Está en la página 1de 143

MAS QUE UN TRATADO DE FILOSOFÍA

(BASES PARA UNA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA


LATINOAMERICANA)

AUTOR
PEDRO ENRIQUE BERNUI ORÉ

LIMA – PERÚ

2020
A mi esposa Ruth, e hijos
Pepe, Mariana y Francesca.
Los filósofos son herejes
Quinto Septonio Florente Tertuliano.
(160-220 d.n.e. Nació, vivió y murió en
Cartago, hoy Túnez).
Cuando aparece una idea nueva es ridiculizada,
con el tiempo atacada encarnizadamente
Y por último aceptada como acto de fé,
Arthur Schopenhauer.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE FILOSOFÍA 7

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR FILOSOFÍA? 7


2. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA 8
2.1 El Ser 9
3. ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA FILOSOFÍA? 11
4. MÉTODO 12
5. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? 13
CAPITULO II LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS QUE
PERMITIERON EL ENRIQUECIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y DIO
LUGAR AL NACIMIENTO Y FLORECIMIENTO DE LA FILOSOFÍA.
14

6. INTRODUCCIÓN 14
7. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. 15
8. ÉPOCA DEL SALVAJISMO: ESTADIO INFERIOR 16
9. ÉPOCA DE LA BARBARIE 17
10. ÉPOCA DE LA CIVILIZACIÓN 19
11. PRINCIPIO RECTOR: LA RIQUEZA COMO CAUSA DEL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA 20
12. LEY DE TALIÓN (LEX TALIONIS) 21
12.1 Características relevantes del código de Hammurabi 21
CAPÍTULO III 22

13. FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA 22


14. FILOSOFÍA EN EL ORIENTE ANTIGUO 23
14.1 Introducción 23
15. FILOSOFÍA EN LA INDIA ANTIGUA. 23
15.1 Brahamanes 23
15.2 El Jainismo 24
15.3 El Budismo 25
15.4 El Yoga 26
16. PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN CHINA 26
16.1 El Confucianismo 26
17. FILOSOFÍA EN BABILONIA Y EGIPTO 27
CAPÍTULO IV 28

18. FILOSOFÍA: LOS GRIEGOS. 28


19. CONCEPTO FILOSÓFICO PARA LOS GRIEGOS 29
19.1 Introducción 29
19.2 Tales de Mileto (640 - 550 a. de n.e.) 29
19.3 Anaximandro 30
19.4 Pitágoras 30
20. HERÁCLITO DE ÉFESO. 31
20.1 Logos 32
20.2 Defensa de la ley 34
21. PENSAMIENTO DE PARMÉNIDES 35
22. DEMÓCRITO 38
22.1 Aporte de Demócrito 39
23. LOS SOFISTAS. 39
24. PROTÁGORAS (486 A. DE N. E). 40
25. SÓCRATES (469-399 A.DE. N.E.). 41
26. PLATÓN (427-347 A.E.). 42
26.1 Pensamiento de Platón 44
26.2 La idea o Eidos 45
26.3 Sociedad y Estado 45
27. ARISTÓTELES (384-322 A.E.). 46
28. PERÍODO HELENÍSTICO 52
28.1 Introducción 52
28.2 El Cinismo 52
28.3 Los Escépticos 53
29. EL ESTOICISMO 54
30. LA ESCUELA EPICÚREA. 55
31. COROLARIO 57
32. PENSAMIENTO EN ROMA. 58
32.1 Legado Histórico 58
32.2 Filosofía 58
32.3 Anexo: La Biblia 59
CAPÍTULO V 61

33. LA EDAD MEDIA. 61


33.1 Características 62
33.2 Modo de producción 62
33.3 Cultura, la Ciudad y el Arte 63
33.4 Características Jurídicas: La Ordalía 63
33.5 La Escolástica 64
34. SAN AGUSTÍN. 65
35. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) 67
36. GIORDANO BRUNO. (1548-1600). 70
CAPÍTULO VI 71

37. LA ÉPOCA MODERNA 71


38. TRASCENDENCIA Y COROLARIO DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA. 76
39. DESCARTES (1596-1650). 78
40. BARUCH SPINOZA (1632-1577). 81
41. THOMAS HOBBES (1588-1579) 82
42. JOHN LOCKE (1632-1704). 84
43. DAVID HUME (1711-1776). 86
44. ADAM SMITH. (1723-1790) 87
45. EL LIBERALISMO. 89
46. MANUEL KANT (1724-1804) 92
47. GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831). 98
48. ARTHUR SHOPENHAUER. (1788-1861) 99
49. CARLOS MARX. (1818-1883) 101
50. ANEXO: SOCIALISMO Y COMUNISMO. 111
51. SIGMUND FREUD. (1856-1939) 112
52. MAX SCHELER (1874 -1928) 114
53. MARTÍN HEIDEGGER. (1889-1976) 117
54. JEAN PAUL SARTRE. (1905-1980) 121
CAPÍTULO VII 125

55. ANEXO 125


55.1 Mario Vargas Llosa (1935). 125
55.2 Augusto Salazar Bondy (1925-1974) 126
55.3 Francisco Miró Quesada Cantuarias (1918-2019) 129
56. FILOSOFÍA FEMENINA. 133
56.1 Flora Tristán (1803-1844) 133
APÉNDICE 137
BIBLIOGRAFÍA 140
INTRODUCCIÓN
La Filosofía es una disciplina excelsa. Es crítica y lucha contra la
superstición. Su búsqueda es lograr saber la verdad de las cosas, “el
mundo, la existencia”.
Si esta obra llegara a ilustrar sectores humildes, me sentiría
profundamente satisfecho. Quien sabe lo principal del presente trabajo es
su sencillez, habla en esencia del desarrollo y evolución del pensamiento
humano. Si la intención de lograr que la filosofía se masifique en este país
y se hable y lea tan igual como se lee y habla de poesía y literatura y
tuviese la profusión de grandes cultores como Vargas Llosa, García
Márquez, César Vallejo o Pablo Neruda, siquiera un 10 % de ellos, sería
grandioso para la cultura peruana o latinoamericana. Si algo me desalentó
fueron las palabras de ese gran filósofo peruano David Sobrevilla al decir
que la filosofía no es para gran parte de la población sólo para un pequeño
sector de éste1. Pero a contrapelo a lo que dice este filósofo, debo
continuar con mi sentimiento: el texto está hecho con ese anhelo y hubiese
cumplido con su cometido si mi texto llegará a manos de personas poco
doctas. Su lenguaje está lejos de ser una escritura críptica o abstrusa como
algunos cultores europeos; que sin embargo tienen gran audiencia, cuando
es difícil su comprensión; mi intención es que está obra pueda abrir surcos
al pensamiento peruano y latinoamericano, con ideas realistas; pero,
originales y no continuar en el camino fácil del seguidismo con ideas
erróneas, alucinantes o disparatadas. Ése no es nuestro propósito.
Se puede afirmar con certidumbre que en filosofía no hay nada nuevo
bajo el sol. Haciendo historia de la filosofía se puede sacar clara noción de
ella tal como dijera Aristóteles en su momento. La pretensión de esta obra
es múltiple. Primero, está dedicada a mis alumnos de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de San Marcos, para que les sea más
asequible la comprensión del curso de Filosofía. Segundo, cerrar cuentas
conmigo mismo y sentar mi posición en relación con el universo, la
humanidad, al ser en general. Tercero, no es una obra en sí original pues
hay miles de trabajos sobre filosofía, pero en nuestro país o hay pocas
obras o éstas son desconocidas que reafirmen la posición e interpretación
sobre la concepción del mundo.

1
David Sobrevilla, Filosofía Contemporánea en el Perú. Ed. Antonio Ricardo. Lima 1996.
1
No pretendo como docente, -como lo es la Universidad que me acoge-
ser intolerante, intransigente ni dogmático, -quiero estar lejos de ello-
como profesor pretendo ser lo más imparcial que pueda y que los alumnos
adopten la concepción que más le plazca. Pero las concepciones filosóficas
tienen quedar conclusiones, ser francos y directos en el análisis,
desprenderse sobre diversos temas tratados y ser producto de la
interpretación que brote de la realidad y sobre ello sí me atengo.
Hay dos concepciones del universo: 1º. Que ha sido creado y 2º. Que es
increado. Sólo se puede hacer filosofía del segundo punto pues la primera
es enteramente dogmática. Se pretende saber sobre el universo y la
humanidad sobre bases científicas y racionales. Los que creen en la
revelación (muchos filósofos incluyendo a los cultores europeos, creen en
ello) ciertamente éste no es su texto, pues para ellos está todo dicho. Mi
posición es enteramente anti-dogmática, al menos en relación a la
filosofía. La filosofía rechaza los autos de fe y la intolerancia.
Precisamente ese es el objeto y fin de la filosofía, darse explicaciones
científicas y en parte si es posible intuitivas (logos dirían los filósofos
griegos) sobre el principio del ser, dejando de lado explicaciones basado
en la superstición.
El texto en sí consta en cuatro partes: primero, concepto de filosofía;
segundo, breve noción hipotética sobre el nacimiento del sistema solar y la
tierra; tercero, filosofía en el mundo antiguo: India, China, Mesopotamia,
y especialmente Grecia; cuarto, se centra en Europa; quinto, un anexo
Filosofía femenina, filosofía en el Perú.
Debo dejar claro que hay términos que preciso omitir. Uno es, el
concepto cronológico de antes de Cristo el cual comprendo antes de
nuestra era (a.n.e.) por ser más exacto. Menos localista; Segundo, el
término Teología en virtud que es incompatible la palabra Teo que
significa Dios, (reemplazándolo por la palabra más exacta que es Teísmo)
y Logia que deriva de la palabra Logos que significa palabra, ciencia,
razón. Es decir que el término teología es inapropiado, contra-producente
es como querer mezclar el agua con el aceite.
En consecuencia, ésta es la finalidad de la siguiente obra.
Si algo noté al avanzar la enseñanza del curso fue la ausencia de
Filósofas mujeres, también filósofos latinoamericanos y filósofos peruanos
–esta sería comprendida como un capítulo especial del libro o una segunda

2
parte-, especialmente de las Escuela de Filosofía de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Trataré de ser radical en mis posiciones,
capaz doloroso para mí mismo, Pero debo ser respetuoso con ustedes y
conmigo mismo. En relación al presente trabajo repetiré como dijo Dante
y lo repiten muchos autores “lo dije y salvé mi alma”.

CAPÍTULO I
FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE FILOSOFÍA

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR FILOSOFÍA?

Nuestro emérito maestro universitario Sanmarquino, Mario


Alzamora Valdez decía que “la pregunta por el ser constituye la cuestión
filosófica fundamental”. Definiendo al ser como “aquello que es” (quo
dest). Tal como enuncia Aristóteles2 “hay una ciencia que estudia el ser en
cuanto ser y sus propiedades accidentales. Esta ciencia, agrega, no se
identifica con ninguna de las que hablan parcialmente del ser, porque
ninguna de las demás ciencias se ocupa del ser, como ser, con
universalidad” Aristóteles, en su obra “Metafísica”.
En consecuencia, tendríamos que preguntarnos y respondernos qué
es el ser, “una cosa que tiene existencia (res habens ese)”. Reitera Mario
Alzamora Valdez. Este profesor Sanmarquino se remonta a Aristóteles
porque precisamente este eminente filósofo griego es uno de los primeros
que define apropiadamente lo que es filosofía en su obra la Metafísica
(título que fue dado después de su muerte). Más adelante reiteraremos
sobre este punto. Un tiempo largo estuvo descuidado ello; pero en la
actualidad se ha convertido en uno de los problemas más álgidos de la
filosofía3.

2. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

Son diversas las definiciones que dan los autores sobre Filosofía.
Hay diferencias en cada uno, pero la regla es que no son de fondo.

2
Aristóteles, Metafísica. Ed Gradifico 10º ed. Buenos Aires 2008
3
Heidegger y J.P.Sartre especialmente.
3
Tenemos en la que mayoría coincide en la interpretación que hace
Aristóteles en su obra la Metafísica, -de la que ya hemos mencionado-
desde el inicio al decir “Todos los hombres tienen por naturaleza, el deseo
de saber”. Para después agregar “Lo que en un principio movió a los
hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy,
la admiración” (más adelante agrega también “el asombro”). Hay aquí ya
un verdadero rompimiento con la superstición. No bastaban respuestas
simplistas.
Rodolfo Mondolfo4 en su obra “Breve Historia de Pensamiento
Antiguo” en sus páginas iníciales entiende como filosofía “como reflexión
del hombre sobre la vida y el mundo”. Mientras otro gran autor el español
Manuel García Morente en su obra “Lecciones Preliminares de Filosofía”
señala la dificultad de definir un hacer sin previo conocimiento, precisando
“No se puede definir la filosofía antes de hacerla; como no se puede
definir en general ninguna ciencia, ni ninguna disciplina antes de entrar
directamente en el trabajo de hacerla. Una ciencia una disciplina un
“hacer” humano cualquiera, recibe su concepto, su noción precisa,
cuando el hombre ha dominado ese hacer”. Absteniéndose en
consecuencia realizar una definición de Filosofía. Cierra dicha omisión
diciendo en fin de cuentas que la filosofía “más que ninguna otra
disciplina, necesita ser “vívida”. Palabra que proviene de la alemana
“Erlebnis” que indica sentir, “teniendo en la plenitud de la palabra
“tener”. Esto es, no conocer las cosas por referencia sino conociendo in
situ. Muy, distinto es conocer Paris –decía Manuel García Morente- por
fotografía y otra conocerla en vivo. Sin embargo, pensamos, que no se
puede llegar a extremos. Puesto que por ejemplo Aristóteles, que, si sabía
de filosofía, podía aventurarse hacer una definición, aunque los oyentes no
estén a su altura; para posteriormente explicarles ¿el por qué? Señala
Aristóteles que lo más científico que existe lo “constituyen los principios y
las causas”5. Es estudio del “ser” en forma general. Pero como ello
implica cierta confusión hace Aristóteles una reducción, entendiendo esto
que los “seres” son conocidos en forma particular y no en general.
Haciendo a la Filosofía como una ciencia soberana por encima de la
ciencia. Expone además más adelante en el mismo Capítulo I, que “Es por

4
Rodolfo Mondolfo. Breve Historia de la Filosofía. Pág. 7. Editorial Lozada. S.A. Buenos Aires.
1962. Estudió en la universidad de Florencia, posteriormente ocupó la cátedra de Filosofía en la
Universidad de Padúa y otras universidades italianas más. Emigró a los 67 años por razones culturales
a Argentina, radicando en Tucumán en cuya Universidad Nacional ejerció la docencia, siendo
nombrado en ésta Director del Instituto de Filosofía.
5
Aristóteles Ibídem pág.11
4
lo tanto evidente que la Filosofía es una ciencia que se ocupa de ciertas
causas y de ciertos principios”6. Queriendo decir con ello que la Filosofía
trata de explicar cuáles son las primeras causas y los principios de todas
las cosas. Para después concluir que lo que acaba de decir “resulta la
definición de la filosofía que buscamos”. Esto es, para simplificar definir
la filosofía es dar explicación sobre principios y –primeras-causas del ser.
Según el docente peruano Alfonzo Maraví Lindo debemos entender por
principios la razón de ser “punto de partida de todas las cosas”7. Por
último, una definición muy simpática es la del filósofo peruano Augusto
Salazar Bondy al decir de filosofía “es una idea del mundo, un juicio
cierto e iluminador sobre la existencia”8.
Podemos aventurarnos conceptuar en consecuencia lo que es
filosofía diciendo:
● La filosofía quiere explicar la razón de las cosas. Tiene ansías de
eternidad y universalidad.
● Es intrínseco a la naturaleza humana. Explica la verdad de las cosas.
● ¿El por qué?, es una actitud reflexiva.
● Es ciencia de las ciencias. Se asienta sobre las ciencias. Especie de
ciencia totalizadora.
● Trata de los principios y primeras causas.

2.1 El Ser
En vista de haber hablado sobre el “ser”, se hace indispensable
extendernos un poco más sobre ello. Es otro término filosófico
controversial, polémico, difícil de definir. Ya los primeros filósofos
hablaban en relación a los principios del ser (Tales de Mileto y otros), pero
Heráclito lo mencionó expresamente “El ser es y no es” para fundamentar
su doctrina. Hablando de generalidades. De ahí sólo hay un paso y recogió
Parménides (otro filósofo griego que más adelante hablaremos) al decir
que el “ser” es el problema de la filosofía. Viendo al ser como un todo, una
unidad: “uno”. De ahí que podamos entender el “ser” como elemento
natural, incluyendo a la sociedad, cultura. Es decir todo lo existente. Pero
este concepto es enteramente racional pues en la realidad el “ser” en sí no
6
Aristóteles “Metafísica” pág. 10 Ed. Gradifico SRL 2008. Buenos Aires.
7
Alfonzo Maraví Lindo. Ed. Programa Especial de Profesionalización en Ciencias Administrativas.
Lima. Pág. 26
8
Augusto Salazar Bondy, ¿Existe una Filosofía en nuestra América?, Ed. Siglo XXI, México, 1968.
5
existe, es una abstracción en base de la inteligencia y conciencia
humana. Por ello Aristóteles hablo de ser en particular: el hombre, el
caballo, etc. Lo universal viene constituir el concepto. Ferrater Mora, en su
Diccionario Filosófico, dice: “el término “ser” puede tomarse como un
verbo o como un sustantivo”. Lo que hace hacer más intrincado su
definición utiliza la terminología lingüística, dejándolo ahí nomás, puesto
que haría extendernos más sobre el tema. En la Edad Media Europea se
hizo ingresar otro elemento como el ente –derivado de la palabra onto que
significa también ser- como sinónimos, (sin embargo, son diferentes)
dejándose de lado el término “ser”. Posteriormente en autores
contemporáneos como Martin Heidegger9, vuelve reinterpretar el concepto
“ser” pero diferenciándolo del “ente” (lo que es más acertado el ente se
refiere a algo material, como un caballo, el sol, un hombre, etc. Y el ser se
refiere a algo abstracto). No es la intención profundizar el concepto a lo
que se ha llegado en relación al “ser”. Esto ya sea inmanente, trascendente,
ontológico y/o metafísico. Una piedra, una planta, un lapicero, un perro, o
un hombre, pueden ser objetos -o entes- pero no serían el ser, el ser los
trasciende a ellos, unos explicaron que el ser es único, se es pero no puede
ser no ser a la vez (Parménides) sin embargo otros filósofos, postulan que
se es y no se es a la vez (Heráclito). No quiero persistir en algún error,
utilizar el “ser” como palabra misteriosa, y llevar a la confusión, como
pretenden muchos idealistas, que pretenden encaminar a la filosofía a la
distorsión y al final pretender entender al “ser” como algo divino.
Obviamente esa no es nuestra intención; queremos hacer del “ser” algo
concreto y asequible. Es por ello que en este entrampamiento al que
quieren llegar los idealistas con fines didácticos me atrevería sintetizar
definiendo al “ser”: como algo general –universal-, como una “unidad”
como una abstracción racional: comprendiendo todas las “cosas”
(cosas significa “lo dado”) del universo. Podemos declarar el ser como
sinónimo de naturaleza: incluyendo al ser humano y el pensamiento. De lo
que sí están de acuerdo los filósofos (al menos los antiguos griegos) que
este problema se resuelve aquí en la tierra –el logos-y no con
explicaciones supersticiosas.

3. ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA FILOSOFÍA?

Según Aristóteles fue “la admiración la que empujó a los hombres a


filosofar”.
9
Martín Heidegger, “El Ser y el tiempo”. Ed. Fondo Cultura Económica, Barcelona.2004
6
¿Qué debemos entender esto que nos causa admiración y asombro?
Aquello que nos causa sorpresa, algo inesperado. Algo que nos estimula
preguntarnos y motivo de reflexión. Para ello se requiere cierto grado de
serenidad y solaz y apreciar lo impresionante de las cosas que nos rodean:
la naturaleza, el cielo el mar y hasta las mínimas cosas existentes.
Rechazar todo tipo de respuestas simplistas sobre la existencia de las
cosas. El conocimiento, la razón, la inteligencia, el entendimiento, la
conciencia es un don, ciertamente, natural del ser humano que nos
distingue gradualmente (temporalmente) de los demás seres biológicos de
la naturaleza.
Etimológicamente Filosofía viene del griego:
Filos: Amor
Sophia: Sabiduría.
Se pretendía establecer que lo principal era el saber. Averiguar lo que
son las cosas. Ese el interés principal, intentar conocer. Saber es poder
diría posteriormente Francis Bacon en la Edad Media, cuando se estaba
despuntando nuevamente la filosofía.
Entendiendo estas virtudes como absolutas siendo su consecución
una aspiración imposible. Esto es, que nadie puede señalar haber logrado
la total sabiduría, ya sea individual o socialmente. Lo que tiene
obviamente mucho de lógica pues siendo el ser humano un ser perfectible,
nunca podrá conocer o dominar todas las ciencias, todos los
conocimientos. Siquiera un segmento de cualquier ciencia. Como ya
hemos expresado las ansias de conocer, una voluntad firme, una mente
curiosa, eso sí, innata, que se muere por saber.
Julián Marías dice en la Introducción de su obra Historia de la
Filosofía que se debe entender “principalmente dos cosas: una ciencia y
un modo de vida”. En el primero tenemos que el saber filosófico tiene que
ser riguroso, ir más allá de la ciencia. Pero este saber a veces se encarna en
el individuo y hace de este saber su forma de vida (esto es importantísimo
pues hay muchos filósofos que hicieron de su filosofía una forma de vida y
muchos otros lamentablemente una vida deformada; aún más, hay grandes
filósofos que entregaron su vida en defensa de sus convicciones).

7
4. MÉTODO

Mario Bunge, define “Un método es un procedimiento regular,


explícito y repetible para lograr algo, sea material, sea conceptual”
Proviene de los vocablos griegos meta que significa a lo largo y odoc
que significa camino.
En cuanto a la aplicación metodológica por parte de los autores es
vasta. Cada autor emplea metodología muchas veces distinta. O si utiliza
parecidas o similares términos, los conceptos son distintos. Tal igual como
en el caso de nuestros queridos maestros de Seminario de Tesis de
Investigación de la universidad, todos están de acuerdo con emplear la
terminología común como es: tema, problema, la hipótesis, variable, etc.
Pero llevados a la práctica cada cual da una interpretación distinta, o
entraban estos elementos llevando al pobre estudiante a una confusión
enorme impidiendo con ello cualquier trabajo investigatorio que se hayan
propuesto.
Mario Bunge, habla de dos formas de metodología científica: a) por
un lado las que denomina formales: la que bifurca en dos las ciencias
intelectuales (por ejemplo, las matemáticas, geometría) y por otro las
culturales (Derecho, Sociología etc.) este tipo de metodología demuestra o
prueba mediante la deducción; b) por otro lado las ciencias fácticas tratan
sobre elementos objetivos tangibles y se emplea la experimentación.
En el caso del Filósofo Manuel García Morente después de hablar
los diversos métodos acogidos por diversos filósofos de la antigüedad:
como es la mayéutica (Sócrates), la dialéctica (Platón) y la lógica
(Aristóteles), el método cartesiano, racional intuitivo (Descartes) se inclina
por la que estaba en boga en aquel entonces. La técnica metodológica de la
intuición que “penetra al fondo mismo de la cosa” “Y esta intuición de
carácter real… esta salida del espíritu que va ponerse en contacto con la
misma realidad esencial y existencial de los objetos”.
Otro autor como Alfonzo Maraví Lindo, señala que la aprehensión
de la realidad puede hacer de dos formas: a. Directa e inmediata a través
de la intuición, como el método de la reducción fenomenológico,
hermenéutico y la dialéctica. B. indirecta o mediata a través de la
deducción y la inducción. Solo mencionaremos el Método de la Reducción
Fenomenológica creada por el filósofo alemán Edmund Husserl
(1859-1938), que habla del método de la intuición eidética “que conduce
8
a la descripción de la esencia y de las relaciones esenciales de los objetos
que se dan a la conciencia”. El término fenómeno en griego significa “lo
que aparece”, “la cosa”, “lo que se da”. Lo que está claro a nuestra vista.
La cosa puede ser un objeto material o inmaterial. El acto de intuir es una
enunciación interna e intelectual del fenómeno.
En cuanto al método Dialéctico se usó desde la antigüedad con los
grandes filósofos griegos: Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Reactualizado por Hegel y Marx. Éste último pretendió que era el sumum
conocimiento universal y debería ser aplicado e impuesto tanto en la
investigación sobre la sociedad, la naturaleza humana como en relación a
la naturaleza. Atingencia controversial, pues podrá este método aplicarse
hipotéticamente sobre la sociedad, pero sería acientífico si se quiere
imponer para entender la naturaleza en razón que el contenido que se le da
a la dialéctica tiene mucho de valorativo y en la phisis (naturaleza para los
griegos) no hay valoraciones.

5. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

● La ciencia estudia una parcela de la realidad.


● Un conjunto de verdades sistematizadas en sentido teórico.
● Se apoya generalmente en la experiencia.
● Para el científico y para el filósofo es inaceptable la aceptación de un
hecho sin previa crítica y sin lograr el objetivo máximo que es la
verificación. No es dable aceptar verdades evidentes, reveladas,
vitales, necesarias para la salud social, etc.
● Diferencia sustancial de la ciencia con la filosofía es que la primera
no puede estudiarse a sí misma. La ciencia se dirige hacia las cosas.
En tanto la Filosofía si estudia a la ciencia como una cosa.

CAPITULO II
LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS QUE PERMITIERON EL
ENRIQUECIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y DIO LUGAR AL
NACIMIENTO Y FLORECIMIENTO DE LA FILOSOFÍA.

9
6. INTRODUCCIÓN

Tenemos que señalar que la naturaleza desde el punto físico se puede


transformar o cambiar; pero no evolucionar propiamente dicho. Los seres
vivos si evolucionan, pero la materia en sí cambia, pero no evoluciona
cualitativamente. Basados en la obra de A. Adamson Hoebel profesor de la
Universidad de Minnesota en su obra “El Hombre en el Mundo
Primitivo”10, al hablar del origen de la tierra se remonta a cuatro mil
millones cuando aún no existía la tierra y el sistema solar, había una
enorme estrella que denominamos el sol, cuando en la lontananza apareció
otra enorme estrella (pudo haber sido otro planeta, aerolito, etc.) que se
acercó lo suficiente para destrozar el astro mayor para desgajar del sol
enormes masas, la que después al solidificarse sería la Tierra, Mercurio,
Venus, Marte, Saturno, Júpiter, y otros planetas. Al ir enfriándose la tierra,
empezó aparecer la atmósfera, el agua y con ella la vida. De lo que
podemos colegir que lo que hay en la tierra, también hay en el sol, que por
defecto del intenso calor no es posible la vida tal como la conocemos en la
tierra. Del primer protoplasma, célula sustancial para la generación de
vida, la cual de una serie de mutaciones es que genera la vida en la tierra y
de ahí era cuestión de tiempo (2.700 millones de años para que se diese la
vida hasta llegar lo que nosotros conocemos). En cuanto a los seres vivos,
admitiendo la tesis de Charles Darwin11 que todos los seres animados:
caballos, perros, etcétera, estos si han evolucionado. Aún más continúan
evolucionando y no sabemos adónde llegarán estas transformaciones. Es
posible que un mamífero, por ejemplo, el perro, aquí a un millón de años
le empiece a reducir la mandíbula y crecer el cerebro; y simultáneamente
ello, variar las patas delanteras sufrir mutaciones parecidas a las que tuvo
el ser humano y convertirse en un ser inteligente con conciencia de sí y
para sí. Si esto ocurrió con el ser humano porque no puede ocurrir con
cualquier otro ser viviente.

7. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.

Haciéndolo obviamente extensivo al ser humano y sus instituciones,


como es el caso de la institución superior como es la sociedad. Para definir

10
Hoebel, A.Adamson, El Hombre en el Mundo Primitivo, Ediciones Omega S.A., Barcelona, 1961.
11
Charles Darwin Origen de las Especies y Evolución del Hombre.
10
la teoría de la evolución utilizaremos la de Wolfgang Schwoerbel “La
teoría de la evolución trata de determinar las leyes que rigen el proceso
de evolución de las diferentes especies”. Evolución significa desarrollo.
Hay que precisar que el objeto de abordar este tema es con finalidad
metodológica. No es mi intención hacer una obra erudita sobre este tema,
sino datos específicos para establecer cómo ha ido transformándose la
sociedad especialmente y con ello respondernos ¿Cómo así se logró hacer
filosofía? La filosofía no es un producto espontáneo. Requirió ciertas
circunstancias especiales, como es: cierto grado de independencia personal
y para ello se necesita autonomía patrimonial, desarrollo y sustento social,
material didáctico, invenciones, tecnología, innovaciones. La sociedad y el
ser humano no ha sido igual siempre, si es que no desaparecemos con el
tiempo por a o b razones. Para esta parte, recurrimos especialmente al
antropólogo estadounidense Lewis Morgan en su obra Ancian Society,
quien divide la historia del ser humano en tres etapas: salvajismo, barbarie
y civilización; recurriendo además a la síntesis hecha por el filósofo y
politólogo Alemán Federico Engels.

8. ÉPOCA DEL SALVAJISMO: ESTADIO INFERIOR

Se puede entender esta etapa como la inicial, desde que los hombres
permanecían en los árboles en los bosques tropicales y subtropicales a
manera de protección. Se piensa que los primeros seres humanos
aparecieron en el Continente Africano. Hay que tener en cuenta que los
restos más antiguos (un millón de años) se han encontrado en la Isla de
Java Indonesia. Estos primeros humanos se alimentaban de frutos, raíces.
Se dio el nacimiento del lenguaje articulado. Estos datos son
especulativos, pues pruebas directas no hay. Está etapa debió durar varios
miles de años. “El hombre aparece en los comienzos del periodo actual o
periodo cuaternario de la historia de la tierra, cuyos orígenes sitúa la
ciencia hace cerca de un millón de años”12.Otra interpretación es que data
de más de dos millones de años en algún lugar de África del Sur13. En esta
etapa la familia no estaba consolidada. Se vivía en hordas. Era posible el
canibalismo. La producción dentro del grupo era común. Las relaciones en
la horda eran promiscua y era dable la práctica del incesto. Estadio Medio:
La segunda etapa se caracteriza por el descubrimiento del fuego-el
hombre de Neanderthal descubierto en una cueva de Dusseldorf Alemania
12
Academia de Ciencias Manual de Economía Política. Ed. Cartago. Pág. 21.
13
Lavado Mallqui, Lucas y otros. Ed. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2000.
11
se encontraron restos de fuego y huesos a su alrededor, esto hace 250.000
años aproximadamente-, aunque no es difícil el uso del fuego por hombres
primitivos, al estar muy extensiva y sencilla su aparición, mediante un
rayo sobre follaje, restos de lava de un volcán, etc.; su uso permitió el
cocimiento de los alimentos, especialmente el pescado, verduras, que
permitió superar en parte el medio ambiente. De ahí bajo al llano,
siguiendo el curso de los ríos y la costa de los mares. El hombre vivía en
manadas. Es posible que sea en esta etapa los hombres y las mujeres se
especializaran en funciones: uno dedicado a la caza y las mujeres, como
los niños y ancianos en actividades sedentarias, dándose la primera
división natural del trabajo “o sea la división del trabajo con arreglo al
sexo y la edad, entre hombres y mujeres, adultos, niños y ancianos”.
Cumpliendo para este efecto la mujer un papel predominante al regirse el
parentesco por el lado materno, dándose la figura del matriarcado,
dominio del grupo social por parte de la mujer. Estadio Superior: se
inventa el arco y la flecha. Aparece la alfarería. Se pasa de la etapa del
paleolítico al neolítico: las piedras son pulimentadas. El excedente de
producción no existía. La lucha por la sobrevivencia era frontal. Se dice
que el hombre de Neandertal se extinguió o fue asimilado por el homo
sapiens. Coexistieron juntos.

9. ÉPOCA DE LA BARBARIE

En esta etapa también se dieron los tres estadios: inferior, medio y


superior. Aquí ya hubo un real desarrollo humano. Existen vestigios que
pueden dar cuenta la evolución humana y su consolidación. En los inicios
se construyeron rudimentarias casas de adobe. Con el descubrimiento del
fuego se hicieron trabajos de alfarería. Hubo aleación de metales. Se logró
roturar la tierra y extender la producción. Se logró la domesticación de
animales, siendo el primer animal que se doméstico: el perro, después el
caballo y otros animales de tiro. En América, no se logró extender el uso
de la escritura, hay restos rudimentarios de escritura, en las vasijas. Medio
de comunicación por excelencia fueron los quipus.14 El pescado y entre
otros animales: el cuy, aves como el pavo –ave más propia de México,
señala F. Engels, se logró la domesticación de la llama. En esta etapa se
14
F. Engels, manifiesta que en el Perú sólo se logró cultivar el maíz, como el mejor de los productos de
todos los conocidos en el mundo. Sin embargo, se equivoca, pues en el Perú no solo había el maíz;
olvida tomar en cuenta otro producto en la alimentación mundial: la papa; otro producto de incidencia
universal fue el tomate; cuyos restos encontramos diseminados por todo el Perú antiguo; igual que el
cacao. Después la quinua, la maca, la quinina.
12
consolidó la sociedad y apareció la propiedad privada y con ello el
Estado15. Para la producción se logró mayor especialización, las mujeres,
los niños y ancianos realizaban labores en el interior de la comunidad
como es el pastoreo y conseguir forraje para los animales, mientras que los
hombres se dedicaban a la caza, la pesca. La agricultura era un quehacer
femenino. Si en la etapa del salvajismo se denominó paleolítico, esto es
que los instrumentos de piedra no estaban labrados en esta etapa se
denominó neolítico, pues las piedras presentaban mayores trabajos.
Federico Engels señala que en este estadio se encontraba la sociedad
incaica agregando, además: “La conquista española cortó en redondo todo
ulterior desenvolvimiento independiente”. En consecuencia, todo análisis
sobre esta etapa proviene de territorios orientales comprendiendo a ellos:
Parte de Europa, Asia y África. El matrimonio promiscuo de la etapa
anterior se convirtió y denominó, según Lewis Morgan en matrimonio
“sindi-ásmica”. Estos matrimonios eran grupales. Primeramente, se
prohibió el incesto o matrimonio endogámico, esto es matrimonio en el
interior del gen. Tenían que casarse entre varones de un gen con el de otro
gen. Es el caso de Esparta en la etapa heroica los varones de un gen les
estaban permitido salir de su gen para tener relaciones con mujeres de otro
gen y después tenía que regresar a su gen de origen. En consecuencia, los
hijos de sus hermanas del gen le decían a uno tío y estos les decía
sobrinos; mientras que todos los hijos de las mujeres del otro gen le decían
papá. En cuanto a la forma de producción comenzó a variar de formas
gentilicias y sociales hacia otro tipo de producción. Empezó aparecer
indicios de propiedad individual: por ejemplo, las armas, el ganado. En la
última etapa de la barbarie, con la aparición del hierro–producto difícil de
elaborar pues se requiere alto grado de especialización, se alternó mas no
pudo superar inicialmente el bronce, que era aleación del cobre con el
estaño- entre los primeros pueblos encontramos al Sumerio y egipcio,
cuatro mil años antes de nuestra era, abriendo más posibilidades
especialmente con relación a la roturación de la tierra lo que incrementó la
riqueza del gen. La ganadería en los llanos Indo; Mesopotamia, se
desarrolló enormemente y con ello la familia y la forma de matrimonio
comenzaron a transformarse: se dieron formas de familia monogámicas
extensiva, pero la regla es que dependía del poder y la riqueza de las
persona, no regía para los varones ricos, la monogamia se daba para los
pobres y sólo para las mujeres; en todo caso la monogamia regía para

15
si bien es cierto que en la sociedad Incaica la propiedad de la tierra pertenecía al Inca; ésta se
distribuía individualmente entre los vasallos al nacer: un topo a los varones y medio topo a las
mujeres, algo así como 2.700 m2.
13
varones y mujeres de escasos recursos. Pero estas uniones eran laxas, se
podían disolver fácilmente. Bastaba que una de las parejas quisiera
separarse para que la disolución prospere. La autoridad materna decayó
correspondiendo un rol más significativo en el varón. Apareció con fuerza
ciudad estados (polis en Grecia). Se inventó la escritura, cuyos restos lo
encontramos en el Código de Hammurabi (1.700 años antes de nuestra
era). Con ello se dio una enorme transformación social, aparecieron jueces,
autoridades estatales. Las guerras entre tribus, y ciudades estados, se
incrementó. Ya no se sacrificaban a los vencidos, ni tampoco se lo comían
eran asimilados y los utilizaban como siervos o domésticos en las familias
o gen y con ello la riqueza aumento: ganado, comercio; agrandaron a la
sociedad y se dio inicio con todos estos inventos y creaciones a otra etapa:
la civilización.
10. ÉPOCA DE LA CIVILIZACIÓN

También ha pasado por varias etapas: Edad de la Esclavitud -que


llamaremos para los efectos didácticos, Edad Antigua, Edad del
Medioevo, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Sobre esto cabe
también una pequeña atingencia, está estratificación histórica es propia de
Europa, o África y Asia, pero no es estricta en esta parte de América16, que
duró algo así como 200 años y no en forma preponderante. Lo que da tono
a esta etapa de la civilización es el descubrimiento de la escritura, se
estima que el primer pueblo del mundo antiguo que descubrió la
escritura fueron los Sumerios 3.500 años Antes de Nuestra Era.
Habitaron la zona de Mesopotamia – Irak, Irán, Siria, Afganistán,
Libia; en China es clara la vinculación de la escritura a la
administración pública al dar el emperador una disposición para

16
En el Perú estaba asentada una sociedad de tipo imperial denominada Inca, cuyo modo de
producción principal era la agricultura. Todo lo que podríamos llamar territorialmente del Imperio
Inca: constituido por la sierra y costa peruana estaba sembrada. La tierra pertenecía al Inca pero los
vasallos se les otorgaba un topo y a las mujeres medio topo, con ello se alimentaban y tributaban al
Inca. La esclavitud, al decir de algunos historiadores, como Luis Lumbreras, no era predominante, en
todo caso se encontraba en estado incipiente y estaba constituido por un sector llamados Yanas
(yanaconas). Recién con la llegada de los europeos se instituyó o coexistió en el Perú tres formas de
producción: esclavista, feudal y pre-capitalista. Las tres llegaron con los españoles. No se puede
establecer cual predominó o al menos no se puede profundizar ya que no es este el tema; además
puede ser susceptible de incurrir en errores. En el Perú el medio de producción esclavista puede
decirse que fue breve en relación a otras regiones del mundo (China, India, Europa), duró algo así
como 200 años. La feudal o semi-feudal (término más propio pues la producción en el campo tenía
visos feudal y capitalista), su existencia se inició con la llegada de los europeos hasta junio del año
1969 donde el régimen de Velasco Alvarado la liquidó casi por completo y el sistema capitalista, es el
que impera actualmente con todo su esplendor.

14
saber la tributación y estado del reino a sus sabios y fue así como
crearon códigos escriturados dando nacimiento la escritura en China-,
la escritura de manera cuneiforme sobre ladrillos, dirigidos
sustancialmente para la contabilidad del gobierno y llegada a manos
de los persas se empezó a extender; uno de los más grandes
descubrimientos humanos, pero que evidentemente estuvo asociado a la
existencia de la ciudad estado y éste a la propiedad privada
sustancialmente sobre la tierra. Hay autores, que atribuyen al historiador
Arnold Toynbee, las palabras que la “historia empieza con la escritura”.
Tal igual podemos decir de la lengua. El filólogo Francés Gastón Laurent
Colurdoux en su trabajo Memoria a la Academia de Paris en el año 1767
halló grandes similitudes lingüísticas entre el sanscrito antiguo de la India,
especialmente al griego y el latín, por lo que dedujo que todos los idiomas
europeos provenían de la India y además las tribus que poblaron Europa
migraron de esas zonas. Lo mismo podría decirse de las diversas lenguas
que poblaron América. El quechua lengua de los Incas tiene giros
lingüísticos que se repiten en otras partes del mundo, lo que no creo sea
casualidad, pero esto tenemos que dejarlo así. Se conviene así mismo que
es esta región (Sumeria) donde se llevó a cabo la utilización el Hierro,
para la roturación de la tierra. Irradiando para las tribus migrantes del
indo. De estas tribus salieron las que poblaron la región de Grecia17. Pero
antecedió a la escritura, la aparición de la propiedad privada, de la que
John Locke dice que es producto del trabajo humano, o sea la apropiación
individual de un trabajo individual. Lo real fue que las tierras como los
rebaños fue quedando en manos de personas con autoridad y gran poder;
no eran sólo propietarios de rebaños, tierras sino también de personas;
integradas a la familia extensa, a los que se denominó esclavos (fámulus en
latín de la que proviene la palabra familia). La propiedad privada de a
pocos dio a lugar a la aparición del Estado y todas las instituciones
subyacentes. La escritura es un subproducto adherente a la aparición
del Estado. Puede afirmarse que es la riqueza la que hizo modificar la
sociedad antigua a la que ya conocemos: fueron tres regiones que tenemos
clara esta evolución: Asia, África y un territorio prolongación del Asia:
Europa18.Pero esta transformación no se dio sólo en cuanto a la aparición
política del Estado, después al desarrollo de la cultura (escritura), forma de
producción (esclavos), la familia (matrimonio) sino también aparecieron
17
Rafael Parra Machio. Grecia Civilización Olvidada. Google internet.
18
América en el lapso de pocos años pasó en ciertas regiones donde imperaba el salvajismo, en otras
regiones se vivía la barbarie y en otras la civilización; el esclavismo, el medioevo y el capitalismo se
dio en lapsus de pocos años, o hubo momentos que coexistieron todos estos tipos de sistemas. En la
actualidad ya sólo rige el sistema de mercado capitalista.
15
otros fenómenos que incrementaron el desenvolvimiento social y riqueza,
a estas se agregó: el cambio, la mercancía, la moneda que disolvieron la
sociedad y forma de producción gentilicia.

