Está en la página 1de 19

CAPÍTULO 1 – LA INTERDEPENDENCIA EN LA POLÍTICA MUNDIAL

HIGHLIGHTS

-Un posible origen de la interdependencia se puede trazar con el declive de la guerra fría: ante
la disminución tanto del aura de amenaza externa como de la importancia de la seguridad
nacional, aumenta la competencia económica interna y la interdependencia se da como una
situación parcial creada por la propia política.

-La interdependencia no se limita a situaciones de beneficio mutuo; este tipo de relaciones


siempre implicarán costos, dado que la reducen la autonomía.

-Por ende, es importante comprender dos dimensiones: sensibilidad y vulnerabilidad. La


primera implica grados de respuesta dentro de una estructura política, midiéndose por los
efectos de costo de los cambios en las transacciones sobre las sociedades y supone que el
marco permanece invariado. La segunda se apoya en la disponibilidad relativa y en el costo de
las alternativas que los actores deben encarar, aquí sí teniendo en cuenta cómo se modificaría
la situación si el marco de políticas cambiara.

RESUMEN EXTENDIDO

15

“Vivimos en una era de interdependencia”. Mención a la aldea global de Marshall McLuhan.

16

Nuestro objetivo es entender mejor tanto posturas tradicionalistas como modernistas.

17

Constando que la teoría es ineludible.

18

La interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los Estados pero las


acciones gubernamentales también influyen sobre los modelos de interdependencia. Ahora
bien, ésta no es solo un concepto analítico sino también un mecanismo retórico.

19

La nueva retórica de la interdependencia

El simbolismo de la seguridad nacional fue producto de la guerra fría y el intenso sentimiento


de amenaza de los yanquis (alla Mondo cane). La seguridad nacional se había vuelto el objetivo
nacional primario…

20

En tanto el sentimiento de amenaza iba disminuyendo, la competencia económica interna


aumentó. La interdependencia fue, entonces, una situación parcial creada por la propia
política.

21

Ahora bien: la retórica de la interdependencia y el simbolismo de la seguridad nacional no


coexisten con comodidad…
22

La interdependencia como concepto analítico

Interdependencia… dependencia mutua. Mono significa uno, y riel significa riel.

Se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en
diferentes países. Estos efectos suelen resultar de intercambios que revelan una tendencia
general hacia diversas formas de interconexión humana.

23

Este término no se limita a situaciones de beneficio mutuo. La perspectiva implica que las
relaciones interdependientes siempre implicarán costos, dado que la interdependencia reduce
la autonomía. Hay dos perspectivas distintas sobre los costos y beneficios de una relación
interdependiente: la primera se centra en las ganancias o pérdidas comunes de las partes en
cuestión. La otra pone énfasis en ganancias relativas y distribución de los temas en cuestión.

24

La diferencia entre la política internacional tradicional y la política de la interdependencia


económica y ecológica no consiste en la diferencia entre un mundo de suma cero y los juegos
de no suma cero. La interdependencia militar no necesita ser suma cero. Tampoco se debe
entender a la interdependencia en términos de situaciones de dependencia mutua
equilibrada.

25

Poder e interdependencia

El punto de vista tradicional consideraba que el poder militar dominaba a todas las demás
formas y que el Estado que contaba con mayor poder militar controlaba los asuntos
mundiales. Para Keo y Nye, las fuentes que producen poder se han vuelto más complejas que
esto; podemos pensar al poder como el control sobre los recursos o como el potencial para
afectar los resultados.

26

Para entender el papel del poder en la interdependencia, hay que distinguir entre dos
dimensiones: sensibilidad y vulnerabilidad.

Sensibilidad: Implica grados de respuesta dentro de una estructura política. Puede medirse
por los efectos de costo de los cambios en las transacciones sobre las sociedades o los
gobiernos. Se crea mediante interacciones dentro de un marco de políticas y supone que el
marco permanece invariado, lo que puede reflejar la dificultad para formular nuevas políticas
en un corto plazo. Puede ser tanto social como económica.

Ejemplo: El modo en el que USA, Japón y Europa Occidental fueron afectados por el
incremento de los precios del petróleo en 1971.

27

Vulnerabilidad: Se apoya en la disponibilidad relativa y en el costo de las alternativas que los


actores deben encarar; acá sí se tiene en cuenta cómo se modificaría la situación si el marco de
políticas cambiara. Dos países que importan un 35% del petróleo que consumen parecen
igualmente sensibles al aumento de los precios; pero si uno de ellos pudiera recurrir a fuentes
energéticas internas a un costo moderado, entonces el otro sería mucho más vulnerable.

