Está en la página 1de 44

TEMA 4

TRIBUTACION
ADUANERA
1.- INTRODUCCION

En el ámbito del comercio exterior, se generan varias


obligaciones que el importador o exportador tienen
cuando realizan una negación internacional.
Una de las obligaciones más importantes que contrae
el importador al momento de ingresar una mercancía
al país, es el de cancelar todo los tributos al comercio
exterior que se generan por la importación a la cual se
la denomina obligación tributaria aduanera.
2.- COMERCIO EXTERIOR

 Se define como comercio internacional, comercio exterior o


comercio mundial, al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados.
 Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones
adicionales que establecen los participantes en el intercambio y
los gobiernos de sus países de origen.
 Las economías del comercio exterior se denominan economías
abiertas. Este proceso de apertura externa se inició
fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de
forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las
economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente
asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre
en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía
de un país determinado.
2.1.- REGULACION DEL COMERCIO
EXTERIOR

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante


acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el
mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio
internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran
Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los
países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la
Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han
intentado crear una estructura global de regulación
comercial.
2.1.- REGULACION DEL COMERCIO
EXTERIOR

Algunos países creen en la autarquía, la cual supone la ausencia


completa de comercio internacional y la satisfacción de las
necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de
estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de
comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país
satisfacer todas sus necesidades económicas.
La necesidad de regular el comercio internacional nace de las
prácticas desleales de algunas empresas multinacionales para ser
dominantes en la industria.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio
internacional. Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las
cuotas de exportación e importación y las barreras no
arancelarias.
3.- LA RELACION TRIBUTARIA ADUANERA

La obligación tributaria aduanera es el vínculo jurídico


personal que se genera entre el Estado y las personas que
operan en el tráfico internacional de mercancías, es decir
en la compra-venta internacional y la cual recae
completamente en el importador para que posteriormente,
la obligación tributaria aduanera se extinga por las
siguientes formas:
 Pago
 Compensación
 Prescripción
 aceptación del abandono expreso
 declaratoria del abandono definitivo de las mercancías
 perdida o destrucción total de la mercancías,
 y/o decomiso administrativo o judicial de las mercancías.
3.- LA RELACION TRIBUTARIA ADUANERA

Es un vinculo que surge entre el Estado y las Personas que


intervienen en el comercio internacional de mercancías.
Esta relación jurídica adquiere connotación aduanera
denominada: "RELACIÓN JURÍDICA ADUANERA"
Está integrada por los derechos y obligaciones emergentes
del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular de
éste y a contribuyentes y terceros Diferencia entre Relación
Aduanera y Relación Jurídica Tributaria
En la Relación aduanera, coexisten dos estados o
territorios y dos sistemas económico-jurídico distintos
aplicables a estos territorios, así como la posibilidad de que
las cosas pasen de un sistema a otro.
3.1- ELEMENTOS DE LA RELACION TRIBUTARIA
ADUANERA

 SUJETO ESTADO, es el titular de derechos que ejerce con base en su jus imperium.
 PARTICULARES, se relacionan con la mercancía cuyo cruce por las fronteras
aduaneras origina la Relación Jurídica Aduanera.
 AUXILIARES: Embarcadores Transportistas Consignantes y Consignatarios de las
mercancias
 OBJETO Mercancías que cruzan fronteras aduaneras como parte de l tráfico
internacional.
 CAUSA Cambio de situación jurídica de la mercancía, ya que se utiliza de un territorio
diferente al que se encontraba la mercancía procedente de país vecino: "estatus
nacional" introducida a nuestro país "estatus extranjera«, para ser usada y consumida
debe adquirir el "estatus de nacionalizada" esto mediante pago de gravámenes e
impuestos aduaneros.
 NORMA Constituida por leyes y reglamentos que legislan sobre el tráfico internacional
de mercancías. Las normas internacionales que emanan de Organismos
Internacionales. OMC, Convenio de Kyoto sobre Regímes Aduaneros, etc. Y las
normas nacionales, Ley General de Aduanas, Decretos Supremos, Resoluciones
dictadas por la Aduana Nacional
3.2.- CARACTERISTICAS DE LA RELACION
TRIBUTARIA ADUANERA

