina la filosofía
a) P
política, surgiendo dos movimientos:
UNIDAD I

• Liberales, apuestan por un gobierno inspirado en los preceptos de la revolución francesa. La influencia
predominante es la de J.J. Rousseau, quien sugería el modelo republicano como forma de gobierno. Bajo el
criterio de “la soberanía de la mayoría”. Rep.: F. Sánchez Carrión, Gonzales Vigil, Toribio Ureta, Benito Laso.

• Conservadores, proponían mantener el orden jerárquico y tan sólo cambiar a los gobernantes. La influencia
predominante es la de Montesquieu, quien sugería la monarquía constitucional como forma de gobierno.
Bajo el criterio de “los más capaces” (soberanía de la inteligencia) Rep.: Bartolomé Herrera.
TEMA 1

 ositivismo (1880 – 1918), Pensamiento filosófico propuesto por Augusto Comte, siendo Spencer el de
b) P
mayor influencia, surge una orientación empírica, progresista y de revaloración a las ciencias. Para David So-
brevilla (1994) con esta corriente se inicia el desarrollo filosófico propiamente dicho en nuestro país; Destaca:

Manuel Gonzales Prada, (1844 – 1918), Propone asumir la ciencia y rechazar la teología. Las verdades
científicas son relativas la única exacta son las matemáticas. Partidario del anarquismo: “solidaridad humana
antes que patria o país”, propone una renovación del pensamiento a nivel de las nuevas generaciones: “Los
jóvenes a la obra y los viejos a la tumba”.

Criticó a la clase política que gobernaba antes, durante y después de la Guerra del Pacífico, considerándolos
faltos de conocimiento: “La guerra con chile la perdimos a causa de la ignorancia”. Obras: “Horas de lucha”,
“Pájinas libres”, “un rato de Filosofía”.

• Otros representantes: Carlos Wiesse, Vicente Villarán (propulsor de la educación técnica), Prado y Ugarte-
che, etc.

 spiritualismo (1900 – 1920), surge como respuesta al positivismo, planteando las posibles limitaciones de
C) E
la ciencia. Plantean la libertad creadora del espíritu como fuente de conocimiento: “es necesario revalorar la
intuición como forma de conocimiento”. Se concibe que la historia se mueve por la acción de los que tienen
la capacidad creadora (líderes, caudillos, personajes insignes, etc.)

Es preciso anteponer el orden y la libertad como principios morales y estéticos (sin embargo los representantes
de esta corriente se alejaron de la realidad, olvidaron el factor económico y al problema del indio). Rep.: Oscar
Miro Quesada, Víctor Andrés Belaunde, García Calderón, Mariano Iberico, José de la Riva Agüero, Pedro Zulen y
destaca sobre todo Alejandro Octavio Deustua.

 arxismo (1920 – 1940), gran desarrollo de la filosofía política, destacan dos tendencias ligeramente mar-
d) M
cadas:

• Comunismo Representado por J.C. Mariátegui, (1895 – 1930) “Padre del Comunismo Peruano”, en su obra
“7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” hace un análisis marxista de los problemas del Perú,
plantea una sociedad comunista, que sea acorde a nuestra realidad basado en preceptos marxistas pero
inspirado también en valores andinos.

• Socialismo Ecléctico representado por Víctor Raúl Haya de la Torre, plantea un socialismo para Latinoaméri-
ca como rechazo al imperialismo “yanqui”, sin embargo no fue constante e hizo alianzas con partidos de de-
recha para no caer en la ilegalidad. Fue deportado a México desde donde fundó su partido: “Alianza Popular
Revolucionaria Americana” (APRA).

e) Filosofía Actual (1960 – 1980), el tema central gira en torno a la autenticidad de la filosofía peruana, destaca

142
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2 posiciones:

• “No hay filosofía auténtica”, Salazar Bondy en su obra “¿Existe una Filosofía de nuestra América?”, caracteri-

UNIDAD I
zó a la filosofía Latinoamericana y peruana como europeizante, dependiente, continuista e imitativa. Sólo se
logrará una filosofía auténtica si nos liberamos de la dependencia económica, social y política.

•  “Hay filosofía auténtica”, para Francisco Miro Quesada existe posibilidad intelectual, para que los habitantes
de esta parte del mundo desarrollen una filosofía original, sobre todo si se enfoca a los problemas de nuestra
región.

A continuación se plantea un cuadro sintético en base a los estudios de David Sobrevilla (1996) tomando como

TEMA 1
referente a la Universidad Mayor de San Marcos, considerándolo como el centro en la cual se ha realizado la
mayor parte de la filosofía en el Perú. De este modo divide a la Filosofía peruana contemporánea en 6 etapas:

FIGURA 55: Cuadro sintético de las etapas de la filosofía contemporánea en el Perú


ETAPA REPRESENTANTE (S) OBRAS
El Positivismo Manuel Gonzáles Prada. (1844 “Un rato de Filosofía”, “Horas de lucha”, “Anarquía”.
(1870 – 1900) – 1918)

Alejandro Octavio Deustua “Las ideas de orden y libertad en el pensamiento


Escorza (1849 – 1945) humano”,“Estética General” ,”Estética Aplicada” y
Reacción “Sistemas de Moral”.
espiritualista
(1900 – 1920)
Mariano Iberico (1893 – 1974) “El viaje del espíritu”, “Unidad dividida”, “El nuevo
(discípulo de Deustua) absoluto”.

José Carlos Mariátegui (1895 - “7 ensayos de la interpretación de la realidad


Época de los 1930) peruana”, “Defensa del marxismo”, “Peruanicemos
movimientos al Perú”.
socialistas (1920
– 1940) Victor R. Haya de la Torre (1895 “El antiimperialismo y el APRA”, “Espacio – tiempo
– 1980) histórico”, “¿A dónde va indoamérica?”

Francisco Miro Quesada (1918 “Sentido del movimiento fenomenológico”,


- 2000) “Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano”,
“Lógica”

Periodo de los
Walter Peñaloza Ramella (1920 “Estudio acerca del conocmiento”, “Discurso de
años 40
- …?) Parménides”

César Guardia Mayorga (1906 “Filosofía y ciencia”, “Concepto de Filosofía”,


– 1984) Problemas del conocimiento”

Augusto Salazar Bondy (1925 “Filosofía en el Perú”, “Historia de las ideas en el


Periodo de los
– 1974) Perú contemporáneo”, “¿Existe una filosofía en
años 60
nuestra América?”, “Para una filosofía del valor”

143
ETAPA REPRESENTANTE (S) OBRAS
José Lora Cam “El método dialéctico”, Filosofía de la educación”,
UNIDAD I

“Ensayos filosóficos”

J. I. López Soria “El modo de producción en el Perú”, ”


Etapa
Actual
Hugo García Salvatecci “El anarquismo frente al marxismo en el Perú”,
“Anarquismo, ciencia y revolución”.

David Sobrevilla “La Filosofía contemporánea en el Perú”.


TEMA 1

Fuente: SOBREVILLA, D. (1996) La filosofía contemporánea en el Perú : Estudios, reseñas y notas sobre su desarrollo y
situación actual. Perú. Pags 169 - 187

2.- LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ


A continuación estimado estudiante estudiará sobre el pensamiento filosófico que se presenta en la segunda
mitad del siglo XX, siendo el material de estudio de David Sobrevilla (1996):

SITUACION DE LA FILOSOFIA PERUANA ACTUAL

(Sobrevilla D. La Filosofía contemporánea en el Perú. Carlos Matta Editor. 1996. Pág. 27-36)

¿Cuál es la situación de la filosofía peruana actual hacia fines de siglo? Examinemos en primer lugar las carac-
terísticas de su situación interna.

Al igual que otra disciplina, la filosofía participa de las mismas dificultades existentes en un país que parece
empezar a salir de la violencia política y a reconstruirse: graves carencia materiales, una cierta indiferencia frente
a la cultura, un considerable cinismo y escepticismo ante hechos políticos muy graves – hay sin duda un embo-
tamiento moral palpable, lo que hace años Luis Pásara designaba con la expresión “achoramiento” generalizado.

Por otro lado, estarse gestando un nuevo modelo de Universidad donde la filosofía no tendrá lugar: una Univer-
sidad donde lo importante es la “información” proporcionada por el ordenador y no la formación, la acumulación
de datos y no su incremento articulado, el hacer técnico y no el saber, la manipulación rápida de aparatos y no su
empleo reflexivo, la realidad virtual y no la vida real que inspira respeto. Las carreras que hoy resultan atractivas
son aquellas que permiten conseguir dinero y poder, y no las que solo parecen llevar al aumento del conocimien-
to o al cumplimiento o al cumplimiento de metas como la vida buena o el deber.

Finalmente, la sociedad misma parece no permitir el cultivo de la filosofía, ya que sus modelos no coinciden con
el del filósofo. Víctor Andrés Belaunde sostenía que hasta 1917 las tres grandes figuras que habían creado el país
habían sido la plutocracia costeña, la burocracia militar y el caciquismo parlamentario (el texto procede de 1917, y
se encuentra en: Meditaciones Peruanas. Lima: comisión Nacional del Centenario, 1987: 298 ss.). Por su parte,
José Carlos Mariátegui afirmaba en sus 7 ensayos que las tres fuerzas que habían modelado al Perú eran: el
feudalismo, el gamonalismo y el servilismo (Cf. Sobre todo los tres primeros textos del libro que, como se sabe,
procede de 1928). Vallejo afirmaba de su lado que estas fuerzas eran la audacia, la cobardía y el servilismo (en
su guion cinematográfico Presidentes de América, en: G. Podestá, Cesar Vallejo: su estética teatral. Minneapolis/
Valencia/Lima: Institute for the Study of Ideologies & Literature/Instituto de Cine, Radio y televisión/ Universidad
de San Marcos, 1985: 228-229).

¿Cuáles serían hoy en día las figuras que mueven el país? Arguedas ha señalado en sus cartas que una es el
intelectual (que aquí es sobre todo el economista y el sociólogo) que actúa guiado por la vanidad y afán de poder
(Cf. Las cartas de Arguedas. Ed. de J.V. Murra y M. Lopez Baralt. Lima: PUC, 1996), y Mario Vargas Llosa que

144
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

otras tres son el empresario inescrupuloso, el militar felón y el comunicador o periodista servil (Cf. Desafíos a la
libertad. Lima: Peisa, 1994: 115-126). A estas figuras habría sin duda que agregar al político pragmático capaz de
vender sus convicciones y la creencia en la democracia, a cambio de alcanzar o mantenerse en el poder. Lo que

UNIDAD I
no significa por cierto que en el Perú de hoy no hayan intelectuales que investiguen por amor al ser humano y a
la verdad, como Arguedas quería; industriales con principios morales, militares constitucionalistas, comunicado-
res íntegros y políticos que se entienden a sí mismos como servidores del Estado y de la democracia. Pero si
quiere decir que el papel determinante que hoy juegan las figuras mencionadas no favorece sin duda el cultivo
de la filosofía.

Quisiera sin embargo agregar que me parece husmear que el cansancio que la crisis moral y las falsas prediccio-
nes de los economistas, sociólogos y políticos están ocasionando, tienden hoy a crear un ambiente favorable a

TEMA 1
la filosofía: cada vez se requiere más de una genuina orientación en el mundo.

En 1977 yo veía como problemas internos a la filosofía en general estos tres: el historismo (que se traducía en
este caso preciso por el que se hiciera historia de la filosofía en lugar de filosofía), la inseguridad de la filosofía
frente a la ciencia, y su sensación de impotencia para comprender el mundo contemporáneo. Casi veinte años
después estos problemas continúan, solo que incrementados. Y consideraba como problemas internos pecu-
liares a la filosofía que en esos momentos se practicaba en el Perú: la falta de profesionalización y de oportuni-
dades económicas para su ejercicio, la despreocupación por formar alumnos y la preferencia por el ensayo que
impide escribir obras más orgánicas y fundamentadas (Cf. mi artículo “1880-1980: 100 años de filosofía en el
Perú” incluido en este volumen, en especial la parte III.2 “Análisis de la situación del pensamiento filosófico en el
Perú actual”). Estos problemas prosiguen intocados y asimismo incrementados: casi veinte años después no se
ha hecho nada por profesionalizar la enseñanza de la filosofía en los colegios, no existe una relación discipular –
con respecto a lo cual también me reconozco culpable -, y se sigue privilegiando el ensayo como medio filosófico
favorito de expresión – Cf. a este respecto los trabajos escritos en las Universidades capitalinas y de provincias,
todo lo que produce una filosofía light.

En este lugar quisiera contribuir a iluminar la situación de la filosofía actual en el Perú a través de una mención
de las oposiciones que la atraviesan, y desearía también ofrecer algunas sugerencias sobre cómo resolverlas.
En mi opinión estas oposiciones son hoy las siguientes:

1. La oposición entre filosofía universalista y filosofía regionalista/latinoamericana/inca o andina.

Esta oposición procede de la tercera generación de la filosofía latinoamericana – en la terminología de Francisco


Miro quesada C. -, cuando se la planteó, sobre todo en la filosofía mexicana pero no solo en ella, como la oposi-
ción entre filosofía universalista y regionalista o de lo americano. Entre nosotros se la ha presentado en cambio
como la oposición entre filosofía universalista y filosofía latinoamericana y se ha pretendido, por ejemplo que
mientras “en San Marcos se privilegia el estudio de las ideas latinoamericanas y sobre todo peruanas, la Católica
se centra en el estudio de los autores clásicos y, en particular, foráneos” (Cf. Quehacer. Lima, 102, jul. – ago. De
1996: 72). Esta afirmación no es cierta por lo que a San Marcos se refiere, como se comprobara fácilmente exa-
minado nuestro trabajo “Situación actual de la filosofía en la Universidad de San Marcos (1980-1996)”, contenido
en este libro: en la cuatricentenaria se cultivan muchas otras orientaciones. Pero parece ser cierto, en cambio,
con respecto a la variedad de filosofía que se practica en la Universidad Católica, que está focalizada sobre todo
en el estudio de la historia de la filosofía occidental.

El universalismo va de la mano con el anatopismo del que hablaba Víctor Andrés Belaunde en sus Meditaciones
Peruanas: el vicio de estar de espaldas a la propia realidad y vuelto hacia la realidad foránea, de cultivar en este
caso una filosofía que no tiene en cuenta la propia realidad y la tradición de la filosofía latinoamericana y peruana
– que ya existe, como se comprobará de este libro.

Lo inútil e irónico de estos esfuerzos universalistas se podría aprender de lo sucedido con los filósofos chilenos,
cuyo caso narra Iván Jaksic:

145
“La actividad filosófica chilena ha estado tradicionalmente referida a problemas nacionales básicos como la
relación entre el pensamiento religioso y el secular dentro del siglo diecinueve, y entre la actividad intelectual y
la política durante el veinte. Sin embargo, los filósofos han encontrado su inspiración para aproximarse a estos
UNIDAD I

problemas en la misma área y, usualmente, en autores europeos, a quienes habían leído selectivamente. Duran-
te el corto periodo en que no experimentaron las presiones de la política, se acostumbraron a tratar los temas
filosóficos mayores de la tradición occidental como si fueran propios y aplicables a Chile. Los masivos cambios
políticos que han restringido su actividad filosófica desde el periodo de la reforma universitaria, no los convencie-
ron de que deberían cambiar su centro de atención filosófica. Unos cuantos resultaron motivados para entender
mejor la política y la situación nacional. Pero la mayoría continuo pensando en la filosofía como situada más allá
de las circunstancias nacionales. La ironía de su esfuerzo es que el dialogo que deseaban mantener con la tradi-
ción occidental ha sido más un monologo de su parte. Su obra solo raramente es traducida y queda como prác-
TEMA 1

ticamente desconocida fuera de Chile. Además, los filósofos chilenos encuentran cada vez más difícil realizar un
trabajo filosófico que tiene un impacto reducido - en caso de que tenga alguno – en un círculo internacional que
mantiene un interés solo limitado en sus esfuerzos” (Academic Rebels in Chile. The Role of Philosophy in Higher
Education and Politics. Nueva York: State University of New York Press, 1989: 187-188)

La contrapartida es la propuesta de una filosofía regionalista que ignora las características universalistas de la fi-
losofía y que se plantea como una continuación de una presunta filosofía inca o andina y que está en total contra-
posición al pensamiento occidental. En tanto que, como hemos visto, no ha habido una filosofía inca y tampoco
hay una filosofía andina, ya que el pensamiento andino es tradicionalista y no es problematizador y racionalizante,
lo que en este caso se pretende es en verdad un pensamiento pre filosófico y pre científico.