Ejemplo: USA fue menos vulnerables que UK en los 70 porque tenía la opción de cambiar las
normas del sistema si consideraba que los precios eran aceptables.

La sensibilidad significa una contingencia ante los efectos de costo impuestos desde afuera.

28

Antes que se puedan modificar las políticas para tratar de cambiar la situación. La
vulnerabilidad puede definirse como la desventaja de un actor que continúa experimentando
costos impuestos por acontecimientos externos aún después de haber modificado las políticas.
La dependencia a la vulnerabilidad solo puede medirse por el costo que implican los ajustes
efectivos a un medio que ha cambiado durante cierto lapso de tiempo.

29

La vulnerabilidad es importante para entender la estructura política de las relaciones de


interdependencia. Permite focalizar los actores que son los definidores de la cláusula ceteris
paribus. La vulnerabilidad es claramente más relevante que la sensibilidad.

30

Eso se ve al analizar la política de materias primas, por ejemplo; la pregunta para determinar la
vulnerabilidad consiste en saber con cuánta eficacia las nuevas políticas podrán aportar
suficientes existencias de las materias primas necesarias y a qué costo.

La vulnerabilidad se aplica tanto a las relaciones sociopolíticas como a las político-económicas.

31

La interdependencia de vulnerabilidad incluye la dimensión estratégica que la


interdependencia de sensibilidad omite… ahora bien, eso no significa que la sensibilidad sea
menos importante.

32

Mención a una tabla, la 1.1; muestra tres tipos de interdependencia asimétrica… el


desplazamiento de un recurso de poder a otro más eficaz será más probable donde exista una
sustancial incongruencia entre la distribución de los recursos de poder en una y otra
dimensión. En tal situación, la disminuida posición de poder de uno de los actores puede ser
mejorada levantando el nivel en que se maneja la controversia.

Un útil comienzo en el análisis político de la interdependencia internacional puede ser la


consideración de las interdependencias asimétricas como fuentes de poder entre los actores.

33

Cuadro 1.1 – Interdependencias asimétricas y sus usos: mención a la militar, a la vulnerabilidad


y a la sensibilidad.

Ahora bien: así como es importante entender el modo en que la manipulación de la


interdependencia puede ser un instrumento de poder, también hay que entender los límites
de ese instrumento.
34

Una de las razones para eso consiste que el compromiso del Estado más débil puede ser
mucho mayor que el del socio fuerte; el actor más dependiente puede estar (o parecer) más
expuesto al sufrimiento. En el nivel político – militar, el intento de USA de coaccionar a
Vietnam del Norte proporciona un ejemplo obvio.

35

Cambio de régimen internacional

Cómo y por qué cambian los regímenes… las instituciones no son ni tan poderosas ni tan
autónomas.

36

Los regímenes internacionales pueden ser incorporados a los acuerdos o tratados


interestatales, como los acuerdos monetarios internacionales desarrollados en Bretton Woods
en 1944 o pueden evolucionar de acuerdos formales propuestos y nunca implementados,
como ocurrió con el GATT.

Se debe considerar la estructura y los procesos de los sistemas internacionales y el modo en el


que se influyen entre sí; la estructura remite a las capacidades de unidades similares.
Estructura es algo distinto de proceso.

37

En el nivel estructural, el interés se concentrará en cómo fueron distribuidas las cartas y fichas
al comienzo del juego. Los regímenes son factores intermedios entre la estructura de poder de
un sistema internacional y la negociación política y económica que se produce dentro de éste.
La estructura del sistema afecta profundamente la naturaleza del régimen.

Los cambios en los regímenes internacionales son importantes – algunos han sido rápidos y
dramáticos en tanto otros fueron graduales…

38

Dado que la política varía, según el tiempo y el lugar no hay razón para pensar que un solo
conjunto de condiciones será aplicable siempre y en todas partes o que cualquier modelo sea
universalmente aplicable.
CAPÍTULO 2 – REALISMO E INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

HIGHLIGHTS

-La interdependencia compleja se caracteriza por tres aspectos principales: múltiples canales
de conexión, ausencia de jerarquía entre temas de agenda, y falta de predominancia de la
fuerza militar.

-Los organismos internacionales vendrían a ocupar un rol relevante en este modelo, ya que
pueden ser una herramienta útil para los Estados débiles tanto en vinculación de intereses
como en su resguardo.

39

La política mundial puede considerarse como la definición de un conjunto extremo de


condiciones o tipo ideal. En este capítulo, la idea es construir otro tipo ideal opuesto al
realismo: el de interdependencia compleja.

Se pasan en limpio algunos presupuestos de los realistas: los Estados son unidades coherentes
que ofician de actores dominantes en la política mundial – la fuerza es un instrumento
utilizable y eficaz en la política – hay una jerarquía de problemas en la política mundial,
encabezada por las cuestiones de seguridad militar.