 Es una obligación EX LEGE, reconoce como única


fuente a la ley.
 Es una obligación de dar , entregar una suma de dinero.
 Obligación personal, impone un deber a la persona
(sujeto pasivo) al margen de la cosa.
 Obligación ambulatoria, pasa a aquellos que toman
posesión de la mercancía mientras está en posesión de la
aduana.
 Obligación directa, solidaria o subsidiaria, el sujeto
pasivo, el responsable solidario o el subsidiario, será el
obligado a pagar.
 Obligación autónoma, determinación única y puede
realizarse conjuntamente con otros tributos.
3.3.- DETERMINACION DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA ADUANERA
El término determinación, está referido, en materia aduanera,
al procedimiento mediante el cual se fijan las obligaciones que
deben cumplirse para la aplicación de un régimen aduanero.
El concepto de determinación ha sido desarrollado
específicamente en la doctrina tributara en relación con las
obligaciones de contenido tributario.
La Ley establece en forma objetiva, general, las circunstancias o
presupuestos de hecho de cuya producción deriva la sujeción al
tributo. Pero ese mandato indeterminado tiene su secuencia en
una operación posterior, mediante la cual la norma se particulariza,
se adapta a la situación de cada persona que pueda hallarse
incluida en los presupuestos fácticos previstos; dicho de otra
manera, la situación objetiva contemplada por la ley se
concreta y se exterioriza en cada caso particular.
4.- LA OBLIGACION TRIBUTARIA ADUANERA

La obligación tributaria aduanera se origina al producirse los


hechos generadores de tributos, es decir:

 La importación de mercancías extranjeras para el consumo u


otros regímenes sujetos al pago de tributos.
 La exportación de mercancías en los casos determinados por
Ley.

Estos se perfeccionan con la aceptación de la Declaración de


mercancías por la administración aduanera.
Se entiende aceptada la declaración de mercancías en el
momento de materializarse la numeración de la misma,
por medio manual o informático. Los tributos aduaneros
que se deben liquidar o pagar por la importación, serán
los vigentes a la fecha de dicha numeración.
4.- LA OBLIGACION TRIBUTARIA ADUANERA

Surge en cuanto ocurre el hecho generador de los tributos, y esta


garantizada con la prenda aduanera de las mercancías.

En la obligación tributaria aduanera interviene como sujeto


pasivo, en su condición de deudor, el consignatario o
consignante como contribuyente, así como el
Despachante y la Agencia Despachante de Aduana como
responsables solidarios, cuando éstos hubieran actuado en
el despacho aduanero.

En la obligación tributaria aduanera los sujetos pasivos serán:

 El Consignante o el Consignado
 El Despachante y la Agencia Despachante de Aduana.
5.- OBLIGACION DE PAGO EN ADUANAS

Se produce cuando el hecho generador se realiza con


anterioridad, sin haberse efectuado el pago de la
obligación tributaria.
En la obligación de pago en aduanas intervienen como
sujetos pasivos el titular o consignatario de las
mercancías y el Despachante o Agencia
Despachante de Aduana, como obligado y
responsable solidario respectivamente.
En la obligación de pago en aduanas, la responsabilidad
solidaria de los sujetos pasivos se regirá por las normas
del Código Tributario.
6.- DERECHOS DE ADUANA

Los derechos de aduana pueden ser específicos, ad valorem, o


una combinación de ambos.
 En el primer caso, se recauda una suma concreta por unidad
cuantitativa de la mercancía: por ejemplo, 1 dólar por artículo
o por unidad. No hace falta determinar el valor en aduana de
la mercancía, ya que el derecho no se basa en ese valor sino en
otros criterios. En este caso no se precisan normas sobre
valoración en aduana y no es aplicable el Acuerdo sobre
Valoración en Aduana.
 En cambio, el derecho ad valorem depende del valor de la
mercancía. Con arreglo a este régimen, el valor en aduana se
multiplica por un tipo de derecho ad valorem (por ejemplo, el
5 por ciento) con el fin de calcular el derecho que corresponde
por el producto importado. En este caso el proceso comienza
por el proceso de valoración de la mercancía.
7.- VALORACION ADUANERA

La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para


determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Si se aplica un
derecho ad valorem, el valor en aduana es esencial para determinar el derecho
pagadero por el producto importado.

El artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio


estableció los principios generales de un sistema internacional de valoración.
Se disponía en él que el valor a fines aduaneros de las mercancías importadas
debería basarse en el valor real de las mercancías a partir del cual se impone
el derecho, o bien de mercancías similares, en lugar de en el valor de las
mercancías de origen nacional o en valores ficticios o arbitrarios.