11. PRINCIPIO RECTOR: LA RIQUEZA COMO CAUSA DEL NACIMIENTO DE LA


FILOSOFÍA

La riqueza como una serie de inventos dio lugar a la cultura y con


ello una de sus actividades más grandes: la especulación filosófica.
Efectivamente, el desarrollo social permitió que un grupo social o de
personas libres de la atadura contingente, permitiera tener unos ratos solaz
y pudiere especular y responderse preguntas sobre la naturaleza y del
hombre rompiendo prejuicios y supersticiones. La lucha entera por la
sobrevivencia, en estado de necesidad permanente, en situación social y
personal crítica no es ambiente propicio para la creación filosófica.

12. LEY DE TALIÓN (LEX TALIONIS)

Antes de la disolución del antiguo régimen tribal, las relaciones en


su interior eran equitativas. Conforme al trabajo, necesidad, la distribución
era en parte iguales. Las sanciones no eran extremadamente rigurosas. La
aplicación de sanciones como la pena capital por ejemplo no era frecuente.
En su obra “Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje”, Bronislaw
Malinowski, quien funda su tesis en una zona geográfica de Melanesia,
señala que en el interior de las tribus no eran inflexibles: las consecuencias
de la transgresión eran benignas: pecuniarias u otro tipo, por ejemplo si no
quería salir a pescar u otro tipo de inconducta, simplemente se le castigaba
privándolo de alimentos. Más bien con la disgregación de este tipo de
sociedad y con la aparición de otro tipo donde impera ya la propiedad
privada, ciudad-estado; el ethos también varía. Es el caso de la Ley de
Talión claramente establecido en el CÓDIGO DE HAMMURABI,
redactado 1.750 años antes de nuestra era. Código encontrado en la antigua
Mesopotamia.

12.1 Características relevantes del código de Hammurabi

16
● La escritura era de caracteres cuneiformes acadios señala un avance
de la escritura de los sumerios dos mil años antes. Estaba escrito en
un bloque de basalto de 2.50 metros por 1.90 metros.
● Fue uno de los primeros códigos y documentos encontrados de la
antigüedad. Unifico diferentes códigos del Imperio Babilónico. Fue
colocado en varios lugares de Babilonia para que nadie aduzca
desconocer las leyes. Contenía 279 artículos.
● Antes de la aparición de este Código eran los sacerdotes quienes
aplicaban justicia; pero con la existencia de éste aparecieron
autoridades especiales y autónomas como los jueces quienes
aplicaban justicia. El Rey veía el caso en grado de apelación.
● En muchas partes del código se estipulaba que la pena a aplicar
debería no ser equivalente sino idéntico, en varias de sus articulados
se señalaba el espíritu de “ojo por ojo, diente por diente”: en
consecuencia, el principio valorativo era enteramente retributivo.
Había articulados donde la sanción era pecuniaria.
● El concepto de estar esculpido en una piedra dura como el basalto
era con la pretensión que durara eternamente.
● El robo, bandidaje y hurto es sancionado con pena capital.
● Aparece claramente la noción del dinero: la atención de un médico
se pagará la suma de 10 silas.

CAPÍTULO III

13. FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA

En esta edad como ya hemos mencionado hubo ya excedente de


riqueza: mayor cantidad de rebaños, mercancías, etc.
El modo de producción también cambió se asentó en el trabajo
esclavo: en los persas, egipcios, griegos. Quienes contribuyeron al mayor
excedente de riqueza. Con la aparición del Estado, se dio las
contribuciones de los súbditos; extendiéndose estas prácticas a las
naciones vencidas: las guerras de expoliación (saqueo, robo) estaban
17
legalizadas, no sólo se buscaba el atesoramiento de riquezas forjadas por el
trabajo de otras comunidades, sino el apoderamiento de personas para
esclavizarlas. La esclavitud se convirtió en un floreciente negocio, y con
ello un nocivo prejuicio para los esclavistas: el deprecio al trabajo.
Además de ello los vencidos tenían que pagar tributos.

14. FILOSOFÍA EN EL ORIENTE ANTIGUO

14.1 Introducción
Hay pueblos cuyas raíces, tradiciones y postulaciones filosóficas se
hace muy difícil su aplicación y además que tengan seguidores en estas
tierras (americanas) por lo radicales que son y lo poco familiarizado que
estamos con estas concepciones; sin embargo, merecen nuestra admiración
y respeto, es el caso de las interpretaciones que se dieron hace milenios en
la India (especialmente) y la China.

15. FILOSOFÍA EN LA INDIA ANTIGUA.

15.1 Brahmanes
La filosofía en la India nace a mediados del milenio I de nuestra Era,
Gobernados por una raja sustentado por la aristocracia terrateniente y la
nobleza sacerdotal. Estaba la sociedad dividida en varnas lo que
posteriormente se constituyó el sistema de castas. Las Varnas eran cuatro:
1. La Sacerdotal, los Brahmanes; 2. La aristocracia castrense, Ksatriyas; 3.
El pueblo (labriegos, artesanos, comerciantes) vaisyas; 4. La inferior, los
Sudras o intocables. El texto más antiguó de la literatura India es el Veda
que se remonta a 1.500 años a.e. Es una especie de Biblia para ellos. De un
estilo adornado y figuras. Se interpolan concepciones del mundo y de la
vida moral. Se divide en cuatro partes el más antiguo es el sama-veda. Las
demás son cometarios a ésta. “Compuesto de cuatro recolecciones, es
Rig-Veda, un himnario religioso (1500 a. e.). La segunda parte del veda es
el Yajur-Veda, una colección de textos rituales en los que se apoyaba el
Brahmanismo, religión predominante hasta la aparición del Budismo. La
tercera parte es el Atharva-Veda que contiene las normas de conducta de
los anacoretas. Las Apanisad, parte propiamente filosófica surgida

18
alrededor del año 1000 a. e.forman una especie de apéndice del Veda”19.
Existen dos posiciones en la filosofía india: los ortodoxos, que admiten la
teoría védica: entre estos tenemos los mimamsa, vedanta, yogas. Y los
heterodoxos, que no aceptan la postura védica, en la que tenemos el
jainismo, budismo y charvaka.
15.2 El Jainismo
Aparece en la India en el siglo VI a. e. por Majavire. Rechaza el
sistema de castas, la autoridad de los textos vedas y los sacrificios rituales.
Discrepa de la reencarnación interminable. La reencarnación es producto
de las impurezas hay que practicar un ascetismo riguroso para purificarse.
Sólo así se consigue eliminar las impurezas y no volverá reencarnarse y
gozará del eterno descanso. Por tanto, no depende de los dioses y de los
sacerdotes sino de uno mismo. Una virtud destacable es la llamada
Ahisama (no violencia contra seres vivos). Los monjes jainistas están
obligados a pisar el piso con mucha ligereza, suavidad y cuidado ante la
posibilidad de aplastar pequeños insectos. Tiene que barrer con plumas de
aves reales el piso dejarlo libre de todo ser diminuto. Llevan una vida
austera y una disciplina mental. El Jainismo viene constituir una doctrina
ética, extremadamente rigurosa. Su fin principal es la “santidad” que se
consigue mediante la liberación. La separación del alma de la materia se
logra mediante el ascetismo. Es una doctrina ética. Trata de la liberación
del alma respecto a las pasiones. Los jainistas hacían 5 votos: no
violencia, veracidad, no robar, castidad, y desapego de lo material.
Ponían especial empeño en el aparigraja (desapego de las cosas
materiales). Había dos concepciones de este pensamiento: Svetambaras
que vestían de blanco, y el otro Deganibaras que andaban desnudos y se
localizan en el sur de la India se dice que esta corriente se debe a
Dahavira, quién a los 31 años al morir sus padres se desnudó y quedó así
el resto de su vida. Cuando llegaron los musulmanes prohibieron que
anden desnudos. Esta religión está extendida en la zona de la India
Oriental (Bengala). Tienen aproximadamente 4 millones de seguidores. En
sus concepciones son tan rígidos que llegan hasta la eutanasia en sus
concentraciones mentales muy profundas dejándose morir. De la misma
manera cuando sentían la cercanía de la muerte se subían a las montañas a
morir en ellas. Si se admite que el fundador de esta filosofía es Majavire,
se piensa que le adjudican por tener estos místicos hindúes la práctica de
colocar siempre un fundador, pero se estima que esta concepción viene

19
T.Iovcuk, Editorial Progreso. Moscú.1978. pág. 27.
19
desde 3 mil años antes de nuestra era. Consideran que el mundo es eterno
y carece de principios. En un tiempo indeterminado todo va a desaparecer
hasta la propia religión. En cuanto a la materia inanimada está compuesta
de elementos indivisibles (átomos) o compuesta (combinación de átomos).
Además de la materia figuran entre las substancias inanimadas, el espacio,
el tiempo, las condiciones del movimiento y del reposo. Para el Jainismo
la conciencia es la nota principal del alma. El alma es perfecta y sus
posibilidades son ilimitadas. Pero el alma propende a identificarse con el
cuerpo. El alma es resultado de la vida anterior. La causa básica que
engendra la dependencia del alma son las pasiones. Por ello, el
conocimiento debe conquistar el alma a la materia. La “liberación” el
objetivo del Jainismo, debe separar por entero el alma de la materia, lo que
se logra mediante el ascetismo.

15.3 El Budismo
Surge en los siglos VI y V a.n.e. la doctrina Filosófica – religiosa no
20
teísta del budismo. Fue adversa a la religión sacerdotal del Brahmanismo
y a todo tipo de discriminación. La religión Budista recababa obediencia y
resignación. Sus doctrinas parten de su fundador, el príncipe Siddhartha o
Gautama Buddha, “El Iluminado”. Su doctrina no es dirigida hacia un ser
sobrenatural sino dirigida al ser humano quién es quién debe asumir toda
la responsabilidad. A los 29 años empezó una búsqueda personal. Según el
mismo cuenta, estuvo 30 días de estricto ascetismo, donde estuvo a punto
de morirse de hambre. Cuando acabó podía versus costillas y los huesos de
su esqueleto. Por lo que decidió ser más moderado en sus meditaciones.
Fundamento del Budismo es el Dharma que en sanscrito (idioma Hindú)
significa camino, ley, apoyo. Que en la vida influye Dukha, que significa
dolor, sufrimiento. El origen del dolor, el sufrimiento es el Trisna que es el
deseo, anhelo, los sentidos el placer sensual. El sufrimiento puede
extinguirse con el abandono del ansia, la ausencia de pasión. El karma
responde al pensamiento, intención, volición. Los actos reflejos no crean
karma. Para los budistas no hay reencarnación hay renacimiento. Por la
meditación se llega al Nirvana. Ambas palabras son intraducibles. Todas
son aproximaciones. Meditación (Samadhi o Bhavana) “cultivo de la
mente”. El budismo es una de las religiones mundiales.

20
Hay dos tendencias la teísta que creé en Dios y la revelación y la Deísta que creé en un Dios, pero
de carácter más intimista, sin revelación, templos, se llega la interpretación de cada cual.
20
15.4 El Yoga
El sistema Yoga, significa “concentración”. Se considera a su
fundador al sabio Patanjali. Prescribe la adoración a Dios. Su cosmovisión
estima la lucha contra todo sufrimiento, para ello se realizar una práctica
ascética. Es necesaria una buena y entrenada respiración, régimen
alimenticio.

16. PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN CHINA

China en la etapa de su evolución de casi III milenios a.n.e. tuvo


filosofías avanzadas, pero aquellas que más influyeron, fueron
posteriormente duramente criticadas por el nuevo gobierno Chino
instaurado a partir del año 1949, achacándoles, que gracias a su perniciosa
influencia hicieron de China un país atrasado cultural y tecnológicamente;
no obstante haber contribuido con grandes inventos que fueron mejor
utilizados por naciones foráneas. Entre ellas tenemos:

16.1 El Confucionismo
tiene un lugar preponderante en la historia ideológica en la antigua
China. Su fundador Confucio (551-479 a. de n.e.). Se le atribuye varios
libros: Analectas, Anales de primavera y otoño y otros. Confucio, no se
apartó de los conceptos divinos. La divinidad está por encima del hombre.
“La vida del hombre depende del destino, mientras que la riqueza y la
nobleza proceden del cielo”. Confucio exigía la observancia incondicional
de las tradiciones patriarcales gentilicias, la educación en el culto a los
antepasados lo que ligaba a una obediencia ciega a los gobernantes.
Confucio dedico particular atención al concepto de hsiao (piedad filial)
entendiendo los que “honran a los padres y respetan a los ancianos
raramente se insubordinan ante el superior”21.
Eminente seguidor de Confucio fue Mencio, (372-289 a.de n.e)
siendo su nombre real MengTse, para el cual la vida humana está sometida
a la “voluntad del cielo”. El hombre nace bueno y son ingénitas a él cuatro

21
Historia de la Filosofía, Ed. Progreso ibídem pag.37
21
cualidades: la compasión, el recato, la modestia y la aptitud de diferenciar
la verdad de la mentira. Pero a consecuencia de las malas influencias de la
sociedad estas cualidades se van perdiendo. Propuso la teoría de los
conocimientos innatos que el divino ha depositado en el hombre y que éste
debe cultivar asiduamente para poder hallar en sí mismo respuesta a todos
los interrogantes de la vida, averiguar las causas de sus adversidades, no
encolerizarse por las injusticias y no abrigar odio a quien le hostiga.
Hubo naturalmente posiciones doctrinales contrarias e interesantes.
El caso de Lao Tse siglo VI y V a.de n.e. quien habló acerca del Tao, ley
natural de las propias cosas. Todo se encuentra en movimiento y
mutación, las cosas es menester que pasen a su opuesto. Con el chi, viene a
ser el fundamento del mundo. Quien ostenta cambiar las cosas del mundo
fracasará. Combatió a la aristocracia pedía retornar a la vida comunitaria.
WanChung, del 27 al 97 de n.e. tiene una obra Razonamientos
Críticos, quien reafirma que el mundo se compone del Tao y del Chi.
Además, hay dos elementos el Yan y el Yin. Vida y muerte. Se
interrelacionan. Tienen atisbos dialécticos.

17. FILOSOFÍA EN BABILONIA Y EGIPTO

La filosofía en Babilonia como en Egipto, no logró en sí gran


apertura. Estuvieron asentadas sobre culturas esclavistas. Ligadas a sí
misma a la fuente principal que les daba vida, en Egipto: “el Nilo”.
Tuvieron gran desarrollo astronómico y matemático. Son culturas de las
más antiguas del mundo: IV mil años. De allí emergió los primeros pasos
de la civilización: Egipto, Irak. Irán, Siria, Afganistán, Libia. Se entronca
con los primeros pasos de la ciencia y la mitología. Los Babilonios
inventaron el Sistema Sexagesimal (el minuto contiene 60 segundos, la
hora 60 minutos). La economía se basaba en la agricultura de regadío y
ganadería. Su calendario contemplaba 365 días. La longitud de la
circunferencia la representaron con la letra r (pi). Es allí donde se
constituyó por primera vez la escritura y algunos entienden que es así que
se da inició a la historia.

22
CAPÍTULO IV

18. FILOSOFÍA: LOS GRIEGOS.

Se puede afirmar que donde tomó carta de ciudadanía la filosofía fue


en Grecia y más propiamente en Atenas. Ellos no sólo la adoptaron, sino
que le dieron el nombre y el contenido. Hicieron de la filosofía la “ciencia
de las ciencias”. Para explicar las cosas dejaron de lado toda superchería.
Querían darle una explicación racional, coherente. Es así que aparece en
consecuencia el “logos”, (palabra, razón). Esto es probablemente una de
las cosas más grandes de su descubrimiento. Algo que en forma
sistematizada legaron al mundo. Rechazaron toda respuesta sobre el “ser”
vinculado a lo divino o supersticioso. Su posición estaba emparentada con
la ciencia. No querían respuestas simples, sino ser exigentes, trataban
llegar a la verdad (develar).
Hemos dicho que los primeros intentos de la escritura se dieron en
Mesopotamia, y estos primeros pasos de lo que podemos entender de la
civilización: mezcla de barbarie con civilización, fue mutando y lo primero
que encontramos es una nueva forma de producción distinta a la anterior,
caracterizada por la esclavitud. Ya no se incorporaban a las nuevas tribus o
gen a la gens o tribu vencedora o la mataba, o en fin de cuentas se la podía
comer. Incorporaron a las tribus vencidas, pero ahora las utilizaban y
hacían trabajar como mano de obra esclava. La sociedad estaba
transformándose, la sociedad se hacía más rica: florecía la agricultura y la
ganadería, como otras formas de trabajo: alfarería, vestimenta, etc. Así
además se dio la transformación de otras actividades sociales: la familia.
Pero sustancialmente apareció una institución, que es producto del trabajo;
al menos así lo definió un filósofo inglés: John Locke: la Propiedad
Privada y con ello otra institución importantísima: El Estado.
Los primeros pobladores que comenzaron a poblar territorio griego
probablemente llegaron de esta zona de Mesopotamia, durante los siglos
mil años a. de n.e. quienes inicialmente olvidaron la escritura, para
posteriormente recuperarlo. En consecuencia, sólo fueron escasos siglos
desde que empezaron utilizar la escritura hasta la más grande y
monumental de las obras y pensamiento filosófico, sistematizadas por
Aristóteles; a partir del cual empezó a declinar: para culminar en el siglo V
d. de n. e. donde Roma decretó el cierre de las escuelas filosóficas en
Grecia.
23
19. CONCEPTO FILOSÓFICO PARA LOS GRIEGOS

19.1 Introducción
Es Aristóteles en su obra la Metafísica indica cómo es que penetró
en Grecia la Filosofía. En un inició el concepto filosófico era
cosmogónico. Una explicación sobre la existencia del universo. Cuáles
eran sus principios (“principio material de todas las cosas arkhé”)22.
Estaba vinculado a lo físico (phisys: naturaleza). En el caso de naturaleza
proviene del latín natura como físico, ambos son de un determinado
género, mientras que la palabra phisys es neutral. Sin desmerecer a los
otros filósofos, los principales y más altos representantes fueron en esta
primera etapa: Heráclito de Éfeso (536-470 a.de n.e.), Parménides (504…)
y Demócrito (460…a.de n. e.). En esta primera etapa la discusión se cernía
sobre cuál de los 4 elementos predominaba, era principio, causa u origen
de todas las cosas: Tales de Mileto decía que era el agua, Anaximandro el
apeiron, Anaxímenes el aire y Heráclito el Fuego –aunque en este Autor
se entiende que era una analogía. Empédocles decía que eran los cuatro.

19.2 Tales de Mileto (640 - 550 a. de n.e.)


Se atribuye ser el primer filósofo (es posible en la Grecia antigua).
Se interesó averiguar cuál era el primer principio de donde nacen todas las
cosas. En esta reducción señaló el agua como este principio. Nació en
Mileto, colonia griega en el Asia menor. Viajó por Egipto con el objeto de
ampliar sus conocimientos, donde estudio Geometría. Siendo de este lugar
donde asimiló este concepto. Tales aportó el Physis y el Arkhé. El Physis,
es lo físico, el origen que hace el árbol almendro de frutos de almendra y
no nueces. Que desde que nace hasta que madura siga siendo el mismo. El
arkhé se refiere al principio “el término arkhé tiene que ver con la verdad
en sus dos sentidos fundamentales. En primer lugar, tiene que ver como
aletheia, como develamiento o des-ocultación…en segundo lugar, la
verdad es lo inmutable, lo firme, pues una verdad que cambia no puede ser
tal”23. El agua todo lo vivifica. Influenciado probablemente por la cercanía
al rio Nilo. Todo es vida. “Todo está lleno de dioses”. Concepto panteísta

22
Carlos Goñi, Breve Historia de la Filosofía. Ediciones Palabra 2010. Madrid. Pág.11.
23
Carlos Goñi Historia de la Filosofía. I Filosofía Antigua. Ed. La Palabra Madrid. 2002. Pág. 29.
24
conforme a Carlos Goñi. Según Aristóteles, el concepto de Tales era que la
tierra flotaba en el agua.

19.3 Anaximandro
Después tenemos a ANAXIMANDRO, natural de Mileto quién dio
señales de conocimientos astronómicos. Imaginó el cosmos como una
esfera y en el centro estaba la tierra. Planteó que el principio era el
apeiron, algo indeterminado. Después el último de Mileto fue
Anaxímenes, regresó al concepto del principio señalando al aire el hálito
que da vida a las cosas. No hay vida sin respiración.

19.4 Pitágoras
Otro gran Filósofo fue PITÁGORAS, del que sus escasas
referencias, se hunden en la mitología y la leyenda. Era un grupo cerrado
del que no se sabe si eran religiosos o filósofos. Ya Aristóteles habla de
Pitágoras, dice que el universo, el espacio se puede reducir a números.
Fueron los primeros que investigaron la música y la organizaron por
números: la extensión de la cuerda, la escala musical estaba descrita por la
extensión: un octavo de cuerda, media cuerda, un cuarto, una cuerda. En
consecuencia, la música se reducía al número. Esto lo extendieron al
universo. Su concepto del universo era que al centro se encontraba la tierra
y el sol, las estrellas, etc. Daban vueltas alrededor de la Tierra. Pitágoras
era natural de Jonia. Pitágoras y sus adeptos fueron perseguidos e
incendiados sus centros de reunión, teniendo que huir. Prohibieron comer
habas y matar a sus perros para alimentarse lo que hizo que fueran
perseguidos por los pobladores de Crotona. Demostrando cierto apego
hacia estos animales. Reconocían la existencia del alma y está
transmigraba a la muerte de uno. Concepción denominada Metempsicosis,
por ello se abstenían de comer carne. Aristóteles hace una semblanza de la
doctrina Pitagórica. Se dice que sus adeptos siempre decían “como decía
Pitágoras”. Es decir, cierta inclinación hacia el dogmatismo. Algunos
autores resaltan que al plantear Pitágoras el número como principio se dio
por primera vez un elemento abstracto y no material como causa y
principio de las cosas.

25
20. HERÁCLITO DE ÉFESO.

Es con este autor que podemos decir que se profundiza el concepto


Filosófico. Nació el 536 a. de n.e. otros señalan 50424. Tuvo dos aportes
fundamentales: el movimiento y la razón (Logos). Por las cuales discurriría
la vertiente filosófica. Buscó y trazó como los filósofos que le
antecedieron: la verdad, basado en un principio. Su intuición le condujo
señalar un principio que fuese inconmovible. En este aspecto se opuso a
Tales, a decir éste que la verdad no puede estar transformándose, sin
embargo, Heráclito afirmó que precisamente la verdad estriba en ello: la
trasformación del ser. De ahí y después el enfrentamiento doctrinal con
Parménides se abrió dos surcos en el pensamiento universal, por el que
posteriormente transitaría Europa (que propiamente hablando en esa época
aún no existía).
Debemos hacer una pequeña digresión en relación a los filósofos
consultados. En su mayoría europeos (de lo que hacen, mucho de ellos,
indisimulado alarde del mundo occidental y cristiano) y segundo, su
inclinación, (la mayoría de ellos), de una determinada posición teísta, y
por ello, adoptar posiciones unilaterales. Eso lo vamos a ver en varios
filósofos consultados: por ejemplo, de Frederick Copleston, (también
Schopenhauer) fervientes religiosos; que les hace tomar partido a favor en
aquello que coinciden en sus tendencias religiosas y espiritualistas. Todo
aquel que sea crítico a estos prejuicios, los soslayan, critican o marginan.
Es el caso de la contradicción habida entre Heráclito y Parménides.
Posiciones totalmente divergentes. Divergencias, igualmente habidas,
como después veremos entre Platón y Aristóteles (donde Schopenhauer
tomó partido radicalmente por el primero, al no ser este último afín a su
exacerbado espiritualismo).
Heráclito, natural de Éfeso, Asia Menor, zona asiática de lo que hoy
es Turquía. Era de familia aristocrática, se dice que renunció al cargo de
mayor autoridad a favor de su hermano. Gustaba vivir aislado, de
temperamento rebelde. De sus obras se recogen extractos. Fue denominado
el “obscuro” por su tendencia a ocultar sus dichos tal como la “naturaleza
gusta de ocultarse” después veremos que existen filósofos más obscuros
aún. Según F. Copleston, Heráclito fue anterior a Parménides pues éste fue
crítico suyo. Para Heráclito no podemos ver el “fuego “como un principio,
como los anteriores sino como una analogía”, porque para él su tesis
principal era el movimiento. Todo es un constante devenir. Había una frase
24
Frederick Copleston Historia de la Filosofía V.I. Ed. Ariel Barcelona. 1969 Pág. 51.
26
que Platón le atribuye, “nadie puede bañarse en las aguas del mismo rio”.
Todo fluye. Las cosas son y no son al mismo tiempo. El ser es dinámico y
no estático y con ello da pie sobre la transitoriedad de las cosas, no hay
nada inmutable e infinito. Lo que captamos ahora, ya no es el mismo, en el
instante. En parte es respuesta a lo que decía Tales de Mileto, en relación a
la imposibilidad que las cosas sean y no sean. Se puede sintetizar su
pensamiento de Heráclito “que lo único absoluto es el movimiento”. Si
bien tuvo gran acogida su pensamiento, tanto es así que en Roma en el
Primer Siglo de nuestra era acuñaron monedas con su efigie. No obstante,
ello su pensamiento no fue fácilmente digerible por las posiciones teístas.
Teniendo en cuenta que sentía poco afecto por los dioses griegos. Por
tanto, se puede colegir que el principio del ser de las cosas, su reducción
mínima es el movimiento.
En su actitud de rechazar a la muchedumbre, llegó a extremos
(graves en aquella época) de condenar “los cultos y ritos de la religión
popular”25. Señalaba que la discordia, las contradicciones era el origen de
las cosas, “la guerra es el padre de todas las cosas y todo lo gobierna” por
ende podemos considerarlo estar entre los primeros dialécticos. Escribió
un libro “que él mismo depósito en el templo de Artemis, en su ciudad
natal”26.

20.1 Logos
Aquí en esta parte, Heráclito introduce, entre varios términos (Julián
Marías, dice entre ellos el nous). Carlos Goñi menciona otro término que
es vital para la filosofía que es el Logos, dice C. Goñi “hay una
racionalidad interna, un logos dentro del cosmos, que hace que sea
comprensible. Este logos se encuentra inserto en nuestra alma, lo que
ocurre es que cuesta encontrarlo”. El que entiende como el concepto, la
palabra, la inteligibilidad del uno27. Dice Heráclito, que los sentidos
pueden dar un conocimiento fidedigno. Pero con todos los sentidos no
pueden dar un conocimiento definitivo de la naturaleza de las cosas. La
única manera de explicar las cosas es con el pensamiento. Con el término
Logos se hace una ruptura con el pensamiento tradicional, al que Heráclito
no respetaba en absoluto. Sus ideas y posiciones eran radicales. Tanto es
25
Julían Marías. Historia de la Filosofía. Ed. Revista de Occidente. Madrid. 2007. Pág. 26.
26
Carlos Goñi.Breve Historia de la Filosofía. Ediciones Palabra. Madrid 2010. Pág. 17.
27
Decía Heráclito “El uno y lo diverso”: queriendo decir con ello el ser es uno, pero compuesto de
diversas cosas, pero al final todo se armonizaen uno.
27
así que se retiró a vivir a los montes manteniéndose de hierbas;
consecuencia de la cual contrajo una enfermedad, se dice hidropesía (agua
en el cuerpo) de que buscaba su cura o atenuar el mal envolviéndose en
estiércol o forraje para que absorba el agua del cuerpo, pero no fue posible,
la enfermedad lo llevó a la tumba. No admitió respuestas fáciles. Por ello
su lenguaje críptico. Logos, lo tomo como la verdad, ley, razón. No
esperaba respuestas simples, como acogerse a conceptos sobrenaturales
sobre hechos tan importantes en el mundo o el ser. Hubo en su tiempo
otros dos filósofos: EMPÉDOCLES, quién hablaba sobre un mundo
circular, partiendo de dos hechos el amor y el odio, uno, une y el otro
desune. El otro filósofo ANAXÁGORAS DE CLASOMENES, (500 a. de
n.e.) fue el primero de fundar una escuela filosófica en Atenas, fue
condenado a muerte acusado de impiedad al afirmar que el sol es un hierro
candente y la luna compuesto de roca, habló del nous (mente), especie de
arquitecto que pone orden en el universo. Sobre ello es posible que
Heráclito, se pronunciara como que eran mitos del vulgo y no conducían al
conocimiento de la verdad en la naturaleza, la que atacó duramente como
es el caso de ese gran declamador Homero, a quién se adjudica la bella
obra La Ilíada y es a éste a quien pidió y merecería que lo apalearan por
exaltación a dioses y fantasías con lo que él no comulgaba.
Considero, que con este filósofo se da inició al pensamiento
universal, al no admitir respuestas basadas en la superstición, sino lo que
se buscó en la filosofía respuestas realistas, trabajadas.
Con este pensador se inició verdaderamente el pensamiento
trascendente. Asentar la filosofía sobre cimientos firmes, aunque él tuviera
aún muchas dudas. Hay que entender en el siglo que escribía (VI a. de
n.e.), era imposible darse muchas respuestas. No obstante, los 26 siglos
trascurridos, y teniendo ahora muchos hitos para poder ver bien y develar
las cosas, no las queremos ver. Aún subsiste en nosotros el pensamiento
similar al de los teístas de aquella o al Confucio: respeto y obediencia a
tótems falsos, que no permitió en el caso de China, lograr el desarrollo que
podría fácilmente logrado, en su debida oportunidad. Nosotros nos pasa lo
mismo no queremos ver la verdad, nos obstinamos a ellos. Anatemizamos,
segregamos al que ve más allá y critica divinidades míticas falsas. ¿Por
qué tipos de intereses?
Heráclito, puso sobre el tapete filosóficamente hablando varios
temas esenciales, podemos afirmar sobre el movimiento, todo fluye, es
dinámico. Al mismo tiempo al afirmar que las cosas son y no son; con ello,
28
dio a lugar al problema del ser, que sus continuadores señalaron que ese
era el problema principal de la filosofía; que ante tan ininteligible
contradicción, dio cuenta con otro término que denominó Logos, que
según Heráclito venía dar respuesta a la paradoja del movimiento
incesante, dar armonía a la contradicción, término racional, (palabra,
verbo), con lo que se da inició conceptualmente a la filosofía, desde el
ángulo ontológico (ciencia del ser). Así como, el rompimiento con
supercherías o respuestas fetichistas. Filosofía como ciencia de las
ciencias. Búsqueda de la verdad, de sus causas y principios.

20.2 Defensa de la ley


Hay un tema importante para los Países Latinoamericanos, es el
respeto a la ley. Heráclito ya en su siglo señalaba el respeto al
ordenamiento jurídico. Algo, obviamente contradictorio, pues al decir que
todo está en movimiento, igual debió ser en relación a las “leyes
humanas”: sin embargo, predicaba que las leyes humanas constituyen los
vínculos, que unen a los hombres dentro de los estados, “de allí que se
debe mantenerlas a todo trance. El pueblo debe combatir por la ley como
por sus murallas”. Esto debe ser un verdadero ejemplo para los pueblos,
especialmente latinoamericanos, quienes deben, (la población en sí) el
respeto a las normas que rigen el Estado de Derecho, la forma de
organización Democrática, los dispositivos legales que nos vinculan unos
con los otros. En fin, de cuentas el respeto. Todo acuerdo o convenio que
represente nuestra dignidad como país y persona y que tienen que ser
honrados. El rechazo a toda trasgresión. En Latinoamérica hubo épocas
donde el régimen social era fácilmente violentado, la población además
apoyaba dichas trasgresiones; aunado a ello, espacios públicos eran
invadidos, la corrupción (forma de trasgredir la ley) era cosa generalizada.
Por suerte ahora recién en el siglo XXI, hay una fuerte lucha para la
erradicación de esas plagas que atentan contra nuestro desarrollo. En
consecuencia, éste llamado de Heráclito, hace 26 siglos, recién hace eco en
estos países, pero para consuelo nuestro (aunque digan mal de muchos…)
Europa y otros continentes se encontraban en esa época en la prehistoria.
Pero también, cruel paradoja, esos Estados, casi consolidados y los más
desarrollados del mundo de aquella época (Mesopotamia: Siria, Irak, Irán,
etc.) actualmente se debaten en crueles enfrentamientos casi irredentos. De
la que se espera que pronto desaparezcan las contradicciones que los
separan.
29
Que si bien es cierto que es casi irrefutable el hecho que todo es
movimiento, que somos y no somos al mismo tiempo. Sin embargo,
contemporáneamente a Heráclito aparece otro pensador: Parménides (que
filósofos posteriores acogieron entusiastamente), paradójicamente,
contradijo diametralmente a Heráclito. Este pensador fue un encarnizado
opositor. Tanto es eso que el pensamiento de Heráclito fue arrinconado y la
doctrina de aquel pensador se impuso en el mundo posteriormente llamado
occidental y después cristiano. Ese autor es Parménides, del que
hablaremos a continuación.

21. PENSAMIENTO DE PARMÉNIDES

Dejamos el pensamiento de Heráclito, del que pensábamos que era


inconmovible. Sin embargo, no fue así, apareció otro filósofo que lo
enfrentó y opuso, yéndose al polo opuesto, dijo que es imposible conjugar
el ser con el devenir. Para Heráclito las cosas son y no son al mismo
tiempo; para Parménides es imposible que las cosas sean y no sean
simultáneamente. Se atribuye a Parménides el haber centrado la filosofía
en el problema del ser, hay algunos autores que veneran a Parménides y
llegan a extremos se manifestar que sentó “las bases de la filosofía
occidental”28.
Parménides nació en Elea, al sur de Italia, hacia el año 520 a. de n.e.
Se le reconoce como el fundador de la escuela eleática, conjuntamente con
Jenófanes29. Su obra escrita en verso, titulada “Sobre la Naturaleza”,
fragmentos conservados por Simplicio, cuenta que la diosa Diké le
muestra dos caminos uno conduce a la verdad y el otro a la mera opinión.
Uno lo recorren aquellos que prescinden de los sentidos y mirar con los
ojos de la razón y el segundo es andado por cualquiera. Llega a la
conclusión que sólo hay “un ser eterno e inmóvil; segundo el movimiento
es imposible; y en tercer lugar los sentidos nos engañan”. Afirmó que es
imposible que las cosas sean y no sean a la vez, es una percepción
descabellada. Por ello no aceptó la realidad por engañosa, es ininteligible
pero no llegó sólo ahí, sino que se fue al polo opuesto, afirmó que el ser es
inmóvil, uno, simple, inmutable y eterno. Dice que con la razón y no con
28
Manuel Garcia Morente Ibídem pág.73.
29
Jenófanes, “Crítico de las costumbres de su tiempo, arremetió contra creencias religiosas que
muestran una divinidad a imagen y semejanza del hombre. “Los etíopes dicen que los dioses son
negros y chatos; los tracios son de ojos azules y de rubio cabello”. Dios no puede ser como imaginan
los hombres, sino un ser trascendente, uno e inmutable…”. Carlos Goñi. Ibídem pág. 19.
30
los sentidos se ven, así las cosas. Posteriormente Aristóteles daría una
respuesta tentativa a ello, en lo que estaba errado Parménides. Julián
Marías y Manuel García Morente, magnificando, quieren llamar a ello
Metafísica y Ontología, el sentimiento profundamente religioso que los
anima de algunos filósofos españoles (y europeos quienes llegan algunos
autores hablar de “verdad revelada” como si hubiera una verdad revelada
llegada de cielo) extrañados de su patria después de la guerra civil
española, no obstante, su ferviente catolicismo. Hay que señalar que, en las
universidades españolas, la enseñanza de la filosofía estaba rigorosamente
controlada por el régimen franquista, no se podía dictar filosofía si es que
afectaba “las sagradas escrituras”. El caso es que filósofo que discrepará
con lo dicho en tratados religiosos eran desdeñados. Este ensalzamiento
del pensamiento de Parménides se enlaza con el de Platón, quién lo llamo
“el grande”, después los pensadores teístas de la edad media Europea y
algunos filósofos modernos; poniendo las cosas en su sitio F. Hegel y
especialmente C. Marx. En la actualidad los pensadores, -como la
población- latinoamericanos y de nivel mundial, la tienen clara; hay un
deslinde con las posiciones divinas, -que sus seguidores, en sus templos,
sinecuras, entienden como espíritu conservador, defensa de principios
morales, el bien-, sin percatarse que conlleva esta posición idealista, es al
sectarismo, machismo, segregación, discriminación. Los adoradores del
pensamiento religioso tienen un concepto y sentimiento maniqueísta, que
son los buenos y los que discrepan racionalmente de éste pensamiento son
los malos arribando por estas posiciones extremistas y fundamentalistas a
la violencia y segregación.
Para Julián Marías, siguiendo a Parménides, el ser existe, y además
es fecundo; pero él no ser, no es fecundo, porque no es nada. Con ello nace
la metafísica de Parménides. Porque ello conduce a lo que Manuel García
Morente explica con más claridad, dice: Parménides descubre el “principio
de la identidad”, el ser es único, no puede haber dos seres iguales. Además
de ello, dice que eterno, pues si admitimos que tiene principio y fin por
tanto un tiempo el ser no fue lo que no es fecundo. Este es el pensamiento
lógico donde no se admite la no contradicción y la identidad. Exalta lo
escrito por Parménides “Una y la misma cosa es el ser y pensar”. Según
M. García M. estas son “las bases de la filosofía occidental”. Su
apasionamiento de éste gran filósofo español, lo hace incurrir en un error.
Lo que tiene cierta relación con el cogito Cartesiano “pienso luego
existo”. Aceptamos que Parménides privilegio el pensamiento, la razón,
pero ya Aristóteles y después filósofos modernos pusieron en su sitio a

31
estas pretensiones de poner la razón por encima de la sensación. La razón
se alimenta con las sensaciones lo que haría imposible el pensamiento, si
no fuese así. Sobre este aspecto, y en esto tiene razón Julián Marías, sería
imposible el estudio de la naturaleza y de la física, porque, aunque lo
queramos negar filosóficamente, la naturaleza está en un perpetuo devenir.
Llegó también a la conclusión que el ser es inmutable o sea que no puede
cambiar, ya que si así fuese sería llegar no ser y en consecuencia
tendríamos que admitir una contradicción. Es además infinito, porque si no
fuese así se encontraría con el no ser. Con ello llega el extremo de señalar
que el ser es inmóvil, siendo imposible el movimiento. Porqué sería
imposible admitir el movimiento y en consecuencia el no ser. Esto llamo
exaltado García Morente, la grandeza de Parménides; el contraponer la
in-inteligibilidad del mundo sensible y el mundo inteligible: la razón y el
pensamiento, es inteligible; y el de la realidad es ininteligible, lo que
quedó a un paso su seguidor, de igual genio y previsto de mayores
aditamentos: Platón. Pensamiento que condujo al absurdo y al
voluntarismo. Pero por el otro lado, los que negaban esa tendencia
idealista, no se quedó atrás; apareció un formidable filósofo: Demócrito.
Para después todo confluir, en otro grande: Aristóteles. Sin embargo, estos
tres últimos (Heráclito, Demócrito y Aristóteles: aunque este último
gracias a la intervención de Santo Tomas de Aquino, se pudo eliminar la
expresa animadversión que existía sobre ellos en el mundo occidental
europeo) estuvieron relegados durante casi toda la consolidación social
–desaparición del medioevo- del continente europeo, que duró como 1800
años.

22.DEMÓCRITO

Otro de los grandes filósofos griegos. Siguiendo sólo escasos datos,


utilizando la especulación y la intuición logró interpretaciones que después
con el tiempo fueron corroboradas por la física, adelantándose con ello a
su época.
Hubo dos grandes atomistas: Leucipo y Demócrito. Del primero se
sabe muy poco. Del segundo se sabe que nació en Abdera, (Tracia) en el
año 460 a.de n.e. ciudad destacada por ser una ciudad democrática
(esclavista). Su posición era materialista, su base filosófica era el vacío
(espacio) y el átomo. Los átomos se diferencian por su figura, orden y
posición. “Hijo de un rico abderita, sintiese atraído desde muy temprana

32
edad por los asuntos científicos y después del fallecimiento de su padre,
realizó varios viajes por países del oriente”30, (Egipto, Persia y la India).
Era un tipo risueño “se dice que, para no reírse de cuanto veía, se sacó los
ojos”, ya que quería estar meditando. La lista de fragmentos que se
conserva tiene tratados de filosofía, matemáticas, ética, política, etc.
Explica que del atomismo le es inmanente la causalidad y de ahí el azar.
El movimiento es eterno, chocan unos con otros formando las cosas en un
“remolino cósmico” que se atribuye a Demócrito. Pero niega el finalismo
pues nada surge en la naturaleza con “un fin determinado”31. La vida y la
muerte son resultado de la unión y disgregación de los átomos. Niega la
inmortalidad del alma. Al negar la inmortalidad del alma era inadmisible
una vida de ultratumba. Con esta aseveración afectaba a los dioses de la
época. Señala que las percepciones son los fundamentos del conocer,
esbozando la teoría sensualista. Los átomos son el fin de nuestra realidad,
son indivisibles. Pero no sólo con los sentidos podemos llegar al
conocimiento. Los átomos no podemos percibirlos con los sentidos,
llegamos a ellos a través de la mente (nous). Estando entre los primeros de
exponer los conceptos empiristas. Desde el punto de vista social se adhiere
políticamente a la democracia sustentando que “Es preferible la pobreza
en una democracia bajo el llamado bienestar bajo los reyes, de la misma
manera que la libertad es mejor que la esclavitud”. Como en todo el
pensamiento griego planteaba que el individuo debe subordinarse al
Estado. Señalaba que la “penuria fue la maestra del hombre”, que esto
creo el ingenio para posteriormente se creara las bases de la sociedad
(vestidos, habitación, alimentos, etc.). La herejía del pensamiento de
Demócrito era admisible gracias a las bases democráticas de la
sociedad ateniense. Aun cuando se exponía a grandes riesgos al chocar
con sectores sociales dominantes.

