Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

COROZAL
Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.

PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

ASIGNATURA O DISCIPLINA: Ciencias Naturales

UNIDAD O EJE TEMATICO: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


TEMA: EL SENTIDO DEL GUSTO.
GRADO: 3º GRUPO: 1 AÑO LECTIVO: 2019

DOCENTE: EDILBERTO SIERRA MUÑOZ


ESTÁNDAR

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos
y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)

Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas características de los objetos que
nos rodean (temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas). (DBA 1)
COMPETENCIAS
BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar.
Redactarlas en tercera persona.
Establece relaciones con las zonas del sentido del gusto donde se identifican los
diferentes sabores.
CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6)
CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):
Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo):
Conozco y se usar los mecanismos de participación estudiantil de mi medio escolar.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
(Tercer grupo):
Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los
mismos derechos.
LABORALES: (SERIE GUÍAS N° 21 MEN)

Desarrollo tareas y acciones con otros (padres, compañeros, conocidos).


DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer
lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo en tercera persona.

 Reconoce las partes del sentido del gusto diferenciándolas entre sí.
 Explica el funcionamiento del sentido del gusto valorando su importancia en
la salud de las personas.
 Asume el cuidado del sentido del gusto como una necesidad humana.

INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA.

 Describe y caracteriza, utilizando el sentido apropiado para la identificación de los distintos


sabores.
TIEMPO: 2 Horas
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
1. MOTIVACIÓN: Se realiza con los estudiantes una charla, una dinámica, un cuento,
una canción o un video, que despierte el interés y actitudes favorables hacia la
realización del trabajo. Escribir cómo la realizará.

La clase será motivada con la adivinanza: << TENGO UNA COSA EN LA BOCA QUE SE
MUEVE LOCA LOCA >> ¿Qué es? (La lengua)

Además observaran un video https://www.youtube.com/watch?v=odKsp7QCcs8

¿Para qué nos sirve la lengua?


¿Qué sabores se pueden percibir?
¿Dónde se detectan los sabores de la lengua?
¿Qué cuidados se deben tener para conservar la salud del sentido del gusto?

2. SITUACIÓN PROBLEMA: Se presenta la situación problema y su respectivo


análisis en lo posible que conlleve a la problematización del conocimiento o del tema a
desarrollar, que permita el asombro y la inquietud por parte del estudiante.
(Un enunciado contextualizado, con esquemas o ilustraciones y un interrogante). Escribirlo.

Un grupo de amigos sale de paseo al campo a


disfrutar del aire puro y a degustar ricas frutas
mientras caminan y conversan. Esto los lleva a
tratar de explicarse entre sí.
3. SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA por parte de los estudiantes y
del docente, durante la cual se formularán propuestas para la solución del problema
identificado.
Con las respuestas de los niños se organiza una HIPÓTESIS que corresponde al
concepto creado por el colectivo de la clase

EL SABOR DE LAS FRUTAS LO SENTIMOS A TRAVÉS DE LA LENGUA,


QUE ESTÁ EN LA BOCA.

4. PUESTA EN COMÚN: El profesor presenta su concepto sobre el tema y lo escribirá


en el tablero, al igual que el concepto de varios estudiantes referente al tema. El
concepto básico sirve para plantear las actividades y dinámicas que desarrollen
habilidades intelectuales en los estudiantes.

B. CONCEPTOS BASICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con


esquemas o imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos.

EL SENTIDO DEL GUSTO

Conceptos básicos del Sentido del gusto.


¿Para qué sirve el sentido del gusto?
Cuidados del Sentido del gusto
C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico.

1. Acto seguido se pasa a la verificación de la hipótesis mediante la EXPERIMENTACIÓN.


2. Experimento o Práctica No. 1 Detectando sabores
MATERIALES: zumo de limón, zumo de maracuyá, zumo de patilla, agua de sal, café concentrado sin
endulzar, pañuelo, gotero limpio y vaso plástico limpio.

PROCEDIMIENTO:
Seleccionar una persona del grupo. Hacer que se enjuague bien la boca. Vendarle los ojos. Con el
gotero deja caer unas gotas de un jugo en su lengua o darle a comer algo. Pedirle que describa lo
que percibe. Después de cinco minutos repetir el procedimiento pero, con la nariz tapada.
Comparar y sacar conclusiones.

3. Responder con base en el experimento

¿Cuáles sabores se percibieron?

Enumere las sustancias dulces, saladas, ácidas


y amargas en la experiencia.

¿En qué partes de la lengua se percibieron los diferentes sabores?

¿Qué se concluye?

Relacionar

 Los alumnos relacionaran los diferentes sabores con las partes de la lengua.
Discriminar

 Los alumnos elegirán en una serie de imágenes solamente los sabores dulces.

Clasificar

 Se han confundido los sabores, ¿los podrás ordenar? Los alumnos clasificaran el nombre
del sabor con su dibujo

Inferir
 Se responderá a las siguientes preguntas:

¿Qué cuidados debemos tener al introducir alimentos a la boca?

¿Qué le sucede a la lengua cuando entra en contacto con alimentos


muy calientes o muy fríos?

Proponer
 Explica con tus palabras, la siguiente pregunta:

¿Para qué sirve el sentido del gusto?


 E. ACTIVIDADES DE AFIANZ AMIENTO Y REFUERZO
Se desarrollarán a nivel de grupos o equipos de trabajo.

Identificar
 Reconocerán las siguientes palabras en una sopa de letras

Inferir

 Disfruta realizando este crucigrama

CRUCI-GUSTO

VERTICAL
HORIZONTAL
1. sabor que se capta
con la punta de la lengua.
3. lo que utilizamos para
2. sabor que se capta en captar los sabores.
lados y frente de la lengua.