40

La “alta política” predomina sobre la “baja política” de los asuntos económicos y sociales. Keo
y Nye dicen que cada uno de estos supuestos puede refutarse. Bajo las condiciones de la
interdependencia compleja se puede esperar que la política mundial sea muy diferente de lo
que es bajo las condiciones realistas. Ahora bien: no por eso vamos a sostener que la
interdependencia compleja refleja fehacientemente la realidad política mundial.

41

Características de la interdependencia compleja

La interdependencia tiene tres características principales:

1 – Canales múltiples que conectan las sociedades; así sean nexos informales entre élites
gubernamentales como acuerdos formales entre agencias de servicio exterior.

2 – Ausencia de jerarquía entre los distintos temas que ocupan la agenda internacional.

3 – La fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región
cuando predomina la interdependencia compleja. Sin embargo, puede ser importante en esas
relaciones de los gobiernos con otros situados fuera de esa región o en otras cuestiones.

Implícita o explícitamente, las teorías tradicionales de la política internacional niegan exactitud


a estos tres supuestos.

42

Canales múltiples
Las empresas y bancos inciden tanto en las relaciones internas como en las interestatales. La
participación de amplias y dinámicas organizaciones se ha convertido en una parte normal de
las relaciones tanto exteriores como internas.

Estos actores son importantes no solo por sus actividades en la concreción de sus propios
intereses, sino también porque actúan como correas de transmisión.

43

Falta de jerarquización

Las agendas se han vuelto tan amplias y diversas… se pasa revista de un listado de Kissinger
que muestra cómo las políticas de gobiernos se tropezaban unas con otras.

44

Menor papel de la fuerza militar

La fuerza domina otros medios de poder; si no existen limitaciones para la elección de


instrumentos, el Estado con capacidad militar superior prevalecerá. La fuerza militar es un
componente central; pero entre países industrializados pluralistas, la percepción del margen
de seguridad propio se ha ensanchado y ha, por consiguiente, disminuido el miedo a un ataque
externo; entre distintos países hay intensas relaciones de influencia recíproca… y muchas
veces la fuerza no es un medio apropiado para lograr las metas perseguidas.

45

La capacidad militar vendría más bien a cumplir un papel disuasorio y protector.

Aún para países cuyas relaciones se aproximen a la interdependencia compleja, persisten dos
serias salvedades: primero, que un drástico cambio social o político puede determinar que la
fuerza vuelva a ser importante; segundo, que aun cuando los intereses de las élites sean
complementarios, un país que emplea la fuerza militar para proteger a otro puede tener
significativa influencia política sobre ese país.

46

La limitada utilidad de la fuerza convencional para el control de poblaciones socialmente


movilizadas quedó demostrada en el fracaso de USA en Vietnam, y en el declive del
colonialismo en África.

47

Los procesos políticos de la interdependencia compleja

Las tres características principales de la interdependencia compleja dan origen a diferentes


procesos políticos, que traducen los recursos de poder en control de los resultados.

Ahora bien; en un mundo de interdependencia compleja es de esperar que algunos


funcionarios enfaticen la variedad de metas que deben proponerse los Estados. En ausencia de
una clara jerarquización de los problemas, las metas variarán según las cuestiones y pueden no
estar estrechamente relacionadas con ellas.

48

Estrategias de vinculación
En un escenario de interdependencia compleja, la fuerza militar está desvalorizada, por lo que
los Estados militarmente fuertes la tienen difícil para emplear su predominio total para el
control de resultados en cuestiones en las que se sienten débiles.

49

A menudo se encuentran bastante separadas las negociaciones… es difícil imaginar un Estado


militar o económicamente fuerte vinculando sus concesiones de política monetaria a
concesiones recíprocas en el campo de la política marítima.

La diferenciación de las áreas temáticas dentro de la interdependencia compleja significa que


el eslabonamiento entre las cuestiones se tornará más problemático y tenderá a reducir antes
que a reforzar la jerarquía internacional. Las estrategias de eslabonamiento plantearán críticas
opciones estratégicas a los Estados.

El insignificante papel de la fuerza nos lleva a esperar que los Estados dependan más de otros
instrumentos a los efectos de ejercer el poder.

50

Establecimiento de la agenda

Segundo supuesto: hay ciertos temas no militares que adquieren énfasis en las relaciones
interestatales.

51

La politización de un asunto puede obedecer a muchas fuentes; los gobiernos pueden politizar
cuestiones a través de su vinculación con otras… pero también puede venir de abajo.