22.1 Aporte de Demócrito


Aportó a la filosofía dos factores: el átomo y la nada (o vacío). El
átomo se desenvuelve de arriba hace abajo en forma directa, siendo de
diversas formas y así como se juntan y forman las cosas, Esta concepción
conlleva al determinismo, según posteriores filósofos como Aristóteles.
Señalaba además que podía haber átomos del tamaño de la tierra. Su
seguidor Epicuro, lo siguió a Demócrito, pero lo superó. Como ya está
30
M.T.Iovchur, Ed. Progreso. 1978. Ex Urss. Pág. 74
31
M.T.Iovchur, ibídem Pág. 75.
33
dicho, Demócrito negó todo finalismo y con ello todo tipo de valor en la
naturaleza. El aspecto axiológico no existe. Respecto al movimiento
dialéctico en la naturaleza es ciego. Que tendría posteriormente
extraordinaria importancia al querer atribuir a la naturaleza caracteres
cualitativos de la que carece. Es posible que en la sociedad pueda haber
leyes y criterios valorativos entre los humanos, pero que no se puede
trasmitir estos criterios a la naturaleza cuyas leyes son
incuestionablemente neutras. Es importante tener en cuenta para los
análisis posteriores de algunos grandes filósofos.

23.LOS SOFISTAS.

Aparecieron en el siglo V a. de n.e. en la época de mayor esplendor


ateniense. Coincidió con un sistema de gobierno democrático y en pleno
siglo de Pericles, uno de los más eximios gobernantes griegos. El sistema
de aplicar justicia era garantista, con tribunales de justicia, a todos le
asistía el derecho a la defensa. Filosóficamente varió la perspectiva ya no
en el aspecto cósmico y la Physis sino en el ser humano: la conducta, los
valores. Fueron los primeros de disgregar la moral y las leyes de la
naturaleza (physis), sino que son puras normas, convenciones humanas.
Son profesores ambulantes. La democratización de la política (en
forma relativa, por el sistema social esclavista imperante) exigía
preparación y estudios, y énfasis en la elocuencia. En consecuencia, se
convirtieron en profesores ambulantes. Enseñaban por dinero. Tenían
brillantes y éxito social. Sofista deriva de la palabra Sofía (sabiduría). No
les importaba la verdad, lo importante es la retórica, el arte de convencer.
Fueron duramente criticados por los filósofos, como es caso de Jenofonte
quién precisamente les imputaba de escribir por lucro. La aplicación de la
dialéctica se reducía de hacer de lo bueno malo, de lo justo injusto, de lo
correcto incorrecto o a la inversa. Especies de abogados o políticos
mañosos abocados embrollar sus participaciones.

24.PROTÁGORAS (486 A. DE N. E).

Considerado como uno de los más grandes representantes, según


Platón el padre de los sofistas. En razón de afirmar en una de sus obras o
discursos que no sabía sobre la existencia de los dioses, fue acusado de

34
impiedad y condenado a muerte teniendo que huir de Atenas. De lo que se
puede colegir su no creencia en los seres divinos. Se atribuye un dicho
verdaderamente genial, por donde se vea, materia de interpretación hasta
ahora: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”32. Hay muchas
interpretaciones y sea como persona individual o el hombre en general.
Empero la más obvia es que la verdad depende de cada cual. La verdad es
relativa, como la belleza, el bien, la justicia, el derecho, etc. Propio
precisamente de su concepción sofista. Puede darse varias
interpretaciones: lo que para uno cierto para otro no lo es, por decir lo que
para uno es frio para otro puede ser tibio. O en otro caso, uno puede
transformar lo verdadero y con sofismas enrevesarlo y convertirlo en falso
o siquiera dudoso. Aristóteles decía si se refiere al hombre como ciencia o
como sensación; si es a lo último sería una doxa, o sea opinión. Otra
interpretación es que lo alto o lo bajo, lo grande o lo pequeño, el centro o
la periferia, no existe, etc. Es el ser humano quien establece los
parámetros. Era especialista en lingüística, Pericles lo contrató como
gramático y se le atribuye hacer la diferenciación del género: masculino y
femenino. Con ello se puede afirmar que la lingüística puede ser normada
y creada por el ser humano y que no necesariamente puede nacer
espontáneamente. Aunque la desigualdad de géneros ya estaba dada.
Elaboró la Constitución sobre la que se erigió la democracia de Thuri,
“fundamentó la idea de la igualdad de los hombres libres”.

25. SÓCRATES (469-399 A.DE. N.E.).

Su filosofía estuvo volcada hacia el mundo del hombre y su


conducta: la virtud. Fue hijo de un escultor y una comadrona (mayéutica).
Por ello decía que su arte era como el de su madre sólo que daba a luz la
verdad. Murió a los 70 años de edad. Irrumpió contra los sofistas. Pensaba
que el hombre podía ser sujeto de enmienda, sólo tenía que superar su
ignorancia. De ahí su dicho Conócete a ti mismo, conforme a ello la
verdad y el conocimiento lo podemos encontrar en nuestro interior. Al
asistir su amigo Querefonte al oráculo de Delfos y preguntar “si había un
hombre más sabio que Sócrates y recibió como respuesta de que NO”.
Sócrates atribuyó ello a otra de sus frases favoritas sólo sé que nada sé,
queriendo decir con ello, que el vulgo y las personas en general pensaban
que sabían, pero en realidad no sabían nada y él los aventajaba pues al
32
Frag. 1
35
menos reconocía no saber nada. Era un formidable polemista, lógico e
irónico, utilizaba magistralmente la dialéctica,
La búsqueda principal de Sócrates era buscar, el concepto de las
cosas, de los valores: que es la valentía, el amor, etc. Él denominó ello,
recogiendo la palabra de Heráclito: EL LOGOS: razón de las cosas,
concepto. Extraordinaria tradición griega de buscar la verdad y hacer
ciencia. Sócrates no escribió nada y su doctrina se tiene restaurada gracias
a sus discípulos: Platón, Jenofonte.
Sócrates, le frecuentaban filósofos de tendencia aristocrática
enfrentado a los sofistas, y autoridades de tendencias democráticas. En las
prédicas de Sócrates decía que escuchaba voces en su interior que decía lo
que debía hacer y que llamó genio o daimon (demonio) y la voz de su
conciencia la llamó “dios”. Del que fue aprovechado por sus rivales
políticos para tergiversar ello y acusarlo de impiedad introduciendo nuevos
dioses y corromper a la juventud, abriéndole causa penal. Sus adeptos le
dijeron que se escapara, pero se negó aun cuando sus acusadores
secundaran ello. Pero manifestó que si el que predicaba la defensa de la
ley se viera obligado a desobedecerla entonces de que valdría todo lo que
hablado, teniendo en cuenta que su “filosofía no es una explicación
especulativa de la naturaleza sino doctrina de cómo se debe vivir”; por lo
que aceptó la sentencia de pena capital aplicada en su contra y bebió la
cicuta, ante el desconcierto y dolor de sus adeptos entre los que se
encontraba Platón, quien fue el que describió en su obra Fedón, los
últimos momentos de su maestro.

26. PLATÓN (427-347 A.E.).

Otro gran filósofo griego. Su trascendencia filosófica, social y


política llega hasta ahora. Influyo en sus ideas políticas hasta el nazismo y
el socialismo de la ex URSS (comunidad de mujeres y que el Estado se
encargue de los niños, dispositivos prontamente derogados por sus
deplorables resultados). Filósofo muy admirado por grandes Filósofos
idealistas europeos (caso Schopenhauer).
Nació en Atenas, su nombre original era Aristocles, después se le
llamo Platón por sus robustas espaldas. Sus ideas eran aristocráticas, sentía
despreció por el sistema democrático, quién sabe por su origen o por la
debilidad de este sistema. Pero lo principal en Platón, el respeto a las
36
ideas, las ansias de conocer la verdad (el logos) y rechazo a la superstición.
No admitió las concepciones teístas de su época, discrepó de ellas. Quiso
poner bases realistas al teísmo y la principal fue que dios es el bien. Creo
que esto bastaría para comprender su grandeza.
Fue maestro de Aristóteles. Su método de enseñanza fue la
dialéctica. En un inició sus estudios con Crátilo difusor de las ideas de
Heráclito, para después pasar a Parménides y concluir como discípulo de
Sócrates. Platón decía que quienes debían gobernar debían ser los filósofos
y para ello viajó a Siracusa donde fue invitado por Dion cuñado del rey de
Siracusa Dionisio I, donde quiso aplicar ideas aristocráticas, por su
franqueza se granjeo la cólera de Dionisio I quién mandó que lo apresaran,
entregándolo a Polís quien lo llevó a la ciudad de Egina donde lo vendió
como esclavo. Pero un hombre de Cirene lo reconoció y lo compró,
liberándolo; estando a punto de perder la vida. Regresando a Atenas, y con
lo que le sucedió a su maestro Sócrates decidió dejar la política.
Instalándose cerca del santuario dedicado al héroe Academo, fundando
una institución educativa no sólo dedicada a la filosofía sino otros
estudios: astronomía, matemáticas, ciencias físicas por lo que se puede
“llamar la primera universidad europea”.
Se tienen casi todas las obras de Platón. Entre las que destaca
Teeteto (Fedón: sobre el conocimiento); Fedón, (la Idea y la inmortalidad
del alma); Parménides (sobre la Idea); y por último quién sabe el más
importante: La República (síntesis de su pensamiento filosófico, social,
político y teísta).
Nos basaremos filosóficamente, de lo expuesto en su texto La
República33 libro pequeño, compuesto de 10 libros. Inicia definiendo lo
que es la justicia y dice: “decir la verdad y en dar a cada uno lo que de él
se ha recibido”, agregando que también que la justicia la impone el “más
fuerte” el del que hace un debate dialéctico, pero sin llegar a ninguna
conclusión. En el libro segundo, habla sobre la constitución de la sociedad
y del Estado que nacen para el auxilio mutuo. En el interior se crea la
división del trabajo “para proveer sus necesidades”. Habla además del
cambio y aparición de la moneda. Justifica la existencia de la guerra que es
producto de la escasez, pero no se engaña en cuanto a los fines de la
guerra. Así es como además nace la institución de los guerreros. Aquí es
donde agrega conceptos sobre Dios, al decir que los poetas al hacer sus

33
Platón, La república o El Estado. Ed. Universo, Lima. 2ª. Ed. 1969.
37
fábulas ponen a Dios como castigador y que se pelean entre ellos. Lo que
es falso, ya que Dios es esencialmente bueno y concluye que “ninguna
razón obliga a Dios a mentir”. Lo que supera al pensamiento de la edad
media que había autores que decían que Dios si quiere matar o mentir, lo
hace. Eso lo trataremos más adelante. El Libro Tercero, se resalta el
aspecto educativo. Ya Platón, enuncia que la sociedad y el Estado están
por encima de la persona, pues la parte se supedita al todo. En relación a
ello regresando a lo dicho sobre la justicia, manifiesta que “la justicia
consiste en que cada uno haga lo que tiene la obligación de hacer”. En el
libro quinto, habla sobre la comunidad de mujeres y de niños, esto es el
libre acceso sexual y que la mujer tenga la misma libertad que los varones,
que las mujeres debían tener hijos de los “20 a los 40 años” y “los
hombres desde que haya pasado el primer fuego de la juventud hasta los
55 años”. En el libro sexto, reitera lo dicho con anterioridad que el
verdadero filósofo contempla “la esencia de las cosas”, puede alcanzar el
conocimiento de lo que existe de una manera inmutable. Convergiendo en
lo que dice Parménides. Agregando que al Estado lo deben dirigir los
filósofos. Culminando este libro lo inteligible y lo ininteligible del mundo.
De ahí pasamos al Libro Séptimo, es aquí donde trata la alegoría de la
caverna. Donde en el interior están los humanos encadenados y afuera está
el sol y el fuego, y donde estas personas sólo ven sombras y que si alguno
sale afuera y conoce la verdad, cuando regresa, las personas encadenadas
no le creen. Según Platón esta es la situación humana, al ver la realidad
observa que está, en permanente movimiento, haciéndose por ello
in-inteligible y que solo los sabios pueden llegar a la verdad, a la
inteligibilidad del mundo, a la esencia. Para después continuar haciendo
énfasis en relación a la educación, estableciendo ciertas materias fuera de
las dos que generalmente se aplicaba en Atenas: gimnasia y la música; una
conducía a la rudeza y la otra a la delicadeza. A estas había que agregarle,
los números, la geometría, la astronomía y a la más alta expresión el
método dialéctico. En el Libro Octavo, trata, sobre las formas de gobierno.
Ya Platón había tomado partido a favor del gobierno aristocrático (de los
sabios), al que confronta con otros cuatro: Creta y Lacedemonia; el
Oligárquico, la Democracia y por último –y peor- el Tiránico. Señala a
estos tipos de gobiernos como viciados. El primero, mezcla de sabios con
ricos que conduce al final al gobierno Oligárquico, compuesto éste de
personas ricas y que conduce a la corrupción; éste conduce a la
Democracia, donde cada cual hace lo que le da en gana, en forma tal que
se torna incontrolable; este tipo de gobierno conduce a la Tiranía, que es el
más grave de todos. Libro Noveno y Décimo, trata sobre el Régimen
38
Tiránico y sobre el alma, haciendo una vinculación entre el aspecto
cognoscitivo del ser humano y el alma, al que considera eterno e
inmutable.

26.1 Pensamiento de Platón


Que, si bien aceptó al movimiento y que éste era perpetuo, resultaba
engañoso. Se adhirió a las conceptuaciones de Parménides: el nous (razón,
mente). Existe el mundo sensible pero que es ininteligible y el mundo
inteligible es el de las ideas. En cierto sentido discrepaba del sentido
común coincidiendo con estas posturas con un filósofo posterior M. Kant.

26.2 La idea o Eidos


Para dar sentido a un concepto filosófico recoge del vulgo una
palabra y le da un nuevo concepto de tipo filosófico: la Idea. En otras
palabras, crea un nuevo término que perdura hasta ahora. Strictu sensu, las
cosas no existen. La cuadratura, lo rectángulo, lo blanco no existen; lo que
existe es la idea de lo blanco, del cuadrado. Expone la idea, como
principio trascendente. Estas ideas son innatas. El mayor de los valores,
jerarquizándolos es la idea del bien, éste viene a constituir el principal.

26.3 Sociedad y Estado


Señala que el estado es uno, pero varias formas de gobierno:
aristocrático, oligárquico, democrático y el tiránico. Quedándose con el
gobierno de los filósofos o de los sabios (aristocrático). Predomina en este
aspecto el concepto de la meritocracia –el gobierno de los mejores-, lo
que está prevaleciendo en el mundo actualmente. El Estado debe buscar el
bien común. Destacó el papel de los sabios y guerreros. Si bien en Grecia
estaba extendida y admitida la homosexualidad, Platón rechazó
tajantemente por el bien del Estado y la sociedad, toda imitación de los
varones a la mujer, considera que debe ser rechazada todo tipo de conducta
femenina. Más bien proponía lo contrario la “varonización” de la mujer,
que la mujer efectúe todas las actividades propias del varón.

39
En su obra Las Leyes esboza que el “infractor es un enfermo y la
sanción un remedio”. En consecuencia, la sanción debe tener sentido
curativo. Todos tenemos interiorizados el sentido del bien y la
responsabilidad; pero nuestra ignorancia no llega a verla. Admite la Pena
Capital; pero sólo para aquellos que afecten los intereses del Estado.
Expresaba que el Estado debía tener una política abiertamente
intervencionista, regulando la sociedad en compartimentos y nadie saliera
de ella. De la que discrepó radicalmente Karl Popper en su obra “La
Sociedad Abierta y sus Enemigos”34, señalando que fue el primer intento
de intervenir y regular la sociedad el cual sirvió de ejemplo a otros
pensadores: C. Marx con el socialismo y Mussolini y Hitler, todo con el
Estado y nada contra él.

27. ARISTÓTELES (384-322 A.E.).

Como he señalado con anterioridad, me voy a tomar la licencia de no


caer en prolijidades. Mi interés es el desarrollo de la filosofía en su
conjunto. Poner la filosofía y a los filósofos en su protagonismo exacto y
su influencia. De la misma manera en relación a este gran pensador como
fue Aristóteles, su aporte es sustancial en relación a toda la filosofía.
Hizo la síntesis del pensamiento filosófico de la antigüedad. Es más
preciso que los filósofos que le antecedieron. Fue el más alto exponente de
la filosofía griega, fue su Epígono. Puso el punto sobre las ies en filosofía.
Nació en la ciudad de Estagira (Macedonia). Fue instructor de
Alejandro el Magno. Por ello cuando Alejandro estaba a cargo del
gobierno Macedonio le pidió que le acompañara a la India, dándole todo lo
que él quisiera, proposición que no aceptó; y que después hiciera similar
proposición a Diógenes (el cínico), de la cual todos saben cuál fue la
respuesta que le dio éste filósofo; respuesta que por poco le cuesta la vida,
lo que en sí indica la grandeza de este filósofo; no obstante que vivía en
una botija o barril. Aristóteles enseñaba paseando por lo que denominaron
peripatético, y la zona donde impartía enseñanza la llamaron liceo. A la
muerte de Alejando el Magno, ante su desprotección, las autoridades
atenienses lo acusaron de impiedad; pendiendo sobre él, el riesgo de la
pena capital, por lo que tuvo que huir de Atenas buscando refugio en
Calcis - Eubea diciendo con cierta ironía, refiriéndose sobre la muerte de

34
Karl Popper, La Sociedad Abierta y sus Enemigos”. Ed. Paidos 1994. España.
40
Sócrates, “no vaya pecar por segunda vez contra la filosofía”. Fue
discípulo de Platón.
Entre las obras principales tenemos: el Órganon, que trata sobre la
lógica, de la que es uno de los primeros creadores. Después tenemos la
Metafísica, que trata específicamente de la filosofía. Ética de Nicómaco,
versa sobre la ética, la moral. La Política, trata sobre la sociedad, el Estado
y formas de gobierno. Y la Ánima, sobre el alma. Tuvo serias divergencias
con Platón, por lo que pese no haber, manifestaciones sobre su estancia en
la Academia, estas debieron ser tensas. Aristóteles permaneció en la
academia hasta la muerte de Platón, donde éste pidió que su continuador
sea Espeusipo
Su obra filosófica por antonomasia fue La Metafísica, término
acuñado después de su muerte, donde dio cuenta de todos los filósofos que
el antecedieron, desde Tales hasta Platón; pero con quien tuvo una actitud
confrontancional, fue con este último; de ahí que cuando le preguntaban
¿el porqué de su posición tan crítica respecto de su maestro?, respondiera
“Soy amigo de Platón; pero más amigo soy de la verdad”.
Define a la filosofía en su obra la metafísica –en primera instancia la
obra la denominó filosofía primera”35 el nombre Metafísica “se lo
debemos a Andrónico de Rodas”- como la “ciencia de los primeros
principios y de las causas”. Señaló desde el inicio que el conocimiento se
obtiene en base de la experiencia y de la memoria dando nacimiento lo que
después se denominó la Teoría Empírica. Aduciendo que el conocimiento
es producto de nuestro cerebro. Las ideas son inmanentes a los objetos no
lo trascienden. Criticó el pensamiento idealista, de Platón. Las ideas no se
encuentran vagando por el mundo exterior, sino en las cosas en sí: “bajo
las ideas a la tierra” dirían los filósofos. Habla en extenso del ser,
reafirmando que el ser es; pero no es posible que, no sea, en el sentido de
Demócrito, que él ser no es-es nada o vacío. Entendiendo que para
Demócrito el ser es materia y lo que no es, es el vacío o la nada. De la
serie de propiedades que tiene el ser: encontramos: substancia, esencia y
accidente, acto y potencia, cantidad y calidad; necesario, perfecto,
universal, etc. Mencionaremos sólo los principales: substancia, según
Aristóteles “es la causa intrínseca en la existencia de los seres”36. Del
tema que más aborda es de la substancia. Pone varios ejemplos para llegar
a comprenderlo: Sócrates es blanco, Sócrates es hombre, el caballo es
35
Carlos Goñi, ibídempág. 190
36
Aristóteles, Metafísica, Ed. Gradifico, Bs. Aires, 2007 pág. 106.
41
fuerte; implica ello consecuentemente la unión del sujeto y del predicado.
El sujeto vendría ser la substancia: Sócrates, caballo blanco, fuerte
consistiría en el predicado. La substancia sería el sujeto del cual se habla,
el ser. Aristóteles diría substante, en griego hipojeimenos, “que yace
debajo”, que los latinos tradujeron como subtare. Ahora bien. la
substancia se compone de esencia y accidente; esencia, es la cosa en sí.
Accidente, es aquello aun cuando se pierda no pierde lo que es, la cosa en
sí. Cambian las cualidades, pero permanece inmutable la sustancia. El
accidente se compone de cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, posesión, acción y pasión; que Aristóteles denominó categorías.
Ahora bien, la substancia se compone de materia y forma. La materia es de
lo que está hecha la cosa: “aquello de lo que está hecho algo”, diría
Aristóteles. En cuanto a la forma según Manuel García Morente, la toma
de la geometría esto es “la figura de los cuerpos”. Esta materia y forma
tiene una finalidad un “telos” (fin). Lo que se contrapone al pensamiento
de Demócrito quién dice que en la naturaleza no existe ninguna finalidad,
-aunque sí determinación- y como veremos después con el pensamiento de
Epicuro quién señala que no hay finalidad ni determinación, existe el azar
y la libertad. De acuerdo a Manuel García Morente, esto de la “finalidad”
por parte de Aristóteles, vendría ser una direccionalidad para una
conceptualización “teológica” (en realidad el término debió ser teísta y no
teológico), poniendo, por ejemplo: el escultor hace una estatua, el
carpintero una mesa, el herrero una herradura, etc. Pudiéndose objetar que
esto es entre seres humanos, en la sociedad; pero no es lo mismo en la
naturaleza o “phisys”. Lo que se pretende es darle una finalidad a la
existencia de las cosas y una explicación teísta. Si esa fue la intención de
parte de Aristóteles, fue verdaderamente un error. Fue ceder su espíritu
racional, dejar de lado el “logos” al que estaba comprometido como todos
los pensadores griegos, para torcer por debilidad la línea recta de su
filosofía. Por ello en cuanto a la materia y forma dio lugar a “la teoría
hile-morfismo”.
Ahora bien, en cuanto al movimiento dio respuesta a Heráclito y
Parménides quienes desde el plano conceptual se contraponían en relación
al movimiento. En su obra la Metafísica señala que el movimiento se
manifiesta como potencia y como acto. Entendiendo la potencia, como
cierta imperfección y el acto algo ya perfecto. Pero esto es sólo en la
teoría, como sistematización pues contrastando en la realidad se hace
imperceptible y controversial.

42
Efectivamente, finalmente Aristóteles quiere desembocar en una
explicación divina sobre la naturaleza de las cosas. Quiere racionalizar la
explicación de la existencia de Dios, aunque al parecer nunca llegó a darse
una explicación divina. Lo intentó, pero no logró. Sin embargo, fue
inspirador de varias doctrinas, mejor dicho, sería decir configuraron
doctrinas religiosas, demás está decir que los dos grandes filósofos
griegos: Platón y Aristóteles tuvieron gran influencia en está
direccionalidad religiosa. Siendo Aristóteles enorme Filósofo y científico
aportó los pilares de la doctrina religiosa. Advirtió que en la ciencia hay un
postulado que no hay efecto sin causa y que de la nada, nada sale. Estos
fueron piedras de toque para la elaboración de la creación divina del
movimiento. En este aspecto tanto Platón como Aristóteles fueron fieles a
su concepción de la increación de la materia. Manuel García Morente,
habla de la teoría de las causas, con las que simplifica el pensamiento
Aristotélico: “Aristóteles distingue de cada cosa cuatro causas: la causa
material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. Llama
Aristóteles causa material aquello de que está hecha una cosa. Llama
causa formal aquello que la cosa va a ser. Llama causa eficiente aquello
con la que está hecha la cosa. Y llama causa final, el propósito, el fin para
el cual está hecha la cosa”. Dios es la causa final. El primer motor que
puso en movimiento las cosas. Dios es puro pensamiento, y eterno y en
esto coincide con Parménides y Platón. De todas formas, la actitud de
Aristóteles al plantear así su concepción religiosa (de manera abstracta)
significó un paso trascendental en camino a la metafísica, significó un
enfrentamiento a los conceptos divinos antropomórficos de la jerarquía
social y religiosa de la época: Apolo, Zeus, etc. En cierto aspecto implicó
tener mucho coraje, tan igual como si ahora en forma pública una persona
dijera la imposibilidad de la creación del universo por lo insondable e
infinito que es.
Hay puntos en los cuales en su obra La Metafísica no hay claridad o
una conclusión definitiva y a la que hay que recurrir a otras obras como es
el caso de la Universal y lo particular, que lo trata en su obra la
Metafísica, pero para entenderlo hay que recurrir a la obra La Lógica, de la
que Aristóteles es fundador. Dice que nosotros sólo podemos conocer lo
particular, basado en el principio lógico de la identidad, nosotros podemos
conocer al objeto o sujeto que lo tenemos al frente. Lo universal existe,
pero como extensión de lo particular, si negáramos su existencia es
imposible que podamos hacer ciencia que él denominaba episteme. En su
obra la Ética de Nicómaco esbozo su tratado moral, explicó que el sumo

43
bien para la persona viene a constituir la Felicidad. Este valor tuvo
connotaciones universales hasta la actualidad. Tal es así que la
Constitución norteamericana la recoge como uno de sus fines. La felicidad
en si está ligado al individuo y algo tangible, material, a la vida.
De lo que sí se puede hacer una crítica del pensamiento de
Aristóteles es en relación a su posición teleológica, esto es finalismo en
relación a la materia y la sociedad, punto en la que los marxistas son
contemplativos. Parece obviamente que fue una concesión a sus conceptos
divinos. De que nada sale de la nada. Todo tiene un hacedor: una escultura
tiene al escultor, la mesa al carpintero, etc., más, esto es una interpretación
caprichosa, pues la cosa puede preexistir previo a su hechura por una
persona, no siendo menester su creación.
En relación al aspecto social-político, expresado en su obra La
Política, tiene puntos resaltantes. Siguió los pasos de Platón y de todos los
pensadores griegos: el respeto al Estado (polis). No concibió al Estado y la
sociedad como ficción(jurídica), como los pensadores posteriores
–Estoicos e Epicuro-. Veía el Estado como un ente natural. Como
prolongación del ser humano: “el Hombre es un animal político”. Esto en
si implica una genialidad del autor, que supera en mucho a la idea del ser
humano en la edad media o las ideas teístas que el ser humano está hecho a
imagen y semejanza de dios, lo que vendría ser una fantasía. Coincide con
Platón en cuanto que el estado es una asociación37, que busca el bien
común. El Estado es un hecho natural. El Estado es superior al individuo.
Este es sin duda alguna el principio sustancial para los griegos. El
individuo es parte integrante del Estado y subordinado a él. Por ello
jurídicamente la peor de las afectaciones era faltar al Estado, y la pena casi
siempre era la capital. Hace diferenciaciones sociales claras y justifica la
esclavitud, el “esclavo es una propiedad viva”. Los esclavos los
consideraba como si fueran animales irracionales. Que habían sido creados
para ello. Justificaba la esclavitud en el sentido que, si desapareciera, la
sociedad por entero desaparecería, en consecuencia, como mínimo era un
mal necesario. Estas concepciones, no desaparecieron en torno a los países
europeos hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, contradictoriamente, en
su testamento dispone que a su muerte sean liberados todos sus esclavos.
Distinción que también hace en relación a la mujer y el hombre. Señala
que el hombre nació para mandar y la mujer para obedecer. Estableció
claramente que los productos pueden ser de uso como en otros de cambio.

37
Aristóteles, La Política, Editorial Lima S.A. pág. 5
44
También intuyo la ley de la oferta y la demanda con el ejemplo que dio
sobre Tales de Mileto, quien hizo fortuna comprando todas las aceitunas
previendo su escasez, por lo que sabiendo que la escasez conlleva mayor
precio, compró las tierras y la futura producción; que cuando vino la
cosecha alquiló las tierras como la producción de aceitunas al precio que
quiso. Critica la comunidad bienes de Platón, lo ve como una quimera,
piensa y justifica la propiedad privada como incentivo para la producción.
Señala tres formas de gobierno buenas y tres malas. Las buenas son la
monarquía, aristocracia y república, que podríamos entender como
Democracia. Y las malas derivan en la tiranía, la oligarquía y democracia
extrema. Lo grande en los pensadores atenienses es que nunca pensaron
que sus autoridades eran seres divinos o enviados por el cielo, como
sucedió en la edad media europea. No concibieron así la autoridad. Su
práctica en aquella época era la elección de sus autoridades y de ello
estaban orgullosos. Ya en el discurso en la muerte de Pericles, en Atenas,
señalaban que habían descubierto un sistema de gobierno superior al de
otros pueblos griegos y del mundo reinante que era el de la Democracia,
tal como dice el historiador griego Tucídides. Es precisamente esta forma
de gobierno que hizo grande a Atenas. Sin embargo, precisamente la época
que vivía Aristóteles entró en grave crisis y enfrentamientos, por ello tanto
Platón como Aristóteles se inclinaron por gobiernos no estrictamente
democráticos.
En su obra Ética de Nicómaco, plantea que el fin último es la
felicidad, y que descansa en la contemplación virtud inherente a los dioses,
que no hay que confundir con el placer. Agrega además como parámetro el
término medio: ni exceso de temeridad ni de cobardía. Desde el punto de
vista jurídico, expuesto en esta obra, la justicia equipara al Derecho y que
ésta es Distributiva (orden público) y conmutativa (orden privado).
Expresa que la Ley nace con el Estado y que la justicia es un fenómeno
estatal. El principio de la reciprocidad lo equipara con la ley de Talión, de
la que discrepa “En muchos casos, el talión está en desacuerdo con la
justicia”38. Expresando que la retribución se le debe agregar en la
sentencia la proporcionalidad, ya no se puede aplicar la retribución como
sanción igual, como en el código de Hammurabi, sino puede ser
proporcional, tomando en cuenta las circunstancias. La retribución es un
componente de la sanción, pero no la única. Para que haya igualdad y
equivalencia y que ésta pueda ser justa, hay que tomar en cuenta la
proporcionalidad, que responde a las circunstancias. Incorpora además,
38
Aristóteles, Ética Nicómaquea, Ed. Unam, México1961 pág. 118.
45
magníficamente a la sanción el aspecto pecuniario; que para nosotros seria
las medidas cautelares.
Aristóteles antes de su muerte declaró que su cuerpo fuese enterrado
al lado de su primera esposa Pitias, sobrina de su amigo y condiscípulo
Hermias, seguidor de Platón, tirano de Assus.

28. PERÍODO HELENÍSTICO

28.1 Introducción
A partir de la muerte de Alejandro el Magno 323 a.e. y posterior
desaparición de Aristóteles, acabo la etapa de esplendor de Grecia,
especialmente de Atenas. A Macedonia le cupo está enorme misión de
integrar a las polis griegas: Esparta, Corinto, Atenas, etc. Pero Macedonia
estaba lejos de ser una Atenas. Atenas descolló por encima de todas las
ciudades – estado. Verdaderamente fuera de Atenas y algunas ciudades
griegas, las demás zonas se encontraban a la zaga y atrasados, o como
decían los atenienses, eran pueblos bárbaros (que su significado
primigenio era extranjero). En el mundo subsistían los pueblos chinos,
India, Persa, Egipto, Mesopotamia. En el resto de Europa, el horizonte de
Grecia aparecía un pueblo que después lo colonizaría, éste era Roma.
Europa literalmente no existía. Los grupos humanos que después se
llamarían: Gran Bretaña, Suiza, Suecia, etc. Se encontrarían aún en la
prehistoria.
Sin embargo, en está disgregación griega, Atenas, siguieron dando
enormes filósofos: por un lado, los Estoicos y por otro Epicuro. Este
periodo se denominó el Mundo Helénico.
Antes de tocar las dos escuelas principales que aparecieron después
de la muerte de Aristóteles, sería bueno hablar de soslayo de dos escuelas
bastantes interesantes: los Cínicos y los Escépticos (Pirrón).

28.2 El Cinismo
Se considera fundador de esta escuela a Antístenes, qué fundo la
escuela en la plaza del perro ágil–cano perro-, apelativo del que sentían
gran orgullo. Parece que los griegos se sentían muy apegados hacia estos

46
animales, veamos nomás diversas anécdotas, primero la de Platón quién
salió en defensa de un perro que era maltratado por una persona diciendo
que el perro se había transmigrado el alma de un amigo; además de las
continuas referencias de Aristóteles en relación de este animal y la razón
por la que Pitágoras que tuvo que huir de la ciudad de Crotona donde
enseñaba, al prohibir que se sacrificaran perros para comérselos. El más
conocido de los cínicos fue Diógenes, de quién es conocida su vida
extravagante y la anécdota que se le atribuye en relación al pedido del rey
de Macedonia Alejandro el Magno, quién lo buscó para que lo acompañara
hacia la India prometiéndole que le daría lo que quisiere, y Diógenes lo
único que le pidió es que apartara porque le hacía sombra y le tapaba la luz
del sol. Un ciudadano o filósofo actual no se hubiere negado a este
ofrecimiento. Característica de estos filósofos era precisamente el volcarse
hacia la naturaleza y no sólo ello tener una actitud provocadora. Gustaban
los de esta escuela andar desaliñados. La ruptura con el mundo es
radical39. Desafiaban los convencionalismos sociales: poder hacer sus
necesidades en cualquier lugar, masturbarse en público, desprecian el
dinero y no dudan en mendigar. Viven al día. Se expresan con una amplia
libertad de palabra (parrhesia). Su elección es una amplia libertad y
procurar una total independencia. Le es indiferente la familia y la patria y
se sienten Kosmopolites, ciudadanos del mundo, que va gravitar tan
fuertemente en el mundo romano.

28.3 Los Escépticos


Representado por PIRRON (365 – 275 a.de n.e.). Ante la negativa
de Diógenes –del que era contemporáneo- de acompañar Alejandro a la
India, este aceptó la invitación. Existiendo una anécdota, contada por
Diógenes Laercio, en su obra Vida de los filósofos, quién dice que llegado
a la India; se encuentra este filósofo con filósofos Hindúes, donde se
ponen como agenda hablar sobre el dolor, explayándose Pirrón y cuando le
toca hablar al filósofo Hindú, éste se embadurna con combustible y se
prende fuego. Quedando el filósofo griego totalmente pasmado, que
cuando regresó a Atenas, no podía articular palabra. Este filósofo al decir
de Pierre Hadot, sólo se contenta con vivir. Su conducta era imprevisible, a
veces se encontraba en una completa soledad o se va de viaje sin avisar a
nadie. “El comportamiento de Pirrón corresponde a una elección de vida
39
Pierre Hadot. ¿Qué es la FilosofíaAntigua?. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 2000. Pág.
123.
47
que se resume, en una palabra: la indiferencia”. Esto es la ataraxia, que
veremos también con los estoicos y Epicuro. Mantenía una indiferencia
total hacia todo. Carecía de emociones. La vida se basa en convenciones y
no se sabe si son buenas o malas.

29. EL ESTOICISMO

Fueron contemporáneos de la filosofía Epicúreo. No obstante, los


enfrentamientos y diferencias que tenían, había un punto común que los
vinculaba: la indiferencia (ataraxia). Escuela fundada por Zenón de Citio
(Chipre 335-263 a.de n.e.) se estableció en Atenas en el llamado Pórtico de
las Pinturas (stoa poikile), de ahí que adoptaran este nombre. A quien se
considera el fundador de la escuela es Crisipo, a quién se le adjudica la
escritura de 705 libros de la que sólo quedan fragmentos. No aceptaban la
universalidad, existen sólo los individuos. Asumían que se ve al caballo
pero no al caballar atribuido a Antístenes. La única manera de conocer las
cosas es por medios de los sentidos: la percepción. En su rivalidad con los
Epicúreos, siguieron el criterio de Heráclito. El mundo repite por ciclos,
cuando los astros de nuevo sus posiciones, sobreviene una conflagración
del mundo, que vuelve al fuego universal para repetir de nuevo el ciclo.
Entienden la vida, como un sino inexorable del que no podemos escapar,
este es la providencia o el destino. No podemos resistirnos porque si
resistimos, este destino (o hado) nos va a arrastrar. Esto lo denominaban
sustine et abstine: soporta y renuncia. El hombre sabio debe bastarse a sí
mismo. Discrepan de los Epicúreos en relación al placer, para los estoicos
lo principal es la felicidad, Su teoría es contradictoria en razón que tenían
una concepción materialista, decían que la naturaleza es Dios, exaltaban
vivir conforme a la naturaleza, desconfiaban del nomos la ley. Todo es
convención: la sociedad, el Estado; pero lo que no se compagina es el
criterio del destino. Es cierto tenemos un fin del que no podemos escapar;
pero no se sabe si es ese el concepto o él sino como el que le aguardaba a
Edipo, en la obra de Sófocles. Recogen el logos heracliteano como materia
pasiva y principio activo, también ligado al destino. El sabio tiene que
doblegar las pasiones y buscar la independencia, la imperturbalidad, esto
es el término ya mencionado, anteriormente: la ataraxia. No admitían el
deber40. “Lo debido en latín officium es más bien lo adecuado, lo decente
(es decir lo conveniente decet)”. Los estoicos se consideraron seres del
mundo: cosmopolitas. El sustento fue la naturaleza humana donde todos
40
J.Marías, ibídem, pág. 89
48
somos iguales. No hay libres ni esclavos hay una sociedad del género
humano. Aun cuando en esta concepción la libertad en rigor está
restringida, pero se puede lograr superando las pasiones.

30. LA ESCUELA EPICÚREA.

Fue uno de los últimos grandes filósofos. Nació en Samos por los
años 341-270 a.de n.e. Su filosofía fue duramente combatida
sustancialmente por las sectas teístas. Intencionalmente se intentó
desacreditarlo y silenciar su filosofía. Su maestro fue Nausífanes, discípulo
de Demócrito, por lo que su teoría estaba ligada a los átomos de
Demócrito. Como sabemos Demócrito postulaba la materia y el vacío.
Pero su aporte era determinista, los átomos caían de arriba abajo no dando
posibilidad de que los átomos se puedan unir y conformar los objetos,
hasta nuestra alma (muere con nuestro cuerpo) y los dioses están
compuestos de átomos, pero más bellos y finos. Es posible que esta
licencia haya otorgado Epicuro en título de liberalidad que contrasta con
su doctrina materialista. Pero Epicuro intuyó que los átomos en
movimiento si bien tienen una trayectoria rectilínea, en determinado
momento se desvía, que en la materia da lugar el azar más es “condición
imprescindible para la libertad del hombre”. Este desvió del átomo
Lucrecio lo llamó Clinamen. Este filósofo es quizás uno de los mayores
exponentes al resaltar como valor supremo la Libertad humana. Esto
obviamente da mucho que pensar, pues queda atrás el determinismo de
Demócrito y quizás el finalismo Aristotélico como la dialéctica y los saltos
cualitativos de F. Hegel. Han tenido que pasar más de dos mil trecientos
años para que se manifieste una fórmula filosófica que exprese la libertad
con tanta profundidad. No la libertad desde el punto de vista lírico sino
ligado a la naturaleza. La filosofía de Epicuro es materialista. La escuela
se denominó jardín donde asistían todos los que quisieran, admitía hasta
mujeres y aún más eran también aceptados los esclavos. Su tendencia era
no sólo radical, rebelde sino llegó a posiciones iconoclasta total. Quedan
fragmentos de la extensa obra de Epicuro, una de ellas se denomina
canónica (conocimiento), Diógenes Laercio dice que es autor de más de
300 obras. Quién hace una exposición de la doctrina de Epicuro es Tito
Lucrecio (91-51a.de n.e.) en su obra Rerum Natura. Resalta mitigar el
hambre, “llamaba la voz de la carne, no tener hambre, no tener sed, no
tener frio, el que dispone de eso y tiene la esperanza de disponer de ello
en el porvenir, puede luchar hasta con Zeus por la felicidad”. La
49
referencia de carne no implica a una parte anatómico sino figurativo. Pero
también quería eliminar la superstición queriendo con sus seguidores dar
explicación a las cosas, por decir: el rayo, cuál es su causa y no dar una
explicación frívola como que es la furia de Dios. Resalta por ello la
elección del placer y el interés. Pero para Epicuro la más alta expresión del
placer esta en existir. Cuando se busca el placer se pierde el sentido de la
vida, para encontrarlo tenemos que satisfacernos con lo que tenemos. Otro
gran placer es el respirar, palpar. Si bien no negaba el placer gastronómico
y el erótico. Estaba contra toda concupiscencia y aquel ligado y enfocado
al placer ventral. Una afirmación de Epicuro, en defensa de su doctrina
“Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a
los placeres disolutos y crápulas, como afirman algunos que desconocen
nuestra doctrina o no están de acuerdo con ella o la interpretan mal, sino
al hecho de no sentir dolor en el cuerpo, ni turbación el alma” (Carta de
Meneceo, en Diógenes Laercio). Hay que tener en cuenta la fortaleza
moral de Epicuro pues se sabe que contrajo una grave enfermedad,
dolorosísima y que arrastró por mucho tiempo, hasta su muerte.
Finalidad de la filosofía de Epicuro es llevar una vida feliz. Para ello
hay que alejarse del sufrimiento y las causas del sufrimiento son tres: el
temor a la muerte, a los dioses y al dolor. Epicuro decía expresamente que
estas tres causas son superables: la muerte decía, no existe, pues en ella no
hay ningún tipo de sensación. Cuando estas vivo no estás muerto y cuando
estás muerto no te enteras por tanto ¿a qué tanta preocupación? ¿A qué
tanto miedo? En cuanto al temor a los dioses es también vano ya que ellos
en su infinita felicidad no se preocupan por seres insignificantes como los
hombres. En cuanto al dolor si es intenso pasa rápido y si es prolongado
nos podemos acostumbrar. Quien sabe este argumento es de lo más débil.
Cicerón siguiendo a Epicuro dice que no hay nada superior, más fecundo,
más agradable que la amistad. Resalta asimismo que entre los placeres
más excelsos y por cuyo medio podemos lograr la felicidad es la ataraxia
o imperturbabilidad. El sabio debe saber controlar sus deseos. Para el
logro de la felicidad es indispensable el autocontrol, “de esta forma
llegará a la autarquía, al autodominio y la independencia perfecta”.
También discrepa de todo aquello que pueda sonar a dependencia y que es
externo a nosotros, por ejemplo, el afectividad o cariño a alguien, (un
amante, la pareja) es algo que no podemos controlar, quedando
devastado/a si asumimos una dependencia psicológica grave como es el
caso de las pasiones, contra las que hay que luchar y no caer en sus redes.
El ser más rico es el que menos deseos tiene, también en el caso de la

50
dependencia física. Con su vida ascética Epicuro dio ejemplo de la
doctrina que pregonaba.