Aunque este artículo recoge una definición de “valor real”, permitía a los
Miembros utilizar métodos muy diferentes para valorar las mercancías.

Existían además “cláusulas de anterioridad” que permitían la continuación de


viejas normas que ni siquiera satisfacían la nueva y muy general norma.
7.1..- DEFINICION DEL VALOR DE BRUSELAS

A partir del decenio de 1950 muchos países calculaban los derechos de aduana
según la Definición del Valor de Bruselas (DVB). En este método, para cada
producto se determinaba un precio normal de mercado (definido como el precio
que se pagaría por el producto en un mercado libre en una transacción entre un
comprador y un vendedor independientes entre sí), sobre esta base se calculaba el
derecho.

Las desviaciones en la práctica de este precio únicamente se tenían en cuenta


cuando el valor declarado era superior al valor establecido. Las variaciones a la
baja sólo se tenían en cuenta hasta el 10 por ciento.

Este método no satisfacía en absoluto a los comerciantes, ya que las variaciones de


los precios y las ventajas competitivas de las empresas no quedaban reflejadas
hasta que la oficina de aduanas ajustaba el precio teórico transcurrido cierto
tiempo. Los productos nuevos o raros no figuraban muchas veces en las listas, lo
que hacía difícil determinar el “precio normal”.
7.2.- CÓDIGO DE VALORACIÓN DE LA RONDA
DE TOKIO

El Código de Valoración de la Ronda de Tokio, o Acuerdo


relativo a la Aplicación del artículo VII del GATT,
concluido en 1979, estableció un sistema positivo de
valoración en aduana basado en el precio realmente
pagado o por pagar por las mercancías importadas.

El llamado “valor de transacción” tenía por objeto


proporcionar un sistema equitativo, uniforme y neutro de
valoración en aduana de las mercancías que se ajustase a
las realidades comerciales. Difiere del valor “teórico”
utilizado en la Definición del Valor de Bruselas (DVB).
7.3.- EL NUEVO ACUERDO

Tras la conclusión de la Ronda Uruguay, el Código de la Ronda


de Tokio fue sustituido por el Acuerdo de la OMC relativo a la
Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994.

Este Acuerdo es igual en esencia al Código de Valoración de la


Ronda de Tokio y se aplica únicamente a la valoración de las
mercancías a efectos de la aplicación de derechos ad valorem a
las importaciones.

No contiene obligaciones sobre la valoración a efectos de


determinar los derechos de exportación o la administración de
los contingentes sobre la base del valor de las mercancías, ni
establece condiciones para la valoración de las mercancías con
fines de aplicación de impuestos internos o control de divisas.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
PRINCIPIO BÁSICO: VALOR DE TRANSACCIÓN

La valoración en aduana debe basarse, salvo en determinados


casos, en el precio real de las mercancías objeto de valoración,
que se indica por lo general en la factura. Este precio, más los
ajustes correspondientes a determinados elementos, equivale al
valor de transacción, que constituye el primer y principal
método a que se refiere el Acuerdo.

En los casos en que no exista valor de transacción o en que el


valor de transacción no sea aceptable como valor en aduana por
haberse distorsionado el precio como consecuencia de ciertas
condiciones, se establecen otros cinco métodos de valoración en
aduana, que habrán de aplicarse en el orden prescrito.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCIAS IDENTICAS

METODO 2

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a


mercancías idénticas, que han de responder a los siguientes criterios:

 ser iguales en todos los aspectos, con inclusión de sus características físicas,
calidad y prestigio comercial;
 haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de
valoración;
 y que las haya producido el productor de las mercancías objeto de
valoración.
Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido
al mismo país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben
también haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto
de valoración, o en un momento aproximado.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCIAS SIMILARES

MÉTODO 3

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a


mercancías similares, que han de responder a los siguientes criterios:

 que sean muy semejantes a las mercancías objeto de valoración en


lo que se refiere a su composición y características;
 que puedan cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto
de valoración y ser comercialmente intercambiables;
 que se hayan producido en el mismo país y por el mismo productor
de las mercancías objeto de valoración.