52

Relaciones transnacionales y transgubernamentales

Múltiples canales de contacto entre las sociedades – esto hace más borrosa aún la línea de
distinción entre política interna e internacional.

53

Organismos de países poderosos, como USA, han empleado coaliciones para infiltrarse en
gobiernos de países como Turquía y Chile.

¿Qué significa propio y qué significa interés? Las interacciones recurrentes pueden cambiar las
percepciones oficiales de lo que son sus intereses. El Estado debe probar su capacidad para ser
multifacético. Los intereses nacionales habrán de ser definidos en forma diferente ante
problemas diferentes.

54

Papel de los organismos internacionales

Los realistas alineados en la tradición de Morgenthau hablaban de un mundo en el que los


Estados luchaban por el poder y la paz.

Ahora bien: en un mundo de múltiples problemas imperfectamente relacionados, el papel


potencial de las instituciones internacionales para la negociación política ha crecido
enormemente. Los organismos internacionales contribuyen a activar coaliciones potenciales
de la política mundial.

55

Y estos organismos muchas veces son instituciones convenientes para los Estados débiles; a
partir de ellos, llevan a cabo estrategias de vinculación de cuestiones. Por ende: la
interdependencia compleja produce patrones políticos diferentes a los de la concepción
realista: los Estados no son los únicos actores relevantes, y los intereses se perciben de forma
diferente dentro de éstos (no son un todo homogéneo).

57

Tabla sobre los procesos políticos bajo las condiciones del realismo y de la interdependencia
compleja (muy útil para marcar las diferencias).
CAPÍTULO 3: EXPLICANDO EL CAMBIO DE RÉGIMEN INTERNACIONAL

HIGHLIGHTS

-Se mencionan modelos basados en los cambios de los procesos económicos (pág. 9), la
estructura de poder global en el mundo (pág. 10), la estructura de poder dentro de ciertas
áreas específicas (pág. 11) y los atributos de poder. (pág. 13)

-La guerra es la fuente más importante y dramática de cambios estructurales. Ahora bien:
cuando el poder hegemónico no procura conquistar otros Estados, sino solo proteger su
posición de predominio, otros Estados también pueden beneficiarse.

-Bajo la interdependencia compleja, se espera que las normas y procedimientos organizativos


internacionales afecten los patrones del cambio de régimen.

RESUMEN EXTENDIDO

59

Los regímenes internacionales proporcionan el entramado político dentro del que ocurren los
procesos económicos internacionales.

Se van a presentar cuatro modelos basados en los cambios que ocurren en:

-Los procesos económicos

-La estructura de poder global en el mundo

-La estructura de poder dentro de determinadas áreas de cuestiones

-Los atributos de poder en tanto resultan afectados por los organismos internacionales.

Explicación basada en el proceso económico

60

El hecho de que una actividad se caracterice por un comportamiento no político no implica


que el poder político carezca de importancia. Ejemplo: los mayores desarrollos económicos de
la posguerra dependieron de un medio ambiente político favorable al capitalismo
internacionalizado en amplia escala.

Cualquier desviación de la competencia pura siempre implica la introducción de factores


políticos en el análisis.

61

La primera premisa de un modelo de cambio de régimen basado en el proceso económico es


que el cambio tecnológico y el aumento de la interdependencia económica determinarán la
obsolescencia de los regímenes internacionales existentes.

Segunda premisa: el gobierno será altamente responsable frente a las demandas políticas
internas que reclaman una elevación del nivel de vida.
62

Entonces los Estados se embarcarán en la cooperación para la construcción de nuevos


regímenes internacionales mediante la creación de respuestas políticas integradas. Los
gobiernos resistirán la tentación de interrumpir o romper los regímenes a causa del alto costo
que ello significaría para el crecimiento económico.

Sin embargo, la realidad muchas veces se aleja de las expectativas basadas en tendencias…

63

Los conflictos generados por la creciente interdependencia han contribuido a la controversia


sobre los regímenes internacionales, que a menudo irrumpe súbitamente.

64

Explicación basada en la estructura de poder global

Van a hablar de la erosión de la hegemonía.

La guerra es la fuente más importante y dramática de cambios estructurales.

65

En su formulación más extrema, el enfoque realista menosprecia la política interna al sugerir


que el interés nacional debe calcularse en términos de poder. La competencia entre actores
autónomos es quien genera la fuerza directriz básica de la política mundial.

El énfasis de esta teoría en el poder del Estado y en la estructura internacional proporciona las
bases para el desarrollo de tal teoría sobre premisas realistas.

66

Las luchas políticas cruciales tienen lugar para determinar si los cambios en la estructura de
poder en un área de cuestiones se extenderán a todo el sistema en conjunto o si estos serán
eliminados. El enfoque de la estructura global lleva nuestra atención hacia la hegemonía y el
liderazgo; los realistas dirían que el liderazgo para mantener un régimen sería más probable
dentro de un sistema hegemónico.