Una variante especialmente insidiosa de esta propuesta es la de combinar la filosofía inca o andina con los re-
zagos del marxismo vulgar. La confusión de esta propuesta solo es comparable a su peligrosidad, si se tiene en
cuenta cuan letalmente obro el marxismo vulgar en el Cusco acabando con la actividad filosófica – por lo menos
transitoriamente – y cuanto contribuyo a bajar el nivel filosófico en San Marcos – como se verá en este libro.

¿Qué hacer ante estos dos extremos igualmente vitandos? Nos parece que lo que cabe es, como ya propusimos
en Repensando la tradición occidental (Lima: Amaru, 1986: XII ss.): 1. Apropiarse o terminar de apropiarse de la
tradición filosófica occidental, ya que inicialmente era ajena a nuestra cultura original; 2. Someter a critica dicha
tradición, y 3. Replantear los problemas filosóficos teniendo en cuenta los más altos estándares del saber, pero
al mismo tiempo desde nuestra situación peculiar y a partir de nuestras necesidades concretas. Nos parece
hallar una actitud semejante a esta que propugnamos en colegas mexicanos como Luis Villoro o León Olivé
quienes, luego de haber adquirido un alto grado de familiaridad con la filosofía occidental, se han dedicado a
examinar problemas que incumben urgentemente a México (y a muchos otros países latinoamericanos, entre
ellos al Perú) como los de la diversidad cultural, la identidad colectiva y los derechos culturales de los pueblos
(Cf. Por ejemplo los libros: L. Olivé [Ed.], Ética y diversidad cultural. México: FCE/UNAM, 1993; y L. Olivé y F.
Salmerón [Eds.], La identidad personal y la colectiva. México: UNAM, 1994; o el número de Isonomía dedicado
a “Derechos humanos y minorías” [México, 3,1995]).

2. La oposición entre filosofía analítica y filosofía hermenéutica

Para Francisco Miro Quesada C. la polémica que se dio este año 1996 entre los filósofos peruanos a propósito
de Mario Bunge, puso de manifiesto la división existente dentro de la filosofía peruana entre filósofos analíticos
y hermenéuticos. (Cf. Su artículo “La polémica sobre Mario Bunge”, en: Dominical de El Comercio. Lima, 7 de
julio de 1996: 4). Unos serian partidarios del rigor y de una filosofía orientada por la ciencia y otros de un pen-
siero debole o light guiado por la interpretación. Se ha objetado esta división indicando que es artificial, y que
en el grupo de críticos de Bunge existe una posición diferenciada (Cf. Quehacer. Lima, 102, jul.-ago. De 1996:
63). No obstante, pensamos que Miró Quesada ha visto algo correcto: en el Perú hay un grupo de filósofos que
participan de la convicción de que para hacer filosofía hay que tratar de hacer una filosofía rigurosa y partir de
los resultados de la ciencia - que solo pueden ser problematizados con razones solidas - ; y al mismo tiempo
otro grupo para el cual una manera semejante de proceder equivale lisa y llanamente a adoptar una posición
positiva. En este sentido este grupo no entiende por positivismo solo el positivismo comtiano ni el positivismo

146
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

lógico, sino toda tendencia que en filosofía busca apoyo en la ciencia. De allí que en la polémica sobre Bunge
se nos recordara inicialmente que había llegado a su fin el Gran Relato de la Ciencia (Expreso. Lima, 12 de mayo
de 1996: 42 A), y que luego se nos advirtiera el grave riesgo en que el ideal cientificista del conocimiento y de la

UNIDAD I
civilización fomentado por el positivismo ponía a la filosofía y a la humanidad en general: suprimir a la primera y
llevar a la segunda a la intolerancia y al totalitarismo (Cf. Dominical de El comercio. Lima, 21 de julio de 1996: 13,
y Debate. Lima, 89, jul.-ago. De 1996: 63). Advertidos de que Bunge no es ni un positivista comtiano ni lógico,
sus adversarios han querido descubrir un positivismo “intemporal” (Dominical de El Comercio. Lima, 21 de julio
de 1996: 13), o han propuesto buscar una caracterización ad hoc del positivismo para Bunge: “En cierto modo
habría que buscar una nueva caracterización del Positivismo para la posición de Bunge. Algo así como un Posi-
tivismo Remozado” (Quehacer, num. Cit., p. 62). Es decir que si a Bunge no se le puede aplicar el concepto del
positivismo tal como históricamente se ha dado, hay que construir un concepto que le calce: como es partidario

TEMA 1
de una filosofía cientifizada es velis nolis un positivista. Este mismo procedimiento intelectual ya revela la falta
de rigor que caracteriza a los hermenéuticos.

¿Qué posición adoptar frente a este oposición entre una filosofía que quiere ser rigurosa y se guía por los resul-
tados de la ciencia, y otra de talante hermenéutico? Por una parte, pienso que la filosofía solo gana si se “cientifi-
za” en el sentido que da Bunge a esta expresión: cuando se pone en la situación de servirse de los resultados de
la ciencia – al igual que la física se matematiza no cuando se convierte en una provincia de las matemáticas sino
cuando se sirve de sus resultados (M. Bunge). Pero por otra parte, tengo la impresión de que hay grandes sec-
tores de la realidad que por su naturaleza no pueden ser estudiados por una filosofía cientifizada – por ejemplo
muchos problemas estéticos -, o que por el momento no pueden serlo – por ejemplo el estudio de los valores.
Mas aceptarlo no debería llevar a renunciar al ideal del rigor cuando se puede hacerlo – por ejemplo al hablar del
positivismo -, o a servirse de los resultados de la ciencia - algo que sería enormemente irresponsable en una
época que vive bajo el signo de esta. En suma, sostengo que la filosofía debe cultivar el ideal del rigor siempre
que pueda hacerlo – como es conocido, ya Aristóteles recomendaba no buscar la misma precisión en todos los
conceptos, porque hay materiales donde solo se puede mostrar la verdad en general y con cierta tosquedad (Cf.
Ética Nicomaquea, 1094b 13 ss.)-, y establecer una relación de colaboración y no de oposición con la ciencia que
permita servirse de sus resultados siempre que no se encuentre razones sólidas para problematizarlos.

3. L
 a oposición entre la filosofía practicada en las Universidades estatales y en las confesionales y entre
las Universidades limeñas y las de provincias.

Guillermo Nugent ha sostenido que la mencionada disputa en torno a Mario Bunge ha puesto de manifiesto la
oposición entre los profesores universitarios pitucos y los del Perú profundo (Cf. Quehacer. Lima, 102, jul.- ago.
De 1996: 78). Se trata de una frase aguda e ingeniosa que algo revela, pero que me parece mejor reelaborar en
la oposición entre la filosofía practicada en las Universidades estatales y las confesionales – de las Universidades
donde existen estudios profesionales de filosofía, dos son estatales (San Marcos y San Agustín de Arequipa)
y cuatro son confesionales (La Católica de Lima, La Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, la Escuela
Superior Antonio Ruiz de Montoya [Lima] y la Universidad de Piura, en la que si no hay una especialidad de la
filosofía se otorga el bachillerato en Artes liberales con mención en filosofía). Estas últimas tienen más medios
y facilidades; aquellas ofrecen en cambio como ventaja el no estar ligadas a un credo confesional – aunque al
par la desventaja de estar sometidas con más frecuencia a las intervenciones estatales y a los apetitos políticos.

Otra oposición que también se puede plantear es entre las Universidades limeñas y las de provincias: las prime-
ras ubicadas en la capital de la Republica, que absorbe buena parte de los recursos del Presupuesto nacional; y
la segundas con mucho menores recursos, desconectadas y en un ambiente menos abierto. Pero también hay
ventajas en la Universidades de provincias: la vida es en Lima mucho más cara; agitada y absorbente que en
provincias.

Como se observa en cada caso – en las Universidades estatales y privadas, en las limeñas y provincianas – hay
ventajas de ambos lados y, concediendo que los recursos presupuestales deben ser mejor distribuidos, lo que
cabe es sacar el mejor partido de las primeras y eludir las segundas, y no aprovechar de las dificultades para
justificar la falta de actividad filosófica.

147
Evaluación del desarrollo de la filosofía peruana contemporánea
UNIDAD I

¿Qué evaluación podríamos hacer del desarrollo de la filosofía peruana contemporánea? Nosotros diríamos que
la filosofía peruana alcanzo un gran grado de desarrollo hacia los 60, llegando por entonces a tener un puesto
muy destacado en el panorama de la filosofía en América Latina.

En efecto, el positivismo produjo a un gran filósofo de la estética como Jorge Polar con sus Nociones de Estéti-
ca, el espiritualismo a figuras como a Deustua con su obra estética (Estética General y Estética Aplicada, 3 vol.)
y de moral (Sistema de moral) y a Iberico con su gran tratado La Aparición.

Mariátegui y Haya de la Torre son dos grandes clásicos del pensamiento político latinoamericano, Francisco Miró
TEMA 1

Quesada ha escrito algunas obras pioneras (como su Lógica, sus Problemas fundamentales de lógica jurídica
y Humanismo y Revolución), augusto Salazar Bondy nos ha legado su Historia de las ideas en el Perú contem-
poráneo, Entre Escila y Caribdis; y Para una filosofía del valor. Con sus obras, estos filósofos de alguna manera
contribuyeron a “normalizar” la filosofía, como decía Francisco Romero – en la medida en que la filosofía pueda
convertirse en una actividad “normal”, acotamos -, o a hacerla homogénea a nuestra cultura.

Estos desarrollos situaron a nuestra filosofía en un puesto expectante dentro de la filosofía latinoamericana. No
solamente lo sostenemos nosotros sino el mencionando Francisco Romero quien en 1959 escribió: “Junto con
Argentina y México, el Perú ha sido en lo que va de siglo uno de los países iberoamericanos de vida filosófica
más intensa y disciplinada” (en: Panorama del pensamiento contemporáneo. Madrid: Guadarrama, 1959: I: 148-
149). Y el alemán Ivo Höllhuber lo refrendaba así: “Con México y Argentina el Perú podría pertenecer al grupo
filosóficamente más maduro de los países latinoamericanos” (en: Geschichte der Philisophie im spanischen
Kulturbereich. Munich/Basilea: Reinhardt, 1967: 266).

Pensamos que el dia de hoy no tenemos ni figuras ni obras que referir como las anteriores, y que hoy estamos
a la zaga no solo de México y Argentina, sino también de Colombia, Chile y probablemente de Uruguay y quizás
de Venezuela. Téngase a este respecto en cuenta la producción filosófica, comentarios y traducciones en estos
últimos países (Cf. A este respecto nuestro informes de investigación sobre la recepción de Kant o de Kelsen en
el Perú que nos pueden ofrecer criterios de comparación apropiados).

Y, no obstante, también hemos avanzado frente a lo que se hizo entre nosotros antes de los años 80: primero,
en cuanto a la labor realizada en favor de la difusión de la filosofía con el objeto de terminar de convertirla en
una actividad “normalizada” – repetimos en la medida en que una actividad como la filosofía se puede en efecto
“normalizar” – o en hacerla homogénea a nuestra cultura. Me explico: hasta los años 80 la actividad filosófica
fue realmente elitista y casi solo universitaria – pese a figuras como González Prada, Mariátegui y Haya de la
Torre que practicaron una filosofía extrauniversitaria. La Sociedad Peruana de Filosofía fundada en 1942 poco
hizo para revertir esta situación: antes bien sus sesiones se hallan restringidas a sus miembros y son pocas las
actividades abiertas que ha organizado. Por otra parte, el Congreso Extraordinario de la Filosofía efectuado con
ocasión del cuatricentenario de la fundación de la Universidad de San Marcos en 1951 congrego a un público
muy considerable, pero, pese a la enorme suma que debe haber costado – piénsese que asistieron más de 120
invitados del extranjero, algunos de ellos filósofos muy notables – no dio lugar a ningún libro de Actas con las
ponencias presentadas. En cambio, los cursos que se empezaron a dictar a partir de que en 1977 se organizó el
curso de “Filosofía Alemana” por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y los Congresos a partir del de San
Marcos de 1984, han empezado a reunir a enormes cantidades de oyentes interesados, y de muchos de estos
cursos y congresos se ha hecho las publicaciones respectivas. Quizás no se debería depositar muchas esperan-
zas en esta asistencia masiva, pero pensamos que de alguna manera es una circunstancia significativa: luego
del reconocimiento que ha obtenido el arte peruano en un vasto público, también comienza hoy el a apreciar el
atractivo de la filosofía.

Segundo, se ha producido una mayor asimilación de la tradición y las técnicas de la filosofía occidental, lo que ha
permitido un mayor número de trabajos en áreas como la historia de la filosofía, la epistemología o la lógica. Por
otra parte, en San Marcos ya se ha creado una cierta tradición en el estudio del pensamiento peruano. Diríamos

148
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

que hay menos grandes figuras aisladas, pero un mayor número de cultivadores de todas estas áreas.

Y tercero, y como una vez observara Francisco Miró Quesada C., por fin ha surgido entre nosotros la crítica

UNIDAD I
filosófica, lo que es un síntoma de una primera madurez en filosofía. Antes solo habíamos tenido reseñas com-
placientes y amicales – salvo alguna excepción – que no estimularon la gestación de un pensamiento seguro de
sus propias convicciones y, por ello, dispuesto a reconocer sus errores sin ver en ello una disminución individual
o un menoscabo de la corriente a la que se pertenecía. El día de hoy la crítica filosófica empieza a distinguir la
paja del grano.

3.- DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

TEMA 1
En general la Filosofía Latinoamericana va a participar del desarrollo de la Filosofía europea, es recién en la época
contemporánea donde se hacen esfuerzos por fundar una Filosofía independiente de la influencia de Europa o
EEUU. A continuación encontrará un breve listado de pensadores latinoamericanos representantes en las dife-
rentes etapas que se comparten en común.

A. ESCOLÁSTICA LATINOAMERICANA. (S. XVI – SVIII).

1. Antonio Rubio (México).

2. Diego de Avendaño (Perú).

3. Agustín de Quevedo (Venezuela)

4. Alfonso de Briceño (Chile)

B. FILOSOFIA DE LA ILUSTRACION

1. Benito Díaz de Gamarra (México).

2. Pedro Peralta y Barrionuevo (Perú).

C. SEGUIDORES DEL IDEALISMO ALEMÁN

1. Andrés Bello (Venezuela).

2. José Vitorino (Chile).

3. Juan Bautista Alberdi (Argentina).

D. POSITIVISMO

1. Manuel Gonzales Prada (Perú).

2. Carlos Wiesse (Perú).

3. José Enrique Varona (Cuba).

4. José Ingenieros (argentina).

5. José Pedro Valera (Uruguay).

6. Justo Sierra (México).

E. ANTIPOSITIVISMO – ESPIRITUALISMO

149
1. Alejandro Korn (Argentina).

