Está en la página 1de 4

GILPIN: Sobre CAMBIO

Gilpin en el capítulo 1 habla literalmente de “La Naturaleza del Cambio político”.

 Empieza definiendo un sistema internacional, dice que éste está compuesto por actores en relación social
que buscan crear estructuras a fin de conseguir intereses.
 Señala que los intereses de los actores son conflictivos, por lo tanto, los actores que más beneficiados se ven
con los arreglos sociales, son los que cuentan con mayor poder relativo, por lo tanto, el acuerdo social tiende
a reflejar el poder relativo de los actores.

¿Cómo se produce el cambio?

a) Los intereses y el poder relativo de los actores tienden a cambiar en el tiempo debido a desarrollos
tecnológicos y económicos.
b) Cuando comienzan a mutar los intereses y el poder relativo de los actores, se da una disyunción entre el
sistema internacional existente y la redistribución de poder (lo que Gilpin denomina como una precondición
para el cambio)
c) Por lo tanto, el sistema comenzará a cambiar a fin de representar la nueva distribución de poder y los
intereses, ya que el propósito de todo sistema social se define en términos de beneficios para sus miembros.

Gilpin, además propone un FRAMEWORK para entender el cambio, estableciendo ciertos supuestos:

1. El sistema es estable si los Estados creen que es beneficioso evitar el cambio


2. El Estado querrá cambiar el sistema si cree que los beneficios superarán a los costos
3. El Estado querrá cambiar el sistema hasta que el costo marginal de cambios adicionales sea igual o mayor
que los beneficios marginales
4. Los costos económicos de mantener el SQ (statu quo) serán mayores que la capacidad económica de
soportarlo
5. Si el sistema se encuentra desequilibrado, será reemplazado por un nuevo sistema en equilibrio que refleje
la redistribución de poder.

 EL SUPUESTO PRIONCIPAL, ES QUE LOS ESTADOS SE COMPORTAN SIEMPRE EN BASE A ESTA LÓGICA DE
COSTO/BENEFICIO. El sistema estará en equilibrio, cuando los Estados más poderosos estén satisfechos, y crean
que los costos de cambiar serán mayores a los beneficios.

 En todo sistema internacional, ocurren cambios constantemente. Si son pequeños pueden catalizarse
mediante pequeños ajustes, por lo tanto, la estabilidad del sistema depende de la capacidad de este para
satisfacer las demandas de los actores afectados por los cambios.}
 En los sistemas, los desequilibrios y ajustes se dan todo el tiempo, pero siempre y cuando los beneficios de
cambiar no sean mayores que los costos, el sistema no cambiará.
 Sin embargo, se pueden dar cambios tales que produzcan una redistribución de poder tal que, para algunos
actores, los costos del cambio descendieron y los beneficios aumentaron.
 Cuando esto sucede, se produce una crisis en el sistema internacional, ya que se generan los incentivos
necesarios para el cambio, y aunque una resolución pacífica es posible, generalmente estas crisis se
resolvieron mediante “guerras hegemónicas” cuyos arreglos posteriores, reordenan el sistema internacional,
creando un nuevo SQ que refleja la redistribución de poder, y, por lo tanto, una situación de equilibrio.

Definición de Estado

 Para Gilpin, el actor principal del sistema es el Estado. El Estado, es entendido como una coalición de coaliciones
formado por Elites, por lo tanto, los intereses de los Estados están determinados por los intereses de su coalición
gobernante. Para Gilpin, el Estado busca una combinación optima entre maximización de bienestar y de poder.
La combinación elegida, da lugar a una “curva de indiferencia”.

1
GILPIN: Sobre CAMBIO
 Un cambio en las capacidades de los estados, inducen a un cambio en su comportamiento, por lo tanto, cambian
sus objetivos, y en consecuencia, puede cambiar el sistema internacional. Por lo tanto, se podría decir que los
cambios internacionales, dependen de los cambios en las curvas de indiferencia de los actores, que a su vez

dependen de los cambios en sus intereses. A lo largo de la historia, Gilpin identifica tres tipos de intereses de los
Estados:
1. Conquistar territorio
2. Incrementar la influencia sobre el comportamiento de otros Estados
3. Tener influencia sobre la economía del mundo

Tipos de cambio

Por otro lado, Gilpin señala tres tipos de cambios de los sistemas internacionales (que pueden ser producidos por las
variaciones entre los intereses antes nombrados):

1. Cambio de sistema: un cambio en el carácter del sistema


2. Cambio sistémico: cambia la forma en la cual se gobierna el sistema
3. Cambio en la interacción: cambio en la lógica con la cual se relacionan las unidades

Por último (en el capítulo 1) Gilpin explica la diferencia entre los cambios incrementales y los cambios
revolucionarios:

a) Los cambios incrementales son los más frecuentes, ya que estos se producen en el marco del sistema
existente, se produce un cambio en el sistema, no del sistema.
b) Sin embargo, si estos ajustes incrementales se dan en un momento crítico, y se genera un cambio en los
costos/beneficios que un Estado puede obtener ante un cambio sistémico, este puede presionar para que
esto ocurra, y puede suceder que termine ocurriendo un cambio revolucionario (un cambio DEL sistema).