31. COROLARIO

Se puede decir que esta epopéyica obra griega de filosofía fue


estructurada en tres o cuatro siglos y se debe casi exclusivamente a este
pueblo, especialmente las polis democráticas ateniense. Pueblos griegos
proveniente de emigración mesopotámica, halla por el siglo VIII a. de n.e.
Llegaron en un inició con escritura, que en el camino habían olvidado para
después recuperarlo y con ello elaborar o crear una disciplina sacando al
ser humano de la obscuridad a la luz, en una conciencia en sí en un ser
consciente para sí. Tal es que como expresara Epicuro que el más bello
placer es palpar el descubrimiento de nuestra existencia. Todo ello dentro
de una sociedad esclavista de la que eran conscientes, pero de lo que no se
podía hacer nada, para superar. Dentro de esta sociedad esclavista, los
hombres libres instituyeron –en Atenas- un régimen político democrático,
lo que permitió cierta libertad de acción intelectual para tolerar y aun
discrepar contra el orden de ideas establecido.
Los primeros filósofos con el fin de saber cuál es el principio de las
cosas, de establecer conceptos racionales desechando toda superstición
descubrieron el logos, la razón, el pensamiento, la palabra.
Entendieron que la máxima expresión jurídica estaba en la ley, en el
Derecho. Que era el Estado quién debía impartir justicia, por medio de una
institución máxima: la Asamblea del Pueblo. Para los griegos el mayor de
los males era cometido contra el Estado (polis) y quien faltare se podía
hacer merecedor hasta la pena capital. Había infracciones públicas y
privadas. En este último cabía la transacción y el desistimiento.
Comprendía el robo hasta el homicidio. Los desvalores públicos eran los
cometidos contra el Estado.
Es posible que, con el pensamiento griego, la grandeza de esta
disciplina tan heroica, por decir lo menos, estuviera después congelado
durante más de XXIII siglos, pues los continuadores fueron meros émulos
de estos grandes pensadores.

51
32. PENSAMIENTO EN ROMA.

32.1 Legado Histórico


El principal legado de Roma a la humanidad fue su cuerpo de leyes.
En este derrotero sufrió constantes transformaciones. En los primeros
tiempos existía el cogniscitio, la administración era ejercida por el Rey. En
la República había otra forma de administrar las ofensas. El procedimiento
era oral, público y contradictorio. La moral la establecía un jurado popular
cuya presidencia recaía en un quasitur. Los órganos encargados de
conservar el orden moral se denominó régimen de acusatio son las partes
quienes dirimen el combate. El Juez y el Jurado son órganos pasivos. El
acusador (similar al fiscal en nuestra época) dirigía el debate. El
iusnaturalismo romano enseña que la lex romana nace de la naturaleza.
Ulpiano dice que la ley no es peculiar de la especie humana, sino que es
de todos los seres vivientes que nacen en el cielo, en la tierra y en el mar”.
Cicerón identifica la lex divina, con la ley de la naturaleza. La ley es un
razonamiento justo. Dios y los hombres la poseen en común. Hemos
nacido para la justicia y la ley no se funda en la opinión sino en la
naturaleza misma del hombre. En la etapa del Imperio se modificó el tipo
de aplicar justicia, la moralidad se desvaneció. Aparece el juez exofficio,
revestido de todo poder, se deja la oralidad y aparece el procedimiento
escrito, lo que dio a lugar en la Edad Media al sistema procedimental
inquisitivo. Las reglas para la prueba continúan algunos principios como la
presunción de inocencia, el dolo debe ser probado y el in-dubio pro-reo.

32.2 Filosofía
Casi todos los grandes filósofos romanos adoptaron la filosofía
estoica y hubo también un importante filósofo que optó por el
epicureísmo. También hubo representantes de Platón y Aristóteles. Pero
mayor influencia se tuvo con la doctrina Estoica en puntos determinados:
fundamentalmente ligado a la naturaleza (natura) y la razón. Tal como
dicen los estoicos la materia y la razón su sustancia es Dios (no el
concepto que se tiene usualmente de Dios, sino que la materia o natura y
razón es Dios, tampoco hay que adjuntarle un criterio panteísta) como
rector del mundo. Adoptaron el concepto de la ataraxia como camino para
obtener la virtud suprema que era la felicidad. Uno debe despojarse de sus
pasiones, existe el destino, confiaban en la providencia. Uno puede ser
feliz en los mayores rigores.
52
Para los estoicos el hombre no es ciudadano del Estado sino del
mundo. Originado probablemente por el espíritu imperial romano. Sus
representantes: Séneca (65 d.d.n.e.), quién se abrió las venas por orden del
Emperador Nerón. Cicerón, Ulpiano y el emperador Marco Aurelio. Hubo
además un representante del Epicureísmo como fue Lucrecio (I d.d.n.e.)
genial filósofo autor de la obra Rerum Natura donde hace extensas citas de
Epicuro.
Con la caída de Roma en poder de los bárbaros (tribus germanas) se
entiende que es el fin de la antigüedad. 476 d.d.n.e. Odoacro derrota al
último emperador romano. El año 526 d.d.n.e. ocupan los bárbaros el
Imperio Romano de Occidente, que significó para sus habitantes en esa
época una especie de cataclismo, por el gran desarrollo social y cultural
alcanzado. Tal así es que, en las excavaciones hechas en la ciudad de
Pompeya arrasados por las lavas del volcán Etna, se encuentra domicilios
exquisitamente decorados, existencia de tabernas, baños públicos de agua
caliente, cantidad de prostíbulos, etc.

32.3 Anexo: La Biblia


A pedido de un entorno muy íntimo cedí tocar algo sobre una
ideología ligado al pensamiento religioso monoteísta, que se expandió
precisamente en el apogeo de la Roma imperial. Los conceptos religiosos
en Roma estaban muy atrás de los conceptos que tenía un pueblo
trashumante proveniente de la Mesopotamia: el pueblo judío. Este pueblo
durante varios siglos se dedicó a la escritura sobre sus tradiciones y al
mismo tiempo sus conceptos religiosos. La Biblia que significa libro. Fue
redactada por un grupo de sabios hebreos en el siglo III después de nuestra
era. En este texto se ven dos partes: la primera, trata precisamente sobre su
pasado y el segundo, sobre la predica de Jesucristo. La primera parte, está
lleno de fantasías. Personajes que hablan con Dios que denominan Yavé41.
Hay puntos que no son creíbles esencialmente en relación al diálogo que
tienen diversos personajes con Dios. Hay temas que son íntegramente
fantásticos y acientíficos, podría señalarse desde el inicio cuando tratan de
la Creación del Universo. Obvio, porque no es posible crear lo que es
infinito. Después a continuación las confrontaciones de personas con Dios
de manera violenta. La obra parece una violence apology. Se señala que
Onan en desacuerdo a un pedido de Dios, éste lo liquidó. Después en otro
41
La Biblia, Ediciones Paulinas, Hoffman S.A., Seix Barral, Barcelona. 1968.
53
tema, en su huida los hebreos perseguidos por los egipcios al pasar por el
mar rojo, Dios separó las aguas haciendo que cruzaran los judíos y cuando
pasaban los egipcios cerró las aguas haciendo perecer a las tropas egipcias,
lo que en si vendría hacer una barbaridad, Dios toma bando por una tribu:
salva a unos y liquida a otros. Después el caso de Jonás, que es perseguido
por Dios, y éste por salvar otros marineros se tira al agua y es salvado por
un pez gigante o una ballena, otra enorme fantasía. El caso de David y
Goliat, en que este último es ultimado por David premunido con una
honda y una piedra donde Dios dirigió la piedra a un lugar vulnerable de
Goliat matándolo. En consecuencia, Dios mató a Goliat, algo inadmisible.
Pero lo más grave está en la parte en que Dios ordena a Abraham que
sacrifique a su hijo. Para probar el amor de éste hacia Dios. Algo
verdaderamente descabellado. Tornando a este texto como muy poco serio.
Hechos que es imposible su ocurrencia, al menos tal como lo indica la
Biblia. En este respecto la filosofía griega estuvo muy por encima de los
conceptos teístas de los hebreos. Al menos en relación al pensamiento
platónico que consideraba que la mejor virtud de Dios era el Bien y no la
venganza, la amenaza y el despotismo. Y en cuanto a la segunda parte, el
pensamiento de Jesucristo es algo del cual filosóficamente hablando no
compete hablar pues como el mismo lo dijo, su reino no es de este mundo.
Por la radicalidad de su pensamiento se puede compaginar con el del
pensamiento oriental. Es innegable la grandeza de su mensaje. Empero su
concepción es exclusivamente teísta y de ello no se puede tratar en este
texto puesto que no reúne los estándares filosóficos. Sin embargo, este fue
el pensamiento que dominó la etapa siguiente, la edad media en Europa y
gran parte del mundo. Del texto religioso del Corán podemos decir lo
mismo, solo que la violencia se magnifica en relación a la Biblia, por
ejemplo, ya son los propios profetas islámicos quien con faca en mano
(textualmente) pretenden imponer su doctrina, quien para muchos resulta
algo descabellado, irreal y desproporcionado.

CAPÍTULO V

33. LA EDAD MEDIA.

Esta es una etapa obscurantista en Europa. No había todavía estados


constituidos. Con la salida de las tropas romanas de Londres, (509 d.d.n.e.)
Inglaterra quedó a expensas de pueblos bárbaros, especialmente dos tribus
54
germanas: los anglos y sajones. En la zona continental podría decirse que
existían dos pueblos en proceso de consolidación: España, especialmente y
Francia; otros fragmentados como Italia y alemania. Dos inventos llegados
desde la antigua Mesopotamia, como fue la escritura y el hierro, fueron
fuertemente conservados permitió el ulterior desarrollo de Europa
medieval. En Asia China, la India y pueblos mesopotámicos. En América
las tres culturas existentes, al menos dos de ellas la Azteca y la Incaica su
dominio de la escritura, como la propia propiedad privada y el intercambio
era incipiente; mientras que el hierro, no obstante, su abundancia, era
desconocido. En el Perú antiguo se roturaba la tierra con la Ticlla o Taklla
un hábil instrumento para surcar la tierra de cultivo con el pie, pero que no
llegaba a la excelencia del hierro. Además, existía el Quipu como medio
de escritura y perennizar hechos. Finalmente, su filosofía básica era: NO
ROBES, NO MIENTAS, NO SEAS OCIOSO (AMA SUA, AMA
LLUYA, AMA QUEYA).
Filosóficamente vamos a mencionar a un autor que sin embargo es
un remanente de la etapa anterior como es San Agustín, quién se la paso
luchando casi toda su existencia por los deseos “carnales”, el eros. Su
pensamiento era apegado a dogmas religiosos fiel a la época que
representaba. Lo mismo tenemos en Santo Tomas. Otro de los filósofos de
esta época fue Giordano Bruno, pero lamentablemente fue sacrificado
–quemado vivo por la inquisición- por ser fiel a sus concepciones.
33.1 Características
La Edad Media en Europa fue una etapa obscurantista. Primó la
superstición.

33.2 Modo de producción


El principal modo de producción en Europa y gran parte del mundo
conocido se transformó: antes en la antigüedad el trabajo reposaba en
mano esclava, pero en la Edad Media en Europa, el trabajo se dio en
hombres aparentemente libres, sujetos a una labor servil. La actividad
principal era la agricultura. La tierra pertenecía a señores feudales,
propietarios de la tierra, quienes firmaban un contrato sinalagmático
(contrato entre hombres libres) con vasallos, quienes trabajaban por una
porción de la producción y la otra tenía que entregar al soberano o dueño
de la tierra; que también podían ser órdenes religiosas y hasta el mismo
55
pontífice,-diez por ciento, o diezmo que obtuvieran todos en su radio de
influencia, que era todo Europa, por tanto tenían acumulado una gran
fortuna- cuyo centro se encontraba en la Iglesia de San Pedro - Roma.
Fuera de esta obligación tenían otras como servir al Rey como soldados,
sirvientes, etc. Existían dos clases: los señores feudales y los siervos de la
gleba. Estos últimos buscaban protección de los señores feudales. Estaba
entronizado en Europa el saqueo y matanzas: la inseguridad era
permanente. Había otros estamentos como los sacerdotes y nobles.
También existían artesanos en las ciudades formados a modo de
corporaciones: maestros, aprendices, etc. Pero el comercio se encontraba
totalmente estancado. Los mercaderes eran por regla general extranjeros,
musulmanes, judíos y otras civilizaciones que traían productos de Egipto,
China, y la India que se encontraban más adelantadas económicamente,
echando los productos al suelo y expenderlo de esa manera (lo que
imitaran los comerciantes latinoamericanos posteriormente, al ver turcos y
judíos expender sus productos tirados en el suelo, lo que son hoy los
conocidos como ambulantes). Los segmentos altos de la sociedad tenían
horror al trabajo físico, y tenían un concepto peyorativo hacia el dinero y
sobre todo del crédito. Concebían el interés del dinero como usura y
precisamente a ello se dedicaba el pueblo judío, por lo que la opinión
sobre estos era negativa. El movimiento migratorio estaba prohibido. Los
siervos no podían moverse de sus tierras. Además, proliferaba en los
caminos los peajes. Los comerciantes tenían que hacer pagos para ingresar
a un poblado, entorpeciendo así el libre comercio.

33.3 Cultura, la Ciudad y el Arte


la vida en las villas –no podemos hablar estrictamente ciudades- se
daba alrededor de los castillos. Cuya existencia estaba dada a modo de
protección. La población era casi de manera general analfabeta. La cultura
estaba focalizada en pequeños grupos como los monjes (monasterios) y los
nobles. Las ciudades estuvieron abandonadas, descuidadas. Eran
verdaderos focos infecciosos42. No existían las redes de canalización. Las
habitaciones carecían de baños. Hacían sus necesidades en escuderas y las
heces como la orina la tiraban por la ventana, en tal forma que los caminos
parecían tamizados daban la impresión de estar alfombrada, los
caminantes sentían al caminar como que el piso estaba acolchado. Los

42
Wikipedia, Internet, Edad Medieval.
56
domicilios estaban llenos de insectos que reptaban o volaban. Este
ambiente era propicio para enfermedades graves y epidemias, como es el
caso de la peste negra, año 1348, que liquidó más de la mitad de la
población europea: esto estaba generalizado en toda Europa: Inglaterra
(Londres), Francia (Paris), España. Se dice que las familias embadurnaban
de suciedad a los niños como manera de protegerlos de las enfermedades.
En la Media y Alta Edad Media aparecieron grandes artistas:
pintores, escritores y grandes obras arquitectónicas; predominando el
modelo gótico.

33.4 Características Jurídicas: La Ordalía


Se entronizó la superstición, llegándose a extremos, tanto es así que
paradigmáticamente se puede decir desde el punto de vista jurídico, el
procedimiento legal venía del cielo. El medio probatorio era de
naturaleza divina, era Dios quién juzgaba. La infracción se convirtió en
pecado y la sanción penitencia. La pena en expiación divina. No había
escrúpulos todo acto era purgado con el tormento y la muerte.
Apareció en esta época lo que se denominó LA ORDALIA,
(vocablo anglo sajón) que consistía la manera más expeditiva, para probar
la inocencia o la culpabilidad de la persona, implicaba en si actos de
tortura: prueba de procusto, agua hervida, agua fría, fierro candente. Es la
superstición quién rige los destinos de la moral. Reaparece la
compurgación y los juicios de Dios. Jurídicamente aparece el sistema
inquisitivo, lo tenemos con el cognitivo extraordinario, sistema jurídico
canónico. El sistema INQUISITIVO se establece con todo su rigor. Sus
características es autorizar que la denuncia fuese anónima. El nombre del
informante es secreto. El juez actúa en secreto y de oficio. Inquisito
significa pesquisa en secreto y al término sentencia. La sanción muchas
veces aparecía más benigna que la tortura –si una mujer quería el
reconocimiento de su hijo: le metían la mano en agua hirviendo y si no
sufría quemaduras el sindicado era el padre de la criatura y en caso se
quemara se probaba la Inocencia del padre-. El papel del Estado era
acusador. La batalla es la conciencia del individuo: el delito es el pecado y
la sanción la penitencia. Se trastocó los fines de la justicia, en Grecia el
mayor de los delitos era contra el Estado; en Roma el parricidio (pater
familis) y en la Edad Media la herejía, faltar el dogma religioso. Es de

57
conocimiento que un gran pintor de la Edad Media utilizando este
secretismo, fue acusado de homo-sexual pero tuvo suerte que le avisaron a
tiempo, logrando escapar horrorizado, regresando cuando las aguas
estaban más tranquilas. Extraña paradoja, un lugar seguro para guarecerse
por parte de los homosexuales vendría ser los monasterios y hacerse
monjes o monjas.

33.5 La Escolástica
El Periodo Medieval dura en Europa más de mil años. Unos señalan
novecientos, pero mi parecer, que si bien en Inglaterra se inició la
revolución industrial, que creó las bases del sistema capitalista. La llegada
de Europa a América encontraba en los inicios del sistema burgués, como
es el capitalismo mercantilista. Pero el resquebrajamiento del sistema
medieval europeo, tanto en sus bases económicas como sociales, políticas
y culturales tuvo lugar y de manera radical, con la revolución francesa en
el año 1779 y así se fue extendiendo y desterrando este sistema de los
países periféricos de Europa y del mundo, para la implantación de otro
modo de producción. La primera etapa de la Edad Media filosóficamente
hablando se denominó, Escolástica, método de enseñanza impregnado de
las teorías religiosas, platónicas y aristotélicas. Está parte estuvo además
copada por lo que se denominó la patrística, obras cristianas que datan del
tiempo de los padres de la iglesia.
Es parecer que la filosofía, en este periodo fue desdeñada. Se tenía el
concepto que filosofía era igual a ateísmo: los filósofos son herejes decía
Tertuliano, este concepto ha llegado hasta nuestra época. Los filósofos
comprendidos en este periodo no estuvieron a la altura de los de la Antigua
Grecia. Fueron seguidores o variaron totalmente la concepción filosófica
que habían trazado los griegos. En este mundo cultural la filosofía fue
ahogada: primó la superstición sobre la razón. Como estos hombres
(Edad Media) planteaban: primero la fe después la razón. La existencia
del logos filosófico en Grecia fue eclipsada. Por ello el concepto en sí de
filosofía al ser opacada, subordinada o eliminado su concepto principal,
su esencia: puede decirse que desapareció. Sin embargo, concibió a tres
exponentes: San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Giordano Bruno,
hubieron otros más pero estos tres fueron los que descollaron; aun cuando
al primero cronológicamente pertenece a la Edad Antigua, me parece que

58
importante ponerlo en la Edad Media en razón que tuvo todos los
elementos culturales que caracterizaban este periodo.

34. SAN AGUSTÍN.

Nació en Tagaste (norte de África: lo que es hoy Argelia). 354 - 430


d.n.e. Fue testigo de excepción de la decadencia y caída del imperio
Romano y desmoronamiento del mundo antiguo. Unos achacaron a la
adhesión del pensamiento estoico (pensamiento del estado universal a los
que se adhirieron muchos de las autoridades romanas), del pensamiento de
Epicuro y otros a la adhesión al cristianismo. Tuvo una vida sumamente
inquieta y apasionada. Contrariando a su madre Mónica, que después fue
canonizada, quien le pedía que no se dedicara a la fornicación, más como
revela en una de sus principales obras Confesiones, no le hizo caso. Pasó
por diversas concepciones religiosas antes de llegar al cristianismo.
Escribió varias obras, entre las principales está la mencionada Confesiones
y Ciudad de Dios. La primera responde a la práctica cristiana de verter
ante un confesor algo que consideran impuro y buscar su enmienda. En
ésta breve obra expone sus inquietudes y enigmas. Saber por ejemplo ¿de
dónde viene? “¿Fui yo algo en alguna partes?”43. Después pasó a las
concepciones de Manes, fundador de la secta religiosa Maniqueísmo, es
que divide la lucha entre el bien y el mal dando entender que esta lucha se
libra en él en especial, y el entorno, personificando que el mal es lo que se
prohíbe en la Ley de la X Tablas. Aquello que lo arrebata, las pasiones de
la carne. Entre el eros y tanatos desarrollado posteriormente por S. Freud,
él y las posiciones cristianas elige el tanatos (entendiendo éste como
tortura, dolor, sufrimiento y muerte). El eros es virtualmente reprimido,
algo que hace daño (pero como dice el dicho inglés: aquello que uno es y
se le reprime, viene cabalgando) y con ello arrastra en la represión y
segregación a la mujer a la que representan como objeto de tentación y
consiguientemente como el demonio. Dándose la figura dicotómica de
mujer santa: la madre; y mujer demonio la amante, esposa, las otras.
Tenía un claro favoritismo hacia su madre en desmedro de su mujer (en
esa época todavía no funcionaba el celibato). Su madre era un cúmulo de
perfecciones y virtudes (textualmente dice que era esposa, madre, hija,
compañera), palabras que no tenía hacia su padre según se dice era
violento y sensual-izado. En su obra reconoce que las mujeres sufrían
enorme violencia física de parte de sus cónyuges y se encontraban en
43
Santo Domingo, Confesiones, Portal Católico, Google Ed. El que busca encuentra. Pag.5.
59
situación de virtuales esclavas, donde se reunían con su madre muchas de
ellas amoratadas, buscando consuelo de su madre Mónica, después
canonizada. Esa época las personas especialmente los varones, sufrían un
caso verdaderamente Freudiano. Especialmente en su rechazo al eros. Del
que sólo podemos decir que todo exceso es malo, pero su represión
extrema puede conducir a problemas de índole psicológico como se ha
demostrado por los psicoanalistas.
Su obra máxima es la titulada De civitate dei “La Ciudad de Dios”,
que tiene mucha influencia de Platón. A Platón y Aristóteles los conoce
más por referencia. Las doctrinas helénicas las recoge de Plotino y
Porfirio. Según Julián Marías, sustancial en lo que podríamos denominar
filosofía es Dios y alma. Para San Agustín lo sensible es engañoso. Lo
principal es el alma. Desdeña la razón, siguiendo los dogmas cristianos.
Dios y el cielo son invisibles. La fe es lo importante. Quiso conciliar la fe
y la razón, pero mayor jerarquía tenía la fe. Dios es el universo y el
universo es Dios. El paraíso es el cielo. La tierra es un tránsito. Hay que
luchar contra la maldad innata del hombre, es posible que en este aspecto
se aparte de Platón, que considera la maldad como enfermedad humana.
35. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

Provenía de una familia noble y adinerada. Nació en Roccasecca,


cerca de Aquino, Nápoles. Estudio en la abadía benedictina de
Montecasino. Un hecho anecdótico ante la oposición de sus hermanos
continuara con sus deseos de seguir el sacerdocio y que ayudara en los
negocios familiares; para ello lo confinaron en una habitación, tentándolo
con bellas damas; pero no cedió, escapando, continuando sus estudios a
partir de 1247 en París. El filósofo argentino José Pablo Feinmann en una
entrevista tenida el 04 de octubre del 2013 y que se encuentra plasmada en
youtube, dice que Santo Tomás en su libro la Suma Teológica expresa
como tener relaciones íntimas -no precisamente ortodoxas-, lo que se
contrapone a su pretensión de rechazar relaciones con mujeres. Hay que
tener en cuenta que el mejor lugar para refugiarse de las garras de la
inquisición para los de inclinación no heterosexual era precisamente la
iglesia. En el siglo XIII aparece dos instituciones la Universidad y la de los
mendicantes. Hay que señalar que, en el año 529, por decreto de
Justiniano se cerró la escuela platónica y con ella todas las escuelas
filosóficas. En la Alta Edad Media se toleró más a Platón que Aristóteles.
La doctrina aristotélica, era repudiada por la religión, considerada hasta
maldita; resurgió en Europa el aristotelismo por medio de los árabes.
60
Sirvió los libros de Aristóteles como textos universitarios, al margen de la
primacía de los estudios del teísmo. Se acogió al pensamiento de
Aristóteles. Ejerció el filósofo racionalista Aristóteles sobre Santo Tomás.
Quiso justificar una idea que funde la existencia de Dios. Aceptó la
creación del mundo ex nihilo nihil fit (de la nada nada se hace). Justificó
recurrir al aristotelismo de la misma manera que lo hizo “San Agustín con
Platón”. Siguió a San Agustín la preeminencia de la fe sobre la razón. Así
como la existencia de la gracia divina. Al hablar del alma, recoge el
concepto agustiniano que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El
alma aparece con el nacimiento no es preexistente. Su concepto de alma
responde a criterio aristotélico, confunde el alma con la parte intelectiva,
volitiva. Recogió la idea experimental – causalista: no hay efecto sin
causa. Lo que dio la vida a la tierra y al hombre fue un motor y este motor
es Dios. Se parte de la nihilidad del mundo. El mundo es contingente44. El
fundamento ontológico está en Dios. Debate entre Universales y
Nominales.
La principal obra de Santo Tomás es la Suma Teológica que como
tenemos dicho hay no sólo gran influencia Aristotélica, sino que pretende
hacer una simbiosis entre el cristianismo y Aristóteles. En la cuestión 14
cuyo título es De la Ciencia de Dios, dice Si en Dios hay ciencia45, dice
“Parece que no hay ciencia en Dios”. 1. “Porque la ciencia es un hábito, y
el hábito no compete a Dios, por ser una cosa intermedia entre la potencia
y el acto. Por tanto, no hay ciencia en Dios”. 2. “Puesto que la ciencia
tiene por objeto las conclusiones, es un conocimiento causado por otro, o
sea, por el conocimiento de los principios. Pero en Dios no hay causado.
Luego no hay ciencia”. Esta referencia es para entender la dialéctica de
Santo Tomás que al tratar sobre hechos misteriosos escapa en sí de la
filosofía.
Habla Santo Tomás de la Ley, como una ordenanza de la razón para
el bien común, hecha por aquel que está al cuidado de la comunidad. El
pensamiento Medieval se personaliza en Santo Tomas. Refiere que la
obediencia es básica tanto en el plano religioso como en el laico.
Sin embargo, el pensamiento tanto aristotélico como ateniense en
general no pudo ser enteramente articulado al pensamiento Medieval y
pensamiento de Santo Tomás en particular. Si en algo no era admitida la
doctrina de los filósofos griegos, era que estos no confundían el
44
Alfonso Maraví Lindo, ídem pág. 176.
45
Santo Tomás de Aquino, Suma teológica, Ed. Universo S.A. T.I, Lima, 1974. Pág. 101.
61
pensamiento del logos con el teísta. Tanto en el plano social, cultural y
especialmente político. El pensamiento medieval, predominaba la
superstición. Cosa que no fue tomado en cuenta por los griegos. Para estos
las autoridades eran elegidas por el pueblo, especialmente en el pueblo
ateniense, nunca confundieron a sus representantes como elegidos divinos.
Santo Tomás cae en el error de identificar al príncipe como representante
de la autoridad divina, esto es algo que los atenienses no dijeron, ni
confundieron. Este pensamiento tiene la pretensión de asegurar su
autoridad. En el Feudalismo Europeo hay que entender, por las referencias
que se tiene, ningún pueblo tuvo autoridades elegidas. Los pueblos
europeos estaban dirigidos por reyes. En muchos aspectos el periodo
feudal europeo fue inferior cultural y políticamente a la antigüedad. Es el
caso de la definición de la persona, mientras que en el Medievo se le
define como a “imagen y semejanza de Dios”. Para los griegos en boca de
Aristóteles, decía que el ser humano es un animal político, en otro
momento dijo el hombre es un ser racional, pero en ningún momento llegó
a la extravagancia de poner a la persona (un mamífero bípedo) a un nivel
sobrenatural, hipernatural, llegar a extremos de hacer perder al hombre sus
vínculos con la naturaleza, extraviarlo en la vanidad.
Los extravíos de este periodo fueron tan ominosos que el filósofo
Guillermo de Ockham se atrevió a sostener que Dios es omnipotente y no
puede estar sometido a ninguna ley ni siquiera a la razón. “Para Dios si
quisiera matar lo hace o hacer de dos más dos siete. Nada lo limita”46.
Donde llegamos a la conclusión que Dios puede jugar con el ser humano,
puede hasta mentir, cosa que es irreal si es que así fuera. Es obvio que dos
más dos son cuatro y sería falso que sea siete aun cuando Dios lo diga (en
el considerando que pudiese pronunciarse) que es siete, sería un absurdo o
un disparate, ya que como hemos visto con Platón y Aristóteles y
posteriormente veremos con Descartes, Dios es imposible que pueda
mentir. Aunque en relación a la vida y muerte no está muy descaminado
Guillermo Ockhcam, ya que la muerte es un verdadero crimen, si es que se
da que un ente divino nos haya dado la vida para después darnos la muerte,
sería un verdadero absurdo, una burla. Sin embargo, éste filósofo Inglés
–Guillermo de Ockhcam- en sus concepciones en si filosóficas, son
bastantes fecundas, pues puede entenderse que sentó las bases del
pensamiento empirista inglés. Este autor como otros autores precedentes
deslindó lo Universal de lo nominal, para él (ellos) lo universal era flatus
vocis, esto es algo vacío; lo único que existe es lo singular, el objeto, la
46
Alfonzo Maraví Lindo, ídem, pág. 186 y Carlos Goñi, ídem, pág. 99
62
persona (coincidente con lo que decía Nicolás de Cusa). Tener las cosas al
frente. Lo universal existe solo en la mente, es post res después de la cosa.
La posición nominalista es extrema, pues de la misma manera se puede
negar la existencia de la ciencia, de lo que las posiciones universalistas, es
su expresión. Que, si bien el objeto individual existe, y también se puede
experimentar; el aspecto conceptual, del que es inherente lo universal,
también tiene existencia a nivel de la teoría o la abstracción. De no ser así,
se niega lo universal, en consecuencia, no se podría desarrollar la ciencia.
36. GIORDANO BRUNO. (1548-1600).

Nació en Nola, Nápoles. Á mi parecer es el más alto representante


de la filosofía Medieval. Se considera representante del Renacimiento. Su
obra coincide con el encuentro del mundo, en su conjunto con otro
continente: América, que causare gran repercusión universal. Gran viajero,
al tiempo que filósofo, aventurero. Peregrinó por casi todos los países de
Europa: Suiza, Francia, Inglaterra, y Alemania; para regresar a su patria
Italia, donde fue apresado y quemado por la inquisición en razón de sus
ideas; de la que, además, no se retractó. Se dice que el cardenal que ordenó
su ejecución, Alberto Belarmino, a quién le enrostró Giordano, que no iba
pasar a la historia como él; sin embargo, fue posteriormente, este cardenal,
fue canonizado y santificado. Giordano el nolano tal como se hacía llamar
por su origen, tuvo acceso a la obra de Copérnico, en la que expresaba que
la tierra giraba alrededor del sol, sin embargo, se continuaba con la
creencia que era la tierra la que estaba fija y el sol daba vueltas alrededor
de la tierra. Esto Giordano Bruno lo tomo como inconsecuencia de parte
de Copérnico, canónigo polaco quien publicó el libro el año de su muerte
De revollution-ibus orbium caelestium (1473-1543). Giordano quiso llegar
a las últimas consecuencias en su interpretación filosófica, llegando con
ello a postulaciones científicas discrepantes con la ortodoxia de los
tiempos que vivía. En relación a la religión, se convirtió en un descreído,
tanto es así que decía que Jesucristo era un buen mago (en relación a los
milagros que se le adjudicaba). Todo ello en la época que se vivía requería
un gran coraje, y a sabiendas que en Italia se había pedido precio por su
cabeza, regresó. Siendo apresado y resistió hasta el último; más en ningún
momento abjuró de sus ideas; hasta las finales enfrentó a los que juzgaban
y condenaron a la hoguera, que ellos se arrepentirían del crimen que
estaban cometiendo. Giordano Bruno, entre sus obras tenemos De la
Causa, Principio y Uno47y la Cena de la Cenere. La Cena de las Cenizas,

47
Giordano Bruno, De la Causa, Principio y Uno, ed. Lozada, Bs. Aires.
63
expresa que los hechos del universo son infinitos: la in-sondabilidad del
universo. No obstante, su educación y formación religiosa, rompió con ella
y abrazo concepciones materialistas, expresaba la imposibilidad de la
creación de la tierra y el universo, dice: “Diferencia entre la causa formal
universal –que es un alma por la cual el universo infinito, en tanto que
infinito es un animal, no ya positivamente sino negativamente- y la causa
formal singular multiplicable y multiplicada al infinito…”48. Se denota
claramente la influencia aristotélica, pero hay que tener en cuenta que las
obras de Aristóteles eran textos de estudio en las universidades europeas.
En este trabajo expresa que el universo es uno, pero múltiple (las cosas, los
individuos son múltiples, pero que sin que se pierda la unidad: monadas),
además que es infinito, hay además infinitos mundos y que el universo es
vivo. Siguió el camino trazado por Demócrito y Epicuro, la infinita
cantidad de astros y de tierras en el espacio. En consecuencia, se puede
colegir que la vida también es infinita. Dándose la posibilidad que la
cantidad de seres humanos también sea infinita en el abismo celeste. Si
bien esto es desde el ángulo cosmogónico. Desde el aspecto del
conocimiento el ser humano es parte inseparable de la naturaleza.

CAPÍTULO VI

37. LA ÉPOCA MODERNA

Así se denomina una etapa de apertura a nuevas y embrionarias


formas de producción y con ello un despertar cultural. También
denominada Ilustración, otros llaman renacimiento, humanismo, pero
todos indican lo mismo.
Hubo varios factores que dieron lugar a esta etapa, para los europeos
el modernismo se inicia con la caída de Constantinopla hoy Estambul, en
mano de los turcos musulmanes otomanos el 29 de mayo de 1453, cuya
repercusión fue decisivo para otro hito de la historia mundial. La caída de
Constantinopla y el asentamiento de los turcos otomanos dieron lugar a
que el comercio de Europa con China y la India se entorpeciera, siendo
causa de ello que los europeos buscando otra alternativa, para continuar
con el comercio salieron expediciones, como la de Cristóbal Colón y

48
Giordano Bruno, ídem, pág. 18.
64
Magallanes. Siendo un hito histórico el encuentro del mundo con América.
Esto implicó una revolución total por lo que acarreó para la humanidad.
Obviamente los más beneficiados fue el continente europeo; especialmente
Inglaterra, Francia y España por la cantidad de productos encontrados en
América que contribuyó al engrandecimiento de Europa que en esos
momentos se encontraba a la zaga de China, la India y de los países
árabes. En Europa antes de llegar América había hecho incorporaciones a
su cultura de elementos trascendentales que permitieron el viaje de Colón,
y la epopeya lograda. Debemos precisar que nos hacemos eco de la
discrepancia de hablar sobre “Descubrimiento de América”, en razón de
que América, no era un continente deshabitado, ya estaba habitada por
civilizaciones altamente desarrolladas, como eran la Azteca y la Incaica.
El descubrimiento de América para los europeos, significó para estos una
verdadera revolución, pero para los habitantes de América significó un
holocausto, una hecatombe. Habían incorporado a su cultura, técnicas
importadas de China especialmente, para su utilización y ulterior
desarrollo, como fue la brújula, que permitió la navegación marítima. El
empleó de la pólvora y la imprenta (invento también adjudicado a la
China. Mao en su obra Nueva Democracia, así lo manifiesta). Hubo
grandes innovaciones técnica como el telar y la rueda hidráulica, el motor
de viento lo que contribuyó al desarrollo industrial. Llegó por estos
tiempos en el reinado de uno de los Luises, una forma de bailar muy
peculiar de parte de un grupo chino, que bailaban de manera sofisticada y
en la punta de los pies, lo que diera a lugar la aparición del ballet en
Europa. Además, ingresaron por influencia árabe los números
denominados precisamente arábigos y la aparición del cero que en Europa
no lo conocían. Esta primera etapa de un sistema nuevo que iba
apareciendo se llamó capitalismo en general y mercantilista en particular.
Con ello se incuba un nuevo pensamiento económico, político y social:
ideología liberal. Esta primera etapa del capitalismo que suponía la
acumulación de riqueza, representada sustancialmente por una mercancía
adorada por los comerciantes, del mundo de aquella época, mercancía
enormemente codiciada, perseguida, anhelada, era: el oro, predominaba
el concepto bullionista (la riqueza se identifica con la acumulación de
oro). Esta mercancía tan apreciada precisamente abundaba en especial en
la sociedad Incaico; el dios europeo en estas circunstancias bendijo
precisamente a los españoles, pues llegaron a la mata, en detrimento de la
población americana; pues encontraron el lugar donde este metal precioso
abundaba: éste era América. Tanto es así, era tal la abundancia de oro
sustraída por Europa, que ocasionó una altísima inflación; que los
65
españoles no entendían cuál era la causa, siendo Juan Bodino, un
economista francés, creador de la teoría cuantitativa de la moneda, quien
dio la explicación de la aparición novísimo de este fenómeno inflacionario,
y esta se debía a la excesiva cantidad de oro sustraída de América y
enviada a Europa; haciendo que el oro bajara de valor y los productos se
encarecieran. Que, si bien la sustracción del oro fue monumental, hubo
aparejada otras importaciones sustanciales que llegó de América al mundo
–parece que Federico Engels se equivocó, al decir que fue sólo el maíz-
también dio al orbe grandes productos que enriquecieron a la humanidad,
tenemos: el tomate, la papa, el pavo, el cacao, la quinua, la yuca, el
camote, lana de vicuña, la quinina (para la cura de la malaria), el maíz
mismo, la coca pues sirve para elaboración de anestésicos, etc. Productos
que para la humanidad tienen el mismo valor que el oro. En el caso previo
a la conquista del Perú, Francisco Pizarro viajo a España donde se
entrevistó con la Reina Isabel, suscribiendo un contrato donde la reina
hacia entrega a Pizarro todo lo que consistía el Perú en ese entonces: el
Tawantinsuyo Incaico –tawa igual cuatro y suyo igual región o sea cuatro
regiones- que comprendía: Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Argentina,
parte de Colombia y de Chile. Como si se repartiese una torta. Pero lo
anecdótico, era en forma total como se tranzó, como si fuese una región
deshabitada. Esta entrega implicaba tanta naturaleza pasiva y lo que
consideraban parte de la naturaleza activa: la población. Justificando ello
con bulas papales que indicaban que las mujeres, negros e indios no tenían
alma, y por tanto se liberaba la conciencia en relación a sujetos a
explotación, dando lugar con ello a la reimplantación de la esclavitud en
toda América. Habiendo en ello una volatilidad irracional por parte de los
europeos (es posible que no en su totalidad, claro está), pero su óptica era
esquizofrénica, mediatizada. No advertían que en su conducta justificaban
el saqueo y el robo, como la matanza inmisericorde. Tuvo que ser Carlos
Marx en un artículo en un diario de los Estados Unidos que pusiera en
blanco y negro esta irracional postura y doble moral. Manifestó Marx en
relación al levantamiento de los Zulús en África, que los medios Ingleses
se desgañitaban defendiendo a los soldados ingleses afectados en la
invasión y saqueo; tergiversando la realidad, en África y no toman en
cuenta que lo único que hacían estos pobladores sudafricanos era la
defensa de su patrimonio y libertad. Si bien los pretextos y justificación de
la guerra por parte de Platón y Aristóteles, era algo gaseoso, no lo
manifestaban con claridad, si en su fuero interno sabían lo que significaba;
siendo primero J.J.Rousseau y después Marx, que lo puntualizó en forma
enfática, “la guerra de conquista es un robo” y también un gran crimen.
66
En esta etapa auroral de la humanidad, especialmente Europa, hubo
cambios sociales enormes. Con el encuentro de América con el mundo
(aun cuando así no se denominaba esta parte del universo) cayó la
concepción Ptolomeo del mundo orbis terrorum. Se resquebrajo el mundo
absolutista medieval, la concepción religiosa, que predicaba que el hombre
blanco era el centro de Europa, Europa es el centro de la tierra, la tierra el
centro del universo, es decir un concepto etno-europeo. Aunque hay que
puntualizar que Europa recién se estaba gestando, podría decirse que sólo
algunas regiones tenían ciertos contornos claros: Inglaterra, Francia y
España. Se desvaneció la fe en la iglesia, pues postulaba con la biblia y
otros textos sagrados, -el Corán, etc.- el concepto antropomórfico del ser.
El concepto que la tierra era como un cono y que los astros giraban a su
alrededor, la caída conceptual implicaba el descreimiento de toda una
etapa obscurantista, y un texto religioso que postulaba que el sol gira
alrededor de la tierra. Esto implicó un enorme desarrollo intelectual ya no
ceñido con corsés supersticiosos, sino ya científicos. El desarrollo cultural
fue lento, pero sistemático. No se rompió del todo con las concepciones
medievales, pero en lo sustancial se daba el camino correcto. El
rompimiento con el obscurantismo se dio en lo cultural, abarcando lo
económico, político y jurídico.
Encontramos autores sustanciales, que rompieron con el
obscurantismo medieval en lo político. Tenemos entre ellos a
Maquiavelo49(1469-1567), en su obra “El Príncipe”, rompe con los
criterios feudales y hace un tratado sobre el gobierno, sustentado
principalmente con el nuevo espíritu de la época (aparición del nuevo
orden y mundo burgués): el egoísmo, el interés, el individuo. Tomar el
gobierno y detentarlo, a como dé lugar. Se deja de lado la bondad o el
bien. Valores resaltados especialmente en la Grecia Antigua. Da pautas de
cómo se debe gobernar, lo importante “no es que te quieran, sino que te
teman”. Del que recogió Napoleón y especialmente aquel dictador
Alemán, en su texto que llevó a su pueblo y parte de la humanidad al
holocausto que significó la segunda guerra en el siglo pasado.
Después tenemos Juan Bodino (1530-1596), político y economista.
Ensayo sustancialmente en el aspecto político: el respeto a la soberanía de
un pueblo. Ya empezaron a constituirse las naciones. Antes los límites
jurídicos y geográficos eran febles. Como economista también descolló
sobre la teoría cuantitativa del dinero y el intercambio internacional.