67

Cuando el poder hegemónico no procura conquistar otros Estados, sino solo proteger su
posición de predominio, otros Estados también pueden beneficiarse. Por ende: las potencias
hegemónicas no siempre explotan económicamente a las potencias secundarias.

68

¿Por qué los sistemas hegemónicos y sus correspondientes regímenes económicos entran en
colapso? Guerra o erosiones internas, o sino observar que, en la medida que su poder
económico aumenta, los Estados secundarios cambian sus supuestos.

En tanto el poder del Estado hegemónico para establecer normas y hacerlas cumplir comienza
a desfgastarse las políticas de los Estados secundarios probablemente cambiarán. Este
liderazgo se mostrará cada vez menos capaz de garantizar los objetivos económicos y políticos
al tiempo que otros Estados se vuelven más agresivos.
69

La orientación sistémica natural de un poder hegemónico se encuentra desafiada por una


perspectiva más nacionalista tanto en lo interno como en lo externo. Cuando el poder parece
asegurar que los riesgos sean mínimos, este argumento pierde peso, pero cuando aparecen
grietas en la construcción hegemónica, la prudencia aconseja lo que anteriormente era
proscripto por la eficiencia.

Los regímenes económicos que acompañaron al Imperio estadounidense están


derrumbándose debido a la “Decadencia del poder estadounidense”. Y les tocó a todos. A los
romanos, a los persas… probablemente también les toque a ellos.

Limitaciones de la explicación basada en la estructura global

La explicación de la hegemonía y el análisis de su erosión, a través de la estructura global,


resulta más ambigua de lo que puede parecer en una primera aproximación y puede llevar tan
solo a fáciles descripciones del cambio.

70

Las explicaciones más parsimoniosas se desbaratan cuando se pasa de la explicación de la


estructura global a la explicación del cambio. Se habla de cambios en las percepciones de la
amenaza de agresión militar, y cambios en la fortaleza económica relativa de USA y en la de
sus socios, y de cambios en los patrones jerárquicos en Europa y el Tercer Mundo.

Las preocupaciones sobre la amenaza militar comunista contribuyeron a estimular a los


yanquis para que realizaran sacrificios económicos de corto plazo.

71

Se mencionan los incrementos de las capacidades económicas europea y japonesa, lo cual


también incide en el cambio de percepción.

Otro factor necesario para ajustar la teoría de la erosión de la hegemonía a los cambios
concretos radica en las relaciones de Europa con el tercer mundo.

72

La teoría de la erosión de la hegemonía no da una explicación de la estructura global tan clara


como en primera instancia parecía hacerlo… para los Estados líderes siempre persistirá el
interés en mantener el liderazgo sistémico.

El argumento de la erosión de la hegemonía también se debilita por su falta de propensión a


diferenciar entre áreas de cuestiones.

73

Otra cosa: el argumento de la erosión hegemónica ignora las complicaciones introducidas por
los múltiples canales entre las sociedades, que revisten la forma de empresas multinacionales
y otros actores transnacionales o contactos informales entre las burocracias
transgubernamentales.

Estructura de las cuestiones


Una sencilla interpretación de la estructura como la distribución agregada de los atributos de
poder entre los Estados.

74

Resulta claro que diferentes áreas de cuestiones a menudo tienen estructuras políticas
diferentes que pueden estar más o menos aisladas de la distribución global de las capacidades
económicas y militares.

75

El estructuralismo de cuestiones no pronostica congruencia de poder a través de las distintas


áreas problemáticas; el análisis de la política tendrá que efectuarse por área de cuestiones.
Una explicación basada en la estructura de cuestiones de la política del cambio de régimen
económico en un sistema específico, como puede ser el marítimo o el monetario, distingue
entre la actividad que tiene lugar dentro del régimen y la actividad destinada a influir en el
desarrollo de un nuevo régimen.

76

Cuando las normas son cuestionadas, o el régimen internacional es cambiado unilateralmente,


los principios que canalizaban la interdependencia de sensibilidad dejan de conferir beneficios
de poder a los actores que antes se beneficiaban con ellas.

El estructuralismo de cuestiones nos permite predecir que cuando existe una gran
incongruencia en un área problemática entre la distribución de poder en la estructura
subyacente y su distribución en el uso corriente, entonces se plantearán presiones tendientes
a un cambio de régimen.

77

Para el modelo de estructura de cuestiones la estructura de poder subyacente resulta aún más
básica; el estructuralismo de cuestiones predice un agudo más que un gradual cambio de
régimen.