2. Carlos Var Ferreira (Uruguay).


UNIDAD I

3. Alejandro Octavio Deustua (Perú).

4. José Vasconzuelos y Antonio Caso (México).

5. Enrique Molina (Chile).

F. MARXISMO
TEMA 1

1. José Carlos Mariategui y César Guardia Mayorga (Perú).

2. Augusto César Sandino (Nicaragua).

3. Manuel Ugarte y Anibal Ponce (Argentina).

4. Gustavo Navarro (Bolivia).

5. Benjamín Carrión (Ecuador).

G. ECLÉCTICOS

1. Victor Raúl Haya de la Torre (Perú).

2. Benito Díaz Gamarra (México).

H. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

 alazar Bondy (Perú), aborda el problema del subdesarrollo y la dependencia cultural y filosófica de Latinoa-
1. S
mérica con respecto a Europa y EEUU.

 rancisco Miro Quesada (Perú), aboga por la filosofía auténtica en Latinoamérica, realiza importantes estu-
2. F
dios en Historia de la Filosofía latinoamericana.

 ilosofía de la Liberación, corriente que busca fundar una filosofía auténtica y liberadora en Latinoamérica,
3. F
orientada a romper con la dependencia social, económica y cultural con respecto a los países potencia. So-
bresalen:

a. Juan Scannone (Argentina)

b. Enrique Dussel (Argentina)

 ilosofía universalista, Buscan fundar una filosofía de alcance universal, así como la filosofía griega por
4. F
ejemplo.

a. Octavio Desiris (Argentina).

b. Alejandro Rossi (Venezuela).

c. Alberto Wagner (Perú).

 ilosofía Regionalista, pretenden formar una filosofía propia de Latinoamérica orientado a proponer solucio-
5. F
nes a los problemas de nuestra región.

a. Augusto Salazar Bondy(Perú).

150
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

b. Luis Silva Santisteban (Perú).

c. Leopoldo Zea (México)

UNIDAD I
I. NEOPOSITIVISMO

1. Alejandro Korn (Argentina).

2. José Enrique Rodo (Uruguay).

3. Antonio Caso (México).

TEMA 1
4. Franz Tamayo (Bolivia).

5. Juan Abugattas (Perú).

J. R
 EALISMO CIENTÍFICO

1. Mario Bunge (Argentina)

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN


Actualmente vivimos en un proceso del cual muchos países están participando, este proceso es el de la globa-
lización y que ha tenido sus orígenes en la expansión del capitalismo occidental. Este proceso principalmente
integra el aspecto económico incluyéndolo en el sistema capitalista poniendo a disposición recursos naturales,
fuerza de producción y tecnología; con los cuales dependiendo del nivel y capacidad de participación de los paí-
ses pueden estar situados en el centro del proceso o en la periferia. A continuación veremos de manera breve
las características más importantes de este proceso.

4.1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO – TÉCNICA


a) La comunicación.

El fenómeno comunicativo se ha vuelto visible sobre todo en los procesos de la “imagen”, lo que ha producido el
fenómeno de la “desterritorialización” que ha cambiado la vida humana: Todos pueden a distancia actuar sobre
mí; es un fenómeno que no puedo elegir tomarlo o dejarlo, simplemente está aquí.

b) La informática.

La informática, ha puesto en crisis todos los sistemas pedagógicos. Por primera vez la memoria ha sido extraída
del cuerpo humano. De aquí proviene el concepto “global”: Tengo el mundo entero en mi territorio, estoy globa-
lizado allí donde yo me encuentre.

c) El transporte.

El fenómeno del transporte, por el que me acerco rápida, fácil y cada vez más barato a cualquier lugar de este
mundo. El tiempo y el espacio se han empequeñecido, se ha reducido la idea que se tenía de ellos hasta casi
desaparecer; además, sin moverme de aquí, puede viajar “virtualmente” a donde yo quiera.

d) La biotecnología.

La biotecnología, ha logrado una gran conquista para la humanidad con el mapa genético del hombre o “ge-

151
noma”. Han hecho su aparición tres disciplinas médica que están transformando los procesos de identidad del
hombre: La Genética, la Embriología y la Neurología.
UNIDAD I

4.2. LA MULTICULTURALIDAD
No estamos ya dentro de las tradicionales “culturas territoriales”, incluso “cerradas” como fue por mucho tiempo
el caso de China; estamos frente a una nueva cultura.

a) El consumismo.
TEMA 1

El consumismo de bienes tecnológicos, me hacen participar desde mi casa de lo global, lo que transforma men-
talidades y formas de conducta. El mercado busca consumidores sin criterios de consumo, se trata de satisfacer
aquello “que me gusta”.

b) La industria cultural de masas.

La industria está organizada en base a los impulsos de placer, lo que masifica sobre todo a los jóvenes; ha cam-
biado el sentido de la autoridad especialmente en la familia, los educadores y ministros religiosos; la brecha ge-
neracional se ha ampliado, nuestras instituciones son modelo “80”, mientras que los jóvenes son modelo “3000”.

c) Culturas híbridas.

Vivimos en cultura híbridas de mezclas raras y extrañas a lo tradicional: Los jóvenes se han desterritorializado,
una parte de ellos está en Internet, otra parte en las modas musicales, otra parte en los estereotipos artísticos,
otra parte en la moda, otra en la tecnología. Por el contrario, los adultos son de la cultura de la esencia, de la
“plataforma fija”, porque la identidad para el adulto es fundamental; los jóvenes en cambio son de “plataforma
móvil”, cambiante, “modernos”.

d) Identidades fragmentadas.

Ha surgido el fenómeno de las identidades fragmentadas: La Psicología está en crisis porque no puede explicar
los “yo fragmentados”; la religión no sabe cómo enseñar su doctrina de “valores eternos” a una sociedad mul-
ti-dividida en creencias de todo tipo. Se ha producido también un cambio en la posición social; antes yo tenía un
lugar en este mundo, ahora tengo múltiples lugares: económicos, laborales, de género, de etnia, etc.

Hoy se afirma la aceptación de todas las diferencias, pero en realidad, la globalización ha ocultado la desigualdad,
la exclusión, la marginación, con un aparente barniz de progreso.

4.3. CUESTIONAMIENTO DE LAS TEORÍAS FUERTES


La ciencia ya no es más considerada como la de “verdades absolutas”.

a) En la física y química.

En la Física, que era el lugar de las teorías fuertes. La teoría de la relatividad, la Física Cuántica, el “Principio de
Incertidumbre” de Heisenberg, las partículas elementales, la materia oscura, la antimateria, la han cuestionado
a fondo. En la Química se ha producido la ruptura del “punto de equilibrio”.

152
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

b) En la matemática.

En la Matemática, la suma de los ángulos es 180º solo en la geometría euclideana.

UNIDAD I
c) En la biología.

En la Biología, la evolución ha evolucionado todo.

d) En las ciencias sociales.

En las Ciencias Sociales, han caídos las utopías, las ideologías, y no logran explicar los fenómenos sociales.

TEMA 1
4.4. CRISIS EN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
a) En la política.

La política está en crisis: Por la fragmentación es difícil que alguien pueda elaborar “procesos colectivos”; han
caído las llamadas ideologías, la revolución científico-técnica ha producido una mentalidad pragmática, de resul-
tados. Ya no importan las pertenencias a los partidos políticos, sino que hoy seguimos a los que mejor pueden
resolver nuestros problemas. Es más importante el político que tiene “imagen” que el político que tiene buenas
ideas.

b) En la familia.

La familia nuclear o tradicional también está en crisis: En Latinoamérica casi el 50% de jóvenes no tiene familia
nuclear. El modelo de relación varón-mujer ha cambiado, por una relación indiferencia de “pareja”. Se valora más
a la mujer, y el modelo masculino está bajo una nueva interpretación que no da cabida a los machismos.

c) En la Iglesia.

La socialización religiosa no está en crisis, pero sí en una atomización sorprendente; vivimos tiempos de apertura
a lo espiritual, pero con un “mercado” súper-diversificado: Religiones, sectas, movimientos esotéricos, profetas
a montones, etc.

d) En la Escuela.

En la escuela: La calidad educativa, significa hoy “formar gente para el mercado”; la eficiencia profesional se
mide en lo que producimos y no en la capacidad humana.

4.5. LA REINTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO HUMANO


a) Predominio del hemisferio derecho.

El consumismo ha producido sobre todo en los jóvenes, el mayor desarrollo del hemisferio derecho en el cere-
bro, lo que significa el predominio de lo sensorial, de lo intuitivo, de la creatividad.

b) El hedonismo.

El hedonismo orienta la vida por el placer, que no es malo, sino que se trata del “placer por el placer”, “cualquier
cosa que cause placer”, antes que el deber responsable.

153
c) La velocidad.
UNIDAD I

La velocidad, es hoy el componente principal de los procesos del conocimiento; cambian los modelos educativos
constantemente.

d) Una nueva ética

Asistimos a un “vacío ético”, los valores no son considerados como universales. Encontramos varias posturas:

Los posmodernos, que plantean el fin de la ética. Cada individuo debe actuar de acuerdo a las circunstancias;
TEMA 1

con la acumulación de mi experiencia resuelvo aquí y ahora el problema que se me presente.

Los neoconservadores, sostiene que aunque el mundo ha cambiado, los valores se mantienen inalterables, son
necesarios para que el mundo pueda reconstruirse.

Los comunitaristas, afirman que en un mundo tan complejo no pueden haber valores comunes, por lo que hay
que alcanzar “pactos éticos”.

Los reconstructores, pertenecen a una corriente que dice que los valores son construidos por cada etapa histó-
rica, por lo que algunos valores deben ser construidos y otros reconstruidos.

4.6. COSMOVISIÓN CAPITALISTA


a) Predominio del capital constante sobre el variable.

Se ha pasado del “valor trabajo” al valor de lo científico-tecnológico. Asistimos a una economía de consumo sin
regulaciones; en todo caso, la regulación la lleva la lógica de la ganancia y la acumulación lucrativa. El trabajador
se valora como un “recurso humano”.

b) Predominio del capital financiero.

El capital financiero es el gran movilizador de las ganancias en el mundo, es un capital sin patria, más del 50%
de la economía mundial se maneja desde las computadoras. Este modelo es el que ha originado la gran crisis
financiera mundial actual.

c) El paso a las transnacionales.

Las multinacionales se han convertido en transnacionales, sin patria. Por ejemplo, NIKE hace 30 años tenía 80
mil trabajadores en EEUU; hoy, utiliza el caucho de un país, el cuero de otro, el diseño de otro, la mano de obra
del país más pobre, su centro está en Hong Kong donde está libre de impuestos, y en los EEUU tiene sólo 8 mil
empleados.

d) Sistema de producción da calidad total.

Asistimos a un cambio radical en el sistema de producción para garantizar la calidad total.

4.7. NEOLIBERALISMO
a) Mercado regulador.

El neoliberalismo es el nombre del capitalismo globalizado. El mercado es el gran regulador de todo y en muchos

154
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

casos, la ausencia del estado es casi total.

UNIDAD I
b) Meritocracia y tecnocracia.

La meritocracia y tecnocracia, significa el reconocimiento de las capacidades individuales en cuanto sirvan para
mantener el mercado.

c) Organización en torno a la moneda.

Las políticas monetarias no son un asunto de soberanía de cada estado, son impuestas a los países en desarrollo

TEMA 1
por los grandes bancos u organismos financieros, ya que vivimos en un mundo interdependiente.

d) Fin del estado benefactor.

El estado es considerado un ineficiente administrador, que tiene el papel de promotor, porque quien regula es
el mercado.

Si considera estimado estudiante relacionar este proceso de la globalización con la situación de Latinoamérica y
en especial del Perú, se podría enumerar algunas características:

1. El Neoliberalismo con sus bases  filosóficas: Neopositivismo y Pragmatismo; es el modelo económico y de


vida implantado.

2. El principal soporte social es  la pequeña burguesía, es decir profesionales, actividades económicas de ser-
vicio, inversionistas de mediana capacidad con espera de ganancias a corto y mediano plazo.

3. Se imponen valores como: utilitarismo, practicismo, e  individualismo, los cuales se afianzan con la ayuda de
los medios de  comunicación masiva.

4. El ser humano es considerado útil de acuerdo a su rendimiento físico e intelectual.

5. El proceso económico es determinado por las  leyes de oferta y demanda.

6. El Estado vende las empresas estatales  (privatización) y se ocupa muy poco de la crisis por la cual atraviesa
la  sociedad.

7. Existe una sobrevaloración de la ciencia y la tecnología (concepción cientifista), con respecto a la  filosofía.

155
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
UNIDAD I

En base a los contenidos estudiados: Filosofía peruana, latinoamericana y la globalización. Evalúa el pensamiento
filosófico peruano- latinoamericano emitiendo juicios de valor.

INSTRUCCIONES
1. Elija un representante del pensamiento filosófico peruano o latinoamericano, investigue y complete el si-
guiente esquema de “uve heurística” (10 pt)
TEMA 1

UVE HEURÍSTICA PARA ESTUDIAR CARACTERÍSTICAS Y APORTES DE UN FILÓSOFO

Considera la siguiente rubrica para mejorar tu presentación:

156
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Rúbrica para evaluar la V heurística

INDICADORES

UNIDAD I
SUFICIENTE INSUFICIENTE DEFICIENTE
(2) (1) (0)
CRITERIOS
Organiza Menciona la etapa No consideró
1. ETAPA Y sistémicamente las sin relacionar con la las etapas ni
REPRESENTANTES etapas relacionándolas corriente filosófica y sus representantes
con los representantes. representantes ordenadamente

Plantea 2 temas del Menciona características No evidencia


2. TEMAS A LOS QUE SE

TEMA 1
filósofo de manera sobre los temas de
REFIRIÓ sistematizada manera genérica

Organiza 2 ideas Menciona 1 idea central No registra ideas


3. IDEAS CENTRALES centrales centrales

Interpreta 2 Realiza 1 interpretación o No interpreta


planteamientos alguna mención genérica
seleccionados o emite opinión sin
4. INTERPRETACIONES considerando el contextualizar.
contexto, situación y
contemporalizando con
hechos actuales.

Emite 2 juicios de Emite apreciaciones o No emite juicios de


valor y considerando la por lo menos 1 juicio de valor
5. JUICIOS DE VALOR situación de la filosofía valor .
actual.

CALIFICACIÓN PARA LA
ACTIVIDAD

157
TEMA Nº 2:
ÉTICA
UNIDAD I

Estimado estudiante en nuestros días los términos: “moral” y “ética”, se usan cotidianamente incluso la gente
confunde sus connotaciones, expresiones como: “Fulano carece de moral”, “Hay que moralizar la vida política”,
“No hay ética entre los profesionales”, “Es necesaria una ética científica”, etc. Así el uso de ambos términos,
resulta, a veces, muy impreciso. En esta última unidad estudiaremos lo referido al tema de la moral, de la ética,
la acción práctica del hombre, y el sentido que tiene la palabra “libertad”.
TEMA 1

• Etimología, significado y delimitación conceptual

Etimológicamente: “Ética” = ethos, una palabra griega que significa: hábito, costumbre. Y la palabra “Moral” =
mos, expresión latina que significa: modo de ser, costumbre. De esta información se puede llegar a la siguiente
conclusión: Que estas dos palabras tuvieron significados similares, por lo cual se conserva ese uso en la actuali-
dad. Desde su origen en el mundo greco-latino, estas palabras pueden ser equivalentes a lo que en la actualidad
serían los “usos sociales” o “costumbres”.

Aunque en el lenguaje cotidiano estos términos se confunden en significado y se les usa arbitrariamente; en el
lenguaje filosófico se diferencian del siguiente modo:

La moral, está referida a la acción práctica de los individuos o de la colectividad; manifestada en la conducta.
De ahí que esas conductas son fijadas colectivamente para una aceptada relación entre los miembros del grupo
humano, con lo cual se va construyendo por “hecho” la moralidad, que encuentra una aceptación formal al esta-
blecer las “normas morales” por el grupo humano.