49
Maquiavelo, El Príncipe. Ed. Peisa. Lima.1972
67
Predicaba ya el libre mercado y la libertad de intercambio. Aunque en
aquella época primara el proteccionismo.
Tenemos en lo jurídico a Césare Beccaria50(1738-1794). Otro de los
grandes pensadores. Su prédica contribuyo aún más al descalabro del
concepto jurídico medieval. Descarta la tortura y la pena capital basado en
el principio contractual: nadie puede pactar y otorgar a otro poder sobre su
integridad personal y su vida. El rechazo a la tortura donde sobrevive el
fuerte y sanciona al débil. El débil ante la tortura es más proclive aceptar la
culpa aun siendo inocente. El carácter preventivo de la pena,
contraponiéndose al concepto expiatorio en la Edad Medieval. El sentido
anti-contractualista de las sanciones excesivas. Las personas acuerdan
penas, pero ello no implica una desproporcionalidad de estas, que exista
racionalidad en la sanción, no debiéndose exceder ésta. Expone la
presunción de inocencia. El principio de la separación de poderes.
Nicolás Copérnico, (1473-1543), su teoría heliocéntrica contribuyo
al concepto erróneo que la tierra el centro del Universo. Inspirador de
Giordano Bruno que llegó más allá, al decir que no había un centro en el
universo. Cualquier lugar puede ser el centro. La tierra es un astro más y
da vueltas alrededor del sol, que tampoco está quieto. El universo es
insondable, infinito.
Después viene Galileo Galilei (1564-1642) da lo estocada final a las
concepciones religiosas. Construye un telescopio, donde ya al presidente
de la inquisición que a él lo Juzgaba, el mismo que juzgo a Giordano
Bruno: Alberto Belarmino, y le pide que mire por ahí se dé cuenta de que
la tierra es un astro más y que la tierra es la que da vuelta alrededor del sol,
como otros planetas que el acompañan en esta órbita. Y que el sol así
mismo es una estrella más. Que la Biblia se equivoca al decir que la tierra
está quieta y el sol quien se mueve. El presidente de la Inquisición no mira
y más requiere a Galileo diciéndole que ¿a quién va creer, a la Biblia o a
ese aparato? Y le hace leer un apartado de la Biblia donde enfrentados los
hebreos con los filisteos y como se está prohibido pelear cuando el sol se
oculta David pide al Dios que el sol se detenga y no gire alrededor de la
tierra. Requiriendo a Galileo o se retracta o se le quema vivo. De lo que ya
es historia conocida. Galileo ante la proximidad de la ejecución, se
retracta. Aun cuando después a solas, con sus adeptos, dice “pero la tierra
se mueve”. Bueno a todos no se puede exigir actos heroicos, de entregar la

50
C.Beccaria, De los delitos y de las Penas. Ed. Temis. Bogotá.2010.
68
vida. Galileo manifestaba que “para el estudio de la naturaleza y el
hombre hay que recurrir al experimento y matemáticas y no a la Biblia”.
El último sería Adam Smith51, también plantea el carácter individual y
egoísta de la sociedad. Pero es la única manera avanzar. El egoísmo es un
principio como se desarrolla la sociedad. La famosa mano invisible. Sin
embargo la ideas feudales y semi feudales, imperaron durante mucho
tiempo aún y es posible aun continúen camuflados en el mundo, tanto
desarrollado como de los países atrasados, como existencia de reyes,
nobles, desprecio al trabajo, a las razas, el etnocentrismo, que una es la
raza elegida, el desprecio por el otro, el proteccionismo adoptando criterio
compulsivos hacia otras naciones, intemperancia, xenofobias,
dogmatismo, intolerancia, invasiones motivadas por la codicia, extremada
intolerancia religiosa.
En el modernismo europeo, la tecnología adquirida, las innovaciones
generó una revolución de ideas, siendo importante debilitamiento de las
ideas teístas; importante también el derrumbamiento del dominio espiritual
de la iglesia, la misma que entró en crisis con la aparición de otras
seglares: luteranos y calvinistas. Sin embargo, las organizaciones
religiosas, al menos aquí en América, se han adecuado a la nueva realidad:
por un lado positivamente y por otra parte negativamente; la lucha y
preponderancia contraposiciones intimistas, personales y libres
pensadoras, son perseguidas violentamente. Su intromisión en la vida ya
no sólo social sino personal es de manera coactiva, tanto en defensa de
intereses económicos en la sociedad, aterrorizamiento y represión moral en
lo político que lleva a caracteres patológicos. Su finalidad evitar se les
escape el control espiritual que ejercen en la sociedad.

38. TRASCENDENCIA Y COROLARIO DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA.

En relación a las sociedades autónomas americanas: la sociedad


Azteca e Incaica (especialmente), la caída significó una Hecatombe. Al
contrario del mundo europeo, que significó una bendición. En este caso
Dios estuvo altamente a favor de los españoles y europeos, al menos en el
caso peruano, al que estoy más cercano. Europa con la incorporación de la
brújula tuvo acceso directo para hacer grandes travesías y con la
contribución de la pólvora tuvieron asimismo lograron grandes progresos.
Ya Europa y parte de la humanidad (Europa, India y China) se encontraban
51
Adam Smith, La riqueza de las Naciones, Ed. Alianza.Madrid.2007.
69
en la primera etapa del capitalismo mercantil, es posible que Europa
estuviera más atrasado que los otros países – continentes. En esta primera
etapa las ansias mayores reposaban en la acumulación de una mercancía,
la más preciada y codiciada: el oro; y precisamente eso encontraron, con la
conquista, especialmente en el Perú. El oro y los productos nativos del
Perú y América transformaron a Europa. Marx, hay que decirlo, tiene en
su obra el Capital un capítulo especial, llamada “Acumulación Originaria
de Capital” como este hecho hizo de Europa inmensamente rico,
especialmente: Inglaterra (por su dominio colonial de Estados Unidos) y
en forma indirecta del oro sustraído por España, que este país no supo
aprovechar; Francia (por su ubicación geográfica –como Inglaterra-
también aprovecharon mejor la riqueza extraída de América y
posteriormente el saqueo de sus colonias de ultramar) e Italia. Pues
mientras que en Europa explotaban a sus trabajadores de manera
inhumana, pero al menos les pagaban una remuneración; ya sea sueldos de
hambre, y largas jornadas de trabajo; en América (Perú y todos los países
americanos, Incluyendo Cuba, Estados Unidos) el trabajo era esclavo; sin
tipo de remuneración alguna. Generando por las implicancias morales, un
daño en Latinoamérica, que hay países que hasta la actualidad se sufre del
síndrome de la baja autoestima, problemas de identificación racial, (caso
patético, en este caso paradigmático: Estados Unidos) contrario sensu, en
los países colonialistas se sufre, pero de alta autoestima.
La llegada de España y con ello, Europa, a América gracias al Azar.
Sin habérselos propuesto. No siendo sólo el oro encontrado producto del
trabajo de sociedades como la Incaica (los conocidos cuartos del rescate,
donde pidieron a los Incas, que para liberar a Atahualpa tenían que
completar varios cuartos llenos de oro, cosa que cumplió Atahualpa, pero
aun así lo ejecutaron), oro que significó para Europa una inflación
desconocida, mayor riqueza y con ello mejoría en el comercio. Mas no fue
sólo oro que encontraron en América, también encontraron valiosos
productos nativos, valiosos como el oro, como: el maíz, la papa, el tomate,
chocolate, la quinina (hierba medicinal), y otros que sirvieron para mitigar
las hambrunas que se daban en el mundo. Esto permitió el desarrollo
capitalista en Europa, dejando atrás otras economías que eran más
adelantadas pero que continuaban estancadas en modos de producción
feudal y precapitalista. Los primeros países en ingresar al sistema
capitalista fue Holanda, con la revolución de independencia de España en
el siglo XVII, instaurando un sistema burgués. En Inglaterra lentamente
fue instaurando un sistema burgués que se inició con la imposición de la

70
Carta Magna al monarca Juan Sin Tierra en el año 1215, pero
extrañamente conserva reminiscencias feudales hasta la actualidad, con la
existencia de un régimen político monárquico. En Francia, el medioevo
fue cancelado en su integridad con la revolución francesa del año 1789,
-de manera puntual el 4 de agosto de 1789 los privilegios de la nobleza
fueron legalmente abolidos-, donde desbrozo la propiedad señorial
feudal.52
En forma casi simultánea en Francia e Inglaterra, se desarrollaron
dos escuelas una privilegiaba la razón y se denominó racionalismo y la
otra la experiencia y se denominó empirismo; sin embargo, la conciencia
de sí quedó relegada. Algo posterior apareció en Alemania una filosofía
conciliadora, mezcla de ambas, con expresiones idealistas para después
acabar con expresiones de enorme de grandeza, concluyendo en el
materialismo. No se puede negar el enorme aporte de la filosofía española
con Ortega y Gasset, Julián Marías, Manuel García Morente y otros, pero
ya en el siglo XX, que lamentablemente fue bloqueado, con el
entronamiento dictatorial del régimen Franquista. Hay que precisar que
este régimen prohibió la enseñanza libre de la filosofía y muchos tuvieron
que salir al exilio. Especialmente uno que es muy querido por estos lares:
Manuel García Morente.

39. DESCARTES (1596-1650).

Pensador controversial. Creador de la Escuela Racionalista. Que


pegó fuertemente en la sociedad francesa. Nació en La Haye, Turena,
Francia. De cuerpo enfermizo y débil. Estudio en uno de los principales
colegios de Europa. Joven se alistó por presiones familiares en el ejército
francés, después voluntariamente renunció y viajó a Holanda, a vivir
aislado, dedicado a la meditación filosófica donde produjo sus principales
obras. Una de sus principales por la que es reconocido es El Discurso del
Método53.

52
En el Perú el sistema feudal con la llegada de los españoles, no enraizó totalmente podría decirse,
que fue semi-feudal, fue totalmente cancelado, el 24 de junio del año 1969; con la ley de Reforma
Agraria, del régimen de Velasco Alvarado, donde se desaparecieron todos los latifundios, con
explotación aún semi-feudal (trabajo de yanaconas) y pre-capitalistas (captación laboral mediante
enganches). Quedando supérstite en la actualidad un régimen de explotación predominancia
capitalista.
53
Rene Descartes, Discurso del Método, Ed. Mediterráneo. España. 1966.
71
Se le considera como el iniciador del modernismo europeo. En su
texto filosófico principal hace una separación del alma y cuerpo. El alma
viene hacer el pensamiento. Por encima de todo está Dios. Manuel García
Morente, sostiene que en parte la tesis de Descartes se debe al decaimiento
de la tesis aristotélica: destrucción de la unidad religiosa, el
descubrimiento de la tierra y el descubrimiento del cielo (la astronomía).
Ante el desencanto del pensamiento aristotélico, especialmente en
referencia a la concepción etno europeo y etno antropológico, en la época
que atravesaba Europa: que Europa y el concepto antropológico que la
raza blanca y su iglesia eran el centro del mundo; la humanidad entera se
da de bruces al constatar que la tierra es redonda, un planeta más, que gira
alrededor del sol y que no existe en sí un centro del universo. Ante ello,
Descartes plantea la duda que se denominó Duda Metódica. Esto es
empezar desde abajo. Poner en cuestión toda. Para ello siguiendo el
ejemplo de Francisco Bacón, en su obra Novum Organum, que los
descubrimientos serían mayores si hubiera un método. Por ello Descartes
se trazó un método que describe en su obra, diciendo: “…primero en no
recibir jamás como cierta ninguna cosa sin conocer que lo era
evidentemente…y comprender únicamente en mis juicios lo que se
presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviera motivo
alguno para ponerlo en duda. El segundo, en dividir cada una de las
dificultades que examinara en tantas partes como fuera posible y
necesario para resolverlas. Tercero, dirigir ordenadamente mis
pensamientos, comenzando por los más sencillos y fáciles de conocer…, y
el último hacer enumeraciones tan completas y tan generales, que
estuviera seguro de no omitir nada”.

Cogito Ergo Sum: Con las ideas antes señaladas, Descartes


apostaba aparentemente a un mundo y pensamiento racional. Si bien ponía
en cuestión todo, dudaba de todo, no se debe entender que entraba al
terreno poco fecundo del escepticismo; al contrario, lo que buscaba con
ello era ver si existía una verdad, a la que se podía asirse y en estas
meditaciones descubrió un axioma, Yo pienso luego existo, piensa
Descartes que este axioma es irrebatible. Sin embargo da cuenta de la
existencia, al menos del pensamiento, pero esto pudiera quedar, como un
solipsismo, descubriendo algo intimista como el yo (sin llegar a ser el yo
Freudiano o existencial); ahora bien si se establece que no hay duda sobre
la existencia del pensamiento correcto o no; pero éste existe. Pero como
72
saber la existencia del mundo exterior, como poder probar que existe el
mundo exterior. Para probar que existe el mundo exterior recurre a… Dios
(¡). Dios no nos puede engañar. Justifica la existencia de Dios
recurriendo a los padres de la iglesia y hasta Aristóteles: nada puede salir
de la nada. Todo tiene su causa y la causa de la materia es Dios. Además,
siendo el hombre un ser imperfecto, alguien ha tenido que ponernos la idea
de Dios y esta idea proviene de Dios mismo. Con ello se le atribuye a
Descartes que su posición filosófica es innatista, que las ideas son innatas
al ser humano. Todas estas últimas ideas serán motejadas como arbitrarias
por filósofos ingleses, entre ellos John Locke y especialmente David
Hume. Resultando verdaderamente indescriptible este planteamiento de
Descartes. Pues a sabiendas que textualmente decía que no podía admitir
una idea que no fuese evidente y además que ya en obras anteriores
afirmara que los misterios de la religión se hallan por encima del
entendimiento del hombre y eran patrimonio de la fe. Dándose en
consecuencia en su pensamiento una enorme e insoslayable contradicción
y con ello inconsecuencia. En este caso los filósofos Ingleses advirtiendo
estos flancos débiles, atacaron. John Locke no admitió lo de las ideas
innatas y el descreído religioso, David Hume, de igual manera, no admitió
aceptar el mundo exterior en base a ideas religiosas, la que el mismo
Descartes manifestaba que se basan en la fe, ni admitió además
simplistamente el Yo, que Descartes solo veía como un pronombre; dando
una respuesta sobre ello D. Hume, quién ya preveía algo superior al yo
como pronombre; empero no imaginó la trascendencia que tendría
posteriormente, especialmente con S.Freud. Otro punto gravemente
equívoco que se le atribuye a Descartes es en relación a sus ideas
mecanicistas. Que los animales son máquinas y en por tanto el dolor que
pueden manifestar por ejemplo si son punzados con una cuchilla, no es tal,
pues al ser máquinas estos son insensibles al dolor; además de carecer de
inteligencia y memoria, lo que es obviamente otro gravísimo error, en este
aspecto filósofos alemanes como Schopenhauer no convinieron en eso y
otros como Max Scheler lo superaron largamente. No obstante, el genio de
este pensador que es reconocido desde el punto de vista científico:
matemático, geómetra, creador del sistema algebraico etc., más su filosofía
quedó opacada por estos dislates inadmisibles.

73
40. BARUCH SPINOZA (1632-1577).

Fue de origen hebreo. A consecuencia de su obra que ataca


fundamentos religiosos de los judíos, fue expulsado de la comunidad
hebrea y se le impidió todo tipo de ayuda. Estudió para pulidor de vidrios
actividad que le permitió ganarse la vida. Sin embargo, tenía acceso a
personas que le apoyaban, pero nunca aceptó condicionar el apoyo a su
independencia intelectual y filosófica. Nació en Ámsterdam. Fue
consecuente con sus ideas, se le ofreció enseñar en Heidelberg, pero al
condicionamiento que le hacían decidió no aceptar, no obstante, sus
penurias y enfermedad que le afligía (tuberculosis, que contrajo a los
veinte años y que lo llevó a la muerte).
Fue autor de las obras: Ética Demostrada según el Orden
Geométrico54, Tratado Teológico Político55, Tratado Político56. Del que
vamos a dar mayores referencias a través su obra Ética, de la que demoró
en publicar preocupado por la repercusión que tendría en su comunidad.
Preocupación no del todo incierta, pues a consecuencia de la publicación
de sus obras, sufrió un atentado criminal. En su obra la Ética, al hablar de
Dios lo identifica con la naturaleza. En las páginas iniciales al hablar de
Dios (o naturaleza) lo entiende el ente absolutamente infinito, esto es una
sustancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa
una esencia eterna e infinita. Lo que dice de la naturaleza es lo mismo que
dice Platón de Dios. La diferencia que Spinoza tiene una posición
materialista. Agrega que en la naturaleza existe una substancia que es
causa sui (causa de sí misma). La naturaleza es eterna e infinita en causa,
efecto, esencia y existencia. Tuvo influencia cartesiana. En su obra En
Tratado Teológico Político señala que el Nuevo Testamento es una obra
humana, escrito en diferentes épocas y autores distintos como la Biblia y
no es fruto de revelación. Es la ciencia lo que da pautas como se debe vivir
y la religión constituye un peligro para la moral, el libre pensamiento y el
orden público. Plantea la tolerancia filosófica y científica dentro del
Estado. En relación a la superstición dice que la conserva y mantiene es el
miedo…todos esos objetos de falsa adoración no son sino fantasmas, hijos
de un alma tímida que la tristeza arroja al delirio…resulta que todos los
hombres están sujetas a ella naturalmente. Murió joven a los
cuarenticinco años de edad, a causa de su enfermedad y quizás no
comprendiendo si la inhalación del polvo de vidrio que pulía afectaba a su
54
B.Spinoza, Ética Demostrada según el Orden Geométrico, Ed. Gredos, Madrid, 2013
55
B.Spinoza, Tratado Teológico Político, Ed. Gredos, Madrid, 2013
56
B.Spinoza, Tratado Político, Ed. Gredos, Madrid, 2013
74
salud. En cuanto a la diferenciación de alma y cuerpo dice que ambas se
identifican, la diferenciación dual que hace Descartes, él (Spinoza) la
unifica, hace una. La forma como se expresa el ser infinito o Dios lo
denominó CONATUS.

41. THOMAS HOBBES (1588-1579)

Estudió en la Universidad de Oxford, en donde estudió


detenidamente a Aristóteles. Fue contemporáneo de la segunda etapa de la
Revolución Inglesa. En su principal obra El Leviatán57 ya desde sus
primeras páginas da cuenta de su entroncamiento a las tesis empiristas del
conocimiento, esto es en base a la experiencia. Es nominalista,
entendiendo ello que sólo existe el objeto individualizado, lo universal no
existe. Las impresiones son individuales. Signos de las cosas. El
pensamiento es una operación simbólica, ligado al lenguaje. “La filosofía
excluye de la investigación la teología”. Su mundo es corpóreo, nada de lo
incorpóreo existe. No se puede separar la materia del cuerpo que piensa.
Rechaza las ideas innatas de Descartes, al que conoció personalmente,
habiendo cierta animadversión entre ambos. Dice como todos los
empiristas que el pensamiento nace de la sensación. Sostiene que el bien el
mal es relativo todo depende del interés de la persona. La máxima
aspiración es LA FELICIDAD, es un continuo progreso del deseo, de un
objeto a otro, donde la obtención del primero es un paso para el siguiente
paso deseado. Filosóficamente hablando abrió trocha para que siguieran
otros filósofos ingleses. Sin embargo, más reconocido es por sus tesis
CONTRACTUALISTAS.
Su tesis del Contrato Social en su obra El Leviatán, habla que en
los inicios el hombre vivía en estado natural, en consecuencia, sus
derechos eran ilimitados. Sus intereses competían con los ilimitados
derechos de los demás, creando un estado de conflicto permanente. De ahí
nace la definición de Homo Hominis Lupus58, (parece que el término se
lo aplicó Jaime Balmes) el hombre lobo para el otro hombre. El estado
natural es una lucha perpetua (bellum Omnium contra omnes) una guerra
de todos contra todos, esto lo inclina en la doctrina naturalista. En la
segunda -stado civitas-, es un compromiso regido por una entidad llamada

57
Thomas Hobbes, El Leviatán. Ed. Alianza Editorial S.A. 1996. Barcelona
58
Jaime Balmes, Historia de la Filosofía, Ed. Tor, Buenos Aires, expuso ideas discrepantes contra
Hobbes.
75
Estado. La teoría de la sociedad y el Estado pretende dar una comprensión
aparentemente científica de los hechos sociales. La población intenta
conseguir seguridad e intenta sustituir el status naturae por el status
civili. Lo importante es que ya no parte de dogmas religiosos sino del
estudio del hombre y la sociedad. Para ello prescribe que debe darse un
pacto social entre las personas, eligiendo a una persona o asamblea que
gobierne. Con ello desbanca al gobierno dándole al rey caracteres de orden
divino por el del contrato social. Empero establece, que estos hombres
eligen para regir el estado a un soberano investido de voluntad absoluta.
La discordia se produce por tres motores: la desconfianza, la competencia,
y la vanagloria. Estos tres principios dan entender la aparición del nuevo
sistema social que emergía. No se reconoce otra fuente del derecho que la
del soberano. Establece la existencia de un poder coercitivo que haga
cumplir a los hombres sus compromisos por temor a un castigo. Es
impropio llamar a las reglas ley, en razón que la ley es la palabra de quién
por derecho tiene mando sobre los demás. De donde no hay poder común
la ley no existe. Una ley no tiene sentido si el gobierno no las declara
válida. Hay una inclinación natural de la humanidad entera, un perpetuo e
incesante afán de poder que solamente cesa con la muerte.
Entre los principios de Hobbes, tenemos el Sistema Utilitarista,
como es reconocimiento como útiles la paz y el orden, aceptan el derecho
y las leyes. La ley de la naturaleza es la prudencia. Expresa cuales deben
ser las características del buen Juez: justa comprensión de las leyes de la
naturaleza, la equidad, desprecio de las riquezas y la paciencia. Lo
importante sus conceptos filosóficos empiristas (basados en la experiencia)
y de esta teoría contractualista donde se deja de lado el concepto divino del
monarca. Todavía existe un gran poder de las posiciones medievales pero
que ya precisamente por esta época empiezan a declinar.

42. JOHN LOCKE (1632-1704).

Se le considera fundador de la corriente sensualista o empirista.


Todo el conocimiento viene de la percepción sensorial del mundo exterior.
Nace en Wrington, Inglaterra. Su estudio secundario lo hace en
Westminster School y sus estudios universitarios en Oxford. Tuvo gran
influencia intelectual en Hobbes y Descartes. Especialmente de este
último. Continuó con la escuela empirista inglesa. Tiene varias obras
importantes, desde el aspecto filosófico es “Ensayo sobre el Entendimiento

76
Humano”59. Tenía interés como se logra el “entendimiento” como dice en
la parte inicial del libro sin meterse en saber si depende de la materia
cerebral o no. El término lingüístico de entendimiento viene hacer un giro
novedoso, mi parecer que está más cerca de comprenderlo como
conocimiento o conciencia. En el libro primero sobre Nociones Innatas su
propósito es rebatir el concepto Cartesiano sobre las ideas innatas.
Poniendo como ejemplo a los niños e idiotas diciendo que si estos
caracteres, si fueran impresiones originarias y nativas, aparecerían con la
mayor claridad en aquellas personas en quienes, precisamente, no
hallamos huellas de ellos, hace un paralelo de la mente de los niños como
un papel en blanco o “tamquam tabula rasa” y van adquiriendo el
conocimiento gradualmente. La experiencia es la única fuente de las ideas.
Se le atribuye de ser el primero que hace una teoría del conocimiento
(epistemología). Estudia los orígenes de las ideas del pensamiento más
propio es de vivencias, que vivencias podemos entenderlo mejor como
representación. Las ideas proceden de la experiencia y está la distingue de
la experiencia externa de la interna. La primera es la sensación -es el acto
de captar primeramente con nuestros sentidos, constituyen el acervo
principal de las ideas, se realiza en segundo lugar mediante la percepción-
y la segunda la reflexión, es proceso interno que se produce en el cerebro,
en el que encontramos la duda, emociones, deseos, etc. No se puede
confundir experiencia con conocimiento, este último es un proceso de
naturaleza psicológica. La unión de ideas simples origina las ideas
compuestas y así se forman las ideas complejas. De estas ideas complejas
habla de lo que es sustancia manifestando que en el fondo no sabemos lo
que es y que la intención de definirla solo podemos hablar de que aquello
“que se conocen con el nombre de accidente”. Iguala sustancia con Dios,
hombre y universo. Aquí se remite implícitamente a Descartes repitiendo
que somos conscientes de nuestra existencia “la duda me hace percibir de
mi propia existencia”. También recurre a ideas teístas para establecer
existencia de Dios, tal igual que Descartes al decir que de la nada no
puede producir un ser real. En base a ello se hace incomprensible su
concepto y líneas sobre el espacio, dando entender que este es finito. Tan
igual como Descartes habla sí mismo del Yo, pero como un pronombre no
dándole la trascendencia que después tendría con otros pensadores,
fundamentalmente, desde el campo de la psicología.
Ideas Socio Políticas. La Propiedad. Las ideas socio políticas de
Locke fueron también importantes. Admitió el estado natural en la que se
59
John Locke, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Ed. Sarpe S.A. Madrid, 1984.
77
encontraban inicialmente las personas, pero su discrepancia con Hobbes
era que para éste se encontraban en permanente estado de guerra; mientras
que para Locke al contrario, reinaba la paz. Para Locke el estado surge
cuando el hombre renuncia al derecho natural de la autodefensa.
Manifiesta que el hombre tiene derecho a auto defenderse en caso se
quiera violar sus tres derechos principales: a la vida, a la libertad y a la
propiedad. Refiere que en el estado natural es libre y dueño de la
propiedad que adquiere con su trabajo, literalmente dice: “El trabajo de su
cuerpo y la obra de sus manos, podemos decir que son propiamente
suyos” y aún más adelantándose a autores socialistas dice: “El trabajo es,
pues, quien confiere la mayor parte del valor de la tierra”60. Fue uno de
los primeros de expresar que la propiedad privada es fruto del trabajo. Uno
de los fines del estado es la protección de la propiedad. Éste es uno de los
principios sustanciales de la nueva sociedad que se encontraba
emergiendo. Refiere que el poder público no puede ser arbitrario. En la
Revolución Inglesa donde se instauró un régimen liberal, del año 1688 del
que fue su ideólogo. Si bien Jhon Locke fue el ideólogo del liberalismo
político Adam Smith fue el ideólogo del liberalismo económico, del que
hablaremos más adelante. Eliminó toda divinidad al rey y señaló que más
bien la soberanía ligada a la divinidad residía en el pueblo. Por ello no
tuvo empacho de proclamar que el poder residía en la comunidad. El
soberano no puede violar los derechos de las personas en caso así fuese
aparece el derecho a resistir convirtiéndose al derecho a la revolución.
Locke considera al Poder Legislativo en el centro como poder supremo y
decisivo. La ley natural es la base jurídica de la creación del orden legal
positivo. Justificó la esclavitud y las incursiones imperialistas de
Inglaterra.

43. DAVID HUME (1711-1776).

Continuó las posiciones empíricas de sus antecesores ingleses,


aunque en manera más radical. Nació en Escocia y estudió Derecho. Su
principal obra Tratado de la Naturaleza Humana lo escribió y publicó a los
26 años, esperando gran acogida, pero resultó adversa, pues nadie comentó
su libro y padeció un silencio absoluto. Él tuvo que hacer un breve
comentario público para ver si así entendían la obra Resumen del Tratado
de la Naturaleza Humana61. Explica en mayor detalle el concepto de idea
60
John Locke, Segundo Tratado de Gobierno Civil, internet (Google).
61
David Hume, Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1973.
78
de John Locke, Hume define el primer paso como “impresiones” y lo que
queda en nosotros en nuestra mente es la “idea”, que viene hacer algo más
borroso, pero al final la idea queda en merced a la memoria, a la
imaginación o a la asociación de ideas, término este novísimo para la
época. Sin embargo, Hume, niega la posibilidad de llegar conocer aquello
que no sea producto de la impresión, por ello se hace cuestionable o queda
en la posibilidad de conocer el yo, la existencia, etc. En razón de que no es
producto de una “impresión” inmediata. Sobre este respecto Locke es más
preciso y manifiesta que si se puede llegar abstraer producto de la
reflexión o asociación de ideas como refiere el propio Hume. En su
radicalidad niega la idea de sustancia, del que Locke decía que era un no
sé qué. Manifestaba que si a la substancia le quitamos los accidentes de la
que se compone queda en una ficción, idea de nuestra imaginación. La
misma manera diría del Yo, textualmente diría Hume que es un haz de
sensaciones o vivencias, en consecuencia, refuta en este aspecto lo dicho
por Descartes sobre un yo, íntimo, impersonal. Al Yo posteriormente se le
daría una categoría o hasta institución psicológica, bastante profunda.
Hume, llegó a parangonar como una ficción. Sin embargo, fue la idea de
causalidad la que puso en duda, pues no existe algo que nos permita
predecir que sea causa de un fenómeno que nosotros afirmáramos es el
efecto, “después de esto equivale a consecuencia de esto” (post hoc ergo
propter hoc). Es posible la existencia de relación causal pero lo que es
imposible saber es la relación causal entre una y otra, ello es
incognoscible, -lo que valió para influir radicalmente en E.Kant quien
afirmó que Hume lo había despertado de su sueño dogmático- quedando
ello como costumbre o creencia. Éticamente planteó que la conducta y los
valores responden a lo que posteriormente con Jeremías Bentham se
denominaría la teoría utilitarista. Las cosas no nacen por un convenio sino
por la necesidad, interés que requiere, en fin, por su UTILIDAD. Es el
caso del Estado, cuya existencia se debe a la utilidad y no a un acto
contractual.

44. ADAM SMITH. (1723-1790)

Nació en Kirkcaldy, Escocia. Nunca pudo llegar conocer a su padre,


pues murió a las semanas que nació Adam Smith. Ante esta circunstancia
y su débil salud del niño, generó una estrechísima relación con su madre,
nunca se casó y sobrevivió apenas 6 años a la muerte de su madre. Era un
tipo abstraído, mucha gente lo veía caminando a kilómetros de su casa
79
hablando solo. Es el primer economista académico y también filósofo. En
1737 ingresa a la Universidad de Glasgow y en 1740 obtiene una beca para
estudiar en el Balliol College de Oxford, seis años después regresa a casa,
donde escribe algunos ensayos, siendo invitado a dar unas charlas las que
tuvieron éxito y de ahí lo nombraron profesor de Glasgow, enseñando el
curso de Filosofía Moral, trabando amistad con David Hume. En 1759 sale
su primer libro sobre La Teoría de los Sentimientos Morales, el que tuvo
gran éxito y en 1776 da a luz la obra la Riqueza de las Naciones62. Se
estima que es representante de posiciones naturalistas. La economía debe
seguir un cauce enteramente natural. Es representante de la escuela liberal
en lo económico como Locke en lo político. Se le atribuye el principio de
la no intervención en la economía por parte del Estado, dice: “Según el
sistema de libertad natural, el soberano tiene tres deberes que cumplir…:
Primero, el deber de proteger a la sociedad de la violencia y la invasión
de otras sociedades independientes. Segundo, el deber de proteger, en
cuanto sea posible, a cada miembro de la sociedad frente a la injusticia y
opresión de cualquier otro miembro de la misma, o el deber de establecer
una exacta administración de justicia. Y tercero, el deber de edificar y
mantener ciertas obras públicas y ciertas instituciones públicas que jamás
será del interés de ningún individuo o pequeño número de individuos”.
Hay que entender que antes de ser economista primero fue filósofo y sobre
esta base asentó su teoría económica. Antes de escribir la Riqueza de las
Naciones es autor de otra obra filosófica Teoría de los Sentimientos
Morales que ya adelanta parte de lo que expondría en su obra La
Riqueza… Según esta obra A. Smith señala que la “conducta humana es
movida naturalmente por seis motivaciones: el egoísmo, la conmiseración,
el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la
tendencia de trocar, cambiar”63. Ya que da cuenta de uno de sus
principales principios sobre la que se asienta la sociedad humana, que él
generaliza para todas las sociedades, esto es, el egoísmo así como el de la
libertad y la propiedad, pero aquí destaca el del egoísmo que eleva a
categoría de virtud. De aquí nace otro principio propio del sistema social
que vivimos, el sistema capitalista, que es conocido como el de la mano
invisible, principio que va más allá de la teoría económica, englobando
pensamiento sociológico y filosófico, pues es una verdadera concepción
del mundo actual y que dice: LA MANO INVISBLE: “Es verdad que por
regla general él ni intenta promover el interés general ni sabe en qué

62
Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Ed. Alianza, Madrid, 2007.
63
Eric Roll, Historia de las Doctrinas Económicas, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985
pag. 148.
80
medida lo está promoviendo. Al preferir dedicarse a la actividad nacional
más que a la extranjera él sólo persigue su propia seguridad; y al orientar
esa actividad de manera de producir un valor máximo él sólo busca su
propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo
conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos…Al
perseguir su propio interés frecuentemente fomenta el de la sociedad
mucho más eficaz que si de hecho intentase fomentarlo”64. Aquí lo que
resalta es la situación en la que se encuentra la sociedad capitalista en
aquel entonces, primera etapa de acumulación de capital, una libertad in
extrema, pero está negación podrá darse en esas primeras etapas y
circunstancias, más a medida que se desarrolla la sociedad, la intervención
de la sociedad por medio de sus instituciones comprendiendo el principal
como es el Estado, no puede permanecer anoréxico, está obligado actuar,
como lo hace hoy en día. Si bien A. Smith precisa que sólo en cuatro
actividades puede intervenir el Estado orden interno con la policía,
externo con las fuerzas armadas, justicia y caminos u otras ejecuciones,
hay otras que se han ido incrementando como son salud, educación y otras
más que son indispensables. Pero en el fondo el sistema social imperante
glorifica el interés personal y el egoísmo de la que ya Marx dio una
contundente respuesta al pensamiento en que cayó la teoría filosófica
inglesa: aguas heladas del cálculo egoísta. La economía debe marchar por
cauces naturales, sin intervención humana.

45. EL LIBERALISMO.

Conceptualmente el Liberalismo es un fenómeno económico y de


allí nacen premisas político y sociales. Hubo eminentes filósofos,
economistas que lo configuraron como una doctrina la misma cuyos
fundamentos ideológicos imperan hasta nuestros días. El liberalismo nace
en el seno del feudalismo cuando se comienza a transformar la última
etapa del feudalismo europeo, -hago énfasis sobre ello, porque en otras
zonas tuvieron rasgos similares y también singulares- empieza aparecer y
desarrollar una nueva forma de producción que se denominó– como antes
ya habíamos mencionado- capitalismo mercantilista. Este fenómeno
empezó a cristalizar primero con el intercambio comercial. Inglaterra, era
el país en Europa que se inició y el que más descolló con mayor intensidad
productiva y comercialmente. No muy atrás estaba Francia, España,
ciudades italianas (Florencia, Roma, Génova, Venecia) y Holanda. En un
64
A. Smith, ídem pág. 554.
81
principio los principales y casi exclusivos expositores fueron ingleses:
Jhon Locke, Adam Smith y David Ricardo. Antes hubo otros intelectuales,
pero al mismo tiempo eran grandes comerciantes y productores: Tomas
Mum y William Petty. Quienes sentaron la doctrina liberal, pero imbuido
de algunas particulares: exigían la liberación de la economía, pero al
mismo tiempo pregonaban una economía protectora en el interior de su
territorio y también llamaban a un Estado absolutista para que garantice
esta forma de producción. Hubo también grandes fricciones con el modo
de producción medieval. Especialmente en la carencia del tránsito libre en
este último –en todas las ciudades o pequeñas villas existían peajes que
encarecían los productos-, además la carencia de libertad por parte de los
trabajadores de la gleba o campesinos, quienes suscribían contratos
sinalagmáticos que los inmovilizaban a la tierra. Ya en el siglo XVIII se
produce una debacle del mundo medieval con la aparición de un nuevo
sistema emergente e impetuoso. Se produjo con los nuevos inventos y
caída de las concepciones teístas el fenómeno de la Revolución Industrial.
Ante un mundo rígido, dogmático, obscurantista; emerge una doctrina
tolerante, flexible. Continuadores de los liberales (o contemporáneos a
ellos) tenemos sustancialmente a los de la escuela fisiócrata francesa: con
Quesnay, Turgot y otros. No se sabe si de ellos proviene del grito laisser
faire, laisser passer (dejar hacer dejar pasar) o de un burgués en la
asamblea francesa en un enfrentamiento con representante del viejo orden
feudal. En un principio la economía inglesa, francesa y española las
economías más avanzadas de Europa, especialmente la primera se impuso
una economía proteccionista. El capitalismo mercantil conceptualizaba
que lo principal era la acumulación de oro (bullismo) y es por ello la
política económica se manifestó con una orientación profundamente
proteccionista y los tres países luchaban encarnizadamente por la
aplicación de este tipo de política económica. Este trio de países querían la
apertura económica a nivel internacional pero su orientación política
interna era profundamente proteccionista. Posteriormente se dieron cuenta
lo nocivo que significaba la política proteccionista. Quien sabe en estos
primeros momentos era fructífero para las economías nacionales, que
requerían acumular capital; por ejemplo, tenemos el caso de España que
prohibió la industria de paños y telas en el Perú para evitar la competencia;
de igual manera la destrucción de las textilerías de la India por parte de la
Inglaterra, que se encontraban por encima de las inglesas y llevándose el
buen algodón indio hacia Londres. De igual manera la destrucción de los
navíos Holandeses por Inglaterra y la destrucción de la industria de la
moda Holandesa la más adelantada de Europa en aquella época por parte
82
de Francia. Desde el punto de vista político hubo dos grandes ideólogos
políticos, uno fue un Francés Juan Bodino, quien habló sobre el concepto
de soberanía y la teoría cuantitativa de la moneda (aunque los españoles
aducen que la escuela de salamanca en el siglo XVII ya se le había
adelantado) y el otro fue el genio italiano Maquiavelo, aunque su mayor
interés era la unificación italiana y quién creo la palabra Estado. Preconizó
el egoísmo producto de la naciente sociedad capitalista, como el
individualismo. El soberano debería dejar de lado todo escrúpulo
moralista. En un mundo poco virtuoso la práctica virtuosa lo llevaría a la
ruina. La autoridad del rey debería ser indiscutible. Preconizaban la
consolidación de un estado absolutista. Este pensamiento de Maquiavelo
influyo en Napoleón, que tenía el libro el Príncipe de cabecera. Después
influiría en Marx y posteriormente en los fascistas tanto italianos como
alemanes. Hitler decía que lo principal no es que el pueblo te quiera, sino
que te tema. Que al pueblo hay que tratarlo con la política de la zanahoria
y del látigo. También decían todo con el estado y nada sin él. Tanto España
como Inglaterra fueron los primeros en consolidarse como Estados,
Francia fue algo posterior, más rezagados estuvieron alemania e Italia.
Inglaterra en el siglo XVII, en España con la expulsión de los judíos
(suceso muy cuestionado) y árabes en el año 1492, coincidiendo con la
conquista de América. Francia con el triunfo de la revolución francesa en
el año 1789. Puede decirse que es en esta fecha cuando se entroniza las
ideas propias de la sociedad capitalista. La que primero se extendió por
todo Europa y después por el mundo entero.
El fundamento propio del liberalismo es la libertad. Ya sea está
formal o no pero el sistema imperante así lo exigía. El liberalismo ya no es
propio de la economía, también la encontramos en lo político y social. La
sociedad burguesa sin libertad no podría subsistir. Los ideólogos a ultranza
del liberalismo elevan éste, a vincularlo a la dignidad humana. Pero esta
libertad está estrechamente ligado a la propiedad privada. La Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Constitución Francesa del
año 1789) eleva a la propiedad (privada) por encima de todos los derechos
sólo por debajo de la libertad. Desaparición del concepto de la usura
medieval, se entendió el interés como el valor del capital. Se dignifico el
trabajo, se superó el concepto medieval del trabajo manual como indigno.
La separación del Estado de las concepciones religiosas. El Estado se
entendió como radicalmente laico. Se separó el estado de la fe. Se eliminó
y prohibió todo vestigio ideológico –político, religioso- en las entidades
públicas, así como símbolos religiosos en las universidades y centros

83
escolares nacionales, ya sea los burkas islámicos, la cruz o biblia, templos
o esculturas. Los centros estudiantiles estatales en gran parte del mundo se
preconizan la tolerancia y la flexibilidad y el rechazo la superstición y la
intolerancia. Uno de los problemas más graves que presenta la sociedad y
las entidades estatales es la existencia de organizaciones de culto que
permanentemente pretenden ingresar con sus ideas corrosivas, intolerantes,
ocultistas y dogmáticas.
Otro de los elementos propios del liberalismo es la conciencia de
que los precios y el valor de los productos se rigen por la ley del mercado,
la ley de la oferta y la demanda. La mano invisible que hablaba Adam
Smith. La libre concurrencia de los productores. La poca intervención del
estado en la actividad económica. Que su intervención sea de naturaleza
subsidiaria. No deseo extenderme más sobre este punto. Es capital la ley
de la oferta y la demanda, es el núcleo central importantísimo donde nacen
todos los demás requisitos. Es el elemento central del sistema actual
vigente. En la actualidad no existe ningún país que se escape de estos
principios: unos más otros menos pero el cien por ciento de los países del
mundo se encuentran inmersos dentro de este sistema. Que va a
desaparecer o transformarse es cierto, pero en la actualidad todos giran
dentro de la órbita capitalista por mucha voluntad que tenga.
El liberalismo presenta externalidades como el monopolio, el
proteccionismo. Con el monopolio se burla la concurrencia al mercado, ya
los precios son preestablecidos por los centros del poder económico, se
desaparece la competencia y es posible que baje la calidad del producto.
En cuanto al proteccionismo es intrínsecamente corrupto, conlleva a un
deterioro y calidad de los productos. Como está garantizada la venta del
producto este es de mala calidad, se busca la ganancia fácil. Es el
consumidor en fin de cuentas el perjudicado, por decir el pan se hace de
mala calidad, de igual manera, las baterías, el frigidaire, los vehículos,
empezando a proliferar en consecuencia el contrabando. Hay otras
variables que impiden aplicar políticas proteccionistas. En el caso de una
guerra comercial que se produce inevitablemente entre países, el que tiene
una población más densa en relación a países de población exigua, este
último es probable que se vaya a la ruina, un mercado estrecho no
garantiza ningún tipo de industrialización robusta. El liberalismo desde el
ámbito social y político muchas veces por su espíritu renovador, se
encuentra en oposición a toda práctica y/o espíritu conservador, sea de
derecha o de izquierda.