Limitaciones de las explicaciones estructurales

En la medida en que la vinculación de cuestiones sea lograda, el valor explicativo del modelo
de la estructura de cuestiones se reduce, ya que los resultados políticos en cada una de las
áreas particulares ya no se explican solo por los recursos políticos asignados. Algunos
regímenes han persistido pese a cambios ocurridos en la estructura de poder subyacente. Y
otros han cambiado pese a la continuidad del poder.

78

El pasaje de las capacidades a los resultados depende de los procesos políticos.

Mención a la figura 3.1 – Modelos estructurales del cambio de régimen

El régimen crea un proceso de negociación que, a su vez, lleva a una pauta de resultados.

79

Se producirá un cambio de régimen para anular la incongruencia. El enfoque estructural


considera al régimen y al rpoceso de negociación como carentes de autonomía. Nuestra crítica
a las explicaciones estructurales no significa que las rechacemos. Nuestro propósito no es
demostrar los errores de las teorías estructurales internacionales, sino señalar que, aunque
sean cuidadosamente reformuladas, solo proporcionan una explicación parcial.

Un modelo basado en la organización internacional

Un modo de pensar sobre la estructura de la política mundial es un término de la distribución


de capacidades… empleamos la expresión organización internacional para referirnos a
vínculos, normas e instituciones; son otro tipo de estructura política mundial.

Se puede llegar a tener organización internacional sin instituciones formales específicas


algunas.

80

El modelo de organización internacional supone que un conjunto de redes, normas e


instituciones, una vez establecido, ofrecerá dificultades para su erradicación o incluso para
reacomodos drásticos. Ayudará a dar cuenta de fallas de los modelos estructurales para
explicar el cambio de régimen; el poder sobre los resultados será conferido por las capacidades
organizacionalmente dependientes.

81

Se deben examinar las capacidades de los gobiernos para influir y para beneficiarse del sistema
un Estado. La organización internacional suministra el contexto dentro del que operan los
regímenes. Las normas y sistemas existentes inciden en las capacidades organizacionalmente
dependientes, las que a su vez afectan los resultados.

82

Las normas, disposiciones y procedimientos de ONU han tenido tal efecto en el cambio de
régimen producido en el área de la cuestión marítima

FIGURA 3.2 – Modelo de organización internacional del cambio de régimen.

Aunque el modelo de organización internacional incluye factores que son ignorados, también
tiene sus propias limitaciones. Su concentración sobre los procesos políticos asociados a
organizaciones internacionales implica que las estrategias de los actores y su habilidad para
implementarlas pueden afectar sustancialmente la evolución de los regímenes internacionales.

83

El costo de destruir un régimen será alto cuando sistemas de élite bien integrados existen en
varios niveles entre los países. Bajo la interdependencia compleja, confiamos en que las
normas y procedimientos organizativos internacionales afecten los patrones del cambio de
régimen. El modelo de organización internacional solo puede aplicarse bajo condiciones de
interdependencia compleja, y se basa en el supuesto de que el régimen será estable; si
cambian demasiado la política, el propio régimen resultará desafiado y destruido.

84

Combinando las explicaciones

Ningún modelo único es verdaderamente adecuado para explicar la política mundial. El


próximo paso analítico consistirá en agregar política del modo más simple posible para tratar
de ver si el modelo de la estructura global puede explicar el cambio de régimen; el otro paso,
tornar hacia el estructuralismo de cuestiones.

85

Nuestra habilidad para combinar modelos depende de una comprensión de sus diferencias;
para el modelo estructural, el poder subyacente puede introducirse en cambios de los
regímenes internacionales sin altos costos. No es éste el caso para le modelo de organización
internacional; el costo de interrumpir los regímenes y sistemas políticos asociados sería tan
alto que los regímenes tenderían a persistir incluso couando sus patrones de resultados no
estuvieran de acuerdo con las capacidades subyacentes de poder.

Entonces, se pasan a abordar casos de estudio.

86

Tabla 3.1 – Supuestos claves de los cuatro modelos de cambio de régimen

La política mundial debiera ser como un gran lago: a menudo turbulenta, pero con un nivel
uniforme. Y supones que es altamente diferenciada antes que homogénea.
CAPÍTULO 8: ENFRENTANDO LA INTERDEPENDENCIA

HIGHLIGHTS

-El cambio en el papel de la fuerza militar está vinculado a las tendencias que marcan la
creciente destructividad de la tecnología militar y a los patrones de movilización social.

-Se debe tener en cuenta asimismo la declinación de la jerarquía como un cambio sistémico;
esta declinación es una erosión de los recursos de poder del Estado predominante en
comparación con los de otros países.