La Ética, es el nombre de la “filosofía de la moral”, es decir la rama o disciplina filosófica que estudia, reflexiona
sobre la moral (entendida como la acción o el hecho, descrito líneas arriba) este es su objeto o ente de estudio.

En este caso vamos dejando en claro que la moral es una “acción” guiada por normas asumidas por el individuo
como propia y que tienen como objetivo la consecución de fines últimos. Estimado estudiante, en este punto
del tema vamos a continuar comprendiendo sobre la moral viéndola como “acción” en el cual se debe tener en
cuenta la “libertad de accionar”.

• LA ACCIÓN Y CONDUCTA

En el caso de los seres vivos solemos denominar con el término “conducta” al repertorio de sus movimientos
habituales. Tal conducta suele ser explicada como una relación entre estímulo y una respuesta. Entiéndase que
unos determinados estímulos causan unas determinadas respuestas.

En el hombre existe un tipo de conducta que no comparte con ningún animal, y esta caracterizado por ser deci-
didos libres y conscientes, que buscan algún fin. Se le suele llamar “praxis”. Es un tipo de comportamiento deci-
dido libremente, con el objeto de alcanzar un fin consciente; ejemplo: salir de paseo, hacer un regalo a alguien,
arreglar un aparato, etc.

1. LA DIMENSIÓN MORAL.
Presenta algunos conceptos que se deben tener en cuenta:

158
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

a) La Acción Moral

Son las acciones humanas que se tipifican como adecuadas o inadecuadas de acuerdo a una norma moral o

UNIDAD I
quien realiza dicha acción es una persona moral.

b) La Moralidad

Conjunto de acciones morales que hace referencia la puesta en práctica de la moral establecida.

c) La Persona Moral

Es la persona consciente, libre que voluntariamente realiza actos morales y se caracteriza por tener:

TEMA 1
• Conciencia Moral: Capacidad del sujeto para discernir lo correcto de lo incorrecto.

• Libertad Moral: Capacidad de decidir autónomamente cometer o no una acción moral.

• Responsabilidad Moral: Es la capacidad para asumir las consecuencias que se generen producto de nues-
tra libertad.

1.1. LAS NORMAS


Podemos establecer una comparación equivalente al plantear que las normas significan en la realidad históri-
ca-social lo que la ley en la realidad natural. Así como las leyes describen la dinámica de las cosas y fenómenos;
las normas pretenden regular el comportamiento libre humano con el objetivo de realizar ciertos aspectos valo-
rativos. Existen varios tipos de norma, de los cuales:

a) Las normas morales

Tienen por objeto regular nuestras acciones libres, son asumidas como propias por el individuo y funcionan
como criterios últimos. Surgen del colectivo y se generalizan por convicción.

b) Las normas jurídicas

Estas normas se diferencian de las morales por tener una dirección inversa, se originan en las instituciones
estatales y son puestas en práctica por estos órganos estatales con carácter general. Su incumplimiento es
sancionado por órganos coercitivos (policía, jueces). Este conjunto de leyes jurídicas vigentes constituyen el
sistema legal.

Cuadro comparativo entre la norma moral y jurídica.

NORMA MORAL NORMA JURIDICA


1. Estructurada por el grupo social 1. Impuesta por el Estado

2. Son inherentes a la sociedad 2. Se actúa por coacción

3. Controla toda la actividad humana 3. Ligado al estado(nace-desaparece)

4. Existe una sanción moral (remordimiento, 4. La sanción jurídica(multa, cárcel)


sensación de culpa )

5. Los actos son adecuados o inadecuados 5. Determina acciones legales o ilegales

159
6. Aparece anterior al Estado 6. Abarca a ciertos sectores de la humanidad
UNIDAD I

1.2. MORAL Y SOCIOLOGIA


a) La influencia del medio social sobre la moral

Toda sociedad posee sus propios modos de comportamiento considerados obligatorios y susceptibles de san-
ción. Este “ethos” cultural constituye un conjunto necesario para la supervivencia colectiva. El sistema moral
(códigos, normas, etc.) de cada sociedad es asimilado activamente por cada individuo por medio del proceso de
socialización. La propia práctica del individuo y la aprobación – reprobación (con sanciones) por parte del medio
TEMA 1

social, refuerza y afianzan los hábitos morales. Se consigue así un elevado grado de “conformidad” moral, y los
que mantienen conductas “desviadas” se ven marginados. Veamos este ejemplo de Savater:

“Cuando al protagonista de la película del oeste le dan la oportunidad de que dispare al villano por la espalda y él
dice: “Yo no pudo hacer eso”; todos entendemos lo que quiere decir. Disparar, lo que se dice disparar, sí podría;
pero no tiene semejante costumbre. ¡Por algo es el bueno de la historia!. Quiere seguir siendo fiel al tipo que ha
elegido ser, al tipo que se ha fabricado libremente desde tiempo atrás.”

Fernando Savater. ETICA PARA AMADOR. Editorial Ariel. Barcelona. 1993

Que clase o características de moralidad tenemos, depende en gran medida de la sociedad en que vivimos. Con
lo cual no se quiere decir que cuando actuamos no seamos libres, ni responsables. Pero la influencia del medio
no puede ser desconocida

b) El relativismo moral

La diferencia de prácticas culturales es una realidad, el relativismo cultural (M. J. Herskovits) plantea, una gran
cuestión para la Ética: ¿sólo pueden poseer los principios morales un valor relativo?, ¿No puede haber principios
morales absolutos y universales?

Veamos un ejemplo: En algunas colectividades se facilita e incluso provoca la muerte de los ancianos; pero en
nuestra cultura se hace todo lo posible para prolongar su vida. El relativismo afirmaría que ambas normas son
igualmente buenas porque cumplen el rol o la función que sus colectividades respectivas han asumido. Sin
embargo si no se admite la posibilidad de llegar a principios y normas universales ¿en virtud de qué se pueden
condenar los genocidios y la tortura? ¿Qué fundamento se tendría para sustentar una declaración de derechos
humanos universal?

1.3. MORAL Y PSICOLOGÍA


La conducta moral esta socialmente condicionada, además es una conducta motivada; pero muchas veces esa
motivación puede ser inconsciente, lo cual introduce serias perturbaciones en el comportamiento moral. Así
mismo la moralidad individual está sometida a un proceso de desarrollo que debe culminar en la autonomía de
la conciencia.

a) Una moral inconsciente: “el super yo”

Los análisis de S. Freud revelan la existencia de una “moral inconsciente” e insana que procede del “superyó”,
que se basa en motivaciones inconscientes, y que parte de sentimientos de culpabilidad (cuyo origen incons-
ciente) y conduce a un fuerte sentimiento de obligación. No hay propiamente juicios de valor, ni elección. Cuando
de niño comienza a advertir los gestos de prohibición, amenaza o castigo de los padres, con lo cual comienza
a reprimirse y sentirse culpable; la imagen del padre se interioriza, se hace inconsciente y se convierte en el

160
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

“superyó”.

De este modo, el “superyó” substituye a las prohibiciones y castigos de los padres (pero curiosamente no reco-

UNIDAD I
ge sus aspectos bondadosos y tolerantes)

b) El desarrollo moral

Estimado estudiante, los estudios acerca del desarrollo de la moralidad (consciente), hacen ver que no toda for-
ma de moralidad es igualmente válida, y que hay formas inmaduras o infantiles (incluso en adultos). Brevemente
revisaremos estos aportes desde la psicología.

TEMA 1
• Jean Piaget: Heteronomía – Autonomía

La teoría Piagetana afirma que la moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia y progresa de la hetero-
nomía a la autonomía moral.

• Lawrence Kohlberg: Etapas del desarrollo moral

Se basa en los estudios de Piaget y de J. Dewey. Su posición se centró en los aspectos cognoscitivos de la
moralidad, es decir la capacidad de juzgar moralmente una situación determinada. Llego a determinar hasta 6
etapas que corresponden a 3 niveles distintos. Esta secuencia es necesaria y no depende de las diferencias
culturales. Normalmente los niños están en el primer nivel, pero sólo el 25% de los adultos llegan al tercer nivel
(únicamente un 5% llega a la 6ta etapa).

• William Kay: Desarrollo moral en función de actitudes

W. Kay, propone un modelo de desarrollo moral basado en actitudes morales y no en el aspecto intelectual de la
moralidad, como si lo hicieron los anteriores autores.

Según Kay en cada etapa de la vida predomina un cierto tipo de actitudes, que se ven desplazadas por otras en
la etapa siguiente. Así en la infancia predominan la actitudes cautelosas (evitar castigos y daños propios); en la
niñez, las actitudes autoritarias (obediencia y el “porque así lo digo yo”); más tarde surgen las actitudes sociales
y luego las personales.

161
LECTURA SELECCIONADA Nº 1:
UNIDAD I

ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS

T
e recuerdo brevemente donde estamos. Que- penden de él, salvar su barco; pero no quisiera que-
da claro que hay cosas que nos convienen para darse sin la carga ni el provecho que representa, por
vivir y otras no, pero no siempre está claro qué lo que no se desprende de ella sino muy a regaña-
cosas son las que nos convienen. dientes. Preferiría sin duda no verse en el trance de
TEMA 1

tener que escoger entre la pérdida de sus bienes y


Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, pode- la pérdida de su vida. Sin embargo, no queda más
mos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que remedio y debe decidirse: elegirá lo que quiera más,
nos pasa. Modestia aparte, nuestro caso se parece lo que crea más conveniente. Podríamos decir que
más al de Héctor que al de las beneméritas termi- es libre porque no le queda otro remedio que serlo,
tas... Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque libre de optar en circunstancias que él no ha elegido
preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque pre- padecer.
ferimos hacerlo a no hacerlo.
Casi siempre que reflexionamos en situaciones difí-
¿Resulta entonces que hacemos siempre lo que ciles o importantes sobre lo que vamos a hacer nos
queremos? Hombre, no tanto. A veces las circuns- encontramos en una situación parecida a la de ese
tancias nos imponen elegir entre dos opciones que capitán de barco del que habla Aristóteles. Pero cla-
no hemos elegido: vamos, que hay ocasiones en que ro, no siempre las cosas se ponen tan feas. A veces
elegimos aunque preferiríamos no tener que elegir. las circunstancias son menos tormentosas y si me
empeño en no ponerte más que ejemplos con ciclón
Uno de los primeros filósofos que se ocupó de estas
incorporado puedes rebelarte contra ellos, como hizo
cuestiones, Aristóteles, imaginó el siguiente ejem-
aquel aprendiz de aviador.
plo. Un barco lleva una importante carga de un puerto
a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda Su profesor de vuelo le preguntó: «Va usted en un
tempestad. Parece que la única forma de salvar el avión, se declara una tormenta y le inutiliza a usted el
barco y la tripulación es arrojar por la borda el car- motor. ¿Qué debe hacer?» Y el estudiante contesta:
gamento, que además de importante es pesado. El «Seguiré con el otro motor.» «Bueno —dijo el pro-
capitán del navío se plantea el problema siguiente: fesor—, pero llega otra tormenta y le deja sin ese
«¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el motor. ¿Cómo se las arregla entonces?» «Pues se-
temporal con ella en la bodega, esperando que el guiré con el otro motor.» «También se lo destruye una
tiempo mejore o que la nave resista?» Desde luego, tormenta. ¿Y entonces?» «Pues continúo con otro
si arroja el cargamento lo hará porque prefiere hacer motor.» «Vamos a ver —se mosquea el profesor—,
eso a afrontar el riesgo, pero sería injusto decir sin ¿se puede saber de dónde saca usted tantos moto-
más que quiere tirarlo. Lo que de veras quiere es lle- res?» Y el alumno, imperturbable: «Del mismo sitio
gar a puerto con su barco, su tripulación y su mer- del que saca usted tantas tormentas.» No, dejemos
cancía: eso es lo que más le conviene. Sin embargo, de lado el tormento de las tormentas. Veamos qué
dadas las borrascosas circunstancias, prefiere salvar ocurre cuando hace buen tiempo.
su vida y la de su tripulación a salvar la carga, por
preciosa que sea. ¡Ojalá no se hubiera levantado la Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas
maldita tormenta! Pero la tormenta no puede elegir- a lo que nos conviene o no nos conviene hacer. Afor-
la, es cosa que se le impone, cosa que le pasa, quiera tunadamente no solemos estar tan achuchados por
o no; lo que en cambio puede elegir es el comporta- la vida como el capitán del dichoso barquito del que
miento a seguir en el peligro que le amenaza. Si tira hemos hablado. Si vamos a ser sinceros, tendremos
el cargamento por la borda lo hace porque quiere... y que reconocer que la mayoría de nuestros actos los
a la vez sin querer. hacemos casi automáticamente, sin darle demasia-
das vueltas al asunto. Recuerda conmigo, por favor
Quiere vivir, salvarse y salvar a los hombres que de- lo que has hecho esta mañana. A una hora indecen-

162
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

temente temprana ha sonado el despertador y tú, en por mucho que apriete el calor... En cuanto a lo de
vez de estrellarlo contra la pared como te apetecía, tomar el autobús, bueno, no tienes más remedio que
has apagado la alarma. Te has quedado un ratito entre hacerlo para llegar a tiempo, porque el colegio está

UNIDAD I
las sábanas, intentando aprovechar los últimos y pre- demasiado lejos como para ir andando y no soy tan
ciosos minutos de comodidad horizontal. Después espléndido para pagarte un taxi de ida y vuelta todos
has pensado que se te estaba haciendo demasiado los días. ¿Y lo de pegarle patadas a la lata? Pues eso
tarde y el autobús para el cole no espera, de modo lo haces porque sí, porque te dala gana.
que te has levantado con santa resignación. Ya sé
que no te gusta demasiado lavarte los dientes pero Vamos a detallar entonces la serie de diferentes moti-
como te insisto tanto para que lo hagas has acudido vos que tienes para tus comportamientos matutinos.
entre bostezos a la cita con el cepillo y la pasta. Te Ya sabes lo que es un «motivo» en el sentido que reci-