84
46. MANUEL KANT (1724-1804)

Se puede parafrasear sobre lo que dice el propio M. Kant sobre


algunos autores de filosofía en su obra principal “Crítica de la Razón
Pura”65es un texto que no se pierde nada si uno no lo ha leído. Sin
embargo, es considerado uno de los principales filósofos, con millones de
seguidores, y por respeto a ellos me veo obligado a considerarlo en esta
obra. No obstante lo dicho por el mismo en su trabajo “Prolegómenos a
Toda Metafísica Futura que Haya de Poder Presentarse Como Ciencia”66
que realizó con el fin de aclarar lo que dice en su obra cumbre. Inicia su
trabajo en Prolegómenos manifestando displicentemente que su obra no es
“para aprendices”. Y este librito precisamente está dirigido a
“aprendices” y como lo es el mismo autor (mío). Sin embargo, muchas
obras de M. Kant son verdaderos trabajos propios de un aprendiz, como
es: “Comienzo Presunto de la Historia Humana”, “Idea de una Historia
Universal en Sentido Cosmopolita” y otros. En cierta parte de la obra dice
M. Kant que su obra es propedéutica, entrando en contradicción con lo
vertido anteriormente, puesto en realidad no tiene nada de enseñanza
preparatoria. No obstante, su obra es enteramente original y genuina.
Kant nace en Konigsberg el año 1724. Ciudad de la que no salió
nunca. De físico esmirriado, de baja estatura (un metro cincuenta).
Extremadamente puntual. Se dice que personas del pueblo sabían de la
hora que era al verlo pasar dirigiéndose a la universidad a dictar clase. Su
principal obra La Crítica de la Razón Pura lo escribió pasados los 56 años.
El elemento rector de esta obra es el juicio constituido como sujeto y
predicado o sujeto y objeto. Vemos aquí la influencia de Aristóteles, por
un lado. Pero como Kant mismo dice, quien lo sacó del “sueño dogmático”
fue David Hume al cuestionar la ley de la física experimental de la
causa-efecto. Para Kant lo principal de su obra es desentrañar la teoría del
conocimiento, es así como desenvuelve su tratado. Señala Kant en la obra
mencionada, que los juicios se dividen en dos grupos: analíticos y
sintéticos. En los analíticos el predicado está contenido en el sujeto: por
ejemplo, el triángulo tiene tres ángulos. Esto quiere decir la repetición de
dos ideas iguales, concepto tautológico. Es decir, la repetición de lo
mismo. Otro juicio: la persona es humana. Es simplemente una repetición

65
M.Kant “Crítica de la Razón Pura”, T. I y II, Ed. Sopena Argentina 1952.
66
Manuel Kant, Prolegómenos A Toda Metafísica Futura Que Haya De Poder Presentarse Como
Ciencia. Ediciones Itsmo S.A. 1999. España.
85
de lo mismo. No se avanza nada. En cuanto al juicio sintético el predicado
no está contenido en el sujeto, por ejemplo, el calor dilata los cuerpos.
Ahora bien, en este aspecto el sujeto y el predicado no son lo mismo, el
vínculo es circunstancial. En el caso de los analíticos la verdad es
universal y necesaria, esto le dice Kant es a priori. Esto consiste que no se
requiere la experiencia para aprehender su verdad. Mientras que la
sintética es a posteriori porque se requiere la experiencia para llegar a su
verdad. En consecuencia, dice Kant, ninguna de las dos puede llegar a ser
ciencia: una por obvia y la otra (juicio sintético), porque hay que recurrir a
la experiencia donde se sabe que conforme al pensamiento de Hume,
donde no es posible establecer que tal efecto es por tal causa. El verdadero
pensamiento científico tiene que ser sintético y a priori. Que pensamiento
reúne estas características, sólo las matemáticas. Apriori debemos
entenderlo en consecuencia como puro. Por ende, razón pura es igual a
razón a priori. Esto es que sea verdadero, universal, necesario y sin que
tenga nada ver con el empirismo (experiencia), que no derive de la causa y
efecto para probar su existencia. Todo este menjunje insufrible nace en
Kant, como ya hemos dicho de D. Hume. Para los que han seguido hasta
aquí podemos afirmar que hemos hecho una super-reducción de su
pensamiento lógico. Muchos dirán para que me sirve esto. Ya Kant
advirtió que su obra no es para aprendices sino para profesionales. Me
abstengo dar juicios de valor o juzgar ello. Pero si un encuentra el meollo,
la esencia le puede encontrar el gusto. Claro para unos se hace complicado
en razón de que siempre se había pensado y que esto era ley: Todo efecto
tiene su Causa o no hay causa sin efecto. Y de buenas a primera que se
diga que no existe este principio, se hace muy difícil digerir. Aún más
podríamos recurrir al sentido común que ya hemos visto en Platón, (que lo
negaba) al que recurre para discrepar de ello también M.Kant. En este
aspecto puede haber algo de cierto, solo veamos que todas las religiones y
la humanidad entera durante milenios discrepan del sentido común, pero
en otras circunstancias la admiten; como es por ejemplo decir que el sol
daba vueltas alrededor de la tierra, que después se demostró que ello era
falso. Sin embargo, no se puede desdeñar del todo el sentido común (para
unos es el menos común de los sentidos) hay que tomar en cuenta que el
Derecho reposa fundamentalmente sobre este criterio. Ahora bien, en su
primera parte Estética Trascendental dice que el conocimiento se divide en
tres elementos: conocimiento matemático, el conocimiento físico y el
conocimiento metafísico. Son muchos los autores a los que se ha tenido
que recurrir para entender este críptico análisis Kantiano, voy a mencionar
a solo algunos autores: primero a Manuel García Morente; segundo Julián
86
Marías; Tercero, Jaime Balmes; cuarto R. Verneaux; quinto, M.T. Iovchuk
y sexto: Rudolf Ch. Eucken en su obra los Grandes Pensadores; y sétimo,
un autor peruano, quien tiene un trabajo enciclopédico sobre filosofía, José
Antonio Silva Vallejo67. El primer conocimiento el matemático, se funda
en el espacio y en el tiempo. Ahora bien, para Kant, el espacio y tiempo no
son objetos, sino intuiciones. Son formas puras. El espacio está fuera del
ser humano y el tiempo dentro de uno. Los objetos están dentro del
espacio, pero no el espacio en los objetos. Además, no están sujetas a la
experiencia: son apriorísticas. Después hace un análisis de los dos
primeros: las matemáticas y la física que denomina exposición metafísica.
¿Que comprende cómo metafísica?, nosotros en general concebimos la
metafísica como algo más allá de la ciencia: probablemente Dios, alma,
también la libertad; bueno en parte lo entiende Kant así pero también lo
entiende como principios de la ciencia. En relación al conocimiento
metafísico lo vincula a la exposición trascendental, pero aquí se suscita
una dificultad. Nosotros entendemos trascendental como importante, o que
va más allá de lo pedestre, por decir, para no confundirnos, un poeta de
categoría universal trasciende no como persona, también como poeta; sin
embargo, para Kant, trascendental es una relación subjetiva sujeto –
objeto. Aquí se manifiesta otra dificultad. El punto de vista singular de
Kant en relación al sujeto y objeto. Sujeto podemos entenderlo como el yo
capaz cartesiano. Sin embargo, el objeto lo tendríamos que subdividirlo en
dos partes: fenómenos, entendiéndolo como lo que captamos, lo dado y el
noúmeno (la substancia en Aristóteles) la cosa en si68 al que no podemos
conocer, refiere Kant. Esto es rebatible. Para Hume la cosa en si no existía
y que todo puede ser conocido en algún momento. Los materialistas,
afirman que los objeto la cosa en sí si puede ser conocido, por ejemplo, el
agua su composición es H20, pero es cierto hay cosas que son
incognoscibles aún, es el caso del concepto del átomo (sin división), ¿se
podrá en algún momento conocer el átomo o es un imposible, entendiendo
que la materia se subdivide hasta ahora infinitamente? Para Kant crítica
significa estudio, investigación, de la misma manera a estética no tiene el
concepto tradicional que le damos, estética significa sensación,
percepción en griego (aisthesis). Por tanto, esa es la primera parte del
conocimiento, la sensación, percepción, después viene el entendimiento
con ello la tercera: la razón. En el capítulo posterior sobre Dialéctica
Trascendental, dice que el objeto no lo podemos conocer por ser este una
masa caótica y que somos nosotros el sujeto los que captamos el concepto
67
José Antonio Silva Vallejo. El Pensamiento Jurídico y Filosófico. Lima 2010.
68
Manuel Kant, Prolegómenos…pag. 169ñ.
87
de las cosas. A esto denomina Kant la inversión copernicana. Vemos al
objeto como parte de la relación sujeto objeto, cuando no es así. La
relación es puramente subjetiva o psicológica. Somos nosotros los que
ordenamos al objeto, para el maestro José Antonio Silva, nace con ello la
filosofía antropológica69.En la última parte en la Dialéctica Trascendental
trata sobre una disciplina que denomina la metafísica. Esta disciplina trata
conocer la cosa en sí, especialmente sobre tres elementos: alma, universo y
Dios. Sin embargo, no los ve como objetos fácticos sino ideales. Estos no
se encuentran en el espacio, ni son de naturaleza temporal. No son
ontológicos y consiguientemente no hay una percepción sensible sobre
ellos no teniendo una existencia auténtica. La tediosa obra Crítica de la
Razón Pura, ciertamente no fue entendida por nadie. Hay que pensar que
en esta época en Alemania más del 75 % de la población era analfabeta,
esto con el riesgo que me equivoque, sino es más, teniendo en cuenta que
casi el cien por ciento de las mujeres sino eran analfabetas, eran
analfabetas funcionales. Por ello tuvo que redactar un compendio de ella
Prolegómenos…pero su esencia de la obra es lo que hemos mencionado
con anterioridad. Haciendo una simbiosis del pensamiento racionalista
(Francia: Descartes) que se contraponía con las posiciones empíricas
(Inglaterra: Locke, Humé), queriendo justificar la capacidad del
pensamiento innato en el ser humano. Pretende con su obra: Crítica de la
Razón Pura, darle una finalidad al conocimiento y al ser humano: el
innatismo. Que hay ideas innatas: espacio, tiempo, matemáticas y con ello
dar un salto (metafísica) a Dios y el alma y con ello rebatir el mundo, que
lo ve como un cuadro metafísico. Pero fracasa en este fundamento
teleológico, de dar bases al pensamiento teísta, tal igual como Aristóteles,
primero, después Santo Tomás de Aquino (aunque fue más sincero al
admitir la imposibilidad de probar la existencia de Dios) y Descartes quien
cayó en despropósitos. En este fracaso de parte de M. Kant, escribe en la
segunda sección La Antitética (dos doctrinas dogmáticas en conflicto una
frente a la otra y a la inversa) de la Razón Pura una Antinomias de la
Razón Pura70 Donde ya aparece agotadas sus fuerzas al dar juicios que se
anteponen unos a otros. No dice que Dios por ejemplo no se puede probar,
sino afirma que se puede probar su existencia y también se puede probar
su inexistencia. En su primera antinomia dice como Tesis toda sustancia se
compone de partes simples y solo existe lo simple o lo compuesto de lo
simple. Como antítesis dice lo contrario ninguna cosa compuesta es
formada por parte simples y nada simple existe en el mundo. En la tercera
69
José Antonio Silva Vallejo, ídem Tomo II pag. 1454.
70
M.Kant, Crítica de la razón Pura T. II, pag. 69, Ed. Sopena Argentina. 1952.
88
antinomia señala: Según las leyes de la naturaleza, la causalidad no es la
única de donde pueden derivarse todos los fenómenos del mundo (esto es,
se abre la posibilidad de que un ser super poderoso sea el creador del
mundo: el autor); la antítesis: no existe libertad, sino que todo en el
mundo, ocurre según las leyes de la naturaleza (esto la negación del
anterior que no existe ningún ser creador). La cuarta antinomia está ligada
a la tercera antinomia, “el mundo supone alguna cosa que bien cómo su
parte, bien como su causa es un ser absolutamente necesario”; su antítesis
“en ninguna parte del mundo existe un ser absolutamente necesario, ni en
el mundo ni fuera de él, como su causa”. Lo cierto es que el universo no
puede ser sujeto de investigación con el método experimental (causa -
efecto) por su vastedad; pero si el universo está compuesto de átomos,
investigando un átomo se comprenderá el mecanismo de la materia y con
éste, comprender el mecanismo universal. Aunque lo real es que hasta la
fecha no se encontrado un objeto material por pequeño que sea que no
pueda ser dividido. En relación a las proposiciones Kantianas de que tanto
su tesis como su antítesis pueden ser probadas; queda en un anhelo
personal pues lo real que como mínimo ambas tesis y antítesis no pueden
ser probadas.
MORAL Y LIBERTAD. - Otro texto importante es Crítica de la
Razón Práctica71, donde trata sustancialmente de la Moral y también de la
libertad como condición de aquella72. Que “Dios y la inmortalidad” no son
tema de la moral. Elabora Kant, en esta obra como fundamento “Obra de
tal modo que la máxima de tu voluntad puede valer siempre al mismo
tiempo como principio de una legislación universal”73. Pretende Kant
hacer un acto moral, pero sin contaminación alguna, por ejemplo, salvo a
una persona que se está ahogando, pero sin condicionarlo que recibir una
recompensa por ello, un crédito para ir al cielo o cualquiera otra
obligación, hacerlo sólo por deber. Algo que se impone a nuestra
conciencia. Esta tesis la enuncia como imperativo categórico de la moral74.
Haciendo una crítica a ello podemos decir que esto es un imposible pues el
ser humano no es un ser auténtico. Los únicos seres auténticos son los
animales como el perro, por ejemplo. El ser humano está atravesado por
intereses, inteligencia, necesidades, discernimiento, conciencia en
consecuencia que actué sólo condicionado o determinado por el deber esto
no se da nunca. Tenemos introyectados valores, conductas desde que
71
M.Kant, Crítica de la Razón Práctica Ed. Losada S.A. Bs. Aires. 1961.
72
M. Kant, Crítica de la Razón P… pag. 8.
73
Manuel Kant, Crítica de la Razón Practica pag.37.
74
M. Kant, Crítica de la razón P…pag. 44
89
nacemos, aún más tenemos razón y conciencia lo que no nos permite con
un actuar puro, este razonamiento de Kant, es enteramente erróneo. De
igual manera no tratar al prójimo como un medio sino como un fin.
Implica ello el respeto a la dignidad del ser humano. Pero estos actos
humanos responden a su voluntad y el fundamento de esta voluntad es la
libertad.

47. GEORGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831).

Estudió en el gimnasio de Stuggart y después Teísmo y Filosofía en


Tubingen. Tuvo etapas difíciles para asentarse económicamente y después
por efecto de la crisis afectada por la guerra, pasó en consecuencia
situaciones álgidas. Posteriormente en 1816 logra una cátedra universitaria
en Heldelberg. En 1818 es llamado a la Universidad de Berlín de la que es
profesor hasta su muerte. En relación a su filosofía es densa, nebulosa, se
centra en el espíritu especialmente en su obra Fenomenología del
Espíritu75, obra que es como una especie demito(cuento en español).
Responde totalmente a la más alta expresión de filosofía idealista. No
obstante que en el prólogo advierte que la “filosofía se aproxime a la
forma de la ciencia”. Si está obra hubiese sido escrita en latinoamérica los
europeos la hubieren motejado como por un filósofo descaminado o por un
filósofo calenturiento o exótico, propio de estos lares. Aspiraciones de
filósofos posteriores de querer hacer ciencia de las disciplinas culturales.
Obra tan complicada que se requiere una enorme dosis de paciencia y
tiempo para poder en algo entenderlo. En esta obra expone un saber
absoluto que es el espíritu que dialécticamente entendiéndolo como
movimiento del ser llega al espíritu absoluto. Voy a tratar de ser directo y
objetivo en relación a la filosofía de Hegel. Es verdaderamente el tema que
aborda como surrealista. Se inventa un tópico que estaba de moda en
aquella época: la idea absoluta, esto es lo que existe, que es eterno; lo
entendemos que viene consistir su substancia el pensamiento creador de la
tierra y el universo y que se extraña(aliena, enajena: redescubre esta
palabra, que después fuera utilizada por Feuerbach y después por Marx)en
la naturaleza para reencontrarse después como idea absoluta después de
dos mil quinientos años, llegándose establecer y culminar su periplo en el
Estado, y este Estado Alemán como monarquía constitucional (Federico II
de Prusia); que la filosofía avanzó primero del Oriente, pasar después a
Grecia e Italia y culminar en Europa con Alemania, siendo la filosofía de
75
G.F.Hegel, Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica, México.2002
90
Hegel la última expresión “En este sentido, la filosofía Hegeliana es la
más verdadera, aquella en la que espíritu absoluto se conoce como el
pensamiento que se piensa a sí mismo”. Esta idea absoluta es auto
pensante, lo que nos da cierta relación con lo que pensaba Aristóteles de
Dios que sólo pensaba en sí mismo. Pero esta idea absoluta tiene cierta
relación con la idea platónica en cuanto escapa de la inmanencia para
transformarse en trascendente, algo sobrenatural. Aún más ligado al
pensamiento de Parménides en cuanto igualaba el ser y el pensar “Una y la
misma cosa es el ser y el pensar”. Pero en realidad es el ser quien sale mal
parado pues tanto Parménides como Hegel piensan que lo único real es el
pensar (raciocinio). Lo real es racional diría Hegel y lo racional es real. Lo
sustancial de Hegel es la metodología Dialéctica que emplea y es posible
algunas partículas son creación de él. Recoge el aporte Heracliano sobre
que todo el pensamiento como la naturaleza se encuentra en movimiento y
que esta marcha es continua; pero no metafísicamente, sino que se
objetiviza en forma inmanente: contradictoriamente, oponiéndose sobre
una realidad interna, lo denominó como tesis, que es negada para después
aparecer la negación de la negación. Para simplificar se podría traducir en
la conocida triada: tesis-antítesis y síntesis. Pero esto en un nivel cada vez
más alto, en este aspecto en su filosofía hay un claro finalismo, al menos
en el ámbito del espíritu; esto es, tiene un manifiesto propósito teleológico
y además, enunció que el proceso se presentaba manera cuantitativo a
cualitativo, lo que implicaría un tenor axiológico o valorativo.
Metodología que después fuera utilizada por Carlos Marx.

48. ARTHUR SHOPENHAUER. (1788-1861)

Filósofo idealista cuyo pensamiento era producto de su época. Era


un tipo solitario y de mal genio, tanto es que su odio a la bulla hizo que
empujara a su anciana vecina por la bulla que hacía, siendo denunciada por
ella y por lo que tuvo que pagar una indemnización, a la muerte posterior
de la vecina le alegró tanto que decía “Muerta la vieja acabó la rabia”. Era
también un soltero empedernido, misógino sacando un libro sobre las
mujeres (donde estas salen mal paradas) indica cual es la naturaleza
femenina, pero en realidad se puede entresacar cual era la situación de la
mujer en aquella época. Proclamaba el ascetismo y cuando le reclamaban
el ¿por qué no tenía una vida así? Replicaba que una cosa era decir y otra
llevar a la práctica.

91
Nació en Danzig. Su padre era un rico comerciante, también que
vivía en la soledad y por ello Arthur Schopenhauer culpaba a su madre de
haberlo abandonado, motivando que en fecha 1804 se suicidara. A su
muerte dio una cuantiosa herencia que solicitó a su madre, dedicándose
con esa herencia al estudio de la filosofía. En el año 1813 publicó su tesis
sobre el Cuádruple Principio de la Razón Suficiente. En el año 1818
publicó la principal de sus obras: El Mundo como Voluntad y
Representación76.En 1820 ingresó a enseñar en la Universidad de Berlín
precisamente donde era docente Hegel poniendo su horario precisamente
en la hora que enseñaba este filósofo. Hablaba bastante mal de Hegel
tildándole de “charlatán”. Teniendo poca acogida entre los estudiantes,
ante estos fracasos hizo que renunciara a la enseñanza en 1831, fijando su
residencia en Frankfurt, donde moriría en setiembre de 1860 por una
neumonía.
Inicia su obra manifestando que el “mundo es mi representación”77 o
la idea. Schopenhauer tuvo clara y manifiesta influencia de Platón y de
Kant, de quien recogiera la tesis de fenómeno y de noúmeno (cosa en sí).
Ingresando al terreno nuevamente del sujeto y del objeto. Es el sujeto
quién da vida al mundo. Si desaparecieran los sujetos (personas)
desaparecería el mundo. Hay sin número de objetos (o entes) diría
Aristóteles y después Heidegger, que luchan, pelean, se agitan sin saber
por qué ni para qué. Esta representación es una idea axiomática, que no
tiene replica alguna. Tanto los seres humanos como los animales participan
de la representación; pero lo que los diferencia es la racionalidad. La razón
su función principal es elaborar conceptos. “El hombre es el único ser que
se sorprende su propia existencia”. Señala que el ser humano también es
parte de lo fenoménico. Otra influencia lo tiene de la doctrina Brahmánica
– Upanishadas, en cuanto se remonta al velo Maya, que detrás del velo se
encuentra la realidad.
En cuanto la diferencia DE LA VOLUNTAD con la representación
es que esta última está en relación a objetos, mientras que la voluntad es el
noúmeno la cosa en sí. La voluntad se manifiesta en lo inorgánico y en lo
orgánico. El primero en la ley de causalidad, el magnetismo, pero
sustancialmente aparece en los seres vivos y en el ser humano. Esta
voluntad es un impulso ciego y arbitrario. Esta voluntad no impele a seguir
adelante. Convierte a la vida en un sinsentido. Nos empuja a vivir,
76
Arthur Schopenhauer, El Mundo como Voluntad y Representación, Ed. Losada S.A. Buenos Aires,
1942.
77
Schopenhauer, ídem pág. 60
92
reproducirnos y después a la muerte. Está ansia de vivir empuja a los
enfrentamientos, guerras. Los seres son presas de otros seres. Esta
voluntad es una fuerza maligna que siembra males y destrucciones. Por
ello su pensamiento es pesimista. En parte la liberación se da en la
contemplación estética, el arte permite momento de solaz, que sosiega la
voluntad, en la sociedad, en lo humano. Pero sólo lo atempera
momentáneamente. Para ello recurre Schopenhauer a la influencia india, la
teoría Budista del ascetismo. Si queremos vivir en paz, la única manera es
atacar la voluntad de su radice, esto es de la raíz, recurriendo a la doctrina
de la nirvana. La voluntad es implacable e insaciable. Los deseos vienen,
se aplacan y continúan otros. El instinto sexual, el hambre, y todos los
deseos son fugaces, porque cuando uno lo consigue al momento
desaparece. Al descorrer el velo de Maya, se encuentra la principal que es
el amor, y “Todo amor es piedad”. Dejar de lado el egoísmo liberándose
del principium individuationis, que es la maldad y el individualismo. Es de
imaginar que el nirvana está asociado a esta libertad.

49. CARLOS MARX. (1818-1883)

Nace en Tréveris, de familia hebrea que después, cuya fe, abandonó


el padre para poder trabajar en actividad liberal, puesto que en Alemania
se prohibió ejercer actividad laboral a quienes no profesaran la religión
protestante. Curso estudios en el liceo de Tréveris para después estudiar
jurisprudencia en la Universidad de Bonn en el año 1836, para el siguiente
continuar sus estudios en la universidad de Berlín. Se dedicó a escribir
poesía romántica, pero al entender de muchos, no eran muy logradas. Ahí
fue donde se entusiasmó en el estudio de la filosofía, especialmente de
Hegel, integrando el grupo de los Jóvenes Hegelianos con los hermanos
Bauer. Se recibió profesionalmente con la obra sobre La Diferencia de la
Filosofía de la Naturaleza de Demócrito y de Epicuro donde demuestra su
carácter polémico y rebelde tomando partido y simpatías por Epicuro. Se
dice que en las aulas universitarias participó en un duelo del que se
desconoce los resultados, obviamente parece no haber sido negativos para
él. Al concluir sus estudios quiso ingresar a trabajar en la universidad, pero
sus ideas extremas no se lo permitieron. Empezó a dirigir un periódico
Rheinische Zeitung en Colonia, de la que llegó a ser Director. Sus
compañeros de trabajo advertían que era un articulista de polentas y de
temer por su ironía y lenguaje. Por problemas políticos le cierran el
periódico. En 1843 se casa con Jenny Von Westphalen, quién era su
93
vecina, cuyo padre inspiró a Marx que leyera a Rousseau y a los socialistas
franceses. Mientras que Marx pertenecía a la clase medía alemana, la
familia de su esposa pertenecía a la clase alta, de la que tuvo 6 hijos -y es
de pensar que por penurias económicas que atravesó en su estadía en
Londres, se murieron tres, sobreviviéndolo tres hijas-. Después marcha a
París donde se une a grupos socialistas y dirige Los Anales Franco
Alemanes. En esa época conoce a Federico Engels, con el que conforman
un dúo del que no se separarían hasta el día de su muerte, publicando
diversos libros juntos. Siendo expulsado también de Francia y en el año
1849 se traslada definitivamente en Londres. En el año 1848 (teniendo 26
años) publica en compañía de Engels un pequeño libro, a petición del II
Congreso de la Liga llamado el Manifiesto Comunista en el que inicia con
una célebre frase “Un fantasma recorre el mundo y es el fantasma del
Comunismo” (parece inspirado en el pensamiento de Hegel) y culmina con
llamado “Proletarios del Mundo Uníos”, esta obra podría decirse que es la
hipótesis general de sus dos obras cumbres: Contribución a la Crítica de
la Economía Política y su obra fundamental El Capital publicada en el año
1867, de la que los parientes de parte de su esposa decían que en vez de
escribir el Capital debió haber hecho capital.
En su página Waldianoia, el filósofo Jorge María Fouce78 dice un
tópico común es señalar la influencia en la filosofía de C. Marx es que
proviene del Filósofo Alemán F. Hegel, el Socialismo Francés y la
Economía Inglesa. Esto es una verdadera reducción sobre importantes
influencias; pero no han sido las únicas, también tuvo grandes
reminiscencias de sus ancestros judíos y aportes de la filosofía griega. Es
cierto de F. Hegel recibió la Dialéctica, de la que recogió sustancialmente
la dinámica, el movimiento heredado de los grandes filósofos griegos:
Heráclito, Demócrito y Epicuro; la ley de la contradicción interna.
También del salto de cantidad a calidad y por último la ley de la negación
de la negación, que en Hegel era: tesis, antítesis y síntesis. En lo demás
como dijo Federico Engels, coautor de mucho de sus libros, especialmente
la obra Ideología Alemana, en cuanto a lo filosófico, Marx dio vuelta
–puso de cabeza a la filosofía Hegeliana, diría F. Engels-, desechó
totalmente aquello de la idea absoluta, el espíritu absoluto, el pensamiento
absoluto e hizo de su filosofía como base el materialismo, sin ningún tipo
de eufemismo: lo único real es la naturaleza y es aquí donde aplicó los
principios del movimiento, del dinamismo y las leyes de la contradicción.

78
Jorge María Fouce, Carlos Marx, Internet (Google), pág. 2
94
En la obra Ideología Alemana79, la elaboración de esta obra pretende
saldar cuentas con ellos mismos, ordenar sus pensamientos; pero al mismo
tiempo, con un lenguaje mordaz, poner en su sitio a filósofos alemanes,
que alardeaban haber hecho una revolución en Alemania, colocando a esta
nación a la cabeza de Europa. De la revolución que habla Marx y Engels
se refiere a la revolución burguesa y que como decían esta revolución está
más en su cerebro –de los alemanes- o pensamiento que en la realidad.
Que su pretendida revolución llega cuando en Francia y en Inglaterra ya
están de regreso. En son de burla diría Marx, que mientras Alemania
piensa en hacer Francia ya lo está haciendo. Así mismo desarrollan de
manera incipiente el desarrollo de la sociedad que después F. Engels
emprendería acertadamente en su obra el Origen de la Familia, la
Propiedad Privada y el Estado. Algo importante que se manifiesta en la
obra y que coincide con el pensamiento aristotélico, pero más avanzado es
“que la primera premisa de toda existencia humana y por tanto de toda
historia, es que los hombres se hallan para “hacer historia” en
condiciones de vivir; ahora bien, para poder vivir hace falta comer, beber,
alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más”80. Del que se
desprende dos cosas: primero, que en situación crítica para la
sobrevivencia humana no parece la historia; y segundo, que la historia está
ligado al quehacer (trabajo) humano. Para Marx y Engels, es tan
importante el trabajo en la evolución y creación del hombre, ya histórico
como hasta biológicamente, tanto es así que Engels le dedicó una pequeña
obra: El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre,
donde pontifica “El trabajo es la fuente de toda riqueza…pero el trabajo
es mucho más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la
vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir
que el trabajo ha creado al propio hombre”. Para después hablar en su
obra Ideología Alemana sobre la importancia del valor y del cambio para
el desarrollo e historia de la humanidad. Pero son resaltantes otros tópicos
que habla y que después ahondaría en las obras capitales como son
Contribución a la Economía Política y El Capital. Dice en relación al
pensamiento que se impone en una época “Las ideas de la clase dominante
son las ideas dominantes en cada época”81. Con esto lo que se pretende
decir que la clase dominante tiene su pensamiento y que la hacen llegan
por medio de sus representantes propios o alquilados (y que pueden
pertenecer a sector social antagónico al de ellos). Puede haber personas

79
Carlos Marx, Federico Engels, Ideología Alemana, Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1968.
80
C. Marx y F. Engels, ídem Pag. 28
81
C.Marx y F. Engels ídem pag. 50
95
que excepcionalmente escapen del entrampamiento intelectual del sector
dominante más es trágica su travesía pues acarrea mucho sacrifico el
tramontar el dominio que ejerce la clase dominante quien maneja el
control de la sociedad muchas veces despiadada y brutal. Esto va a ser
ampliado posteriormente en un pensamiento crucial en el libro
Contribución a la Economía Política de Carlos Marx. Que, si bien Marx
amaba el pueblo en que había nacido: Alemania, lo sentía disminuido ante
Inglaterra y especialmente Francia. Este último había hecho una
revolución auténtica, la del 1789. Esto exaltaba la imaginación del pueblo
instruido alemán. Y no solo eso, promulgaron una Constitución que
exaltaba la igualdad entre las personas. Después compusieron un himno de
innegable pasión y belleza, que personificaba al pueblo, en este caso el
francés. Después la personificación de la pasión en un héroe como era
Napoleón, admirado por el mundo entero. Pero esto no quedaba ahí, el
lenguaje o idioma francés en comparación al alemán (enérgico). Marx
hacia críticas sobre ello. Uno era estructuralmente bello mientras que el
alemán buscaba ser autoritario, riguroso. Por último, la lectura de los
socialistas utópicos, como él los llamaba, lo transportaron al mundo idílico
hebreo. Los principios de los socialistas utópicos: construir un mundo de
la abundancia y de las flores. Tomar el cielo por asalta. Todos estos hechos
hicieron que sus planteamientos ya no fueran sociales, ni económicos ni
filosóficos sino abrazo el camino político y con ello el de la revolución
comunista a escala mundial. Las ideas de Heráclito, Epicuro, Maquiavelo
y Hegel lo llevaron a concebir que como todo es dialéctico, cambio, de lo
inferior a lo superior, lucha de contrarios; ya no cabe mayores
especulaciones, dejar de lado la especulación y entrar de lleno a la praxis,
conduciéndolo a profetizar un mundo nuevo y para ello dogmatizar su
doctrina, esto es al cambio de sociedad, y este fue ya su derrotero. Algo
precipitado pues la sociedad que recién emergía: la capitalista, estaba en su
etapa incipiente, con mucho vigor. Lo que hubo fue un enfrentamiento de
fuerzas asimétricas, que cupo en varios años (y décadas) conduciendo a la
muerte a millones de ilusos seguidores y opositores de fuerzas
enormemente superiores.
En su afán de ser C. Marx lo más descarnado posible,
filosóficamente hablando, encontramos el tema de LA ALIENACIÓN,
punto que toma de Feuerbach y que este tomara de Hegel. Este último se
refiere que la idea absoluta crea al universo y que se extraña en él, se
pierde y se busca en una quizá eternidad de tiempo y que se reencuentra
consigo, se autodefine, con su pensamiento (de Hegel) y con el Estado

96
Alemán y ahí empieza el fin de la historia, de la filosofía. Feuerbach, da
vuelta a esta interpretación, su concepción es materialista. Afirma,
conceptualizando a la ALIENACIÓN, como que es un invento o creación
humana y que esta creación lo domina. Llegándose a extremos que siendo
el hombre quien lo crea al final resulta el hombre dominado por este
fetiche. Siendo lo más osado que siendo el ser humano quien crea a este
ser mítico, al final resulta el hombre dominado por esta entelequia y le
endilga ser a su imagen y semejanza. Marx toma esta interpretación de la
ALIENACIÓN, pero lo extiende a todo: religión, filosofía, política, social,
siendo la principal de las alienaciones la del trabajo.
En su Introducción a la Filosofía del Derecho de Hegel82 Marx tiene
palabras apodícticas sobre la religión. Recoge los fundamentos de
Feuerbach, “el hombre hace la religión y no ya, la religión hace al
hombre” para después alegar sobre la obstrucción que significa para la
felicidad del pueblo y por ello dice “La religión es el sollozo de la criatura
oprimida es el significado real de un mundo sin corazón, así como es el
espíritu de una época privada de espíritu. Es el opio del pueblo”83. Con
este epitafio condena a la religión, que es una desnaturalización humana y
al mismo tiempo la descalifica como manera de lograr la felicidad.
Obviamente no se sabe si vislumbraba Marx, que para la lucha política y
para después su entrañable lucha por la liberación del proletariado se
requería dejar de lado las ilusiones y consuelos de otro mundo. A
continuación Marx, en esta introducción fustigó nuevamente la pretensión
alemana, de haberse puesto por encima de las Naciones Europeas y del
mundo civilizado, con la revolución de 1843, al decir Marx “Si, la historia
alemana se lisonjea de haber realizado un movimiento que ningún pueblo
ha hecho nunca ni hará jamás después de él en el horizonte de la
historia”. Sin embargo, les aclara posteriormente que Alemania principia
por allí donde Francia e Inglaterra se comienza a terminar. Les empieza a
reprochar a los alemanes que han pensado lo que otros pueblos han hecho.
Precisa que para atacar a la religión hay que ser radical, explicando que ser
radical significa atacar las cuestiones de raíz. Condena más bien la falta
de arrojo de los alemanes, políticamente hablando, y da una expresión
recogida de la socialista franco-peruana, Flora Tristán, quien impetraba a
sus adversarios políticos: Yo no soy nada, pero debería ser todo. Al final
da cuenta conceptos proselitistas, pero acorde con su praxis trazada y la
alta consideración que tenía sobre la filosofía -pero también de que tipo- al

82
G.W.F. Hegel, Filosofía del Derecho, Ed. Claridad, Buenos Aires, 1939.
83
G.W.F.Hegel, ibídem Pág. VI.
97
exclamar “El cerebro de esta emancipación es la filosofía y su corazón el
proletariado”84.
La ALIENACIÓN FILOSÓFICA, aquí también la palabra de C.
Marx es radical (como a él gustaba decir), desenmascara el pensamiento
del mundo occidental, recogiendo igualmente de Feuerbach, el pasar la
religión con componentes filosóficos: “haber probado que la vieja
filosofía no es más que religión traducida en pensamientos y desarrollada
con el pensamiento: otro modo de alienación del ser humano, que
igualmente hay que condenar” (Manuscritos de Economía y Filosofía).
Para Marx el problema filosófico, se convirtió por su tendencia política,
como una actividad, que denominó praxis, por ello categóricamente
enuncia un llamado a la acción, y sentencia a la filosofía, abandonando su
pretensión especulativa, diciendo: “Los filósofos no han hecho más que
interpretar el mundo de diferentes maneras: lo que importa es
transformarlo” (Tesis sobre Feuerbach, año 1845). Influenciado por las
tesis revolucionarias de los socialistas franceses, adaptó su filosofía, la
dialéctica Hegeliana, que dentro del capitalismo se estaba incubando su
contradicción, y este es el proletariado; haciendo con ello C. Marx un
llamado a la acción de manera virulenta, que recogería o expresara en el
año 1848, en El Manifiesto Comunista, donde en si ya no esconde sus
propósitos,-lo dice textualmente- encender la pradera: manifiesta la
confrontación de las armas de las ideas y si no es así las ideas de las
armas, entre las dos clases sociales. Estas tesis conllevaron a enormes
masacres en todo el orbe. No hay país que cualquier levantamiento
implicara, ante el pavor de los sectores dominantes, enfrentamientos y
masacres brutales. Si mucho de las ideas de Marx, han sido adoptadas en
forma natural en el lenguaje académico, el resultado social no ha sido del
éxito que él esperaba.
En cuanto a la ALIENACIÓN POLÍTICA, establece que el Estado
es un órgano separado (alienado) del pueblo, al servicio de un sector
social, pero que en determinado momento desaparecerá esta dicotomía:
Estado – clase dominante; disolviéndose el Estado, poniéndose a manos
del soberano. Distanciándose de la teoría contractualista y más bien
cercano a las tesis utilitaristas.
En relación a la ALIENACIÓN SOCIAL, aquí en relación a esta
alienación hace un gran aporte a la sociedad en su conjunto, aporte tan

84
G.W.F.Hegel. ibídem pag. XXII.
98
grande o superior como el de la mano invisible, de Adam Smith. Esto se
esboza en la primera hoja de su libro “Prólogo a la Contribución a la
Economía Política”85 de los resultados a que llega sus estudios hasta ese
entonces de economía, dice, esta archiconocida frase: “En la producción
social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,
necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción
que corresponden a un grupo determinado de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura
económica de la sociedad, o sea la base real sobre la cual se alza una
superestructura jurídica y política y a la cual corresponde formas
determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción
de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la
vida. No es la conciencia de los hombres, lo que determina su ser, sino al
contrario, su ser social el que determina su conciencia. En un
determinado estadio de su desarrollo de las fuerzas productivas materiales
de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones
de propiedad dentro de las cuales, se habían movido hasta entonces. De
formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones de
producción se convirtieron en trabas de las mismas. Empieza entonces una
época de revolución social”. Si bien tiene mucho de verdad este principio
social, expuesto por C. Marx, no hay que tomarlo, como que ya no se
puede avanzar. Este pensamiento no puede ser escollo para la riqueza del
pensamiento y la realidad social y económica. Hay por todos los medios
evitar el dogmatismo, que las personas tenemos con facilidad admitir. En
la ex Unión Soviética, hubo pensadores que trivializaron el pensamiento
social de Marx y propusieron un esquema que denominaron como
Materialismo Histórico, de querer ponerle leyes a la historia, a la que
también incurrió F. Engels, al decir que Marx, había descubierto leyes en
la historia, pero ello todavía no está del todo definido. En fondo se está de
acuerdo que la humanidad sigue progresando, evolucionando; en base a las
leyes del movimiento; pero esto no implica aceptar las formas, esto es a
superar las contradicciones con enfrentamientos que conduzcan a una
conflagración universal. Esta especie de alienación, de la humanidad al
pensar que son las personas individualmente o su pensamiento es el que
produce la evolución social, es obviamente desvirtuado por Marx
genialmente.