Para que pueda utilizarse este método, las mercancías deben haberse
vendido al mismo país de importación que las mercancías objeto de
valoración. Deben también haberse exportado en el mismo momento
que las mercancías objeto de valoración, o en un momento
aproximado.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
METODO DEDUCTIVO

METODO 4

Deducción del valor a partir del precio a que se venda la mayor cantidad total

En el Acuerdo se dispone que, cuando no pueda determinarse el valor en


aduana sobre la base del valor de transacción de las mercancías importadas o
de mercancías idénticas o similares, se determinará sobre la base del precio
unitario al que se venda a un comprador no vinculado con el vendedor la
mayor cantidad total de las mercancías importadas, o de otras mercancías
importadas que sean idénticas o similares a ellas, en el país de importación.
El comprador y el vendedor en el país importador no deben estar vinculados y
la venta debe realizarse en el momento de la importación de las mercancías
objeto de valoración o en un momento aproximado. Si no se han realizado
ventas en el momento de la importación o en un momento aproximado,
podrán utilizarse como base las ventas realizadas hasta 90 días después de la
importación de las mercancías objeto de valoración.
Determinación de la mayor cantidad total vendida
7.4.- METODOS DE VALORACION-
METODO DEDUCTIVO

El valor en aduana debe establecerse sobre la base del precio unitario al que se venda la
mayor cantidad total de las mercancías importadas o de otras mercancías importadas
que sean idénticas o similares a ellas.
Para determinar esa mayor cantidad total de mercancías, se reúnen todas las ventas
realizadas a un precio dado y se compara la suma de todas las unidades de mercancías
vendidas a ese precio con la suma de todas las unidades de mercancías vendidas a
cualquier otro precio. El mayor número de unidades vendidas a un precio representa la
mayor cantidad total.
Como el punto de partida para calcular el valor deductivo es el precio de venta en el
país de importación, es preciso efectuar las siguientes deducciones para reducir ese
precio al valor en aduana pertinente:
 las comisiones pagadas o convenidas usualmente, la suma de los suplementos por
beneficios y gastos generales cargados en relación con las ventas;
 los gastos habituales de transporte y seguros en que se incurra en el país de
importación;
 los derechos de aduana y otros gravámenes internos pagaderos en el país
importador por la importación o venta de las mercancías;
 cuando proceda, el valor añadido por el montaje o ulterior elaboración de las
mercancías.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
METODO DEL VALOR RECONSTRUIDO

METODO 5

Con arreglo al valor reconstruido, que es el método más difícil y menos utilizado, el
valor en aduana se determina sobre la base del costo de producción de las mercancías
objeto de valoración más una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales
igual a la reflejada habitualmente en las ventas de mercancías de la misma especie o
clase del país de exportación al país de importación. El valor reconstruido es la suma
de los siguientes elementos:

Costo de producción = valor de los materiales y de la fabricación

El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones efectuadas


para producir las mercancías importadas.
El valor de los materiales incluirá, por ejemplo: materias primas tales como madera,
acero, plomo, arcilla, textiles, etc.; gastos en que se haya incurrido para llevar las
materias primas al lugar de producción; subconjuntos, como circuitos integrados; y
elementos prefabricados que finalmente hayan de armarse.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
METODO DEL VALOR RECONSTRUIDO

METODO 5

Los gastos de fabricación incluirán el costo de la mano de obra, los gastos de montaje
cuando se trate de una operación de montaje en vez de un proceso de fabricación, y
gastos indirectos en concepto, por ejemplo, de supervisión y mantenimiento de las
fábricas, horas extraordinarias, etc.

El costo o valor se determinará sobre la base de la información relativa a la producción


de las mercancías objeto de valoración, proporcionada por el productor o en su
nombre. De no estar incluidos, se añadirán el costo de los embalajes y los gastos
conexos, los servicios auxiliares, los trabajos de ingeniería, los trabajos artísticos, etc.
realizados en el país de importación.
Se deben añadir los beneficios y los gastos generales ya sea de alquiler, electricidad,
suministro de agua, gastos jurídicos, etc.
Por último, deberán añadirse al precio otros gastos: el costo del transporte de las
mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; los gastos de carga,
descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas
hasta el puerto o lugar de importación; y el costo del seguro.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
METODO DE ULTIMA INSTANCIA

METODO 6

Cuando el valor en aduana no pueda determinarse por


ninguno de los métodos citados anteriormente, podrá
determinarse según criterios razonables, compatibles con
los principios y las disposiciones generales del Acuerdo y
del artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de los
datos disponibles en el país de importación.