TEMA 1
has duchado casi sin darte cuenta de lo que hacías, be la palabra en este contexto: es la razón que tienes
porque es algo que ya pertenece a la rutina de todas o al menos crees tener para hacer algo, la explicación
las mañanas. Luego te has bebido el café con leche más aceptable de tu conducta cuando reflexionas un
y te has tomado la habitual tostada con mantequilla. poco sobre ella. En una palabra: la mejor respuesta
Después, a la dura calle. Mientras ibas hacia la parada que se te ocurre a la pregunta «¿por qué hago eso?».
del autobús repasando mentalmente los problemas Pues bien, uno de los tipos de motivación que reco-
de matemáticas — ¿no tenías hoy control?— has ido noces es el de que yo te mando que hagas tal o cual
dando patadas distraídas a una lata vacía de coca-co- cosa. A estos motivos les llamaremos órdenes. En
la. Más tarde el autobús, el colegio, etc. otras ocasiones el motivo es que sueles hacer siem-
pre ese mismo gesto y ya lo repites casi sin pensar,
Francamente, no creo que cada uno de esos actos o también el ver que a tu alrededor todo el mundo
los hayas realizado tras angustiosas meditaciones: « se comporta así habitualmente: llamaremos costum-
¿Me levanto o no me levanto? ¿Me ducho o no me bres a este juego de motivos. En otros casos —los
ducho? ¡Desayunar o no desayunar, ésa es la cues- puntapiés a la lata, por ejemplo— el motivo parece
tión!» La zozobra del pobre capitán de barco a punto ser la ausencia de motivo, el que te apetece sin más,
de zozobrar, tratando de decidir a toda prisa si tiraba la pura gana. ¿Estás de acuerdo en que llamemos
por la borda la carga o no, se parece poco a tus soño- caprichos al porqué de estos comportamientos? Dejo
lientas decisiones de esta mañana. Has actuado de de lado los motivos más crudamente funcionales, es
manera casi instintiva, sin plantearte muchos proble- decir los que te inducen a aquellos gestos que haces
mas. En el fondo resulta lo más cómodo y lo más efi- como puro y directo instrumento para conseguir algo:
caz, ¿no? A veces darle demasiadas vueltas a lo que bajar la escalera para llegar a la calle en lugar de saltar
uno va a hacer nos paraliza. Es como cuando echas a por la ventana, coger el autobús para ir al cole, utilizar
andar: si te pones a mirarte los pies y a decir «ahora, una taza para tomar tu café con leche, etc.
el derecho; luego, el izquierdo, etc.», lo más seguro
es que pegues un tropezón o que acabes parándote. Nos limitaremos a examinar los tres meros tipos
Pero yo quisiera que ahora, retrospectivamente, te de motivos, es decir las órdenes, las costumbres y
preguntaras lo que no te preguntaste esta mañana. los caprichos. Cada uno de esos motivos inclina tu
Es decir: ¿por qué he hecho lo que hice?, ¿por qué conducta en una dirección u otra, explica más o me-
ese gesto y no mejor el contrario, o quizá otro cual- nos tu preferencia por hacer lo que haces frente a
quiera? Supongo que esta encuesta te indignará un las otras muchas cosas que podrías hacer. La prime-
poco. ¡Vaya! ¿Que por qué tienes que levantarte a las ra pregunta que se me ocurre plantear sobre ellos
siete y media, lavarte los dientes e ir al colegio? ¿Y es: ¿de qué modo y con cuánta fuerza te obliga a
yo te lo pregunto? ¡Pues precisamente porque yo me actuar cada uno? Porque no todos tienen el mismo
empeño en que lo hagas y te doy la lata de mil ma- peso en cada ocasión. Levantarte para ir al colegio es
neras, con amenazas y promesas, para obligarte! ¡Si más obligatorio que lavarte los dientes o ducharte y
te quedases en la cama menudo jaleo te montaría!. creo que bastante más que dar patadas a la lata de
coca-cola; en cambio, ponerte pantalones o al menos
Claro que algunos de los gestos reseñados como du- calzoncillos por mucho calor que haga es tan obliga-
charte o desayunar, los realizas ya sin acordarte de torio como ir al cole, ¿no? Lo que quiero decirte es
mí, porque son cosas que siempre se hacen al levan- que cada tipo de motivos tiene su propio peso y te
tarse, ¿no?, y que todo el mundo repite. Lo mismo condiciona a su modo. Las órdenes, por ejemplo, sa-
que ponerse pantalones en lugar de ir en calzoncillos, can su fuerza, en parte, del miedo que puedes tener

163
a las terribles represalias que tomaré contra ti si no capitán no es como las termitas, que tienen que salir
me obedeces; pero también, supongo, al afecto y la en plan kamikaze quieran o no porque no les queda
confianza que me tienes y que te lleva a pensar que otro remedio que «obedecer» los impulsos de su na-
UNIDAD I

lo que te mando es para protegerte y mejorarte o, turaleza.


como suele decirse con expresión que te hace torcer
el gesto, por tu bien. También desde luego porque Y si en la situación en que está las órdenes no le
esperas algún tipo de recompensa si cumples como bastan, la costumbre todavía menos. La costumbre
es debido: paga, regalos, etc. sirve para lo corriente, para la rutina de todos los
días. ¡Francamente, una tempestad en alta mar no
Las costumbres, en cambio, vienen más bien de la es momento para andarse con rutinas! Tú mismo te
comodidad de seguir la rutina en ciertas ocasiones y pones religiosamente pantalones y calzoncillos todas
TEMA 1

también de tu interés de no contrariar a los otros, es las mañanas, pero si en caso de incendio no te die-
decir de la presión de los demás. También en las cos- ra tiempo tampoco te sentirías demasiado culpable.
tumbres hay algo así como una obediencia a ciertos Durante el gran terremoto de México de hace pocos
tipos de órdenes: piensa, por poner otro ejemplo, en años un amigo mío vio derrumbarse ante sus propios
las modas. ¡La cantidad de cazadoras, zapatillas, cha- ojos un elevado edificio; acudió a prestar ayuda e
pas, etc., que tienes que ponerte porque entre tus intentó sacar de entre los escombros a una de las
amigos es costumbre llevarlas y tú no quieres des- víctimas, que se resistía inexplicablemente a salir de
entonar!. Las órdenes y las costumbres tienen una la trampa de cascotes hasta que confesó: «Es que
cosa en común: parece que vienen de fuera, que se no llevo nada encima...» ¡Premio especial del jura-
te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los capri- do a la defensa intempestiva del taparrabos! Tanto
chos te salen de dentro, brotan espontáneamente sin conformismo ante la costumbre vigente es un poco
que nadie te los mande ni a nadie en principio creas morboso, ¿no? Podemos suponer que nuestro capi-
imitarlos. Yo supongo que si te pregunto que cuándo tán griego era un hombre práctico y que la rutina de
te sientes más libre, al cumplir órdenes, al seguir la conservar la carga no era suficiente para determinar
costumbre o al hacer tu capricho, me dirás que eres su comportamiento en caso de peligro. Ni tampoco
más libre al hacer tu capricho, porque es una cosa para arrojarla, claro está, por mucho que en la mayo-
más tuya y que no depende de nadie más que de ti. ría de los casos fuese habitual desprenderse de ella.
Claro que vete a saber: a lo mejor también el llamado Cuando las cosas están de veras serias hay que in-
capricho te apetece porque se lo imitas a alguien o ventar y no sencillamente limitarse a seguir la moda
quizá brota de una orden pero al revés, por ganas de o el hábito...
llevar la contraria, unas ganas que no se te hubieran
despertado a ti solo sin el mandato previo que des- Tampoco parece que sea ocasión propicia para en-
obedeces... En fin, por el momento vamos a dejar las tregarse a los caprichos. Si te dijeran que el capitán
cosas aquí, que por hoy ya es lío suficiente. de ese barco tiró la carga no porque lo considerase
prudente, sino por capricho (o que la conservó en la
Pero antes de acabar recordemos como despedida bodega por el mismo motivo), ¿qué pensarías? Res-
otra vez aquel barco griego en la tormenta al que se pondo por ti: que estaba un poco loco. Arriesgar la
refirió Aristóteles. Ya que empezamos entre olas y fortuna o la vida sin otro móvil que el capricho tiene
truenos bien podemos acabar lo mismo, para que el mucho de chaladura, y si la extravagancia comprome-
capítulo resulte capicúa. El capitán del barco estaba, te la fortuna o la vida del prójimo merece ser califica-
cuando lo dejamos, en el trance de arrojar o no la da aún más duramente. ¿Cómo podría haber llegado
carga por la borda para evitar el naufragio. Desde lue- a mandar un barco semejante antojadizo irresponsa-
go tiene orden de llevar las mercancías a puerto, la ble? En momentos tempestuosos a la persona sana
costumbre no es precisamente tirarlas al mar y poco se le pasan casi todos los caprichitos y no le queda
le ayudaría seguir sus caprichos dado el berenjenal en sino el deseo intenso de acertar con la línea de con-
que se encuentra. ¿Seguirá sus órdenes aun a riesgo ducta más conveniente, o sea: más racional.
de perder la vida y la de toda su tripulación? ¿Tendrá
más miedo a la cólera de sus patronos que al mis- ¿Se trata entonces de un simple problema funcional,
mo mar furioso? En circunstancias normales puede de encontrar el mejor medio para llegar sanos y sal-
bastar con hacer lo que le mandan a uno, pero a ve- vos a puerto? Vamos a suponer que el capitán llega
ces lo más prudente es plantearse hasta qué punto a la conclusión de que para salvarse basta con arro-
resulta aconsejable obedecer... Después de todo, el jar cierto peso al mar, sea peso en mercancías o sea

164
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

peso en tripulación. Podría entonces intentar conven- (Aristóteles, Ética para Nicómaco).
cer a los marineros de que tirasen por la borda a los
cuatro o cinco más inútiles de entre ellos y así de ese «En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el

UNIDAD I
modo tendrían una buena oportunidad de conservar artista y el objeto de su arte, es el escultor y el már-
las ganancias del flete. Desde un punto de vista fun- mol, el médico y el paciente» (Erich Fromm, Ética y
cional a lo mejor era ésta la mejor solución para salvar psicoanálisis).
el pellejo y también para asegurar las ganancias... Sin
«Sólo disponemos de cuatro principios de la moral:
embargo, algo me resulta repugnante en tal decisión
y supongo que a ti también. ¿Será porque me han »1) E
 l filosófico: haz el bien por el bien mismo, por
dado la orden de que tales cosas no deben hacerse, respeto a la ley.
o porque no tengo costumbre de hacerlas o simple-

TEMA 1
mente porque no me apetece —tan caprichoso soy— »2) E
 l religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios,
comportarme de esa manera? por amor a Dios.

Perdona que te deje en un suspense digno de Hit- »3) E


 l humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere,
chcok, pero no voy a decirte para acabar qué es lo por amor propio.
que a la postre decidió nuestro zarandeado capitán.
¡Ojalá acertase y tuviera ya buen viento hasta volver »4) E
 l político: Hazlo porque lo requiere la prosperi-
a casa! La verdad es que cuando pienso en él me dad de la sociedad de la que formas parte, por
doy cuenta de que todos vamos en el mismo barco... amor a la sociedad y por consideración a ti»
Por el momento, nos quedaremos con las preguntas
(Lichtenberg, Aforismos).
que hemos planteado y esperemos que vientos fa-
vorables nos lleven hasta el próximo capítulo, donde «No hemos de preocuparnos de vivir largos años,
volveremos a encontrarlas e intentaremos empezar a sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo
responderlas. tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente
de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace
Vete leyendo...
plena cuando el alma ha recuperado la posesión de
«Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. su bien propio y ha transferido así el dominio de sí
En efecto, siempre que está en nuestro poder el ha- misma»
cer, lo está también el no hacer, y siempre que está
(Séneca, Cartas a Lucilio).
en nuestro poder el no, lo está el sí, de modo que
si está en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo Fernando Savater. ETICA PARA AMADOR. Págs. 14-
estará también cuando es vergonzoso, y si está en 18. 1993
nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estar,
asimismo, para no obrar cuando es vergonzoso.

165
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2
UNIDAD I

En base a lo estudiado sobre la dimensión moral. Interpreta la dimensión moral respondiendo el cuestionario.

INSTRUCCIONES
Responde las siguientes preguntas.

1. ¿ Sabrías explicar qué es “sentirse culpable”? ¿Por qué las personas se sienten a veces culpables por sus
TEMA 1

acciones?

2. ¿Qué características tiene la “acción moral”?

3. Explique la diferencia entre norma jurídica y norma moral con un ejemplo situacional.

4. Lea el siguiente fragmento de Voltaire:

“Para que subsistiera una sociedad, hacían falta leyes,. Como hacen falta reglas para cada juego. La mayor parte
de estas reglas parecen arbitrarias: dependen de los intereses, de las pasiones y de las opiniones de quienes las
han inventado, y de la naturaleza del clima en donde los hombres se han reunido en sociedad. En un país calien-
te, donde el vino volvería furioso, se ha juzgado a propósito convertir en crimen el beber; en otros climas más
fríos hay cierto honor en emborracharse. Aquí un hombre debe contentarse con una mujer; allí les es permitido
tener tantas cuantas pueda alimentar. (…)

Pero todos estos pueblos que se conducen tan diversamente, se reúnen todos en un punto, que llaman virtuoso
a lo que es conforme con las leyes que han establecido, y criminal lo que les es contrario. (…)

La virtud y el vicio, el bien y el mal moral, es , pues en todo país lo que es útil o perjudicial a la sociedad; y en
todo tiempo, al que más sacrifique al público es aquel a quien se llamará el más virtuoso. Parece, por tanto, que
las buenas acciones no son más acciones de las que sacamos algún provecho, y los crímenes las acciones que
nos son contrarias. La virtud es el hábito e hacer estas cosas que agradan a los hombres, y el vicio el hábito de
hacer cosas que les disgustan.

Aun cuando lo que se llama en un clima virtud es lo que en otro se llama vicio,. Y la mayoría de las reglas del bien
y del mal difieren como las lenguas y los vestidos, me parece, sin embargo, cierto que hay leyes naturales en
las que los hombres no tienen más remedio que convenir por todo el universo, aun cuando las tengan. (…) Por
ejemplo, la benevolencia hacia nuestra especie ha nacido con nosotros y actúa siempre en nosotros, a menos
que sea combatida por el amor propio, que siempre debe vencerla. (…)

El adulterio y el amor de los muchachos estarán permitidos en muchas naciones, pero no hallaréis ninguna en la
que sea lícito faltar a la palabra dada; porque la sociedad puede subsistir entre adúlteros y efebos que se aman,
pero no entre gentes que se vanaglorian de engañarse los unos a los otros”.

VOLTAIRE; Tratado de metafísica. Cap. IX , en MARÍAS, o.c. pp. 533-534

4.1. ¿Qué es la virtud para Voltaire?

4.2. ¿Qué es el relativismo moral? ¿Es Voltaire relativista en este fragmento?

5. De la lectura seleccionada de Savater, explique los tipos de actos humanos.

6. Reflexiona y responda:

¿Somos responsables de lo que somos y hacemos o lo es la sociedad?

166
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2. LAS DOCTRINAS ÉTICAS


Estimado estudiante, ya hemos visto la definición de la moral, vale repetir que hay muchos sistemas morales dis-

UNIDAD I
tintos. No todos los pueblos, ni en todas las épocas se consideran positivos ciertas conductas como por ejemplo
el orgullo. En este caso la Ética es la que nos acercara, como cuerpo teórico, sobre estos aspectos.

2.1. TIPOS DE ÉTICA


Podemos considerar dos tipos de Ética en función de los objetivos que se propongan, así tenemos:

a) Éticas Descriptivas

TEMA 1
Como el nombre lo indica, se encargan de describir qué características tienen determinados comportamientos
morales y cuál es su fundamento de hecho.

b) Éticas Prescriptivas (imperativas)

Estas se proponen dar un fundamento racional a la moral y establecer criterios para decidir qué moral es la mejor
a proponer o seguir.

Al establecer criterios para decidir cuáles responden a un fundamento racional, acaban generando un nuevo
sistema moral; esto se llama también “moral de segundo nivel”. Otra característica es que tienen la pretensión
de universalidad o sea pretender valer para todos los hombres.

Los sistemas éticos suelen ser descriptivos y prescriptivos puesto que analizan el funcionamiento de hecho de
los sistemas morales para develar el fundamento moral en general. Fundamento que la Ética debe luego hacer
explícito y aplicar a los casos en que no se hace buen uso de la moral.

2.2. ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA MORAL? (moral y fines)


No todos los sistemas morales están de acuerdo en lo que respecta al establecimiento de los fines últimos que
persiguen o se proponen. Esto puede ser porque los hombres tampoco están de acuerdo a la hora de establecer
sus propios fines últimos con sus vidas.

Podemos caracterizar tres principales tendencias que plantean o consideran el fin último de todo proyecto de
vida humana. (Bugarín, 2001) Así tenemos:

1. Éticas Eudaimonistas (de la palabra griega eudaimonía= felicidad): Consideran que el fundamento de la
moral es la felicidad. Es decir que cumplimiento de las normas morales tienen por objeto hacer que el hom-
bre sea feliz.

2. Éticas del deber o de la dignidad: Consideran que el fundamento de la moral es el deber. Plantea que las
normas morales deben expresar lo que el hombre debe hacer o no debe hacer.