6. lugar donde se 4. sabor que se capta en la


encuentra nuestra lengua. parte de atrás de la lengua.

7. sabor que se capta en


los lados de la lengua.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de autoevaluación Proceso de Proceso de
coevaluación heteroevaluación

En pareja
realizar esta
misma rubrica
B. COMPROMISOS

En este plan de clase los compromisos de aplicabilidad serán:

 Mantener aseadas todas las estructuras de la boca.

 Cepillarse los dientes incluyendo la lengua después de cada comida y antes de

acostarse.

 Si merienda debe enjuagarse la boca con agua potable después de ésta.

 No llevarse objetos a la boca.

El compromiso o Tarea: En una hoja tamaño carta dibujar el Sentido del gusto con
todas sus estructuras y sabores.

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES

Bibliográficos:

Azúcar, frutas, gotero, un pañuelo,


Las cartillas del MEN Serie Guías 7, 6, 21, 30.
vasos, agua, cucharas
Textos de Ciencias naturales 3.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
NUCLEO DE HUMANISMO Y COMUNICACIÓN
DISCIPLINA CIENCIAS NATURALESY EDUCACION AMBIENTAL

NOMBRE:__________________________________________ GRADO____ FECHA

I. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO I

Juan está saboreando un pedazo de patilla que le regaló una amiga. Teniendo en cuenta esta
situación. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué órgano está utilizando Juan para 5. Usted le recomendaría a Juan que
detectar el sabor de la patilla? comiera _________ porque esta fruta
A. dientes es_____________
B. labios A. Una naranja / acida
C. lengua B. Guayaba / salada
C. un limón / dulce
2. ¿Qué sentido utiliza Juan para saborear
la patilla? 6. El sentido del gusto de Juan le sirve
A. gusto para:
B. olfato A. Oler
C. tacto B. Saborear
C. Observar
3. ¿Dónde se encuentran las papilas
gustativas de Juan? 7. El sabor de la patilla se capta:
A. En la lengua. A. Con la punta de la lengua.
B. En los dientes. B. En lados y frente de la lengua.
C. En la garganta. C. En la parte de atrás de la lengua.

4. El sabor de la patilla es: 8. Cuando Juan finalice de comer la patilla


A. Ácido debería tener el siguiente cuidado:
B. Salado A. Tomar agua
C. Dulce B. Cepillarse la lengua
C. Secarse las manos
LISTA DE CHEQUEO
Nombre del alumno: ____________________________________
Grado:___________________________
Fecha:____________________________

Criterios de evaluación SI A VECES NO


Atiendo a la explicación del docente

Participo en forma activa en la clase.

Trabajo en equipo

Identifico las zonas del sentido del gusto.

Asumo el cuidado del sentido del gusto

Soy puntual a la hora de entrar a clase

Me Comporto durante la clase


ANEXO 1: ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SENTIDO DEL GUSTO

Anatomía del Sentido del gusto

El sentido del gusto se encuentra en la


lengua. La lengua es un órgano musculoso
ubicado dentro de la boca o cavidad oral.
La sensación que un alimento produce en
el sentido del gusto se llama sabor.

Los alimentos pueden ser dulces o


salados, ácidos o amargos, esto en
occidente, pero, en oriente han agregado
un quinto sabor llamado sabroso o umami
que lo tienen la carne, el pescado y las
legumbres. Detectar esos sabores es la
función de las papilas gustativas en la
boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según
los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.

El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano
es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de
varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las
cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el
paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas
papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones
gustativos, donde se asientan los quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que
les sirven de sostén.

Según su forma se conocen tres tipos de papilas.

1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte


anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces,
ácidos y salados
2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca
de la base de la lengua formando una V; captan los sabores amargos.

3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y


bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no
tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.

 Fisiología del gusto


Para recibir un sabor, se requiere estimular las células receptoras del gusto o
corpúsculos gustativos. Los corpúsculos gustativos son los receptores del sabor y están
ubicados alrededor de las papilas gustativas. El mapa del gusto que aparece en el
esquema está siendo cuestionado hoy día porque las sensaciones gustativas se perciben
en todas las regiones de la lengua.

 Fundamentos del sentido del gusto


Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su
función gracias a las papilas olfativas filogenéticamente afines a las papilas gustativas.
Así el sentido del gusto, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos
que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos.
Las papilas gustativas juegan un papel muy importante en este sentido. Esto se debe a
que el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia
la mucosa olfativa o pituitaria, y así se da el extraño fenómeno que consiste en que
probamos los alimentos primero por la nariz.
Se considera que las vías de transmisión gustativas parten desde las regiones
musculares posteriores de la lengua, a través de sus filetes nerviosos, que conducen las
excitaciones a los centros ubicados en el lóbulo témporocipital (lóbulo temporal-lóbulo
occipital) del cerebro. Cada filete nervioso tiene una sensibilidad específica, relacionada
directamente con las zonas gustativas ubicadas en la lengua. Una demostración de esto
es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un resfriado: al comer no
sentimos el sabor de los alimentos.
 Cuidados del Sentido del gusto
Evitar tomar alimentos muy calientes o fríos.
No introducirnos objetos en la boca, pues podemos lastimarnos la lengua y las
encías.
Masticar los alimentos despacio a fin de no mordernos la lengua.

También podría gustarte