En la mayor medida posible, este método deberá basarse


en los valores y métodos determinados anteriormente, con
una flexibilidad razonable en su aplicación.
7.4.- METODOS DE VALORACION-
METODO DE ULTIMA INSTANCIA

Con arreglo al método de última instancia, el valor en aduana no deberá basarse en:

 el precio de venta de mercancías en el país de importación (es decir, el precio de venta de


mercancías fabricadas en el país de importación);
 un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en aduana, del más alto de dos
valores posibles (deberá utilizarse el más bajo);
 el precio de mercancías en el mercado interno del país de exportación (la valoración sobre esta
base sería contraria al principio enunciado en el preámbulo del Acuerdo de que “los
procedimientos de valoración no deben utilizarse para combatir el dumping”);
 un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se hayan determinado para
mercancías idénticas o similares (la valoración debe realizarse sobre la base de los datos
disponibles en el país de importación);
 el precio de mercancías vendidas para exportación a un tercer país (dos mercados de exportación
han de tratarse siempre como separados y el precio establecido para uno no debe controlar el
valor en aduana en el otro);
 valores en aduana mínimos (a menos que un país en desarrollo se haya acogido a la excepción
que permite la utilización de valores mínimos);
 valores arbitrarios o ficticios (esta prohibición se refiere a sistemas que no basen sus valores en lo
que en realidad ocurre en el mercado, reflejado en los precios, ventas y costos reales; han de
excluirse también los motivos de la importación o venta de las mercancías).
8.- TRIBUTOS ADUANEROS

Son Tributos aplicables al régimen de importación de mercancías , los


siguientes:

 GA, Gravamen Arancelario: Según la mercancía a importar, este


impuesto puede ser de 10%, 15%, 20% y 35% en un régimen general
y de 5% o 0% para bienes de capital. Asimismo, cuando hablamos
de Acuerdos Internacionales, este impuesto se encuentra en función
de las listas y del periodo de desgravación gradual de los mismos.
 IVA, Impuesto al Valor Agregado: este impuesto es obligatorio para
todas las importaciones que se realizan en nuestro país y grava el
14.94%.
 ICE, Impuesto al Consumo Específico: este impuesto es establecido
anualmente por el servicio de impuestos nacionales SIN y tiene
tasas especificas y porcentuales que varían en función del tipo de
mercadería que se esta importando.
 IEHD, Impuesto especial a Hidrocarburos y derivados, este
9.- REGIMENES ADUANEROS

El régimen aduanero es el conjunto de operaciones que


están relacionadas con un destino aduanero específico de
una mercancía de acuerdo con la declaración presentada
por el interesado en la aduana. Es el tratamiento aplicable
a las mercaderías sometidas al control de la Aduana de
acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la
naturaleza y objetivos de la operación.

Son Regímenes Aduaneros:


 Importación
 Exportación
 Tránsito aduanero
 Depósito aduanero
9.- REGIMENES ADUANEROS

Por su carácter:

1. DEFINITIVOS:
 Importación definitiva y
 Exportación definitiva.

2. SUSPENSIVOS:
 Admisión temporal
 Exportación temporal
 RITEX y
 Zonas francas.

3. TRANSITORIOS:
 Tránsito aduanero
 Depósito aduanero.
9.1.- LA IMPORTACIÓN DEFINITIVA

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías


importadas procedentes de territorio extranjero o zona
franca, pueden permanecer definitivamente dentro del
territorio aduanero.
Este régimen implica el pago total de los tributos
aduaneros de importación exigibles y el cumplimiento de
las formalidades aduaneras.
Las mercancías que ingresan al Estado bajo este régimen se
establecen como «importación para el consumo».
Modalidades de despacho aduanero de importación:
 Despacho general.
 Despacho anticipado.
 Despacho inmediato.
9.1.- IMPORTACION – PRINCIPIOS
APLICABLES

 La Importación es el ingreso legal de cualquier mercancía procedente


de territorio extranjero a territorio aduanero nacional.
 No se permitirá la importación o ingreso a territorio aduanero nacional
de mercancías nocivas para el medio ambiente, la salud y vida
humanas, animal o contra la preservación vegetal, así como los que
atenten contra la seguridad del Estado y el sistema económico
financiero de la Nación y otras determinadas por Ley expresa
 Todas las importaciones tienen que ser realizadas por un agente
Despachante de Aduanas y se hace a través de la Declaración de
mercancías de importación, que es una declaración jurada del valor, lo
cual formaliza el despacho aduanero acogiéndose a un régimen
aduanero mediante la presentación de la declaración de mercancías.
9.2.- EXPORTACION DEFINITIVA