3. Éticas de la Autosuperación: Las normas morales han de tener el fin de hacer mejores a los individuos,
crear individuos superiores. El sentido de la vida humana es el esfuerzo por alcanzar la perfección.

2.3. ÉTICAS EUDAIMONISTAS (DE LA FELICIDAD)


a) Aristóteles y la Felicidad como Autorrealización

Estimado estudiante tenga en cuenta algunos aspectos con los cuales se funda el planteamiento de Aristóteles
y que son integrantes de su concepción ontológica o metafísica, así podemos partir de su afirmación de que:

167
todo lo que existe, o cambia o permanece en absoluta quietud. A su vez, todo lo que cambia o se mueve, y jus-
tamente se mueve para alcanzar algún fin. Es decir que una semilla cambia para convertirse en una planta y de
ahí en fruto; un piñón cambia para ser un pino; un hombre se mueve para ir al trabajo, etc.
UNIDAD I

En el caso del hombre, éste tiene la capacidad de la voluntad libre, con la cual realiza ciertas acciones. La pre-
gunta que se puede plantear es: ¿qué es lo que mueve a la voluntad humana, para que haga algo? Entonces se
puede decir que la voluntad actúa buscando algo, es decir persiguiendo un fin.

Los fines pueden ser de dos tipos:

1) Fines que valen como medios para conseguir otros fines.


Es un medio para obte-
TEMA 1

2) Fines que valen por sí mismos o sea son fines últimos. ner algo.

Por ejemplo, la persona busca empleo para ganar dinero.

Pero no quedamos solo en el fin de ganar dinero, sino que el dinero lo conseguimos para comprar cosas, ali-
mentos, etc.

Todos estos fines sólo tienen utilidad como medios, es decir sólo valen para conseguir otra cosa. Pero si todo lo
que hacemos sólo valiese para obtener otra cosa; esto se volvería un absurdo, ya que si no tuviésemos la posibi-
lidad de conseguir algo que valga por sí mismo, nuestra voluntad se paralizaría. De esto, Aristóteles plantea que
es la felicidad sería ese fin último puesto que ser felices no se busca en función de otra cosa sino por sí mismo.

¿En qué consiste la felicidad?

Para Aristóteles la felicidad se encuentra en que cada cosa llegue a ser lo que realmente es. En que la propia na-
turaleza de cada cosa se despliegue. De este planteamiento podemos complementar con preguntas como ¿En
qué reside la auténtica naturaleza humana? ¿Qué es lo que el hombre realmente es?¿Qué es lo que al hombre
hace hombre?

Estas preguntas de seguro, estimado estudiante, le son familiares, puesto que las hemos tocado en el tema de
Antropología Filosófica y de seguro recordará que Aristóteles planteaba que era la razón, con lo cual podemos
agregar la voluntad libre. Entonces podemos concluir que para Aristóteles la forma suprema de la felicidad se
encuentra en guiar su voluntad por el conocimiento racional.

Volviendo a retomar la aproximación que existe en lo que es la moral y la conducta del hombre, Aristóteles usaba
el término Prudencia, como al tipo de razón que se encarga de dirigir nuestro comportamiento en relación con
los deseos y pasiones. Esto lo incluye al reflexionar que el hombre posee estos aspectos y que con frecuencia
meten en líos a la persona.

Someter los deseos y pasiones a la razón (prudencia) consiste en no dejarnos arrastrar por ellos. A este control
de las pasiones lo describía como mantenerse en el camino del medio. Por ejemplo: El valor, lo explicaba como
el no dejarnos excitar por la rabia en un conflicto con otras personas, que nos podría arrastrar a que nos arroje-
mos coléricamente contra ellos y que esta acción la llamaba TEMERIDAD. Ni tampoco el de llenarnos de miedo
y quedar en una acción de COBARDÍA. El punto medio era justamente el valor.

La felicidad y la virtud: Para Aristóteles la virtud es un hábito o costumbre positiva y que su práctica nos llevaría
a ser felices. Estas virtudes las agrupa en dos ámbitos:

1. Virtudes puramente intelectuales: Constituidas por cinco hábitos de ejercitar nuestro entendimiento que nos
llevarán a la felicidad: a) El conocimiento técnico. b) La prudencia. c) Conocimiento de los primeros principios
de las cosas. D) La sabiduría.

168
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2. Virtudes morales: Consisten en guiar las pasiones, deseos y emociones por la prudencia y mantenernos en
el camino del medio. Para cada tipo de pasión hay una virtud, es decir un camino medio.

UNIDAD I
b) Epicuro y la Felicidad como placer (hedonismo)

Para el filósofo griego Epicuro (341 – 270 a.c.) la felicidad significa, ante todo, placer (hedoné en griego). Este
placer se alcanza suprimiendo el dolor; es decir en cuanto menos suframos, mayor será nuestro placer y por lo
tanto nuestra felicidad.

El objetivo de la ética es enseñar a los hombres a sufrir lo menos posible, y a vivir lo más placenteramente po-
sible.

TEMA 1
El ideal de todo hombre sabio es alcanzar la ataraxia, el cual se describe como un estado en el que el individuo
no sentiría ningún sufrimiento, ningún tipo de perturbación del alma.

2.4. ÉTICAS DEL DEBER O LA DIGNIDAD: INMANUEL KANT


Del trabajo filosófico de Kant, lo relacionado a este tema lo podemos encontrar en sus planteamientos de lo que
él llama “el uso práctico”.

El uso práctico de la razón, es el uso orientado a dirigir la acción, el uso que hacemos a la hora de tomar deci-
siones. Este uso es más fundamental que el teórico (el de la razón pura), puesto que el hombre puede prescindir
de intentar conocer científicamente el mundo, pero no puede prescindir de tomar decisiones.

Muchas de las decisiones que toma el hombre no tienen nada que ver con lo que de “hecho” hay en el mundo,
sino con lo que “queremos” que haya. Existen acciones morales porque existen acciones guiadas por la razón
práctica. Ahora, hay que entender que el planteamiento tiene el presupuesto de que estas decisiones son ac-
ciones libres y no condicionadas.

En lo que respecta a la libertad y el determinismo, ya lo hemos visto en el tema inicial de la presente unidad,
pero ahora remarcaremos brevemente el enfoque Kantiano al respecto: la libertad para el filósofo si es posible
porque el mundo de la experiencia (que está sometido a leyes causales) no agota toda la realidad, es decir que
el hombre actúa libremente cuando su voluntad no es determinada por ningún tipo de experiencias ni externas
(leyes naturales, presiones sociales), ni internas (tales como los deseos).

El hombre puede actuar al margen de la experiencia siempre que la voluntad humana se determine a sí misma
es decir se dé órdenes a sí misma, prescindiendo de toda otra consideración. A continuación veremos cómo
puede la voluntad hacer tal cosa:

• El deber: Los imperativos hipotéticos y categóricos

La voluntad es libre cuando se da órdenes a sí misma y obviamente debe haber una disposición de la propia
voluntad a obedecerlas; por lo que esas órdenes son asumidas por la propia voluntad como un deber.

La expresión de una orden es lo que llamamos un imperativo y tiene una forma de enunciado como “S debe ser
P” (“S” es un sujeto cualquiera y “P” un predicado cualquiera), así por ejemplo: “No debes robar”; “Si quieres
ir al cielo debes ser bueno”, “Debes ser justo”, etc.

Los imperativos hipotéticos: expresan esa orden o mandato pero condicionado es decir que es un mandato
que sólo vale si se quiere alcanzar un determinado fin.

Ejemplos:

“Si quieres estar sano, debes hacer deporte”; “Si quieres ser feliz debes rodearte de buenos amigos”; “Si no

169
quieres sufrir debes mitigar tus deseos”

Todos estos imperativos no dependen de nuestra voluntad, ya que para formular tal imperativo hay que atenerse
UNIDAD I

a la experiencia. Así la experiencia es la que nos dice si el deporte es bueno o no para la salud, etc.

Los imperativos categóricos: Son los imperativos que expresan un mandato sin condiciones o sea no depen-
den de la experiencia.

Ejemplos:

“No debes robar”, “Debes respetar a tus padres”, etc.


TEMA 1

• Materia y forma del imperativo categórico

Veamos el siguiente caso: Hemos admitido el imperativo categórico “No se debe robar”. Pero estamos en la
circunstancia de que te puedes llevar de una tienda un USB (memoria portátil de 32GB). Ante esta circunstancia
puedes adoptar dos tipos de reflexión: (1) Deseas llevarte el USB pero el miedo de ser descubierto o ser grabado
por cámaras de seguridad y el consiguiente castigo al ser detectado (ser detenido, que la gente te etiquete de
ladrón, etc.) te hace desistir de tal propósito.

En este primer caso la acción no la decides de acuerdo a tu libertad de voluntad, sino tras un cálculo de con-
secuencias, cálculo que parte de un análisis de la experiencia; por ello no es una decisión llevada por la razón
práctica sino por la razón teórica.

(2) Deseas llevarte el USB, pero decides dejarlo porque consideras que “no se debe robar”. En este segundo
caso es la voluntad sola la que decide los criterios que guían la acción.

De una situación como esta, Kant llama materia de la norma (imperativo) a lo que dice la norma, al hecho con-
creto, es decir, al hecho de robar o no robar, de matar o no matar, etc. Y llama forma de la norma, a la voluntad,
actuar o no actuar libremente depende la voluntad con la que se sigue a una norma y no del hecho de seguirla.

• Acciones conforme al deber y por deber

Teniendo en cuenta la voluntad con la que se siga el imperativo, podemos distinguir dos tipos de acciones:

1. Cuando estas acciones son conforme al deber; quiere decir que se ajustan a la norma por las consecuencias
que traen al no cumplirlas. Por lo tanto dejan de ser categóricos y se vuelven hipotéticos. Ejemplo: “Si no
quiero a la cárcel no debo robar”.

2. Las acciones por deber, son las que si cumplen por el deber de cumplirla; es decir que “no roba” porque no
se debe robar en sí.

• El imperativo categórico kantiano

Según Kant si es posible para la voluntad darse órdenes racionales, es decir, generar imperativos cuyo cumpli-
miento no dependa para nada de la experiencia. Por ejemplo: “Obra de modo que puedas querer la máxima de
tu acción como ley universal”.

Por máxima, Kant señala que es la regla que constituye mi acción particular. La reflexión que se sigue de este
imperativo es que la acción que realizo, debería ser aceptada por todos y que incluso recaiga la acción igual de
otro a mi mismo.

Es decir si debo considerar que el robar (como máxima de mi acción) es bueno para todo el mundo y debería
aceptar que me roben también. Pues que lo considero universalmente válido.

170
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Veamos otro ejemplo: “Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier
otra, siempre como un fin y nunca como un medio”

UNIDAD I
En este caso tampoco hay contenido sino solo forma con lo que la voluntad debe obrar. De estos ejemplos
podemos concluir que (1) Son normas dadas libremente por el individuo. (2) Son normas de carácter universal
(prescinden de la experiencia, que es particular).

• La dignidad y los fines éticos

En el planteamiento Kantiano no hemos visto un fin establecido o centrado; sin embargo la puesta en práctica
conduce implícitamente a un tipo de fin. Debería conducir a una comunidad humana donde los hombres sean

TEMA 1
considerados un fin en sí mismos y en esto es en lo que reside la dignidad humana, en que el hombre debe ser
considerado como fin y no como instrumento.

Cada vez que ponemos la vida humana en función de otra cosa (la patria, servicio a Dios, una ideología determi-
nada, etc) estamos convirtiendo al hombre en medio para alcanzar algo de lo que se deduce que le damos un
valor relativo y ese algo un valor supremo.

2.5. ÉTICA DE LA PERFECCIÓN O LA AUTOSUPERACIÓN: NIETZSCHE


• Concepción trágica del mundo

Para Nietzsche la realidad es una realidad de tal naturaleza donde las cosas se dan siempre dentro de un sistema
de oposiciones, es decir, dentro de una lucha o tensión. La visión trágica del mundo considera que la lucha, la
contradicción, el sufrimiento es un componente esencial y que sin estos aspectos la vida sería algo inerte.

• Crítica a la moral tradicional (platónica - cristiana)

Partiendo de aceptar la concepción trágica del mundo, según Nietzsche se tiene dos actitudes que el hombre
puede tomar: (1) Intentar negar valor a la vida y huir de esta vida. (2) Asumir esta vida con todo lo que implica.

La primera actitud de negar y huir de la vida, es propia de hombres débiles a los que Nietzsche llama: ESCLAVOS.

La segunda actitud es la propia de individuos fuertes a los cuales denominó Nietzsche: SEÑORES.

Es esta actitud, que Nietzsche llama de los esclavos, la que genera una moral de esclavos, aquella moral propia
de los individuos que al ser incapaces de asumir el componente trágico de la vida, inventa un mundo ideal en
al cual refugiarse, negándole así, valor a este mundo real y sensible. El caso de Platón y su mundo de las ideas.

Para Nietzsche, el cristianismo sería una moral de esclavos puesto que también plantea los dos tipos de realida-
des: (1) La autentica realidad cristiana, plena, celestial de almas, Dios y espíritus puros. (2) La realidad terrenal
creada por Dios.

Las concepciones cristianas y platónicas se originan por responder a las mismas necesidades psicológicas:
intento de superar lo que hay de dolor, de contradicción, de sufrimiento, en el mundo sensible, postulando a un
mundo inteligible perfecto.

También Nietzsche, ve despreciables al “socialismo” y “la fe en el progreso”. Pues si bien no ponen un ideal en
un mundo suprasensible; plantean un mundo futuro tan ilusorio como el de los cristianos o el platónico. En am-
bas concepciones; las que idealizan al supramundo, o los que aguardan el mundo futuro, lo que están haciendo
es condenar la vida real aquí y ahora, a favor de mundos ilusorios.

• El Nihilismo

171
Este término proviene del latín nihil = nada. Y la actitud nihilista es aquella que niega el valor a todo lo sensible,
a todo lo que nos liga a nuestro cuerpo, y a la moral de la Tierra, acaba haciendo que nada tengo valor, que nos
guiemos por una voluntad de nada.
UNIDAD I

A esta actitud nihilista es la que ha llevado el platonismo y el cristianismo a la cultura occidental; al desvalorizar
el mundo sensible convirtiéndolo en el lugar del mal y del pecado.

Justamente Nietzsche pensaba que el auténtico pecado contra la Tierra era el condenar como malo lo sensible.
Puesto que Nietzsche afirmaba que todo lo nacido de las pasiones sensibles es positivo: la alegría, sexualidad,
placer, orgullo, ambición; todo esto forma parte de nuestra naturaleza sensible. Condenar estos valores que
refuerzan el gusto por la vida es condenar la vida real, la vida en la Tierra. Y eso justamente hizo el platonismo y
cristianismo.
TEMA 1

• Los nuevos valores

Después de ver sobre lo que reflexionó Nietzsche, éste intenta construir una visión del mundo de la que no se
pueda desprender una moral que vaya contra la realidad sensible y un hombre que no renuncie a su vida pre-
sente.

• El eterno retorno de lo mismo

Podemos partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos actuar para que la realidad sensible inmediata, la rea-
lidad de cada uno, no quede desvalorizada frente al mundo abstracto de los conceptos y de la realidad inteligible
o frente a las ilusiones de un mundo futuro?.

De esto Nietzsche lanza la siguiente hipótesis: la que el mundo está constituido de tal manera que cada instante
“se repite” eternamente. Pues bien si cada instante de nuestras vidas es eterno, tiene tanto valor como cual-
quier realidad inteligible soñada por la religión o la filosofía. Puesto que al ser eterno ya nada puede tener más
valor que ese instante.