85
C. Marx, Prólogo a la Contribución a la Economía Política, Marxists, Internet Archive, Marzo 2001,
pag. 1
99
En su obra la Ideología Alemana86 Marx y Engels, ya exponen
muchas de sus tesis que después abordarían en sus obras generales como
específicas, como es el “Capital” y “Origen de la Familia, La Sociedad y
el Estado”; reiterando señalan “La primera premisa de toda existencia
humana y por tanto de toda historia, es que los hombres se hallen para
“hacer historia”, en condiciones de vivir.”87. En resumidas cuentas, no sólo
para hacer historia sino también para hacer filosofía, ciencia o cualquier
actividad que implique progreso humano. Después de esta premisa
empiezan a desarrollar, aun empírica o intuitivamente el desarrollo de la
sociedad que, posteriormente con la ayuda del texto de Lewis Morgan
“Anciant Society”, expondría Engels en forma más elaborada en su obra
“Origen de la Familia…”. Así mismo en esta misma obra Ideología
Alemana, expone como punto de partida temas que después abordaría en
“El Prólogo de la Crítica…” y otras obras más, dice: “Las ideas de la clase
dominante son las ideas dominantes en cada época”88, esto no implica un
absoluto en relación a estas ideas, hay individuos o grupos que con acto de
abstracción o intuición logran superar esta medianía de ideas.
En cuanto a la ALIENACIÓN ECONÓMICA, está tesis de Marx, es
dicotómica. Por una parte, tiene aciertos y de otra es discutible. Manifiesta
que el obrero al trabajar, no se le aporta el integro de su actividad, que una
parte de su esfuerzo se queda con el capitalista, quien es verdaderamente el
que se apropia del trabajo del obrero y a ello denominó: Plusvalía. Que en
relación con la mercancía el trabajador pierde su identidad, desconoce ya
la relación que tiene con el producto elaborado. En consecuencia, hay una
doble enajenación: no hay vínculos con el producto y además éste, es
apropiado por el capitalista, quien le paga lo mínimo, lo suficiente para su
subsistencia. En resumidas cuentas, la persona no se siente satisfecha en el
trabajo, se rompe la correa trabajo – realización humana (o felicidad) y
más bien se halla más a gusto fuera del trabajo. El trabajo se convierte en
un horror. Pongámoslo en las palabras de Marx, extraído de su obra
Manuscritos Económicos y Filosóficos: “¿En qué consiste entonces la
enajenación del trabajador? Primeramente, en que el trabajo es extraño
al trabajador, es decir, no pertenece a su ser, que en su trabajo el
trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino
desgraciado, no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que
mortifica a su cuerpo, arruina a su espíritu. Por eso el trabajador sólo se

86
Carlos Marx, Federico Engels, Ideología Alemana Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 1968.
87
C.Marx y F. Engels ídem pag. 28
88
C.Marx y F.Engels, ídem, pag. 50
100
siente en si fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo
cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es
así voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción
de una necesidad, sino un medio para satisfacer necesidades fuera del
trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho que tan
pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo huye
del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el
hombre se enajena es un trabajo de auto sacrificio, de ascetismo”. Esto no
queda ahí, para Marx, el mundo está escindido entre proletarios y
burgueses, donde el último se apropia de parte del trabajo del proletario, en
este caso advierte, que el proletario, se enajena, es posible que múltiples
veces, visto como cosa en sí, como mercancía, o como objeto. Pero hay
más, la aspiración del pueblo -incluyendo al proletario-, la Clase Media, su
aspiración es ser burgués, ganarse la vida expropiando el trabajo de los
demás. Es decir, la idea dominante es que la explotación está permitida,
justificándolo “que ellos son los dueños de la máquina”, “ellos nos dan
trabajo”; o una palabra común que escuchamos en los centros de trabajo
por parte de las altas autoridades, cuyo origen está en el pensamiento
medioeval: “a quién Dios se lo da san Pedro se lo bendiga”, es decir
consolarse tanto el señor burgués como proletario que el mandato es de
origen divino. Está tónica estresante ha llevado a niveles de competencia,
no sólo entre trabajadores, haciendo aún más nocivo el trabajo colectivo,
sino también competencia entre empresas y lo más grave competencia
entre países y regiones, desencadenando enfrentamientos muchas veces
sangrientos. Que al menos en Latino América es muy difícil –aunque no
imposible, claro- que se dé, a diferencia de Estados Unidos, Europa, Asia
y África.
Decimos dicotómico este tema de Marx, en razón que el trabajo, así
está dado. El trabajo conforme al sistema actual, nadie lo puede eludir. La
máquina como el trabajo asociado la producción es anónima. En el trabajo
público, en los ministerios, en las fábricas, la actividad y la producción es
ajena al productor. Es posible que sólo el trabajo intelectual pueda ser
individualizado, pero en lo que se refiere a productos objetivos, pedestres,
por decir, en el sistema actual, también en el pasado como en el futuro, la
elaboración por ejemplo de zapatos, pan, etc. Es producto de empresas y
no de un trabajador determinado.
………

101
Desde el punto de vista político y filosófico, la influencia de Marx es
múltiple. La idea política del socialismo francés haya sido más
determinante y a ello agrego el pensamiento filosófico Hegeliano y sus
fundamentos de sus ideas políticas las consolidó con la economía inglesa,
en dos de sus principales economistas: Adam Smith y David Ricardo.
Tampoco se puede dejar de lado la terminología de la herencia hebrea,
palabras como hacer de la tierra el paraíso, y con ello encandiló a la nova
doctrina comunista, palabras que ilusionaron a gran parte de la
humanidad, ya no es el paraíso celestial sino el hacer de la tierra un
paraíso terrenal, el reino de la abundancia y de las flores. Es cierto que
este vocabulario es propio de los socialistas utópicos, pero Marx utilizó
con profusión, de ahí que encandilará al mundo entero y se llegará a
extremos a los que llegó la humanidad. El error más grave de Marx y los
Marxistas es querer cerrar la filosofía y volverla un dogma, la verdad
social, política, el mundo y la existencia todavía no ha sido develada del
todo. Además, toda la verdad no podrá ser develada nunca por nuestra
condición óntica, finita, mortales y tenemos por delante una naturaleza
infinita. La investigación y las instituciones abocadas a ello tienen que ser
tolerantes, reflexivas y no coactivas.
Filosóficamente hablando, admite dogmáticamente, como leyes, la
triada Hegeliana (tesis-antítesis-síntesis). Algo bastante pomposo. El salto
de cantidad en cualidad. Sobre este punto en gran parte desarrollado por F.
Engels en una obra inacabada como Dialéctica de la Naturaleza89, título a
mi parecer también fallido. Este concepto de las presuntas leyes de la
naturaleza llega a tener también Marx y Engels, connotaciones metafísicas
e idealistas. Es posible admitir ejemplos de que en interior de un cuerpo se
engendra su negación, que lo va a contradecir y superar. Pero es poco
realista. No es as algo que se encuentre probado. Además, como diría
J.P.Sartre, en la naturaleza no hay valores, además de ser imperceptible
dichas posibles leyes por los científicos de acuerdo al desarrollo actual.
Hasta el mismo Engels en esa obra da por sentado que la tierra puede
convertirse en un futuro en un astro helado y obscuro como lo astros que
nos rodean o pueda desaparecer de cientos de maneras (calcinado por el
sol, un cataclismo, etc.) como la propia especie humana.

89
F.Engels, Dialéctica de la naturaleza, Ed. Grijalbo.México.1961
102
50. ANEXO: SOCIALISMO Y COMUNISMO.

Trataremos de una manera somera y elemental sobre estos dos


tópicos. El socialismo en sus inicios tenía caracteres utópicos y era
pregonado sustancialmente por sectores de la clase media Francesa e
inglesa. Como sus principales representantes los tenemos en Saint Simón,
Furier, Proudhon y Robert Owen. Veían el cambio social como un pregón
y denuncia al estado social como se vivía en esas primeras etapas del
capitalismo. Trabajo sobre explotado de más de 12 horas, que incluía a
niños y mujeres. Sus caracteres eran moralizantes. Marx estigmatizó este
tipo de socialismo. Contrapuso este socialismo que denominó “utópico” y
“pequeño burgués” por el que él pugnaba el socialismo científico, basado
en premisas y leyes científicas y profundamente filosóficas: las leyes de la
contradicción que se da en la naturaleza y extrapolo a la sociedad; basado
sustancialmente en F. Hegel. El pensamiento de este filósofo idealista lo
puso de pie y lo llamó materialista. Pero no solo influyeron en Marx, este
filósofo, sino que aquellos produjeron más impacto como: Heráclito,
Epicuro (especialmente), Maquiavelo y un acontecer social que marco a
los intelectuales alemanes: la revolución francesa del año 1789
(extremadamente violenta) y la revolución del año 1848 en Paris a la que
denominó “grandes hombres que quisieron tomar el cielo por asalto”. De
este caldo intelectual y social saco Marx, dos premisas: nada de lo humano
me es ajeno y la violencia como partera de la historia. Este último
pensamiento llevó a la humanidad a sucesivos holocaustos. Pues este
creador del socialismo científico, que detestaba a los pequeños burgueses,
este sector se vengó en el siglo XX fundando organizaciones enteramente
asesinas, denominados fascistas. El socialismo que pregonaban era un paso
o tránsito al comunismo. Concebían capturar el Estado por el proletariado;
estado que estaba al servicio de una clase social: clase dominante. Y con
tiempo se iba extinguiendo. Convirtiéndose en una entidad meramente
económica (especie de ministerio de economía). Así lentamente se pasa al
comunismo una sociedad sin clases, una sociedad como gustaba llamar
“sociedad de la abundancia y de las flores”. Es cierto que ello no se pudo
cristalizar. Pues el meollo del capitalismo no puede ser erradicado
fácilmente, desde el punto de vista social son enormemente poderosos y
están premunidos por leyes económicas inalterables. El propio Marx decía
que la economía tiene leyes que no pueden ser escamoteadas y burladas.
Tienen que ser respetadas. Es el caso de la ley del mercado, la ley de la
oferta y la demanda. Única manera que se puede establecer los precios de
las cosas. Se tiene que admitir que las cosas se mueven y cambian, se

103
transforman incesantemente. El sistema social que vivimos tiene que
cambiar. Pero no es con el voluntarismo que podemos cambiar la sociedad.
Tiene que haber premisas previas en la sociedad que permitan su
transformación, hay dos entidades básicas que tienen que ser robustecidas
y ponerse al servicio de la población: la salud y la educación. Esto se logra
con el desarrollo de la sociedad. Mientras exista pobreza extrema no se
podrá atacar las iniquidades y contradicciones que se manifiestan en la
sociedad.

51. SIGMUND FREUD. (1856-1939)

Nació en Frelberg, antigua Moravia (República Checa), aunque su


nacionalidad era austriaca. Vivió en Viena hasta un año antes de su muerte,
en 1938 teniendo que salir al exilio a Londres por su condición de judío.
En 1909, viaja a los Estados Unidos acompañado de Karl Jung
constatando la gran acogida a su tesis psicoanalítico basado en
fundamentos sexuales.
Es importante tocar a este autor por su influencia que tuvo en los
albores del siglo XX, y hasta la fecha. Basado sustancialmente en dos de
sus trabajos: El Yo y el Ello e inhibición, Síntoma y Angustia90donde
amplia y especifica conceptos ya antes tratados por el en su libro Más allá
del Principio del Placer91lo importantes en esto es que como admite
Freud, que los filósofos con anterioridad no aceptaban la subdivisión que
hace de la conciencia: consciente propiamente dicha e inconsciente. Este
es el elemento central de Freud, el Yo (que ya antes hemos visto con
Descarte y Hume), la parte consciente viene a ser la superficie del Ello que
constituyen las pasiones o el placer. Para Él, el Yo es la percepción lo que
para el ello es el instinto. En relación al súper yo son los valores
introyectados, propios de la cultura o lo que arrastramos de nuestros
antepasados, incluyendo desde la etapa inicial de constitución humana
(filogénesis). Exalta su teoría del eros, el tanatos y la teoría edípica. Las
dos primeras relacionadas uno a la vida, al sexo la energía sexual (libido) y
el segundo la atracción que ejercen los padres (especialmente la madre) de
naturaleza erótica y también de odio, en relación al padre competitivo con
el niño, carga que es de naturaleza reprimible. Pero de mayor importancia
filosófica lo tenemos respecto al trabajo sobre Inhibición, síntoma y

90
Sigmund Freud, El Yo y el Ello y otros escritos, Alianza editorial, Madrid.2015,
91
S. Freud, Más Allá del Principio del Placer, Google 2016.
104
Angustia, ya que veremos posteriormente en relación al análisis que hace
de la angustia, que manifiesta que su origen es el peligro que asecha a las
personas desde que nace -primera fase traumática-, pues así lo ve. La
pérdida de la seguridad que se tiene en el claustro materno. Después lo
integra la angustia con el miedo, manifestación propia según Freud, de los
países de raza blanca a consecuencia de su desarrollo social (?!), asociando
en cierto aspecto la angustia un problema propio de nuestro tiempo de
naturaleza racial, -en consecuencia, los negros, indios, asiáticos de países
desarrollados no sufren de angustia- de no poder cumplir con las
expectativas cifradas en uno. Punto algo controversial. Pues hasta los
animales sentirán la angustia al percibir su enorme vulnerabilidad. Tema
que influiría con filósofos posteriores. Sin embargo es enorme el aporte de
S. Freud especialmente en relación al mundo interno del ser humano, sobre
la portentosa influencia del aspecto sexual sobre su conducta, coincidiendo
en esto con Marx, que es el espectro, el mundo subconsciente, la censura,
lo obscuro, lo que guía nuestros pasos; que no es lo consciente –punta del
iceberg- que controla nuestra conducta sino precisamente, lo que está bajo
la superficie –el grueso del iceberg- lo inconsciente, lo oculto lo que nos
controla a nosotros.
52. MAX SCHELER (1874 -1928)

Nace en Múnich, Alemania. Sus estudios de Filosofía y Sociología


los hace en la Universidad de Berlín. Se casa joven, a los 20 años, del cual
tuvo una relación accidentada, teniendo que separarse. Ingresa a la
Universidad Jena donde su asesor de tesis fue Rudolf Eucken, premio
Nobel de literatura en el año 1902. Poco después conoce a Husserl,
recibiendo gran influencia recogiendo la metodología Fenomenológica.
Tiene múltiples obras: “Amor y Conocimiento”, “Arrepentimiento y
Nuevo Nacimiento”, “Lo Eterno en el Hombre” y muchas otras obras.
Tuvo gran influencia Kantiana especialmente en relación a la
interpretación apriorística. Si bien su padre era luterano y su madre judía,
él fue bautizado con la fe católica. Si bien en los finales de su vida
abandono sus creencias religiosas, sus obras y especialmente la última de
la que hablaremos posteriormente “El Puesto del Hombre en el Cosmos”92
hay una capítulo especial para la metafísica y religión, de la cual está
última tiene una interpretación sui generis, como que Dios todavía se está
forjando. Aún más que Dios y el ser humano se están formando juntos.
Hay que entender que está obra es póstuma pues salió un año después de

92
Max Scheler, El Puesto del Hombre en el Cosmos, 1967, Editorial Lozada, Buenos Aires
105
su prematura desaparición. Parece que preocupación de su época era la
“nada” el nihilismo de carácter existencial pues también la menciona y
coincide con su contemporáneo Martín Heidegger, al preguntarse ¿Por qué
hay algo? ¿y más bien no debe haber nada?.
En esta es para mí una obra muy especial, pues fue una de las
primeras obras de filosofía que adquirí y leí cuando ingrese a la
universidad y estudie un tiempo Filosofía. Hallé un punto muy interesante
que consistió la CONCIENCIA DE SÍ. En otra obra encontré un análisis
de la conciencia del que fue, primeramente, Marx y después el pedagogo
brasileño Paulo Freyre en esa bella obra Pedagogía del Oprimido, que
hablan de la conciencia; empero estos se refieren a una conciencia de clase
social, en el segundo no tanto, pues vincula lo social con lo individual. Es
posible que la mayor influencia debiera haber sido de las obras
psicológicas, especialmente de S. Freud, sobre el Yo. En el caso de Max
Scheler la conciencia en su análisis pareciera estar ligado a lo biológico y
también a la antropología filosófica.
En su introducción manifiesta que el concepto del ser humano (para
él hombre) es anfibológica, históricamente pasa por el concepto (en el
mundo occidental al menos) judeo cristiana con Adán y Eva y etc.;
después al concepto del logos con los griegos para por último (o tercer
círculo) el de las ciencias, donde las diferencias del ser humano con los
otros seres biológicos solo son de grado. Para ello debo señalar que Max
Scheler tuvo un proceso del punto de vista religioso pues paso por dos
fases, la primera de naturaleza teísta esto es inclinado a una
interpretación religiosa dogmática, para después pasar a una
interpretación Deísta, esto es una interpretación religiosa propia.
La vida, empieza en la parte primera en forma gradual. La primera
forma de vida es la vegetativa. Es un ser para sí, un ser íntimo. Identifica
el impulso afectivo con la planta. No hay conciencia, representación ni
sentimiento. El vegetal posee grandes diferencias con el animal. No puede
trasladarse, no puede elegir pareja. Es fecundada gracias al viento, o por
parte de otros seres. Este primer grado también se puede dar en el ser
humano, pero cuando duerme. El segundo grado en los seres vivos, fuera
del vegetativo, es el instintivo, que identifica con el animal. Son conducta
en cierto aspecto no aprendido. Se conduce el animal preparándose para
condiciones futuras que no ha vivido situaciones análogas. El instinto esta
el servicio de la especie y no para el individuo. Una tercera graduación
es la memoria asociativa, que tienen también los animales. Está ligado a
106
los ensayos, al éxito y al error. Aunque esto tiene un carácter automático.
El ejemplo el caso de reflejo condicionado de Paulov; esto es bastar el
sonido de una campana o los pasos del que alimenta el animal para que
esto haga segregar jugos gástricos. En estos seres encontramos a los
mamíferos superiores, que se trasladan y encuentran otros medios al cual
tienen que adaptarse. Hay mayor libertad. La memoria cumple un papel
importante pues aparecen hechos nuevos, pero en los animales inferiores
se trasmite por los genes “memoria fisiológica”. En el ser humano hay otro
rango, que nos es propio: fuentes, documentos. Pero esta memoria en
algunos casos está cerca al instinto y en otros es el rompimiento con el
instinto. Esta libertad se manifiesta hasta la liberación del eros o del placer
en los animales, como es el caso del mono, el perro y otros animales
vertebrados y mamíferos que llegan a diferenciar el celo instintivo con la
separación del placer sexual, como es el onanismo en estos animales. Hay
una Inteligencia Práctica en los animales superiores como el mono y el
perro. El mono puede taparse con cobijas en caso de tener frio, utilizar el
palo para la consecución de alimentos, hasta cajas, superponiendo unas a
otras. Igual el perro, cuando tiene necesidades fisiológicas, si está educado
busca el lugar que le indican, o cuando quiere salir, por decir a la calle, o
emplea estratagemas para que el amo lo saque a la calle, o cuando tiene
necesidad de comer o cuando tiene sed. Igual el gato y otros animales
domésticos. Conducta inteligente que hasta se ve en el loro y el papagayo.
Se desenvuelven en cosas nuevas que no están en el instinto.
DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE EL SER HUMANO Y EL
ANIMAL: con esta parte se llega al epílogo de la obra. Lo llama el autor
la cuestión decisiva. Establecer si hay diferencia entre el hombre (así lo
llama el autor lo que nosotros diferenciamos este término con ser humano,
por ser equívoco) y el animal. Unos dicen que hay diferencias radicales y
otros con Darwin y Lamark, que la diferencias solo es gradual. Dice que lo
que diferencia al ser humano del animal es el espíritu, lo que para los
griegos era la razón (el logos), pero el espíritu es más que eso: es la
bondad, el arrepentimiento, el amor, la veneración, etc. El espíritu es el
rompimiento contra el cerco orgánico en el ser humano hay independencia,
libertad, autonomía. Pero la parte principal es cuando afirma que el animal
tiene conciencia pero no tiene conciencia de sí, el ser humano puede
elevar el “medio” a la dimensión del” mundo” y hacer de las “resistencias”
“objetos” sino que también puede ser objetiva su propia constitución
fisiológica y psíquica. Es posible que la más alta expresión de la
“conciencia de sí” es cuando se da la aparición del “uso de la razón” que

107
se da usualmente a los siete años, sustancialmente se adquiere una
intuición desconocida, como es que la gente que nos rodea, especialmente
nuestros padres, van a morir. Este es el fenómeno de la muerte. Que hasta
ese momento sabíamos su existencia, pero desconocíamos su
trascendencia, en todo el sentido del término. El animal al desconocerse a
sí mismo y no tener una intuición desarrollada no llega ello. Pero hablando
indivisamente ¿será cierto esto? Cuando el mono es cercado en la selva
por cazadores y se da cuenta su imposibilidad de escaparse se arrodilla
ante los cazadores y junta la manos como pidiendo clemencia, en ese
momento no tiene un acto de intuición que lo que ya está en juego su vida.
O cuando la res o el caballo u otro animal que se rehusa entrar al matadero
y se escapa también no está en un acto pleno de intuición sobre la
inminencia de su sacrificio o por último el mono cuando ve la manada en
peligro, éste se pone al frente y decide enfrentar al “el enemigo”, en un
acto de inmolación o heroísmo con el fin salvar a su especie tal como
cuenta Darwin. De todo caso la conciencia de sí cuando le llega al ser
humano como acto de conocimiento e intuición no lo deja más hasta el
último minuto de su vida existencial.

53. MARTÍN HEIDEGGER. (1889-1976)

Considerado como el más grande de los filósofos alemanes del siglo


pasado. Nació en Messkirch en 1889. Comenzó estudiando Teología en la
Compañía de Jesús, pero abandonó el seminario para doctorarse en
Filosofía en la universidad de Friburgo. En 1928 ingresa trabajar en la
Universidad de Friburgo donde es nombrado como rector por los nacional
socialistas e ingresa además al partido, rectorado del que dimite al año
siguiente. Acabada la Segunda Guerra Mundial, se le priva de la enseñanza
por su colaboración con el régimen nazi. Más al poco tiempo es invitado a
nivel mundial a dar charlas. En el año 1927 sale a luz en la revista Anuario
Filosófico dirigida por Husserl, su principal obra “Ser y Tiempo”93.
Estuvo presente en las dos guerras mundiales y se sabe que en la
Primera Guerra hizo lo imposible afín no lo mandaran al frente, siendo
asignado como encargado del estado meteorológico, detrás del frente.
Heidegger, es un pensador controversial en muchos aspectos: lingüístico,
político, personal y filosófico. Sin embargo, en vida en todos ellos resulto
airoso. En el plano lingüístico, es la manera como escribió sus textos en
93
Martin Heidegger, Ser y Tiempo, Ed. F.C.E. España. 2004.
108
especial su obra maestra: ser y tiempo, Se dice que fue un Best Seller, al
ser publicado en Alemania en el año 1927, pero es dudosa su comprensión
por la novedad del texto y el tema en sí: el ser. Otro tema sensible en la
vida de Heidegger fue el político, ya que cuando nadie se lo esperaba en el
año 1933, postuló al cargo de rector en la Universidad de Frigurgo, siendo
elegido por unanimidad con el apoyo del Régimen Nacional Socialista
(nazi), al que se adhirió posteriormente, aceptando el ideario nazi y
haciendo campaña por este gobierno. Siendo lo más grave que dio la
espalda a sus maestros que lo apoyaron a él con anterioridad como es el
caso de Husserl, por ser judío. Se dice que él tenía amigos judíos, pero no
aceptaba sus postulaciones ideológicas. Hasta se ha probado que participó
y delató a la Gestapo a docentes que no compartían con el exacerbado no
ideario sino sentimiento alemán y también participó en campañas
publicitarias a favor del Gobierno Nacional Socialista. En lo personal era
manifiesta su megalomanía, vanidad en sus relaciones sociales que se
denotaba en la propia redacción de sus obras, con un lenguaje casi críptico.
También era profundamente carismático y sorteó muchas de sus
dificultades con cierto éxito, como es el caso del apoyo que recibió de su
antigua amante: filósofa también Hannah Arendt, de nacionalidad
judío-alemana, quien tuvo que abandonar Alemania ante el ascenso de los
Nacional Socialistas en el año 1933 y especialmente su renacimiento
social a partir del año 1950 se dio por el apoyo que recibió por un grupo
existencialistas encabezado por J.P.Sartre. Aunque hubo otros
existencialistas como Karl Jasper quien pidió que lo sancionaran en el año
1945 con cinco años fuera de la universidad, por colaborar con el Régimen
Nacional Socialista, sanción que precisamente le impusieron y que motivó
que quisiera suicidarse, siendo intervenido a tiempo e internado en un
nosocomio para su rehabilitación. A partir del año 1950 reingresó a la
Universidad de Friburgo y renació su fama, desde las cenizas, al decir de
algunos.
En el prefacio de su principal obra: El Ser y la Nada interpola una
palabra de Platón en relación al “ente” de la que éste pensador (Platón)
estaba “perplejo” Manifiesta Heidegger que ahora “¿seguimos, entonces,
hoy siquiera perplejos por no comprender la expresión “ser”?.
Precisamente ese es el tema del libro el sentido del término “ser” mientras
que la exégesis del tiempo “es su meta provisional”94. En consecuencia, el
tema del texto es el sentido del ser. Aparentemente el tema es sencillo,
pero sin embargo sus resultados o ideas, que aparentemente son de
94
M. Heidegger, idem pag. 36
109
Perogrullo, por ejemplo, la muerte, la nada, la angustia pero al tenerlas
presente, des-velarlas como “auténticas” se hacen notables.
En la introducción de la obra plantea ya los temas que va abordar en
el transcurso del texto. Desde at initio se pregunta por el ser, dice que en
relación a esa pregunta “está caída en el olvido”. Dice que ya Platón y
Aristóteles hablaron del ser, especialmente Aristóteles, quien dijo que es el
más universal y vacío de los conceptos, además que era indefinible. Dice
Heidegger repitiendo a Aristóteles si definitiofit pergenus proximunet
diferenttiam specificam. En consecuencia, el ser no puede ser definido
como un ente. Aquí hace una diferenciación entre ser y ente. El ser viene
hacer no sólo lo general y el ente lo especie. El ser viene a constituir algo
superior. Nos preguntamos, en la estructura lingüística ¿algo superior a lo
genérico? Para Heidegger, manifiesta que sí y es lo que en la Edad Media
se respondieron como un “Trascendens”. En ello ya ingresamos al terreno
de la metafísica. Los entes están dentro de lo físico o abstracto, dentro de
la naturaleza, pero lo trascendente va por encima, es posible que no se
pueda definir, al similar a un ser divino (sin ser Dios). Todo lo que va
mencionando Heidegger merece una exégesis (o interpretación), palabra
que menciona permanentemente. Aristóteles identificó como “la unidad de
la analogía”, esto podría ser entendido como que la unidad viene
constituir el ser y la analogía los entes. En consecuencia, ser viene a
constituir algo trascendente mientras que los entes vienen a constituir todo
lo que hay en el universo, en el mundo, incluyendo al ser humano, su
pensamiento, la religión y hasta lo divino. Hay que ir adelantando que el
libro es eminentemente laico no habla en absoluto de Dios, manifiesta
expresamente que eso es materia de una ciencia como es la Teología
(teísmo para mí), que no se puede mezclar con la filosofía, que es un
negocio propio. Señala que Aristóteles hablo ser como to on, del que se
deriva la palabra onto y la disciplina que la estudia es la ontología,
mientras que el ente es materia de estudio por la ciencia óntica, o sea las
cosas. Dice que ente es aquello a lo que somos nosotros mismos aquí viene
enunciar otros de sus principios, el Da Sein (el ser ahí). Pero esto nos
cualifica, y se pregunta “¿Cuál es este ente ejemplar y en qué sentido tiene
una preeminencia”? Ese ente que se pregunta sobre el ser es el ente
humano según Heidegger, aquel que denomina también Da sei cuya
traducción es el ser ahí. Que entre sus rasgos tiene la posibilidad de ser,
que después desarrollaría, que el ser humano tiene más futuro que presente
y pasado. Otro hecho destacable es la no definición del “ser”. Por estar
demasiado alto es indefinible. Se interroga que la pregunta por el ser es

110
por el sentido de ser. Una de las definiciones que dice del ser es “el ser de
un ente”95. El ser ahí o dasein es el ente que comprende al ser. El ser ahí al
conducirse se llama “existencia” la comprensión de sí mismo la llamamos
“existencial”96. Heidegger, elabora una serie de términos que les da una
definición propia. Nosotros procuraremos exponer algunas premisas de su
pensamiento para después ampliarlos. El ser ahí “es esencialmente
inherente esto: ser en un mundo”. El mundo, como veremos más adelante,
es también un ente, especie de cascaron donde están los entes y el ser ahí,
como un ropero donde está la ropa, etc. Para Heidegger la concepción es
una y no dual como Descartes que diferenciaba sujeto – objeto res cogens
con res extensa. La res extensa que puede ser el mundo ahí encontramos a
los entes y también al ser ahí, está res extensa está ligada al espacio.
Resalta además la temporalidad del ser, el ser sólo resulta apresable
cuando se mira al tiempo. Una parte más comprensible es cuando habla
del concepto del Fenómeno y del logos. El término original griego de
fenómeno es mostrarse, parece ser… o hacerse patente. Toma como más
acertado el primer concepto. En cuanto al logos lo considera como ciencia
en consecuencia fenomenología es ciencia de los fenómenos. Logos
(hoyoc) significa originariamente palabra, habla; posteriormente se traduce
o interpreta como: razón, juicio, concepto, definición, razón de ser,
fundamento, proposición.
En parte estas son las premisas de desarrollo del tema abordado por
Heidegger en su libro Ser y Tiempo. El ser humano es un ente que se
pregunta por el ser y está arrojado a ella. Otros dicen Eyectado. Por ello
como hemos mencionado en los inicios y expuesto en la introducción es
estar-en-el-mundo, es un existencial, no existe un sujeto sin mundo y
aislado de los demás. Hay un tercer existencial y es el de estar
vuelto-hacia-la-muerte. Para Heidegger, esta es la conciencia autentica,
esa es la posibilidad permanente, que anula a todas las demás posibilidades
y proyectos. Todo es transitorio y contingente menos la muerte. Es un
tema que todos rehuimos hablar, no lo queremos ni pensar, producto de
ello, aparece la conciencia inauténtica, esto implica que las personas se
someten a la charlatanería, a la curiosidad y al equívoco; a la puerilidad de
la vida, a una existencia anónima, reducen su pensamiento a las noticias
propaladas o programas en los medios adormecedores, impidiendo el
pensamiento auténtico. Esto lo hallamos en los programas frívolos muy
común en la actualidad. El temor a la muerte, la exposición frontal a la

95
M. Heidegger, idem pag. 46
96
M. Heidegger, idem pag. 5t1.
111
nada genera la angustia, el mal de los actuales tiempos. Manifiesta que el
“vivir vuelto hacia la muerte” constituye, por tanto, el sentido auténtico de
la existencia. “tal experiencia, sin embargo, no se obtiene, gracias a un
acto intelectivo, sino mediante un sentimiento específico: la angustia. La
angustia coloca al hombre ante la nada, la nada de sentido, esto es, la
carencia de sentido de los proyectos humanos y de la existencia misma”97.
La existencia se da en el tiempo, el ser ahí (da sein) puede proyectarse, su
existencia se desarrolla en el pasado, presente y futuro pero lo principal
está en futuro, en la capacidad de proyectarse, que la esencia humana. La
manera des-velar el sentido del ser es mediante la palabra (se me ocurre el
logos, pues palabra es logos en griego), el don de la palabra la tienen los
poetas, la poesía es la casa del ser, que expone en su obra Holderlin y la
Esencia de la Poesía.
Esta obra de Heidegger da inició a la corriente existencialista que
tuvo como expositor a otro gran Filósofo: Jean Paul Sartre.

54. JEAN PAUL SARTRE. (1905-1980)

Fue filósofo representativo de una época y un gran sector social


especialmente clase media e intelectual. Nació en París. Estudio en Francia
en la Escuela Normal Superior. Enseño filosofía en Paris. Intelectual
inquieto viajó a Alemania donde estudio fenomenología de Husserl y
escribe la obra la Trascendencia del Ego. Fue testigo directo de la Segunda
Guerra Mundial, donde es detenido por los alemanes y enviado a
Alemania. Estando preso pidió a un soldado que consiga una obra para leer
y casualmente le compró el texto de Heidegger: el ser y el tiempo. Que lo
leyó prolijamente, causándole gran impacto. Probablemente por influencia
de esta obra es que escribió su célebre trabajo: El Ser y la Nada98. Al
regresar a Francia fundó el grupo de resistencia “Socialismo y Libertad”.
Tuvo una labor intensa sustancialmente en el campo de la filosofía y sus
otras obras de diverso género estaban vinculadas a su orientación
existencialista: como la náusea, el muro y también obras teatrales. En su
obra la náusea el protagonista Roquentin se expresa en relación a una
existencia irreal: “Lo esencial es la contingencia” hay que puntualizar que
Sartre, se reconoce como ateo tal igual como Heidegger y muchos
existencialistas franceses. Este pensamiento está asociado lo que decía

97
Giovanni Reale, Historia de la Filosofía, T.2, Ed. La scuola, 2010 pág. 209.
98
Jean Paul Sartre, El Ser y la Nada, Editorial Losada S.A. Buenos Aires. 24 Ed. 2005
112
Aristóteles, que todos somos contingentem y el único necesario es Dios.
Pero si eliminamos este último pensamiento, en consecuencia, queda la
nada, el absurdo, la nausea. Pero continuemos con la palabra de
Roquentin: “Quiero decir que, por definición, la existencia no es la
necesidad. Existir es estar ahí, simplemente los seres aparecen, se dejan
encontrar, pero jamás se les puede deducir…No hay ningún ser necesario
que pueda explicar la existencia: la contingencia no es una imagen falsa,
una apariencia que pueda desvanecerse; es lo absoluto y por consiguiente,
la perfecta gratuidad”, “Todo es gratuito, este parque, esta ciudad, yo
mismo. Y cuando uno cae en la cuenta de ello, el estómago da vueltas y
todo se pone a flotar…he aquí la náusea”. La náusea en este sentido está
emparentada a la angustia Heideggeriana.
La obra el Ser y la Nada, hay partes abstrusas de difícil
comprensión, palabras que se contraponen, a veces repetitiva. El parecer es
que sigue la línea de Heidegger. Al salir la obra en el año 1943 fue materia
de gran acogida por sus seguidores, pero lo cierto es que su comprensión
debió haber sido nula, por lo que posteriormente se vio obligado sacar otro
trabajo más reducido explicándolo El Existencialismo es un Humanismo.
El concepto del ser y la nada responden a las profundas raíces
griegas. Ya hemos visto con Heidegger que la rescata y la continua Sartre,
donde se hace análisis de ella, como la nada que concibe como nihilismo,
en toda su significación original de nada, ambientado a la actualidad como
negatividad, radicalidad, oposición, por decir a la vida. Concebida nihilizar
por J.P. Sartre como verbo.
Para Sartre no se puede disociar al humano de la libertad. El
humano parte de la nada. Tiene primero existencia y después es esencia.
El humano con su libertad se va haciendo. Es un proyecto. Tiene pasado,
pero no tiene presente. El ser humano tiene conciencia para sí relieva el
aspecto subjetivo, en esto tiene cierta coincidencia con Descartes la
diferencia es que Descartes se quedó en el solipsismo, no pudo en forma
coherente deslindar con el mundo. Quedó en el cogito, (pienso luego
existo). No pudiendo resolver la intersubjetividad: la relación sujeta –
sujeto y sujeto - mundo.
Habla del ser en sí99 y el ser para sí100. En relación al ser en sí, dice
Sartre “El ser es. El ser es en sí. El ser es lo que es.” Que pretende decir

99
J.P.Sartre, El Ser y la Nada, Pág. 31.
100
J.P.Sartre El Ser y la Nada Pág.122.
113
con ello. Que el ser en sí para simplificarlo, vienen hacer objetos, parte de
la naturaleza. Son macizos, no conocen la alteridad, son indefinidos. No
son derivados de un posible pues sólo el para sí, es posible. Esto es lógico
pues solo el ser humano puede trazarse proyectos, una piedra es imposible,
pues carece de conciencia. Pero no todos los seres humanos pueden
trazarse proyecto, ya sea un desquiciado o un incapaz por su minoría edad.
El ser en sí es increado, van hacer siempre iguales es eterno. También el
ser humano biológicamente comparte una naturaleza en sí.
El ser para sí101, es la antípoda del ser en sí. El para sies consciente,
es sujeto, “es lo típicamente humano”102. Al para si no se le puede aplicar
el principio de identidad ya que “es lo que no es y no es lo que es”. Esto es
en relación a que la conciencia humana es posibilidad, se para
proyectando, partimos de la nada y vamos hacer lo que no somos ahora. El
para sí sartriano es hueco, móvil, consciente, indeterminado, subjetivo. El
hombre no es, sino que se hace. La persona es eminentemente libre y con
esta libertad fabrica su existencia su biografía. La libertad entraña a la
persona como un absoluto el hombre “está condenado a ser libre”. El peso
de la libertad y la responsabilidad que ello conlleva produce angustia. Para
evadir esta angustia se refugia en los valores dados en una vida de “mala
fe” inauténtica. Sartre como existencialista, de la misma manera como
Heidegger, niegan la existencia de un Dios, pues es algo imposible, ya que
en esta hipótesis seria negar la libertad humana y segunda, no se puede ser
en sí y para sí a la vez. Puesto a esta perspectiva todos los valores se
equiparán “todas las actividades son equivalentes…lo mismo da
embriagarse a solas, que conducir pueblos…” Aún más llega a la
conclusión que jerárquicamente superior es embriagarse a solas. La
conciencia “es una nada de ser”. El para sí “ser para otro” por el cual
supera el solipsismo. Este ser para otro está empañado de subjetivismo,
pero de esta manera se supera la negación que podría haber en relación al
otro. El otro nos mira como objetos, lo que nos avergüenza esto nos hace
ver que existen sujetos como nosotros. De ahí en su obra teatral A Puerta
Cerrada dice: “El infierno son los otros”. “La conciencia no es sujeto, no
es realidad; es posibilidad, esto es, libertad.”103“La libertad no es un ser;
es el ser del hombre”. La vida se nos presenta gratuita. Las cosas carecen
de sentido y de fundamento y las acciones de los hombres carecen de
valor. La vida es una aventura absurda y la persona se proyecta como si
101
J.P.Sartre, El Ser y la Nada, pág. 123.
102
Alfredo Montemayor, Lecciones de Historia de la Filosofía, Ed. Proyección, Madrid. Pag.197
103
Giovanni Reale y Dario Antiseri, Historia de la Filosofía T. 2. Editorial La Scuola, Brescia. 2010,
Barcelona Pag.228.
114
quisiera ser Dios. “El hombre es el ser que se proyecta ser Dios” pero en
realidad se manifiesta como es “una pasión inútil”.
En la obra Existencialismo es un Humanismo104, tiende a dar varias
respuestas, una es las organizaciones religiosas, entre ellas al Cristianismo
y Catolicismo que atribuyen al Existencialismo un “quietismo
exasperante” y a una “filosofía burguesa de contemplación”. La otra
afirmar coincidencias con el Marxismo y la tercera aclarar las atrocidades
dichas en su obra El Ser Y la Nada. Sartre se declara ateo, en
consecuencia, los católicos dicen que Dios creó a la persona, pero si
prescindiéramos de Dios. La existencia precede a la esencia. El hombre
surge al mundo y luego se le define. El ser humano no es otra cosa que lo
que él se hace. Si la existencia precede a la esencia “El hombre es
responsable de lo que él se hace”. El existencialismo suele declarar que el
ser humano es angustia. Esto responde a su total y absoluta
responsabilidad. Estamos solos y sin excusas. Recoge el pensamiento de
Dostoievski, “Si Dios no existiera todo estaría permitido”. El hombre se
encuentra abandonado porque no encuentra en sí y fuera de sí una
posibilidad de aferrarse. No hay determinismo, el hombre es libre “el
hombre es libertad”. Una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo
que se hace. No acepta el quietismo solo hay realidad en la acción (praxis
marxista). El humano no es nada más que su proyecto. Acepta el cogito
(pienso cartesiano), pero también la realidad del otro. Existe un mundo
intersubjetivo y en este mundo tenemos que elegir. El hombre no tiene un
fin porque siempre está realizándose. Se dice humanista porque “no hay
otro legislador que el mismo”.
En el epílogo de su vida se hizo marxista, con claras objeciones a
esta filosofía. En su obra Crítica de la Razón Dialéctica, señala que la obra
de Engels Dialéctica de la Naturaleza es una obra poco lograda. Si bien
acepta el materialismo histórico, el modo de producción de la vida
material domina en general la vida social, política e intelectual. Pero en
relación al materialismo histórico lo ve como algo burdo. No acepta las
leyes de la naturaleza esbozada por Engels y Marx. Afín de cuentas sería
determinar a la naturaleza y al hombre. El Marxismo se quiere convertir en
el conocimiento absoluto. Se le quiere atribuir un finalismo a la naturaleza
del que no está investido.