-Mención a tres tipos de liderazgo internacional: hegemonía, unilateralismo y multilateralismo.

-Para legitimar a los regímenes internacionales ante los Estados, éstos deben percibir que
están recibiendo una porción significativa de beneficios conjuntos en relación tanto a los
demás como a los actores transnacionales.

RESUMEN EXTENDIDO

279

Sin un firme apuntalamiento teórico, la política construida de acuerdo hasta con los mejores
proyectos de paz o de orden mundial es parecida a la casa construida sobre la arena.

280

Modelos explicativos y condiciones de la política mundial

Repaso a los distintos modelos políticos vistos en este texto: uno económico, uno basado en la
estructura de poder, otro de organización internacional, siempre procurando un enfoque
sistemático.

281

1 – Los modelos de la estructura de cuestiones y de la organización internacional son


necesarios para explicar la política de la interdependencia compleja.

2 – Las condiciones de la interdependencia caracterizan cada vez más la política mundial en


algunas áreas de cuestiones y a las relaciones entre algunos países.

282

¿Qué margen de opción tienen las sociedades enfrentadas a problemas surgidos de la


interdependencia? ¿Qué es lo que determina las respuestas que se eligen? Los modelos, por sí
solos, no son adecuados para analizar la política de la interdependencia.

283

El poder en la interdependencia compleja


Los estadistas y estudiosos a menudo conciben al poder como la capacidad para conseguir que
otros hagan algo que de otra forma no harían; como hemos visto ese tipo de poder siempre
fue difícil de medir.

284

Las máximas tradicionales de la política exterior pueden ser seriamente engañosas. Para
predecir y entender debemos prestar igual atención al proceso de negociación durante el cual
los recursos de poder se traducen en influencia efectiva sobre los resultados.

La negociación es importante al margen del modelo de sistema que empleemos. Un rol


mínimo de la fuerza militar significa que el gobierno se ha volcado hacia otros instrumentos. El
proceso de negociación de la interdependencia compleja puede ser rápidamente aprehendido;
pero como esa interdependencia tiene diferentes efectos sobre diferentes grupos y éstos
presionan a sus gobiernos por distintas cuestiones complica todo el proceso de negociación.

285

La vinculación puede estimular la politización interna, y eso puede volcar la vinculación hacia
nuevos fines. Muchos de los más serios problemas de la interdependencia compleja resultaron
del desdibujamiento de la diferencia entre política interna y política exterior. La concepción de
la política como si el mundo fueran bolas de billar NO ES ÚTIL.

Tendencias hacia la interdependencia compleja

Se encuentra menos estrechamente aproximada a las cuestiones militares que a las


económicas o a las ecológicas y parece menos relevante para los Estados comunistas y muchos
de los Estados menos desarrollados que para los países industrialmente avanzados.

286

La multiplicidad de metas y la dificultad para disponerlas jerárquicamente son resultado del


desarrollo de largo plazo que ha dado lugar al surgimiento del Estado benefactor.

La multiplicidad y falta de jerarquía en las metas resulta más complicada por las muchas
dimensiones y definiciones del concepto de bienestar económico.

287

El cambio en el papel de la fuerza militar está vinculado a las tendencias que marcan la
creciente destructividad de la tecnología militar y a los patrones de movilización social. A
veces, la erosión de la jerarquía internacional es ejemplificada con la declinación del poder
yanqui y las analogías se orientan hacia el pasado con la referencia a la anterior declinación de
la hegemonía británica.

288

Antes que recurrir a la analogía histórica, debemos considerar la declinación de la jerarquía


como un cambio sistémico. La declinación de la jerarquía no es más que una erosión de los
recursos de poder del Estado predominante en comparación con los de otros países, una
erosión del poder del Estado predominante para controlar los resultados en el sistema
internacional. Hay más cuestiones y más actores; y el débil se hace valer más. El estado
predominante aún mantiene influencia sobre los demás, pero tiene menos influencia sobre el
poder en su conjunto.
289

El liderazgo en el marco de la interdependencia compleja

El liderazgo puede asumir una variedad de formas: dirigir o mandar, ser el primero e inducir.

Eso corresponde a tres tipos de liderazgo internacional: hegemonía, unilateralismo y


multilateralismo. El liderazgo hegemónico es uno de los modos a través del cual el suministro
de un bien público puede realizarse. Pero el líder hegemónico constantemente se verá tentado
a emplear su liderazgo en provecho propio.

Lo que a ojos del poderoso se presenta como un manejo del bien público, para el débir puede
no ser más que un abuso imperialista.

290

Ahora hablemos de la iniciativa unilateral, la que configura un ejemplo internacional. Un


Estado grande, con sus acciones, puede determinar los regímenes que gobiernen situaciones
de interdependencia, tanto por sus efectos directos como por la imitación.