En definitiva de lo que se trata es de ser capaces de asumir la realidad sensible tal cual es. De modo tal que
no pongamos nada por encima de esa realidad inmediata, es lo auténticamente real, que nada hay por encima.

• El superhombre

El superhombre es la propuesta de Nietzsche como ideal de ser humano, que se caracteriza por ser capaz de
asumir el eterno retorno de lo mismo. Asumir que cada instante tiene un valor eterno no es tarea fácil puesto
que no hay ser humano que soporte eso puesto que todo ser humano ha tenido en su vida momentos de los
que se arrepiente, de los que se avergüenza, de los que prefiere olvidarse y que se pierdan para siempre.

La diferencia de este superhombre con respecto a los demás ideales que criticaba Nietzsche; radica en que no
nos pide que renunciemos a nuestra vida presente e inmediata a favor de supramundos o hermosos mundos
futuros. Sino que seamos capaces de actuar en cada momento con el sentimiento de que todo lo que hagamos
tendrá un valor eterno. En definitiva, el ideal del superhombre no nos pide que renunciemos a lo que somos a
favor de otra cosa sino que seamos capaces de ser nosotros mismos por encima de todo.

• El eterno retorno y los imperativos categóricos

Para Kant el individuo es libre cuando su conducta se rige por el deber establecido en el imperativo categórico;
pero este imperativo es proveniente de la razón, del que se ha eliminado todo influjo sensible; por ello el impe-
rativo tiene un carácter abstracto. Al guiarse por el imperativo, el individuo, que es siempre un ente sensible,
queda subordinado a una abstracción; por eso la libertad kantiana es ilusoria para Nietzsche.

172
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Así mismo, Nietzsche cree que sólo es libre aquel individuo que se guía por la voluntad de hacer de cada instan-
te de su vida la norma absoluta, que no se subordina a nada más. Por el contrario, cualquier moral que hace que
los individuos se subordinen su acción a algo fuera de sí mismo es una moral de esclavos.

UNIDAD I
3. CRISIS MORAL Y PROBLEMÁTICA ÉTICA
En este tema encontrará, estimado estudiante, algunos ejemplos de la problemática ética que no son fáciles de
resolver. En el mundo actual se han producido problemas específicos que no se ha podido prever, y para los cua-
les no existen modelos de análisis ético. Aquí presentamos cuatro casos específicos, no para dar ‘recetas’ sino
para mostrar la dificultad de formarse un juicio ético maduro y diferenciado sin caer en simplismos, y para dar

TEMA 1
algunas pautas de orientación. Los ejemplos son: el aborto, la eutanasia, la manipulación genética y la ecología.
(El contenido la compartiremos en la lectura seleccionada 2, que está al finalizar este tema).

Así mismo vale mencionar ejemplos de crisis moral en la cual las sociedades de este mundo, en algunos con
mayor intensidad que en otro, se presentan:

1. Carencia del sentido de la vida

2. Destrucción del ambiente familiar

3. Impulso a buscar cualquier forma de placer.

4. Creencia que la vida personal no afecta la vida social.

5. Permanente violencia y guerra

6. Creciente miseria y acumulación de la riqueza en unos pocos.

7. Corrupción

8. Marginación

173
LECTURA SELECCIONADA Nº 2:
UNIDAD I

TEMAS ESPECIFICOS (PROBLEMÁTICA ETICA)


1. El aborto En las indicaciones no-médicas (jurídica, eugénica,
social) se debate sobre un plazo de tres meses desde

E
l aborto siempre ha sido un tema ético, pero la concepción, dentro del cual sería permitido legal-
TEMA 1

recién en este siglo se ha convertido también mente un aborto. Con el avance de las ciencias se ha
en un problema de carácter legal. La discusión revisado esta posición en el sentido que el embrión
sobre la legalización del aborto en diferentes estados (o feto) es ‘ser humano’ desde la misma concepción,
continúa todavía. porque en la unión del óvulo y espermatozoide ya
está virtualmente todo el hombre con toda su estruc-
El debate ético no necesariamente tiene que rela-
tura genética.
cionarse con el debate político, porque legalidad y
moralidad no son la misma cosa; sin embargo, son En las indicaciones no-médicas no es la vida en sí lo
también argumentos éticos los que forman parte del que está en discusión, sino la calidad de vida, sea
debate político. del niño por nacer, o sea de la madre o de los padres
futuros.
Para entender bien la problemática, hay que conside-
rar primero los diferentes tipos de aborto, es decir, las Entonces la situación ética es esencialmente diferen-
diferentes indicaciones de aborto. Siempre se trata te con respecto al caso de la indicación médica. No
del aborto provocado, es decir inducido por decisión se trata de dos bienes del mismo nivel (dos vidas),
humana, y no el aborto espontáneo, porque este no sino de dos bienes de niveles muy diferentes (una
puede tener valor ético. En el debate encontramos vida de un ente y la calidad de vida de otro ente).
cuatro diferentes indicaciones: la indicación médica, Como la calidad de vida está subordinada a la vida
jurídica, eugénica y social. misma –sin vida tampoco habría calidad de vida– el
valor de la vida prevalece éticamente sobre el valor
1.1. La indicación médica
de la calidad de vida.
La indicación médica se refiere al aborto por razones
1.3. La indicación jurídica
médicas. La razón principal para inducir un aborto
provocado es el peligro grave de la muerte de la ma- La indicación jurídica se refiere al aborto de un feto
dre cuando sigue el embarazo. La mayoría de los paí- concebido por motivo de una violación de la futura
ses consideran legal un aborto por indicación médica. madre. Es evidente que hay un rechazo fuerte del
Aquí se trata realmente del bien de la vida en sí que embrión en el vientre por la mujer violada. El niño
está en discusión. Si las dos vías están en peligro, por nacer podrá sentir este rechazo durante toda su
es obligatorio salvar por lo menos una vida (en este vida. Además, psicológicamente es muy difícil para
caso la vida de la madre); en este caso un aborto pue- una mujer llevar una criatura durante nueve meses en
de ser éticamente permitido. Si la vida de la madre su vientre, que es una consecuencia de una violencia
está en peligro y se podría salvar al feto, la situación muy grave. Más difícil todavía cuando se trata de una
es más complicada. Dos vidas compiten: una vida ya menor que no tiene la madurez suficiente para poder
avanzada (madre) y otra recién por empezar (feto). En ser responsable. Este problema requiere un apoyo
el balance de bienes normalmente uno opta por la decisivo de parte de la sociedad (familia, comunidad,
vida de la madre, porque su muerte traería muchas Estado) y no un rechazo.
consecuencias graves, no solo para el niño por nacer,
sino tal vez para otros niños ya existentes y más obli- Una violación nunca es culpa de la mujer violada. Así
gaciones y responsabilidades. el rechazo al aborto por indicación jurídica a la vez
tiene que ser acompañado por una condena decisiva
1.2. Las indicaciones no-médicas de todo tipo de violación, y por la voluntad expresa

174
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

de la sociedad de ayudar a las madres de estos niños nómica, las condiciones higiénicas, etc., que requie-
(albergues, adopción, apoyo económico, etc.). ren una solución integral. Después existen factores
culturales como el machismo (demostrar la virilidad),

UNIDAD I
1.4. La indicación eugénica la falta de seguridad en la vejez, la hipocresía con res-
pecto a la sexualidad, la desinformación, etc.
La indicación eugénica se refiere al aborto de un feto
con una deformación grave comprobada (mongolis- 2. La eutanasia
mo, falta de órganos o extremidades etc.). Por los
medios científicos modernos se puede realizar un La problemática de la eutanasia no es nueva porque
diagnóstico pre-natal genético (análisis genético) del ya en la antigüedad hubo intentos de expulsar a los
embrión antes del tercer mes para detectar cualquier miembros ineficientes de la sociedad (ancianos, invá-
deformación genética, orgánica y mental. La respon- lidos, locos, etc.) para que murieran. En la Segunda

TEMA 1
sabilidad de criar a un niño deformado e inválido para Guerra Mundial la eutanasia fue practicada por el ré-
muchos padres es un peso demasiado grande, sobre gimen nazi con propósitos ‘eugénicos’, es decir para
todo cuando ya existen varios niños. Además existe mantener una raza pura. Con el avance de la ciencia
una discriminación fuerte de la sociedad frente a las médica en este siglo, la eutanasia nuevamente llama
personas (física o psíquicamente) inválidas. Las auto- la atención, esta vez en relación con la prolongación
ridades no brindan los servicios necesarios para los artificial de la vida. El término ‘eutanasia’ viene de las
inválidos. En muchos lugares existe todavía la idea palabras griegas eu (bello, bueno) y thanatos (muer-
de que un niño deformado es resultado de un ‘peca- te), significa entonces el ‘arte de una muerte bella’.
do grande’ de la madre, inculpándola así y agravando
más todavía la carga que ya tiene. 2.1. La problemática

Aquí urge también la necesidad de ayuda y apoyo a En tiempos anteriores muchos hombres murieron
los padres que tienen hijos inválidos, sea de la fami- por enfermedades e infecciones que hoy en día fácil-
lia, sea del Estado. Es preciso una reflexión sobre el mente pueden ser combatidas. La esperanza de vida
valor de personas inválidas en una sociedad en donde ha aumentado de unos 30 años en la Edad Media
sólo cuenta el más fuerte, joven, guapo y eficiente. a unos 75 años en los países desarrollados de hoy
día. Esto se debe en parte al progreso económico, y
1.5. La indicación social el mejoramiento de las condiciones higiénicas, pero
también en gran parte al avance de la medicina. Hoy
La indicación social es tal vez el motivo más frecuen- estamos ya en condiciones de prolongar una vida por
te para practicar o hacer practicar un aborto provo- medios artificiales (máquinas, medicamentos, tras-
cado, aunque del punto de vista ético tiene el peso plantes, etc.) en situaciones en que normalmente
menor. ocurriría una muerte natural.

La razón para este tipo de indicación es la situación Así puede suceder que alguien siga viviendo ‘vege-
social y económica de los padres o de la madre fu- tativamente’ por años en coma, sin reacciones ce-
tura. Así el aborto en muchas culturas se considera rebrales, sensitivas ni volitivas. Una persona ‘clínica-
como una forma de ‘planificación familiar’. Cuando mente muerte’ se puede mantener en vida mediante
una familia ya tiene siete hijos y está luchando por la máquinas que reemplazan las funciones del corazón
sobrevivencia, otro hijo más ya no se considera opor- (impulsos) y hasta del cerebro (impulsos eléctricos).
tuno. Esta nueva vida afectará la calidad de vida de la
familia, y también el niño mismo. Pero los abortos por Ante este horizonte se plantea la problemática actual
indicación social no sólo se producen en sociedades de la eutanasia. En vez de una prolongación indeter-
pobres, sino también en familias ricas, por motivos minada de una vida ‘clínicamente muerta’ o de una
de comodidad y estilo de vida. agonía sin fin, la eutanasia opta por su terminación.
La problemática tiene que ver con dos preguntas fun-
El aborto no puede ser una manera de ‘planificación damentales:
familiar’; más bien habrá que afrontar las causas so-
ciales que llevan a un aborto por motivos sociales y ¿En qué momento ocurre la muerte del hombre?,
económicos. ¿Hasta qué punto una vida todavía es plenamente
humana, y dónde empieza a ser simplemente ve-
En primer lugar está la miseria social, la escasez eco- getativa?. La medicina ha definido el momento de

175
la muerte con el fin de la actividad cerebral (‘muerte que es todavía ‘humano’ en una vida. Desde afuera
cerebral’). una vida netamente ‘vegetativa’ (funciones orgáni-
cas) nos parece ya no humana; sin medios artificia-
UNIDAD I

Ahora bien, una persona que ha perdido irrevoca- les no podría seguir ni un minuto. Pero el problema
blemente su conciencia (en un accidente) puede sin principal radica en el hecho que una u otra decisión
embargo seguir viviendo artificialmente, mantenien- siempre tiene que ver con intereses, preferencias e
do las funciones orgánicas (corazón, respiración, ali- interpretaciones personales. Si por ejemplo los fami-
mentación artificial, etc.). Entonces surge la pregun- liares insisten en una eutanasia, puede haber intere-
ta: ¿Esta persona está ya muerta o todavía no? El ses en relación a una herencia. Por eso en los países
problema está en la incertidumbre de que la persona que conocen una cierta legalización de la eutanasia,
pueda o no en el futuro recuperar su capacidad cere- siempre existe una comisión ‘neutral’ para decidir en
TEMA 1

bral. Hay casos en que puede ‘despertar’ de un coma un caso concreto.


(pérdida profunda de la conciencia) después de varios
años. 2.4. La eutanasia pasiva

La problemática de la eutanasia tiene que ser diferen- En cuanto a la forma de la eutanasia tenemos que ha-
ciada según los siguientes criterios: los sujetos que cer una diferencia entre la eutanasia pasiva y la euta-
aplican esta medida, y la forma en que se realiza. Los nasia activa. La eutanasia pasiva consiste en desistir
sujetos pueden ser la misma persona que sufre por de emprender más medidas artificiales para prolon-
ejemplo de una enfermedad incurable o tiene dolores gar una vida moribunda. Por ejemplo el médico ya no
insoportables; o puede ser otra persona (o personas), inyecta un medicamento o apaga una máquina. La
sobre todo médicos o familiares. eutanasia pasiva ocurre a veces sin tener en cuenta
que se trata de ‘eutanasia’. Cuando por ejemplo un
2.2. La auto-eutanasia anciano de 75 años padece de cáncer incurable, mu-
chas veces se decide ya no empezar con una terapia
En el primer caso se trata de auto-eutanasia que pue-
química u otra medida, porque empeoraría el último
de realizarse cuando la persona todavía está con con-
tiempo de la vida. Esto hay que respetarlo como una
ciencia y puede decidir libremente. Esta problemá-
decisión ética, porque no existe ninguna obligación
tica tiene entonces que ver con el tema del suicidio
de prolongar a toda costa la vida por métodos artifi-
calificado.
ciales. Como el hombre tiene cierta libertad sobre su
Pero a veces existe ayuda externa para poder reali- proyecto de vida, también puede en cierta medida
zar la auto-eutanasia; en muchos países existen aso- decidir una forma de morir que sea humana y digna.
ciaciones para conseguir ‘una muerte humana’ que
2.5. La eutanasia activa
se dedican a dar ‘recetas’ para morir dignamente en
casos extremos. A veces los miembros firman una La eutanasia activa tiene que ver con otro nivel ético.
constancia en que expresan su voluntad de no pro- Aquí se trata de un acto deliberado para acortar una
longar su vida artificialmente en casos bien definidos. agonía, una vida ‘vegetativa’ o un sufrimiento inso-
Ahí un médico, aunque tiene la promesa profesional portable. Por ejemplo, un médico podría dar una so-
de conservar la vida, tiene que respetar la voluntad bredosis de morfina para aliviar los sufrimientos, con
libre de la persona. El problema radica aquí en el mar- el efecto que el paciente muera. Este acto puede ser
gen de incertidumbre en la interpretación de la situa- calificado como ‘ayuda al homicidio’ aunque puede
ción concreta de un paciente. ser un acto de misericordia. Por las experiencias del
nazismo y de otros regímenes que desarrollan una
2.3. La hetero-eutanasia
política de ‘eugenia’ (purificación racial), eliminando
Cuando una persona ya no puede decidir libre y cons- por eutanasia activa los elementos indeseables, te-
cientemente (coma, pérdida de conciencia, etc.), nemos que ser muy cautelosos en nuestro juicio so-
serían otras personas quienes tendrían que decidir, bre la ‘eutanasia activa’.
sobre todo los mecanismos, y a veces familiares o
3. La manipulación genética
amigos.
La ciencia de la genética (o ingeniería genética) ha
Esta problemática de la hetero-eutanasia es mucho
logrado avances vertiginosos en los últimos años.
más delicada. No existe una definición rígida de lo
Esto suscita cuestiones que tienen que ver con la