Exportación Definitiva de Mercancías y Servicios es el acto por el cual las mercancías o


servicios son comercializadas fuera del territorio aduanero. Según el Régimen Aduanero
las exportaciones son las mercancías en libre circulación que salen de territorio
aduanero y que están destinadas a permanecer definitivamente fuera del país, sin el
pago de tributos aduaneros, salvo casos establecidos por Ley.

Garantías de la exportación:
a) Libre exportación: que no existen restricciones a la exportación de mercancías, bajo el
principio de libre exportación.
b) Libre gestión de las exportaciones. Con el propósito de reducir costos de exportación.
c) Neutralidad impositiva. Una vez efectuada la exportación se devuelve a los
exportadores el crédito fiscal del impuesto al valor agregado.
d) Prioridad nacional de las exportaciones. La Ley de reactivación económica.
d) Generación de ventajas competitivas.
9.3.- ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN
DE LAS MERCANCÍAS EN EL MISMO ESTADO

 Es aquel que permite la admisión temporal de mercancías para su


uso en territorio nacional, dentro de un plazo determinado y su
posterior reexportación al extranjero sin experimentar ninguna
transformación, salvo la depreciación normal por su uso. En éste
régimen contempla el LEASING “Arrendamiento Financiero u
Operativo”
 Permite recibir ciertas mercancías dentro el territorio aduanero
nacional, con suspensión del pago de tributos aduaneros,
destinados a ser reexportados en un período de tiempo
determinado, luego de haber sido sometidas a una transformación,
elaboración o reparación
 Permite exportar temporalmente mercancías de libre circulación en
el territorio aduanero nacional, para ser sometida en el extranjero o
en zonas francas industriales a una transformación, elaboración o
reparación y reimportada con el pago respectivo de tributos
aduaneros sobre el valor agregado.
9.4.- INTERNACION TEMPORAL

Recibir en el territorio aduanero nacional, con


suspensión de pago de gravámenes y tributos y otros
cargos de importación a las mercancías destinadas a
ser enviadas al exterior después de haber sido
sometidas a un proceso de ensamblaje, montaje e
incorporación a conjuntos, máquinas, equipo de
transporte en general, transformación, elaboración,
adecuación, reparación, mantenimiento, producción y
fabricación de bienes.
9.4.- INTERNACION TEMPORAL PARA
EXPORTACION

RITEX. Es el Régimen de internación temporal para exportación.

Es el Régimen que permite el ingreso de materias primas y bienes


intermedios a Territorio Aduanero Nacional por un plazo determinado
con suspensión del pago de tributos de importación, a objeto de ser
sometida a un proceso generador de productos de exportación.

Admisión temporal para el perfeccionamiento activo se entiende el


régimen aduanero que permite recibir ciertas mercancías dentro el
territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de tributos
aduaneros, destinados a ser reexportados en un período de tiempo
determinado, luego de haber sido sometidas a una transformación,
elaboración o reparación.
9.5.- EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA EL
PERFECCIONAMIENTO PASIVO

 El despacho aduanero se formalizará mediante la presentación de la


declaración de mercancías de exportación temporal para
perfeccionamiento pasivo, acompañada de la documentación
exigida.
 La reimportación con valor agregado es aplicable a máquinas,
aparatos e instrumentos y otros bienes exportados temporalmente
para su transformación, elaboración, reparación o
complementación en el exterior o en zona franca industrial.
 Dichas mercancías a su retorno al país, se sujetarán al régimen de
importación para el consumo para el pago de tributos aduaneros
sobre el valor agregado incorporado en la mercancía.
 En el caso de que la reimportación no se realice dentro del plazo
determinado, el exportador y la agencia despachante de aduana que
iniciaron el trámite, deben proceder al cambio de éste régimen a
exportación definitiva.
9.6.- TRANSITO ADUANERO