104
J.P.Sartre, El Existencialismo es un Humanismo, Google 2016.
115
CAPÍTULO VII

55. ANEXO

Vamos a hacer de manera sintética un pequeño esbozo de autores


peruanos y filósofas mujeres. Empezaremos por Mario Vargas Llosa:

55.1 Mario Vargas Llosa (1935).


Es el peruano más universal. Su relación emblemática o icónica para
el Perú es similar a la de Gabriel García Márquez para Colombia, Henry
Ford para USA o Maradona para Argentina. Es fundamentalmente un
novelista; pero también es un insigne periodista y pensador. Como persona
es una avis raris muchos presidentes han querido ganárselo, ofreciéndole
el oro y el moro, pero todo aquello que implique hipotecar su libertad o
mediatizarlo lo ha rechazado. Políticamente es un libre pensador. Si bien
es un hombre enorme éxito, su libertad de pensamiento es lo que defiende
materialmente y es el norte de su vida. Precisamente la libertad de
pensamiento, la libertad política, la libertad económica y libertad social es
lo que defiende encarnizadamente. No obstante, ello, es tan gran escritor
que a pesar de defender la libertad casi de manera absoluta, no obstante,
ello sus convicciones dan origen a su fortuna. En consecuencia, dicha
fortuna que ha hecho es a base de su enorme calidad de escritor. Ha
obtenido los mejores premios del planeta y codearse con las personas más
poderosas del mundo, que a veces se disputan su cercanía, sin que ello
implique opacar su capacidad de crítica. En sus inicios, en la etapa de
juventud y estudiante en la universidad popular y más importante del Perú
San Marcos, se hizo comunista (fiebre que fue copada por gran parte de la
intelectualidad peruana en aquella época). Defendió esas convicciones,
defensor de Fidel Castro y de la revolución cubana. Hasta defendió en un
inició el proceso de Juan Velazco Alvarado en el año 1969. Después abjuró
de estas posiciones y desde el punto filosófico defendió la libertad
irrestricta aparentemente, más que la libertad defiende los principios de la
doctrina liberal, pero lo más destacable parece ser desde una posición
política. Si bien su posición política es liberal, ésta se inclina da la
impresión hacia un color rosado, tiene un rechazo visceral sobre todo lo
que implique corrupción y como los sectores oligárquicos peruanos o

116
empresariales (no todos), coludidos con organizaciones políticas
derechistas que son eminentemente corruptas. Mario Vargas LL. los ve
como enemigos acérrimos y se opone a ellos y en consecuencia hay un
recelo y odio recíproco. Es decir, su posición ideológica es ambigua, en el
Perú rechaza las posiciones derechistas. En cierto aspecto le asquea éstas
posiciones dogmáticas de la derecha peruana: los ataques que estas hacen a
organizaciones que defienden a grupos minoritarios que aspiran la
igualdad, su rechazo a la concentración de medios, aplicación de políticas
derechistas autoritaria, discriminatoria y otras. Esta lucha por la defensa de
las teorías liberales fue plasmada en un texto “La Llamada de la Tribu”105.
Obra en la que dice “No lo parece, pero se trata de un libro
autobiográfico”. Se explaya sobre sus inicios intelectuales, que como ya
hemos dicho de inclinación al marxismo y admiración a Fidel y la
revolución, paso por un tránsito doloroso al campo del Liberalismo
admirando a sus generadores y cultores: Ortega y Gasset, Adam Smith,
Von Hayek, y otros cuatro de gran importancia. Su defensa a la teoría
liberal es inmensa, hay puntos resaltantes como es su referencia a la
educción, que debe buscar la igualdad de oportunidades y la defensa del
Estado pequeño pero eficiente. Su acceso fácil a los medios de
comunicación lo convierte en extraordinario comunicador y paladín de la
defensa de la libertad. Defensa que hace extensivo a las grandes potencias
democráticas occidentales, en al menos en cuanto éstas le permiten hacer
uso de la libre expresión.

55.2 Augusto Salazar Bondy (1925-1974)


Egregio filósofo peruano del siglo XX sólo puede ser comparado
con el gran ensayista peruano José Carlos Mariátegui, quien tal igual como
éste, falleció joven, a los 49 años. Ambos los caracterizaba un espíritu
abierto, tolerantes sin sesgo alguno de dogmatismo. Aunque en el segundo
pensador era como él mismo decía ser “marxista convicto y confeso” pero
advirtiendo que el proceso peruano debería ser “creación heroíca” sin
“calco ni copia”, su marxismo era un modelo de interpretación de la
realidad. A diferencia de este autor (J.C. Mariátegui), Salazar Bondy fue
un filósofo académico y profesional. Estudio en un colegio de clase media
de Lima y luego siguió estudios de letras en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde tuvo como maestros Luis Felipe Alarco,

105
Mario Vargas Llosa, La Llamada de la Tribu, Ed. Alfaguara, 2018, Lima.
117
Carlos Cueto Fernandini, Walter Peñaloza, Mariano Iberico y
especialmente con quien trabo amistad y compartió ideas Francisco Miro
Quesada. Continuó estudios en la Universidad Autónoma de México,
siendo uno de sus maestros el filósofo Español José Gaos, y después
sucesivamente en la Universidad de Munich y Paris estudiando en la
Sorbona donde contacta con la filosofía de Gastón Bachelard. A su regreso
a Lima en el año 1953, se doctora como filósofo en el año 1953 con la
tesis “Ensayo sobre la distinción entre lo irreal y el ser ideal”. Ingresando a
trabajar como docente en la Facultad de Letras y también de Educación de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tuvo varias publicaciones,
pero su pensamiento a medida que pasaba el tiempo se iba radicalizando,
en 1956 funda el partido político Social Progresismo, de clara tendencia
izquierdista, y saca un periódico llamado Libertad, participando con un
grupo de intelectuales izquierdistas: Bravo Bressani, Julio Cotler, Alberto
Ruiz Eldreghe; con ideas comunes entre ellos. Entre sus obras tenemos
Escila y Caribdis, donde habla sobre el Perú y los peruanos, subdesarrollo
y dependencia, dominación y alienación. Otra obra Bartolomé y
Dominación, donde se entrecruza reflexiones del misionero Bartolomé de
la Casas y el cacique Hatuey, la justificación de la conquista y la lucha por
la resistencia. En su obra “La educación del Hombre Nuevo” entiende que
la educación en los pueblos dominados es encubridora se mixtifica la
educación, responde a la ideología de los grupos conservadores y además
alienante, entendiendo que el hombre peruano responde no a su realidad
concreta sino a la subjetividad de quienes los sujeccionan.
Pero la obra que le trajo mayores controversias fue ¿Existe una
filosofía en nuestra América?106 Publicado en el año 1968. Donde indica
como tesis la inautenticidad de la filosofía hispanoamericano. Pensamiento
sumiso y poco creador. Tilda el pensamiento fenomenológico, analítico y
marxismo como sistemas dogmáticos y extranjerizantes. Hay que explicar
que en la época que salía el texto y cuando trabajaba en la universidad de
San Marcos, los a los 1960 a 1975, este centro de estudios pasaba en una
crisis institucional y de ideas irreales. Los órganos estudiantiles estaban
ganados por hordas sectarias y dogmáticas, del más bajo nivel académico,
se recitaba en el interior la filosofía marxista, pero de la manera de lo más
vulgar y ramplón. En las calles estaba ganada por organizaciones
sindicales y pequeños sectores de clase media inoculado de un marxismo
radical y declarativo, puesto que las condiciones ya habían cambiado, (por
las reformas aplicadas por el gobierno militar encabezado por Juan
106
Augusto Salazar Bondy, Editorial Siglo veintiuno, México, 1968
118
Velasco Alvarado en el año 1968-1969) para un lenguaje tan extremista.
Pero, por otro lado, en la calle, sectores populares y clase media ganados
por otro dogmatismo religioso, insípido e ignorante. Ambos totalmente
intolerantes. A partir del año 1974 empezó a cambiar las universidades
para bien, empujados por los propios estudiantes, con posiciones más
tolerantes y reflexivas; pero de manera de lo más incomprensible apareció
un grupo marginal y por medo del miedo se impuso, esto fue en el año
1980, carente de apoyo por los estudiantes y de la sociedad en general;
siendo sus posiciones alucinantemente violentistas, una organización
extremista. Mientras que las autoridades, docentes y estudiantes preclaros
tenían que aguantar estropicios de esta organización criminal, teniendo que
guardarse cabizbajos para no ganarse problemas, especialmente en las
facultades de letras y filosofía. El eminente profesor Augusto Salazar
Bondy no tuvo tiempo de ver estos fenómenos por su prematura muerte en
el año 1974. Agregaba en esta obra que los autores latinoamericanos
carecen de originalidad, genuinidad y peculiaridad. El análisis que
esbozaba fue expuesto en la Universidad de San Miguel, Argentina en el
año 1969, donde se abrió fuerte debate siendo acogida su tesis. Sin
embargo, en la ciudad de México ese mismo año, se abrió sobre este
mismo tema un fuerte debate especialmente con el filósofo Leopoldo Zea,
quien discrepo con la tesis de la dominación, que lo que había que hacer
era filosofía y en el camino haremos una filosofía original, genuina y
peculiar, es posible que exista un complejo de inferioridad en
hispano-américa en relación a los países dominantes. En el debate que se
realizó hubo voces de filósofos que manifestaban que, si existen voces
originales como es el caso y poniendo como ejemplo autores peruanos,
Manuel Gonzales Prada y José Carlos Mariátegui o el mismo César
Vallejo. Replicando Augusto Salazar B. que existen voces, es cierto,
originales, pero son pocas, excepciones por lo general el
Hispanoamericano habla español, pero piensa como europeo, somos
árboles trasplantados, no tenemos un verdadero enraizamiento cultural. La
conquista del Perú fue un trasvase de toda índole, las culturas vernáculas
no aportaron casi nada en la forja de nuestra personalidad. Recuerdo en
una charla dada por este maestro en la facultad de letras, sobre historia y
realidad peruana, dada en horas de la noche de un día de invierno, en los
años setenta, haciendo una pequeña acotación en su disertación dijo algo
lo que para nosotros fue algo novísimo y que no nos habíamos percatado,
en relación al “descubrimiento de América” manifestó que esta concepción
es una arbitrariedad, pues lo que hubo fue una conquista y no un
descubrimiento. Algo que después fue repetido por muchos historiadores
119
peruanos y después latinoamericanos. Esto da cuenta de lo profundamente
alienados en que nos encontrábamos. Entendiendo Augusto Salazar B. el
término alienado cuando una persona extravía su personalidad su yo y vive
la del pensamiento del sujeto dominante.
Si bien la tesis de Salazar Bondy es controversial, polémica aún más
que no la pudo cerrar, encuadrar por su desaparición temprana, tiene
elementos ciertos y otros un poco débiles. Por ejemplo, es cierto que la
población acepta las versiones de tanto de los países dominantes sino
también las que imponen los sectores conservadores de nuestro país. La
imponen de muchas maneras, sutiles, con subterfugios, medios de
comunicación, reiterando sus intereses como si fueran los intereses de
todos, y si no fuese así por la violencia brutal y desmedida; pero esto no
solo es propio en el Perú, sino en todos los países del mundo, aparece
también grotescamente en los países desarrollados, con propaganda
xenofóbicas sean del color que sean.
Debo dejar en claro, que contra este gran Filósofo peruano se ha
hecho una política de silencio, por parte de los grupos conservadores, por
revancha de sus ideas de izquierda y tan preclaras, -tal igual como se
pretendió hacer con José Carlos Mariátegui-, de querer opacar su gran
aporte a la filosofía en el Perú, por sus ideas de avanzada y su valentía lo
empinan de ser el más grande de los filósofos peruanos contemporáneos.

55.3 Francisco Miró Quesada Cantuarias (1918-2019)


Nació en Lima, Perú el 21 de diciembre de 1918 es un reconocido
filósofo y periodista peruano contemporáneo.
Hijo del destacado periodista Óscar Miró Quesada de la Guerra y
María Josefina Cantuarias Dañino. Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde posteriormente comenzó a enseñar en dicha
casa de estudios.
“Es un filósofo de profesión”, en esto supera a muchos porque su
pronunciamiento es académico puesto que sabe de lo que dice. Por ello en
su obra Introducción a la Filosofía y Lógica107 escrita con Augusto Salazar
Bondy da cuenta someramente de los filósofos Latinoamericanos y
107
Augusto Salazar Bondy y Francisco Miro Quesada, Introducción a la Filosofía y Lógica. Ed.
Studium. Lima 1988.
120
peruanos, diciendo que estos no se asientan en interpretaciones propias,
sino que las ideas son importadas. Existe un grado intenso de dependencia
y de carencia de originalidad en las ideas. Crítica que se hacen todos los
intelectuales oriundos de estos territorios. La otra obra que tengo a la mano
es Humanismo y Revolución108, obra en la que manifiesta su sentir político
e ideológico que es propio el sentimiento de la época. Si el texto ha sido
impreso el año 2014 esta ha sido una reimpresión del mismo libro que
salió a luz en el año 1969. En esta obra Francisco Miró Quesada postula y
palpita el sentir de la época en razón que comparte el sentimiento de todos
los intelectuales del siglo pasado: el cambio social y la transformación del
Perú. Coincide al menos teleológicamente con J. C. Mariátegui y Víctor
Andrés Belaúnde como otros más: Luis Valcárcel (la bella obra:
Tempestad en los Andes), Luciano Castillo (Fundador del partido
Socialista), Emilio Romero, César Antonio Ugarte, Raúl Porras
Barrenechea y muchos otros; cuya puntería era forjar un nuevo Perú.
Muchos de ellos dieron grandes lecciones de coraje como el mismo
Francisco Miro Quesada pertenece a una familia tradicional y muy antigua
del Perú, familia que es propietaria del principal medio escrito del país.
Plantea en forma expresa por la cristalización de una sociedad sin clases ni
“explotados ni explotadores”. Se pronuncia a favor del socialismo.
Coincide con varios de los filósofos antes mencionados en la desaparición
de algunos mitos heredados desde la colonia, por la que se pronuncia
radicalmente contra todo tipo de racismo109, otro principio es el
antimperialismo110 aduciendo que no hay razón para que una nación se
enriquezca en base al dominio de otra nación y por último otro principio
por el que postula una revolución humanista es la desaparición de una
sociedad sin clases111. Postula además una lucha radical contra la
oligarquía origen de nuestros males y por ello tuvo enconados encuentros
ideológicos discrepantes con el partido aprista. Denotando en
consecuencia que viene a constituir una especie de oveja negra de la
familia. Siendo obviamente incongruente estas posiciones con la que
adoptara el diario que precisamente la había nombrado como Director
General (aunque algo a su favor es que tenía ya más de 90 años de edad)
en el año 2011 y siguientes, la línea del diario que dirigía apoyara
febrilmente a las posiciones más retardarías de la sociedad peruana,
motivando que el escritor Mario Vargas Llosa remitiera una carta,

108
Francisco Miro Quesada Cantuarias, Humanismo y Revolución, Editorial Universitaria, 2014.Lima
109
Francisco Miro Quesada, ibídem pag. 108.
110
Francisco Miro Quesada, Ibídem pag. 108
111
Francisco Miro Quesada, Ibídem pag. 108
121
precisamente en el año 2011, denunciando la línea política que habían
adoptado y además de no estar de acuerdo de la concentración de medios
de comunicación que el diario y su familia habían adoptado, negándose en
consecuencia participar colaborando con artículos con el mencionado
diario, cosa que hasta la fecha ha honrado MVLL. Obviamente que el
objeto de un sector mayoritario del diario el Comercio y del clan familiar
preponderante la única respuesta que se puede dar es utilizar la figura
señera y de alta posición intelectual de Francisco Miró Quesada
Cantuarias, para dar visos de seriedad y academismo al diario y por lo bajo
imponer a todas luces una línea a favor de sectores dominantes y de un
pasado claramente corruptos” (el autor PBO).
En sus obras discute la creencia en la "naturaleza humana";
suposición colectiva acerca de dicha naturaleza va a ser frustrante, y va a
tener resultados negativos. Se notó su interés por las "lógicas no
ortodoxas".
Este filósofo y matemático sanmarquino considera que sí existe una
filosofía latinoamericana y precisa que uno de los más grandes aportes en
este campo, ha sido la del filósofo brasileño, Alfonso Newton D' Acosta
quien ha creado un sistema de lógica que rompió con todos los paradigmas
anteriores. "Su lógica se está utilizando hasta en la computación, saltando
de la importancia filosófica a una tecnológica", subrayó este filósofo, que
fue reconocido por su alma mater como Profesor Emérito hace algunos
años. Considera que la mayor mentira del siglo es decir que todo se
compra con dinero y su más grande preocupación es que el tráfico de
armas no termine por completo. Considera que en las preguntas donde
siempre ha tropezado y seguirá tropezando la filosofía son: ¿Hay vida
después de la muerte? ¿Existe Dios?
"En estos casos la religión ha tomado el lugar de la filosofía. En este
siglo la filosofía es la ciencia que ha fracasado, y la ciencia es la filosofía
que ha triunfado, no hay división entre las dos", precisó al respecto el
filósofo en una entrevista publicada en un diario local.
Miró Quesada Cantuarias, que ha realizó estudios doctorales en el
extranjero, se preocupó por introducir en el Perú la Lógica y las corrientes
epistemológicas contemporáneas. Entre sus principales obras en este
campo podemos mencionar “Sentido del movimiento fenomenológico”,
“Problemas fundamentales de la lógica jurídica”, “El Hombre sin teoría”,
“Apuntes para una teoría sin razón”, “Razón e historia en Ortega y Gasset”

122
y “El problema de la libertad y la ciencia moderna”, que lo desarrolló en
colaboración con Oscar Miró Quesada, su padre.
Desde la dirección dominical del diario El Comercio, escribe y
publica para difundir sus pensamientos en el orden filosófico,
especialmente en el campo de la "Lógica matemática", las relaciones entre
las matemáticas y la filosofía y algunos problemas científico-filosóficos.
Francisco Miró Quesada ha representado al Perú como Embajador,
también fue Ministro de Educación durante el primer Gobierno de
Belaúnde y hasta hace poco presidió la Federación Internacional de
Sociedades de Filosofía.
Tras optar el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, fue incorporado a la Decana de América
en 1941; asumió la cátedra de Filósofos contemporáneos y en 1946 el
curso de Lógica. En 1952, la Unesco le concedió una beca para investigar
cómo funcionaban en esa época los sistemas educativos en Francia, Italia e
Inglaterra. Al año siguiente fue director del Suplemento Dominical del
diario El Comercio.
Francisco Miró Quesada Cantuarias recibió el 9 de diciembre de
2008 la Medalla de Honor del Congreso de la República, en el grado de
Gran Oficial por su destacada labor filosófica, el periodismo, el
pensamiento político y la difusión científica
56. FILOSOFÍA FEMENINA.

La intención era tomar cinco filosofas mujeres, a sabiendas que hay


otras más, estas son: Flora Tristán, Hiparquía, Simone de Beauvoir, Esther
Vilar y Hanna Arent; pero sólo podremos tocar a una actora por ser
precursora del pensamiento Feminista y del Socialismo.

56.1 Flora Tristán (1803-1844)


Llevó una vida trágica. Como todas las personas no beneficiadas por
la sociedad en el siglo en que vivió (siglo XIX). Mujer enormemente
aguerrida, de fuerte carácter y personalidad. Nació en Paris en pleno
apogéo napoleónico. Hija de un adinerado peruano: Mariano Tristán quién
conoció a su madre Teresa Laisney en sus correrías militares en el ejército
español. Se casó a ocultas, en razón que por su condición de aristócrata
123
para poder casarse debía tener permiso del Rey Español, por lo que su
matrimonio resultó inválido. En su domicilio se acostumbraba a reunirse
personas de alta categoría intelectual: Simón Bolívar, Von Humboldt,
Simón Rodríguez. Al poco tiempo fallece su padre cuando tiene ella cuatro
años, entrando a una situación de gran miseria, por ende, tuvo una
educación muy limitada. Ingresando a trabajar a los 16 años, donde su
empleador André Chazal, se enamora de ella y la pide a su madre quien
acepta el matrimonio, el mismo que fue un tremendo fracaso, teniendo que
abandonar Flora Tristán a su marido, obligándola vivir a ocultas y en la
clandestinidad en razón que estaba prohibido por las leyes francesas que la
esposa abandone a su esposo bajo sanción penal, por lo que tuvo que vivir
ocultándose por miedo a que la metan presa; razón por la cual guardó
profunda aversión a la institución matrimonial, viendo como una forma de
coactar la libertad a la mujer y convertirla en esclava del marido. La mujer
vendría a ser un objeto del hombre, un instrumento o prótesis masculino.
De ahí estuvo trabajando en lo que podía para subsistir, es así como
conoce a un marino y le pregunta éste si es pariente de un Pío Tristán que
vive en la ciudad de Arequipa-Perú, ella le dice que es su tío.
Manifestándole el marino que es un hombre adinerado y de las mejores
familias del Perú. Es así como le escribe a su tío Pío Tristán diciéndole que
era hija de su hermano Mariano Tristán, éste decide enviarle un pasaje y es
así como se embarca a una travesía que dura como seis meses, rumbo al
Perú. En el barco donde se encontraban otras 21 personas donde ella era la
única mujer. El marino que ya se había enamorado de ella le hizo una
pregunta: si se consideraba francesa o peruana, y ella respondió: “sólo
mírame la cara, denotando la ambigüedad que después expondría en su
obra “Peregrinaciones de una Paria”, sobre sus afectividades;
considerándose Franco Peruana, pero al final al ver la situación de
opresión de la mujer se consideraba ciudadana del mundo, pues veía a la
mujer se encontraba oprimida en todo el mundo. Dejando a su hija en
manos de un amigo. Su interés era reclamar la herencia que correspondía
de su padre, lo que era una verdadera fortuna. Al llegar Arequipa –ciudad
situada a 800 kilómetros de Lima– al llegar se entrevista con su tío Pío
Tristán. Le manifiesta que era hija de su hermano y que había venido a
reclamar su herencia. Pío Tristán le manifestó que su condición era de hija
natural y por tanto no de le reconocía nada de su herencia. Sin embargo,
acordó que podía hacer uso de las propiedades que quisiera, así como su
usufructo, pero le negó la disposición. Su tío le asignó una negra esclava, y
con el tiempo fue intimando con sus primas, tías y demás parientes,
observando las costumbres en Arequipa. Esta es una ciudad a medio
124
camino entre la sierra y la costa a unos 2.800 metros de altura sobre el
nivel del mar. Es una ciudad pujante, ya desde esa época tenía fama de
insurrecta, con una población según dice precisamente Flora Tristán, de
80.000 mil habitantes. segunda ciudad del Perú después de Lima, la
capital. Discrepó de la gastronomía arequipeña, por ser muy condimentada
(recién se estaba gestando, como es el caso del chupe de camarones) vio
que era muy picante, y las fiestas le parecieron bárbaras, como es el caso
de la corrida de toros del que tuvo que escaparse enferma y vomitando.
Después viajaría a Lima donde estuvo como dos años con sus otros
parientes, observando, captando, conversando con todos parientes y
amigos. Lima le encantó, sus construcciones y especialmente las mujeres
que tenían mayor libertad que las europeas, la personalidad de la limeña,
sus vestidos originales, coquetos. Decidió regresar a Paris, concertó con su
Tío Pio Tristan y este dispuso que le daría una pensión para su estadía en
Francia. Al regresar a París, estaba en apogeo la literatura sobre viajes a
sitios remotos y es así que decide escribir una crónica de su viaje al Perú y
publica su primera obra “Peregrinaciones de una Paria”, que obtiene un
gran éxito en Francia y Europa. Donde plasma con gran franqueza la
situación y vivencias en el Perú. Es traducida al español y llevada
Arequipa; al ser incomprendida la obra es quemada en el teatro arequipeño
y también en la Plaza de Armas, en manifestaciones encabezada por su tío
Pio Tristán. En el libro hace revelaciones descarnadas sobre intimidades
que le habían contado mujeres que vivían y que le servía para desnudar la
situación de la mujer tanto en Europa como en América. Como en el caso
de José de la Riva Agüero, quién había llegado hacer presidente del Perú y
que viajó ya entrado en años a Europa para “comprar” una mujer
(Holanda), ese costo hizo que quedara en situación crítica
económicamente y eso se lo cuenta la esposa de José de la Riva Agüero, a
Flora Tristán: el dolor y las lágrimas que le causó que su padre la obligara
a ese matrimonio teniendo ella 17 años y que la casaran con “un viejo feo”
como ella misma, quien contaba en esa época 53 años. Lo que utilizó para
criticar la situación de la mujer en todo el mundo. Ella misma se
consideraba una “paria” por su condición de mujer, y que recogió en
relación al último estamento de la estratificación social en la India, cuyo
destino es el más miserable posible sin lugar a redención. Cuando estuvo
en Europa abrazó la causa del socialismo utópico, el pensamiento de
Owen, Fourier, Proudhon, Saint Simón. Hizo suya la palabra que ellos
repetían “el ser humano nunca podrá ser libre mientras no se redima a la
mujer”. Con ello a continuación publica un libro “Emancipación de la
Mujer” donde hace terribles denuncias y que prédica sobre la situación de
125
la mujer y se pone ella como ejemplo de lucha y rebelión “Dios os creó
para amar y bien ¿qué es amar? Es elegir: para amar pues es preciso ser
libre. Hermanas mías: no seáis más esclavas cuya carne se vende, y cuyo
corazón se ahoga; seguid más bien mi ejemplo, protestad y morid. No
seáis más ya las sirvientas de la brutalidad del hombre”. Para hacer más
firme la liberación femenina, concuerda que es menester unir fuerza con la
lucha por las conquistas del proletariado y saca un folleto “Unión Obrera”
y viaja por todo Francia invocando la unión de la clase obrera y la creación
de organismos de defensa de los trabajadores, en esa época no existían
organizaciones sindicales sólo se conocían mutuales. Los obreros la veían
con rareza no tanto por su extracción social sino por su condición de
mujer. En este trajinar tuvo un breve encuentro con C. Marx y con
Proudhon, quién manifestó que tenía “una mirada mesiánica”. Marx,
repitiendo unas palabras de Flora Tristán quien afirmaba que en la lucha
femenina ésta lo único que podrá perder son sus cadenas, Marx,
parafraseó estas palabras diciendo “el proletariado lo única que puede
perder son sus cadenas”. Viajo así mismo a Londres, vistiendo durante
seis meses con ropas masculinas para penetrar en los antros de los bajos
fondos londinenses quedando convulsionada, al ver la situación de las
mujeres en situación de abyección. Entran a trabajar en la prostitución a
los 12 o 13 años y no llegan a vivir más de 30 años con enfermedades de
lo más crueles. De la misma los obreros tanto hombres, mujeres y niños,
que mueren jóvenes o tendidos en la calle, por las malas condiciones
laborales y la salvaje explotación que recaía sobre ellos. Todo ello lo
publicó en una obra “Paseos en Londres”. Cuando regresa a Paris, se
encuentra con su esposo quién en forma imperativa le exige que regrese a
su casa, lo que ella se niega terminantemente; su esposo decide llevarse a
sus hijos. De lo que ella posteriormente se entera que quiso abusar
sexualmente de su hija, por lo que lo denuncia ante los tribunales de
justicia, por lo que se le apertura un juicio penal contra su esposo,
consiguiendo él un buen abogado; que al final los jueces en vez de
juzgarlo al violador, es a Flora Tristán quién resulta ser ajusticiada. Siendo
absuelto y puesto en libertad su esposo. Ella continuó con su prédica favor
de la liberación femenina constituyendo células de organización
femeninas. En una de esas tareas que se había impuesto y estando, ad
portas ingresar a su domicilio, su esposo la esperaba agazapado y
premunido de dos revólveres le da un balazo por la espalda, para
emprender la huida. Llevada al hospital, los médicos no pudieron sacar la
bala, que quedó cerca al corazón. Los médicos le recomendaron que tenía
que descansar: sin embargo, ella no hizo caso a estas recomendaciones y
126
más bien se glorificaba de ese intento de homicidio. Estando en Burdeos
con un grupo de mujeres feministas, concurriendo al teatro escuchar la
interpretación musical de Frank Liszt se desploma y muere a los dos días
teniendo 41 años de edad.

127
APÉNDICE

Como colofón final hemos llegado algunas conclusiones puntuales:


1. Los filósofos griegos como ellos mismos manifiestan al disponer de
tiempo, lograron la proeza de fundar un arte, o una ciencia o algo
superior a ambos o cualquier gran término que se nos antoje que
denominaron FILOSOFÍA.
2. Que, el término con el que ordenaron el pensamiento humano
denominaron LOGOS, que significa palabra, pero que implicó además
razón, concepto, lógica, conciencia, pensamiento. Esta es una de sus
grandezas. Hubo radicalidad en su concepción, dejando la superstición
de lado.
3. Esto se dio 500 años antes de nuestra era, cuando Europa, no hablando
físicamente, no existía. En esta etapa de la antigüedad sólo existían
cuatro regiones podía decirse: India, China, Mesopotamia y Grecia.
América se encontraba demasiado aislado, especialmente de las zonas
donde se gestaban grandes inventos, como era Mesopotamia: donde se
gestó la escritura, asociada a la existencia de las ciudades - estados.
4. Que, con la caída de Roma en el siglo VI después de nuestra era se
expandió un nuevo sistema social en la naciente Europa que se
denominó Medioevo. Recién comenzó aparecer Europa, que en líneas
generales se circunscribía a tres naciones: Inglaterra con su centro
Londres fundada por los romanos; Francia con su ciudad principal Paris
y España con su centro Madrid. Los demás estaban extremadamente
atrasados en relación a estas ciudades; la propia ciudad de Berlín. Todas
las tribus germanas se encontraban todavía en la etapa de la barbarie.
Que de connotación de “extranjeros” (bárbaros) como los denominaban
en Grecia –pueblo civilizado-, en Roma –otro pueblo que estaba en la
primera etapa de la civilización- varió el concepto de “bárbaro”, les
adjudicaron la connotación peyorativa de atraso.
5. Que el concepto creado por los griegos de LOGOS en el Medievo
Europeo, paso a segundo plano y se impuso la superstición, llegándose
hablar hasta de “verdad rebelada”. La FILOSOFÍA fue maltratada y
fue relegada, endilgándoles calificativos afrentosos a quienes la
ejercían; afirmándose de ella y de los filósofos como herejes. Siendo
128
rescatable un filósofo italiano Giordano Bruno, quién precisamente por
sus discrepancias filosófica con el credo religioso, fue quemado vivo.
6. En la etapa del modernismo europeo aparecieron varios filósofos donde
dos de ellos que son extremadamente exaltados como es el caso de
Descartes y F. Hegel por filósofos europeos; también fueron duramente
criticados; el primero, Descartes por los empiristas Ingleses quienes
tenían toda la razón al decir que había cometido gruesos errores, como
es poner como axioma para aceptar el mundo exterior a Dios. Esto es
cierto, fue un gravísimo error y que atentaba contra sus propios
principios, de no aceptar nada que no esté escrupulosamente depurado.
El segundo al inventar un término de “idea absoluta” sobrepasa los
límites de lo absurdo.
7. El que encarriló a la Filosofía y la puso sobre sus pies fue Carlos Marx;
sin embargo, incurrió también en postulados metafísicos al querer
encasillar a la naturaleza en su metodología dialéctica, que puede ser
dable –aunque también rebatible- en el desarrollo de la sociedad y en
los seres biológicos, pero es controversial la metodología
–especialmente el salto de cantidad en cualidad y otras leyes de este
tipo ligadas a la metafísica- querer aplicarlo en la naturaleza. Siendo lo
más grave de querer cuadricular a la filosofía, convirtiendo a sus
convicciones como un dogma inconvertible. Que la filosofía había
llegado a su fin queriendo hacer de la filosofía lugares comunes, un
catecismo ramplón.
8. En Europa los dos grandes filósofos del siglo pasado (S.XX), que
fueron Martín Heidegger y su discípulo Jean Paul Sartre; si bien son
dos grandes y geniales filósofos, sus pensamientos se pierden en
abstrusidades. Su lenguaje y metodología es casi ininteligible. Es querer
saber cuál es la veinteava jugada que va realizar el jugador contrario de
ajedrez, es un imposible, porque de cada jugada pueden caber decenas
de posibilidades. De igual manera si se utiliza un léxico críptico,
abstruso propio, el lector puede pensar un concepto que puede
tranquilamente estar descaminado y perderse en el follaje. Filósofos
europeos mencionados, que por un lado caen en la mediocridad, y por
otro lado los filósofos más recientes, en la frivolidad. Obviando
ciertamente a muchísimos filósofos, especialmente a Kant, por su
autenticidad y C. Marx, no obstante, sus errores y la pretensión que la
filosofía había llegado con él a su fin, fue él quien puso nuevamente en
sus dos pies a la filosofía.
129
9. En América tenemos un campo venturoso para poder desarrollarnos
filosóficamente. Son contados los países que han desarrollado la
filosofía con la entereza que se merece. En Latinoamérica se puede
aportar mucho a la filosofía con apoyo, sacrificio y esfuerzo.
Depurando radicalmente las absurdidades que se manifiestan en otros
países del mundo. Para ello tenemos que dejar la imitación, la
supeditación y caminar por el sendero de la originalidad, lo genuino que
implica identificación con la realidad. En otros continentes se está
haciendo filosofía muy propia, bella y trascendental. Es bueno nutrirse
de ella, pero al mismo tiempo desarrollar nuestra visión y
peculiaridades que son al mismo tiempo universales.

130
BIBLIOGRAFÍA

1. Academia de Ciencias, Manual de Economía Política. Ed. Cartago.


2. Alzamora Valdez, Mario, Filosofía del Derecho. Ed. San Marcos.
Lima 1976.
3. Aristóteles, Ética Nicomaquea, Ed. Unam, México1961
4. Aristóteles, La Política, Editorial Lima S.A.
5. Aristóteles, Metafísica, Ed. Gradifico, Buenos Aires, 2007.
6. Balmes, Jaime. Historia de la Filosofía. Editorial Tor. Buenos Aires
7. Beccaria, Cesare, De los delitos y de las Penas. Ed. Temis.
Bogotá.2010.
8. Biblia, Editorial Paulina, Hoffmann S.A. Seix Barral, 1972.España.
9. Bochenski I.M., Editorial Fonde de Cultura Económica. México
1965.
10. Bruno Giordano, De la Causa, Principio y Uno, ed. Lozada, Bs. Aires.
11. Bunge, Mario, Epistemología. Editorial Ariel. Buenos Aires
12. Bunge, Mario. La ciencia y su Método y su Filosofía. Ed. Siglo
veinte. Buenos Aires.
13. Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía V.I. Ed. Ariel
Barcelona. 1969
14. Darwin, Charles Origen de las Especies y Evolución del Hombre.
15. Rene Descartes, Discurso del Método, Ed. Mediterráneo. España.
1966
16. Engels, Federico El Origen de la Familia, la Propiedad privada y el
Estado. Editorial Progreso. Moscú
17. Engels, F. Dialéctica de la naturaleza, Ed. Grijalbo.México.1961
18. Eucken, Rudolf Ch. Grandes Pensadores, Editorial Orbis, S.A.
Barcelona 1985.

131
19. Fazio, Mariano, Historia de la Filosofía, Ed. Palabra, Madrid, 2001.
20. J.M. Ferguson, Historia de la Economía, Fondo de Cultura
Económica, México, 1982.
21. Ferrater Mora, Diccionario Filosófico. Google 2016
22. Forment, Eudaldo Historia de la Filosofía, Ed. Palabra. Madrid. 2004
23. Fouce, Jorge María, Carlos Marx, Internet (Google)
24. Freud, Sigmund, El Yo y el Ello y otros escritos, Alianza editorial,
Madrid.2015,
25. Freud, S. Más Allá del Principio del Placer, Google 2016.
26. Gonzales Prada, Manuel, Anarquía, ed. PTCM, Lima 1948.
27. González Prada, Manuel, Pájinas Libres, PTCM, Lima 1948
28. García Morente, Manuel, Lecciones Preliminares de Filosofía. Ed.
Diana México 1962
29. Goñi, Carlos. Historia de la Filosofía. Ed. La Palabra. Madrid. 2010
30. Hadot, Pierre. ¿Qué es la Filosofía Antigua? Ed. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.
31. Hegel, G.F. Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura
Económica, México.2002
32. Hegel, G.F. Filosofía del Derecho, Introducción de C. Marx, Ed.
Claridad, Buenos Aires,
33. Heidegger, Martin “El Ser y el tiempo”. Ed. Fondo Cultura
Económica, Barcelona. 2004
34. Hobbes, Thomas, El Leviatán. Ed. Alianza Editorial S.A. 1996.
Barcelona
35. Humé, David, Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana, Ed.
Aguilar, Buenos Aires, 1973
36. Iovcuk, T; Historia de la Filosofía. Editorial Progreso. Moscú.1978
37. Jaguan de D·Anjoy, Filosofía, Ed. San remo, Lima 2014.

132
38. Manuel Kant, Crítica de la Razón Pura, Editorial Sopena, Argentina,
1952.
39. Manuel Kant, Crítica de la Razón Práctica. Editorial Losada S.A.
Argentina 1961.
40. Manuel Kant, Prolegómenos a Toda Metafísica Futura que haya de
Poder Presentarse como Ciencia. Edición Itsmo S.A. Madrid 1999.
41. Manuel Kant, Filosofía de la Historia. Editorial Fondo de Cultura
Económica, México 2006.
42. Manuel Kant, Nueva Crítica de la Razón Pura, Edición Sarpe, 1984.
España.
43. Manuel Kant, Qué es la Ilustración? Editorial Tecnos, 2009, España.
44. Manuel Kant, Porque no es Inútil una nueva Crítica de la Razón Pura,
Editorial Aguilar, Argentina, 1973.
45. Lavado Mallqui, Lucas y otros. Ed. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Lima. 2000
46. Locke, John, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Ed. Sarpe
S.A. Madrid, 1984
47. Locke, John, Segundo Tratado de Gobierno Civil, internet (Google)
48. Malinowski Bronislaw, “Crimen y Costumbre en la Sociedad
Salvaje”, Ed. San Marcos. 1977
49. Maraví Lindo, Alfonzo. Ed. Programa Especial de Profesionalización
en Ciencias Administrativas. Lima.
50. Mariátegui, José Carlos, 7 Ensayo de Interpretación de la realidad
Peruana, Ed. Amauta, Lima, 1978.
51. Maquiavelo, El Príncipe. Ed. Peisa. Lima.1972
52. Marías, Julián, Historia de la Filosofía 29 edición. Ed. Revista de
Occidente. Madrid. 2007
53. Marx, Carlos, Federico Engels, Ideología Alemana, Editorial Pueblos
Unidos, Montevideo, 1968.
54. Marx, C., Prólogo a la Contribución a la Economía Política,
Marxists, Internet Archive, Marzo 2001
133
55. Miro Quesada Cantuarias, Francisco, Humanismo y Revolución IV
Tomo, Ed. Universitaria, Lima 2014.
56. Mondolfo Rodolfo. Breve Historia del Pensamiento Antiguo.
Editorial Lozada. S.A. Buenos Aires. 1962
57. Montemayor, Alfredo, Lecciones de Historia de la Filosofía, Ed.
Proyección, Madrid
58. Morgan, Lewis Anciant Society or Researches in the lines of Human
Progress from Savagery through Barbarism to Civilization
59. Parra Machio, Rafael. Grecia Civilización Olvidada. Google internet.
60. Platón, La República o El Estado. Ed. Universo, Lima. 2ª. Ed. 1969.
61. Popper, Karl, La Sociedad Abierta y sus Enemigos”. Ed. Paidos
1994. España
62. Reale Giovanni y Dario Antiseri, Historia de la Filosofía T. 2.
Editorial La Scuola, Brescia. 2010, Barcelona
63. Roll, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, Ed. Fondo de
Cultura Económica, México, 1985.
64. Salazar Bondy, Augusto, Miro Quesada Francisco, Introducción a la
Filosofía y Lógica. Ed. Studium. Lima 1988.
65. Salazar Bondy, Augusto, ¿Existe una Filosofía en nuestra América?,
Ed. Siglo XXI, México 1968.
66. Santo Domingo, Confesiones, Portal Católico, Google Ed. El que
busca encuentra. 2016
67. Santo Tomás de Aquino, Suma teológica, Ed. Universo S.A. T.I,
Lima, 1974.
68. Sartre, Jean Paul, El Ser y la Nada, Editorial Losada S.A. Buenos
Aires. 24 Ed. 2005
69. Scheler, Max, El Puesto del Hombre el Cosmos, Ed. Losada S.A.
Buenos Aires. 1967.
70. Schopenhauer, Arthur, El Mundo como Voluntad y Representación,
Ed. Losada S.A. Buenos Aires, 1942.
71. Schwoerbel, Wolfgang. Evolución. Ed. Salvat Barcelona. 1986.
134
72. Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, Ed. Alianza.Madrid.2007.
73. Sobrevilla, David, La Filosofía Contemporánea en el Perú, Editorial
Antonio Ricardo, Lima Perú, 1996.
74. Spinoza, B. Ética Demostrada según el Orden Geométrico, Ed.
Gredos, Madrid, 2013
75. Spinoza, Tratado Teológico Político, Ed. Gredos, Madrid, 2013
76. Spinoza, B. Tratado Político, Ed. Gredos, Madrid, 2013.
77. Flora Tristán, Peregrinaciones de una Paria, Editorial Inca, Lima
1974.
78. Vargas Llosa, Mario; El Pez en el Agua, Ed. Seix Barral, Barcelona,
1993.
79. Vargas Llosa, Mario, La Llamada de la Tribu. Editorial Alfaguara.
Lima, 2018.
80. Verneaux, R. Historia de la Filosofía. Editorial Herder, Barcelona
1980.
81. Von Mises, Ludwig, Liberalismo. Union Editorial.Quinta edición.

135

También podría gustarte