176
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ética, sobre todo cuando se trata del hombre. Aquí ocurrir el caso que el niño un día quiera casarse con
no vamos a analizar los problemas que tienen que su padre o madre biológicos sin saber que lo son. La
ver con la manipulación genética de plantas y ani- fecundación heteróloga es éticamente mucho más

UNIDAD I
males (clonización, patentación de nuevas especies, cuestionable que la homóloga, porque implica una
mejoramiento del material genético, producción de serie de consecuencias difícilmente aceptables.
monstruos, etc.); nos limitamos a los problemas que
tienen que ver con el hombre. Un caso extremo de la fecundación artificial es el
embarazo prestado, cuando por ejemplo la mujer es
3.1. El diagnóstico genético fecunda pero no puede realizar un embarazo por de-
ficiencias del útero. Existen ya casos en donde se
El diagnóstico genético se realiza sobre todo como implanta el feto, fertilizado por un óvulo de la esposa
diagnóstico pre-natal (en combinación con la ecogra-

TEMA 1
y el semen del esposo, al útero de otra mujer que
fía) para detectar deficiencias orgánicas, anatómicas se ‘presta’ por una suma elevada de dinero a llevar
y mentales en el embrión. Normalmente se lo hace el embarazo. Esto puede causar muchos problemas,
por la ‘punción del líquido amniótico’. La problemática sobre todo cuando la ‘madre prestada’ empieza a de-
radica en el hecho que no existe (todavía) una terapia sarrollar una relación muy estrecha con la vida que
correspondiente para curar deficiencias diagnostica- crece en ella. En todos los casos de la fecundación
das. artificial se ‘gasta’ un número de óvulos que no lle-
gan a la concepción; esto puede ser un reparo ético,
Normalmente un diagnóstico tiene el objetivo de rea-
aunque en el ciclo natural también se ‘gasta’ cada
lizar una curación. En el caso del diagnóstico pre-na-
mes un óvulo. Pero el problema principal es la se-
tal, la única ‘curación’ sería el aborto provocado. Por
lección genética que es una forma de la ‘eugenética’
lo tanto el diagnóstico genético no tiene valor ético,
por motivos de inteligencia, raza, belleza, etc. Ahí el
salvo para advertir a los padres de modo que puedan
hombre se convierte más y más en ‘hechicero de la
prepararse psíquica y socialmente para tener un niño
vida’, queriendo diseñar las personas según sus pro-
inválido.
pios criterios.
3.2. La fecundación artificial
3.3. La ingeniería genética humana
Aunque la fecundación artificial o in-vitro (en la pro-
Todavía la ciencia no ha aplicado los experimentos
beta) no es una manipulación genética en sentido
realizados en animales a los hombres. Pero no está
estricto, puede ser acompañada por una elección
lejos el día en que la técnica pueda permitir interven-
genética. Con respecto a la fecundación artificial hay
ciones micro-quirúrgicas a nivel genético para ‘mejo-
que distinguir dos casos diferentes: la fecundación
rar’ el material genético de una persona o de un feto
homóloga y la fecundación heteróloga.
en el vientre. La ciencia ya está a punto de elaborar
En la fecundación homóloga se produce artificial y ex- un mapa completo del material genético del hombre.
tra-corporalmente la concepción, juntando un óvulo Es cierto que en algunos casos esta ingeniería podría
extraído de los ovarios de la esposa con el semen ser una bendición, por ejemplo en el mongolismo,
del esposo, porque el camino natural no permite una enfermedades heredadas, diabetes, etc. Sin embar-
concepción natural (interrupción de la trompa, del go, la ingeniería genética está sujeta a un alto grado
conducto deferente). En este caso no interfiere ma- de manipulación y de uso negativo. Así se podrían
terial genético ajeno (heteros) al de la pareja. volver realidad las visiones futuristas horrorosas de
Huxley y Orwell, en donde un gobierno puede deter-
En la fecundación heteróloga se junta el óvulo extraí- minar por manipulación genética el tipo de ciudada-
do de los ovarios de la esposa con el semen de un nos que quiere (p. ej. obediente, con ojos azules, sin
donador desconocido (‘bancos de esperma’), a causa pasiones, etc.).
de la infecundidad del esposo. También es posible el
caso opuesto, cuando la esposa resulta ser infecun- Así la ingeniería genética es un cuchillo de doble filo.
da, y se fertiliza un óvulo de una donadora anónima La pregunta es quién escogería el material genético
con el semen del esposo. En ambos casos se trata deseable y bajo qué criterios. Intervendría necesaria-
de una selección genética deliberada. Además el niño mente el interés racial, social y político. Una forma
nunca va a conocer a su ‘padre o madre biológicos’ extrema de la ingeniería genética es la clonación, es
(si la donación es anónima), hasta el punto que pueda decir la reduplicación idéntica de un ente. Ya se ha

177
realizado con animales. A la larga destruiría la indivi- efecto invernadero, etc.) que tienen consecuencias
dualidad de la persona y así la singularidad del valor irreparables. Estos daños pueden llevar hasta la mis-
de cada uno. ma erradicación de toda vida en el planeta. En los
UNIDAD I

últimos años, la problemática ecológica forma cada


4. La ecología vez más parte de la misma planificación económica,
superando de este modo el antagonismo entre ellos.
La ética tradicional siempre ha considerado como
campo ético las relaciones inter-personales, la rela- Todos estos peligros nos obligan a tomar en cuenta
ción con sigo mismo y la relación (en la moral teo- una ética ecológica que tiene que tener dimensiones
lógica) con Dios. Pero la relación con la naturaleza cósmicas, como las tiene por ejemplo la ética autóc-
no fue considerada como éticamente calificada. Las tona de los Andes. La destrucción de la naturaleza
consecuencias negativas de la relación de explota-
TEMA 1

tiene que ver con una posición muy antropocéntrica,


ción del hombre con la naturaleza en la modernidad según la cual todo tiene que subordinarse al capricho
ha despertado el interés por una ética ecológica, es del hombre. Es preciso tener conciencia de la rela-
decir una ética que tiene que ver con la inter-relación ción íntima del hombre con la naturaleza extra-huma-
hombre-naturaleza. El problema radica en la aparen- na, como por ejemplo San Francisco lo ha expresado
te incompatibilidad entre la economía y la ecología. en su Cántico del Sol. El atentado a la naturaleza en
Mientras la economía tiende a una explotación ilimi- última instancia lleva a un suicidio colectivo de la hu-
tada de los recursos naturales y un crecimiento sin manidad.
límites, la ecología reconoce la finitud fundamental
de los recursos y la existencia de un equilibrio ecoló- Josef Estermann. Curso integral de Filosofía desde
gico. Cuando este equilibrio está distorsionado, nos América Latina. Tomo I Filosofía sistemática. Quito.
trae una serie de dificultades (contaminación ambien- 2002. Pags (159-163)
tal, cambio de clima, reducción de la capa de ozono,

178
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3

UNIDAD I
En base a lo estudiado sobre las doctrinas éticas, crisis moral y problemática ética. Interpreta el sentido de la
ética y su problemática respondiendo el cuestionario.

INSTRUCCIONES
I. Responde las siguientes preguntas.

TEMA 1
1. ¿Qué tipos de morales se pueden distinguir en función de sus fines?

2. ¿A qué llama Aristóteles fines últimos? ¿Y a qué llama fines útiles como medios?

3. ¿Por qué deberían haber fines últimos?

4. ¿Por qué sostiene Aristóteles que la forma suprema de felicidad se alcanza en el conocimiento?

5. ¿Qué es la prudencia y cuál es la su función según Aristóteles?

6. ¿En qué consiste el hedonismo?

7. ¿Qué quiere decir que la ética kantiana es una ética del deber?

8. ¿A qué llama Kant acciones conforme al deber y acciones por deber?¿Cuáles son las propiamente morales?

9. Enuncia y explica el imperativo categórico kantiano.

10. ¿Por qué critica Nietzsche a la moral platónica-cristiana?

11. ¿A qué llama Nietzsche moral de señores y a qué moral de esclavos?

12. ¿Qué es una moral trágica? ¿Es la moral trágica una moral de señores o una moral de esclavos?

13. Lea los ejemplos relacionados a la crisis moral y evalúe cuál de estos se presenta en la sociedad peruana con
mayor intensidad poniendo ejemplos vistos.

14. Lea la lectura seleccionada y elabore un organizador que sintetice las ideas principales de cada dilema o
problema ético.

15. Explique con sus propias palabras ¿Qué es la globalización?

16. Escriba ejemplos con los cuales se manifiesta la globalización en nuestro país. Uno por cada característica
estudiada.

17. Dentro de lo visto en la globalización responda:

a) ¿Cómo se interpreta al fenómeno humano?

b) ¿Cuál es la ética que predomina?

c) ¿En qué situación se encuentran los conocimientos que tenemos de la realidad?

179
II. Visualice el video “En defensa de la Globalización” a través del siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=yOI9AZ8yqbU
UNIDAD I

1. Elabore un breve texto planteando su opinión sobre los ejemplos planteados en el video y evalúe le situación
de su país frente a las características de la globalización, la crisis moral y la problemática ética
TEMA 1

180
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

UNIDAD I
E
Espiritualismo
Postura filosófica que considera la esencia espiritual en el ser humano, propuesta que reacciona frente a la pro-
puesta positivista, y plantea la importancia de la formación de valores morales en la persona que la formación
técnica.

TEMA 1
N
Neopositivismo o empirismo lógico
Propuesta filosófica que resalta la importancia de la comprobación científica de los conceptos filosóficos, plantea
el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje. Considera que todos los conceptos
de las distintas ramas de la ciencia pertenecen a un sistema por ello hay una unidad “lógica” del lenguaje de la
ciencia.

P
Positivismo
Teoría, corriente filosófica iniciada por Augusto Comte en la primera mitad del siglo XIX, afirma que el verdadero
conocimiento es el conocimiento científico o positivo y que se caracteriza por estar sustentada por la compro-
bación empírica.

R
Realismo crítico
Postura filosófica que asume la existencia de la realidad objetiva independiente de la subjetividad humana pero
que puede ser conocida no de manera absoluta pero si puede ser aproximado.

Realismo científico
Se deriva del realismo crítico asumiendo sus planteamientos y añadiendo que la ciencia debe describir y explicar
los hechos de la realidad, para ello se sirve del método científico.

Romanticismo
Movimiento que surge en reacción a la sobre exaltación de la racionalidad de la ilustración, valorando el aspecto
emocional del ser humano. Supone una quiebra con una tradición, orden o jerarquía de valores culturales y so-
ciales en nombre de una exaltada libertad.

181
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV
UNIDAD I

• Bugarín , A.(2001) Filosofía. Editorial Everest. España.

• Estermann, J. ( 2002) Curso integral de Filosofía desde América Latina. Tomo I Filosofía sistemática. Quito.

• Palomino, J. (2004) Filosofía y Globalización. Lima: Fondo editorial del Pedagógico de San Marcos.

• Salazar, A. (2013) Historia de las ideas en el Perú contemporáneo: ¿existe una filosofía de nuestra América? Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú.
TEMA 1

• Savater, F. ( 1993) ETICA PARA AMADOR. Barcelona. Editorial Ariel.

• Sobrevilla, D. (1996) La filosofía contemporánea en el Perú: Estudios, reseñas y notas sobre su desarrollo y situa-
ción actual. Perú: Editorial Mantaro.

• Tejedor, C. (1992) Introducción a la Filosofía. Editorial SM.

182
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION Nº 4

UNIDAD I
1. La discusión sobre la naturaleza del “indio” pertenece a la etapa:

a) Prehispánico

b) Ilustración

c) Romántico

TEMA 1
d) Escolástico

2. El espiritualismo es la corriente filosófica que surge en el Perú ante :

a) El liberalismo

b) Los conservadores

c) El progresismo

d) El Positivismo

3. En la filosofía contemporánea, el tema central gira en torno a:

a) El problema del indio

b) La filosofía política

c) La revaloración de las ciencias

d) Autenticidad de la filosofía latinoamericana

4. E
 s la acción guiada por normas asumidas por el individuo como propia y tienen como objetivo la consecución
de fines último. Esta definición se refiere a:

a) La moral

b) La conducta

c) La ética

d) La libertad interior

5. ¿A qué propuesta filosófica es representante Enrique Dussel?

a) Filosofía Universalista

b) Neopositivismo

c) Filosofía Regionalista

d) Filosofía de la Liberación

183
6. A la Ética también se le denomina:
UNIDAD I

a) Filosofía de la conducta

b) Filosofía del bienestar

c) Axiología

d) Filosofía de la moral
TEMA 1

7. Identificar la felicidad con placer como fundamento de la moral es planteado por:

a) Inmanuel Kant

b) Jeremias Bentham

c) Epicuro

d) Aristóteles

8. Es ejemplo de imperativo hipotético el siguiente:

a) Debes respetar a tus padres

b) Si quieres estar sano, debes hacer deporte

c) No miento porque no se debe mentir

d) No pego a nadie porque no me gusta que me peguen.

9. La moral del esclavo consiste en:

a) Aquella que inventa un mundo ideal para refugiarse de la realidad

b) El ideal al ser humano capaz de asumir el eterno retorno.

c) La voluntad de hacer cada instante su vida la norma absoluta.

d) Asumir la vida con todo lo que implica

10. E
 n nuestros tiempos el “mercado” es el gran regulador de todo: ¿Cuál es el desafío mayor que enfrenta el
fenómeno de la “globalización”?

a) El consumismo.

b) El hedonismo.

c) La desterritorialización.

d) El vacío ético.

184
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ANEXO Nº 1

UNIDAD I
Respuestas de la Autoevaluación de la Respuestas de la autoevaluación de la
Unidad I unidad II
Número Respuesta
Número Respuesta
1 B
1 C
2 C

TEMA 1
2 A
3 C
3 C
4 D
4 D
5 D
5 B
6 C
6 B
7 A
7 A
8 E
8 D
9 E
9 B
10 B
10 B

Respuestas de la Autoevaluación de la Respuestas de la autoevaluación de la


Unidad III unidad IV
Número Respuesta Número Respuesta
1 C 1 D

2 A 2 D

3 C 3 D

4 E 4 A

5 A 5 D

6 B 6 D

7 D 7 C

8 A 8 A

9 A 9 A

10 B 10 D

185
E
ste manual autoformativo es el material di- vicios: aulas, videoclases, presentaciones ani-
dáctico más importante de la presente Asig- madas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
natura, desarrollada para la modalidad vir- siempre acompañado de tus docentes y amigos.
tual. Elaborado por el docente, orienta y facilita el
autoaprendizaje de los contenidos y el desarrollo El modelo educativo de la universidad continen-
de las actividades propuestas en el sílabo. tal virtual es innovador, interactivo e integral,
conjugando el conocimiento, la investigación y
Los demás recursos educativos del aula virtual com- la innovación. Su estructura, organización y fun-
plementan y se derivan del manual. Los contenidos cionamiento están de acuerdo a los estándares
multimedia ofrecidos utilizando videos, presentacio- internacionales. Es innovador, porque desarrolla
nes, audios, clases interactivas, se corresponden a las mejores prácticas del e-learning universitario
los contenidos del presente manual. global; interactivo, porque proporciona recursos
para la comunicación y colaboración síncrona y
La modalidad te permite estudiar desde el lugar asíncrona con docentes y estudiantes; e inte-
donde se encuentres y a la hora que más le con- gral, pues articula contenidos, medios y recur-
venga. Basta conectarte a la Internet, ingresar al sos para el aprendizaje permanente y en espa-
campus virtual donde encontrarás todos tus ser- cios Flexibles.

MANUALES AUTOFORMATIVOS

También podría gustarte