 El tránsito aduanero comprende tanto el territorio aduanero nacional como


el internacional.
 Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías, bajo el
control aduanero, desde una Aduana de partida hasta una Aduana de
destino, en una misma operación, en el curso de la cual se cruzan una o
más fronteras internacionales.
 En el caso del régimen de tránsito aduanero internacional, éste será
solicitado por el declarante o su representante legal. Las autoridades
aduaneras designarán las administraciones aduaneras habilitadas para
ejercer las funciones de control, así como el horario de atención de las
mismas.
 En el tránsito aduanero nacional dentro del mismo territorio nacional con
la suspensión del pago de tributos aduaneros; para efectos de control
aduanero, la aduana de partida o la aduana de paso por frontera señalarán
la ruta que debe seguir el transportador en cada operación de tránsito
aduanero internacional por el territorio nacional.
9.7.- DEPOSITOS DE ADUANA

Los depósitos de Aduana son los espacios cubiertos o descubiertos perfectamente


delimitados, habilitados por la aduana Nacional como Zonas Primarias, que tienen por
objeto el debido almacenamiento y custodia de las mercancías, hasta que se aplique un
Régimen Aduanero dentro de los plazos establecidos por Ley.

MODALIDADES:
 a) Depósito Temporal. Donde las mercancías podrán permanecer por el plazo
máximo de sesenta (60) días.
 b) Depósito de Aduana. Donde las mercancías han sido destinadas desde origen o
transferidas de depósito temporal, para su permanencia por un plazo máximo de
dos (2) años.
 c) Depósito Transitorio. Son depósitos autorizados por la administración aduanera
previa constitución de garantía, para el almacenamiento de mercancías por el plazo
máximo de sesenta (60) días.
 d) Depósitos Especiales. Son depósitos autorizados por la administración aduanera,
para el almacenamiento de mercancías peligrosas, por el plazo máximo de sesenta
(60) días, como extensión de los depósitos de aduana a cargo de concesionarios.
10.- NORMAS DE ORIGEN

Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la


procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica
porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación
pueden variar según el origen de los productos importados.

Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos:

 al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como


los derechos antidumping y las medidas de salvaguardia;
 al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de
la nación más favorecida (NMF) o un trato preferencial;
 a efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio;
 al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado; y
 en la contratación pública.
10.1.- ARMONIZACION DE LAS NORMAS DE
ORIGEN

Todos los países admiten que la armonización de las normas de


origen, mediante el establecimiento de normas de origen que
apliquen todos los países y que sean las mismas sea cual fuere el
objetivo de su aplicación, facilitaría las corrientes de comercio
internacional.

Un mal uso de las normas de origen puede convertirlas en un


instrumento de política comercial, en vez de ser un simple
mecanismo auxiliar.

En 1981 la Secretaría del GATT elaboró una nota sobre las


normas de origen y en noviembre de 1982 los Ministros
convinieron en estudiar las normas de origen aplicadas por las
Partes Contratantes del GATT.
10.1.- ARMONIZACION DE LAS NORMAS DE
ORIGEN

A finales del decenio de 1980 lo ocurrido en tres importantes


esferas hizo que se centrara más la atención en los problemas
que planteaban las normas de origen:
 En primer lugar, la mayor utilización de acuerdos comerciales
preferenciales, incluidos acuerdos regionales, con sus diversas
normas de origen.
 En segundo lugar, el aumento del número de diferencias por
cuestiones de origen derivadas de disposiciones en materia de
contingentes, como el Acuerdo Multifibras y las limitaciones
“voluntarias” de las exportaciones de acero.
 Por último, la mayor utilización de las leyes antidumping y las
subsiguientes reclamaciones de elusión de los derechos
antidumping mediante la utilización de terceros países.
10.2.- ACUERDO DE LA RONDA DEL
URUGUAY

 El aumento del número y la importancia de las normas


de origen indujo a los negociadores de la Ronda Uruguay
a abordar esta cuestión durante las negociaciones.
 El Acuerdo sobre Normas de Origen tiene por objeto
lograr su armonización en normas de origen no
preferenciales y garantizar que esas normas no creen por
sí mismas obstáculos innecesarios al comercio. En el
Acuerdo se establece un programa de trabajo.
 Hasta que se lleve a término el programa, de tres años,
de trabajo de armonización, se espera que los Miembros
se aseguren de que: sus normas de origen sean
transparentes, que se apliquen de manera coherente,
uniforme, imparcial y razonable, y que se basen en un
criterio positivo.
GRACIAS…..

También podría gustarte