Tercer tipo de liderazgo: acciones que se adoptan para inducir a otros Estados a que
contribuyen a la estabilización de un régimen internacional. Los Estados líderes renuncian alos
beneficios de corto plazo en las negociaciones a efectos de asegurarse beneficios de largo
plazo asociados a la estabilidad de los regímenes internacionales.

291

Aunque USA tiene la economía más poderosa del mundo, sus perspectivas de hegemonía son
escasas. El liderazgo hegemónico quedará fuera de toda cuestión. La opción será
esencialmente entre liderazgo no hegemónico y ningún liderazgo en absoluto; y si el liderazgo
no hegemónico aspira a ser eficaz, todas las partes principales deben creer que el régimen que
ha sido creado o mantenido es, efectivamente, un instrumento al servicio de sus intereses.

292

El aseguramiento de la estabilidad de los regímenes internacionales bajo condiciones de


interdependencia compleja requerirá liderazgo múltiple y prácticas que construyan a
legitimidad de los regímenes.

Liderazgo múltiple y coordinación política

El Estado líder puede conservar hábitos del período de hegemonía y así suponer que puede
cambar o mantener las reglas de juego sin consulta efectiva.

293

La necesidad de control internacional y de liderazgo colectivo es tan evidente en otras áreas


como lo es en la política macro económica. Pero no basta con recomendar que el liderazgo sea
compartido. Los líderes deben ser aquellos que tuviesen grandes intereses en un régimen que
les permita cierto margen de cambios internos (sociales y económicos).

294

Para que los regímenes internacionales aparezcan como legítimos ante tales Estados, deben
percibir que están recibiendo una porción significativa de beneficios conjuntos en relación
tanto a los otros Estados como a los actores transnacionales. Y si no se quiere que los Estados
pobres perciban a los regímenes como una forma de imperialismo, debe dejárselos en libertad
de decidir por sí mismos cuál va a ser su grado de participación.

295

Los pequeños Estados políticamente autónomos pueden beneficiarse de contar con la opción
de un sistema económico abierto, siempre que los Estados poderosos no empleen la fuerza
para imponerles tal sistema.

Organización interna e internacional

En un mundo no dominado por el poderío yanqui, los enfoques unilaterales estadounidenses


pueden ir en detrimento incluso de los objetivos más loables.

296

Una importante pero no muy divulgada función de las OOII en la política mundial es
proporcionar el campo para que subunidades gubernamentales conviertan las coaliciones
potenciales o tácitas en coaliciones explícitas caracterizadas por una comunicación directa.

297

En modo alguno las organizaciones internacionales son un sustituto del liderazgo, pero pueden
contribuir a su desarrollo y fortalecimiento. El liderazgo no confiere beneficios especiales, sino
que implica obligaciones especiales para ofrecer las primeras concesiones y el ejercicio de la
prudencia en beneficio de la estructura global.

Construyendo la legitimidad de los regímenes internacionales

Los líderes responsables deben mostrarse renuentes a conseguir victorias de corto plazo si
esas victorias pueden poner en peligro el proceso de negociación de corto plazo.

298

Podemos pensar en la interdependencia de sensibilidad como en un sistema transnacional por


encima de las fronteras nacionales.

299

La retórica de la interdependencia y los símbolos de la seguridad económica y ecológica serán,


probablemente, imperfectos sustitutos de la tradicional imaginería de la seguridad militar.

300

La creciente conciencia de la necesidad de coordinar internacionalmente una política para el


medio ambiente coexistirá incómodamente con la conciencia de que otros gobiernos pueden
tener muy diferentes prioridades.

301

En un bajo nivel de costos, los esfuerzos para aumentar la autosuficiencia son deseables para
una estrategia de política coordinación y liderazgo, así como también para el enfoque neo –
aislacionista. Para algunas cuestiones ecológicas, el argumento en favor de la acción
internacional es aún más fuerte…
302

No resulta sorprendente que el número de organizaciones intergubernamentales se haya más


que triplicado entre 1945 y 1965.

303

Destruir tales redes significaría un debilitamiento de la organización internacional.

304

Conclusión

El crecimiento de la interdependencia económica y ecológica no proporciona orientaciones


claras y deterministas. Para USA, una cuestión central será cómo ejercer el liderazgo
internacional sin capacidad hegemónica. El liderazgo yanqui habrá de encontrar la misma
necesidad de establecer un buen ejemplo interno, pero le resultará más difícil la aplicación del
poder.

305

En la batalla, la espada es mucho más poderosa que la pluma, pero a la larga la pluma gana a la
espada. Nice, nice, nice…

También podría gustarte