En el capítulo 5, Gilpin se concentra en describir cómo se llega a un cambio internacional:

 El desequilibrio en el sistema internacional produce una disyunción entre la distribución de poder y la


gobernanza del sistema. Esto plante a un desafío para los E (Estados) dominantes y oportunidades para los E en
ascenso, ya que, si su poder relativo aumenta, buscara crear esferas de influencia. Ante esto, los E dominantes
tienen dos opciones:
1. Pueden esforzarse para mantener su posición, lo que le costará más recursos.
2. Pueden aceptar la pérdida de su oposición y disminuir los costos de los recursos puestos al servicio de mantener
su posición en el orden internacional.

 A lo largo del tiempo, el medio más común para resolver los desequilibrios, fueron las guerras hegemónicas
(afectan a todas las unidades en el sistema y las relaciones entre los E. De la guerra surge una nueva jerarquía
congruente con la nueva distribución de poder.

 Así como una guerra hegemónica puede cambiar el sistema, también puede hacerlo una revolución doméstica,
ya que puede llegar a aumentar o reducir el poder de los E donde se lleva a cabo.

 Además, puede darse el cambio por medios pacíficos, pero para que esto suceda, dos condiciones deben darse
según Carr (que Gilpin retoma):

1. El Estado en ascenso debe ser capaz de amenazar y presionar a los Estados dominantes.

2. Políticas de apaciguamiento harán que los Estados estén en conformidad.

2
GILPIN: Sobre CAMBIO
La resolución de disputas muchas veces tuvo lugar a través de procesos pacíficos; a través de mutuas concesiones,
arreglos sobre esferas de influencia, y demás medidas, dos estados logran llegar a una posición de paz. Lograr un
cambio internacional pacifico es más factible cuando involucra cambios en el sistema, y no cambios del sistema.

Por último, en el capítulo 6, Gilpin se concentra en la naturaleza de las RRII.

 Para muchos internacionalistas, tres desarrollos económicos y tecnológicos en particular han cambiado la
naturaleza de las RRII, ya que generaron un cambio en los costos de la guerra, un aumento en los beneficios
de la paz, y una necesidad de cooperación internacional. Aun así, para Gilpin, a pesar de que estos cambios
hayan creado un sistema internacional más pacífico, no lograron solucionar el problema de la guerra.

Desarrollos que influyeron al cambio en la naturaleza de las RRII:

1. La revolución tecnológica relacionada con las armas de guerra: desarrollo de armas nucleares y armas de
MAD (destrucción mutua asegurada).
2. Alto nivel de interdependencia económica entre las naciones
3. Advenimiento de la sociedad global, lo que trajo un cambio en la conciencia humana.

 Aún así, a pesar de este cambio en la naturaleza de las RRII, para Gilpin: “El sistema internacional continúa
estando caracterizado por la lucha de entidades políticas por poder, prestigio y riqueza, dada la condición de
anarquía del sistema. Las armas nucleares no transformaron el uso del recurso de la fuerza en irrelevante; la
interdependencia económica no asegura el triunfo de la cooperación por sobre el conflicto, y una comunidad
global de valores comunes no puede minar la condición anárquica del sistema. El problema fundamental de
las RRII, por lo tanto, continúa siendo el crecimiento diferencial de poder entre los Estados, el mismo
problema que teníamos en el pasado, por lo tanto, la guerra y la violencia continúan siendo posibilidades
muy reales.”

En la entrevista de Gilpin, lo más importante a tener en cuenta es:

1. El se autodenomina como un “realista-blando”.


2. Para Gilpin las ideas necesitan ser sustentadas por algún tipo de poder material detrás de ellas, de lo
contrario desaparecerán, necesitan un poder material de respaldo. Para Gilpin las ideas son entonces un
motor de transformación
3. Para este, los intereses nacionales no son definibles a priori, a diferencia de lo que suponen otros realistas al
asumir que existe un interés nacional objetivo y definible. En la entrevista señala que en EEUU la posición de
la política exterior siempre ha surgido como fruto del debate. Ahora, su crítica a Bush radica porque en el
2003 en la guerra frente a Irak no hubo ningún tipo de debate sino más bien imposición (de cuál es el interés
nacional)

Por último, les dejo dos anexos:

1. Un grafiquito que explica muy bien como plantea Gilpin que se dan los cambios en el sistema internacional.
Gilpin es, en palabras de Matthew, y capaz Russell, la verdad que no escuché (así no acusan plagio): GILPIN
ES CÍCLICO, TIENE UNA TEORÍA CÍCLICA.

3
GILPIN: Sobre CAMBIO

2. Un resumen que hizo Guada (amiga de Flor y Lucas) que la verdad que me parece que resume bastante bien
las ideas principales. Yo me explaye un poco más porque la verdad que Gilpin habla TODO EL TIEMPO de
cambio. Pero bueno, nada, la verdad que Guada lo sintetiza muy bien (a mi juicio).

También podría gustarte