Está en la página 1de 17

Caso Familia Sancela

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
A TIEMPO PARCIAL 53

Grupo 1

ASIGNATURA: Gerencia de Operaciones y Supply Chain Management


PROFESOR: David Gallardo
TÍTULO TRABAJO: Caso Familia Sancela

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos


de la Universidad ESAN por:

1209475 Calderón Cabrera, Fernando

1001701 Huacachino Villanueva, Teresa

1207362 Huasasquiche Tito, Jonah

0906925 Venturi Riqueros, Raul

Surco, 09 de Marzo de 2013


Caso Familia Sancela

Caso: Familia Sancela

En el presente caso analizaremos


Caso Familia Sancela

Índice

4 ……………………………………………………………Resumen Ejecutivo

5……………………………………………………………………………Objetivos

5…………………………………….Alcance, Supuestos y Limitaciones

6 …………………………………………………………..Análisis Cualitativo

14…………………………………………………………Análisis Cuantitativo

16……………………………………………………………………Conclusiones

16 ……………….…………………………………………Recomendaciones

17 …………………………………………………………………………..Anexos
Caso Familia Sancela

1. Resumen Ejecutivo

El presente trabajo se centrará en la dificultad clave relacionada al


efecto látigo del pronóstico de la demanda de La empresa Familia
Sancela dentro de los múltiples retos afrontados para optimizar su
cadena de suministros. El caso muestra falta de una herramienta
adecuada de comunicación entre las filiales, el área de Marketing y las
plantas de producción de Ecuador y Colombia en cuanto a la
información por ventas, información necesaria para optimizar los lotes
de producción y el planeamiento de los mismos, para lo cual la Familia
Sancela implementó tecnología, específicamente el uso del RFID
integrado a su ERP, para compartir información y reducir el efecto
látigo.
La implementación tuvo resultados positivos ya que tuvieron un mayor
control de los tiempos de tránsito, trazabilidad del producto a lo largo
de la cadena logre resultados óptimos también se debe mejorar los
procesos de transmisión de la información entre las áreas involucradas.
Tareas pendientes para la empresa: considerar el factor humano que
explote la tecnología en favor de la compañía y estrechar más aun los
lazos entre clientes, empresa y proveedores.
Caso Familia Sancela

2. Objetivos

Objetivo 1:

Analizar una de las dificultades claves que presentaba FAMILA


SANCELA S.A, El efecto de látigo del pronóstico de la demanda.

Objetivo 2:

Identificar el uso de la tecnología utilizadas para implementar las


mejoras en el desarrollo logístico y que ventajas y desventajas trae
consigo.

3. Alcances, Supuestos y Limitaciones

El alcance del siguiente informe es definir algunos conceptos sobre el


efecto látigo de la demanda que tenía la empresa Sancela y que
problemas trae consigo dicho efecto.
Se analizara el tema de la tecnología usada por la empresa como el
RFID, se analizara las ventajas y desventajas que tienen dicha
tecnología en su implementación.

Supuestos
Para el caso del análisis cuantitativo se asumiría valores para poder
determinar el VAN y TIR. En el caso del Balance General y Estado de
Ganancia y Perdidas dicha información se obtuvo del mismo site de la
empresa y con esos valores se realizó el análisis financiero.
La empresa realiza cross docking.

Limitación
No se cuenta con mucha información sobre el efecto látigo de la
empresa SANCELA pero se está tomando de forma referencial las
consecuencias que trae consigo.
Para el caso de la tecnología se usara como referencia
Caso Familia Sancela

4. Análisis Cualitativo

La compañía venia solicitando


reiteradamente a las filiales se
enviara la información de ventas.
En el mejor de los casos esta
información era enviada
mensualmente por algunas filiales.
Sin embargo, la información era
dirigida únicamente al área de
mercadeo internacional. En
ningún momento, la información
era conocida por el área de
logística. Así, en Colombia no se
sabía que referencias eran
urgentes para despachar. Era
común entonces que se
fabricaran primero las referencias
menos urgentes. Esto les restaba
competitividad, al producir
inventarios innecesarios y costosos y dejar de producir lo que el cliente
realmente estaba exigiendo.

El siguiente grafico muestra la


localización tanto de las plantas como
de los clientes de Familia Sancela, la
necesidad de ventas nace desde las
filiales de venta hacia las plantas
operantes en Colombia y Ecuador
principalmente.

Variabilidad en las órdenes

Factores que contribuyen a la variabilidad en las órdenes:


Caso Familia Sancela

1. Pronóstico de demanda: En el caso de SANCELA ellos tomaban


como inventario base la demanda promedio más un inventario
de seguridad, el cual traía consigo costos de almacén. El
problema que surgía que muchas de las ventas eran variables.

2. Tiempos de retardo: Por ejemplo, los lead times de Ecuador eran


21 días con desviaciones estándar de 12 días.

3. Consolidación de órdenes: Falta integración de las áreas de


mercadeo y operaciones.

4. Fluctuaciones en el precio: No existía un control de precios, los


minoristas manejaban los precios finales.

5. Órdenes infladas: Se concentraban altos volúmenes de


despachos en ciertos días de la semana, no era posible tener
planeación del transporte, era imposible saber cuántos
contenedores eran necesarios para cubrir una semana típica.

Objetivos

1. Reducir incertidumbre:
2. Reducir variabilidad inherente en la demanda del consumidor
3. Reducir los tiempos de retardo: En la orden mediante ‘cross-
docking’; en la transmisión de información mediante EDI

Para disminuir el efecto látigo se debe considerar lo siguiente:

Coordinación en la cadena de abastecimiento requiere compromiso de


todas las partes: Sancela implanto programas de formación de
empleados, Estos programas de formación les enseñaron los mejores
métodos a todos los conductores de vehículos, a los manejadores de
material y a todo el personal que trabajaba en los almacenes.

Una estrategia bien planeada y para eso se requiere gran liderazgo: la


empresa decidió iniciar sus operaciones de manufactura en Ecuador
con el objeto de apoyar su introducción en los mercados de los países
situados al sur de Colombia.

Factor Humano: En Sancela se había encontrado que los trabajadores


ecuatorianos eran más orientados al trabajo y los logros en grupo que
Caso Familia Sancela

sus homólogos colombianos. Este elemento introdujo cambios en las


políticas de reconocimiento y de retribución que la empresa adoptó en
Ecuador

Y por último debe tener en cuenta Evaluación cualitativa es tanto o


más importante que simplemente un análisis cuantitativo

Uso de la tecnología ERP – RFID

Durante los dos últimos años, Familia trabajó la información básica de su


cadena de suministro a través de la implantación de un sistema ERP
(Enterprise Resourse Planning)

Uno de los problemas principales que tenía la empresa eran:

 Altas diferencias de inventarios


 Altos Costos
 No existía ninguna trazabilidad
 No había ningún Control

Y a lo que la empresa quería:


 Mejorar la exactitud de los inventarios
 Indicadores Servicios al Cliente
 Mejorar la trazabilidad y control de proceso
 Un buen uso de la tecnología

Ante esta situación el Grupo Familia optó por la implementación de la


tecnología RFID el cual se interconectaba con ERP.
Caso Familia Sancela

RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación


por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación
de datos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas,
transpondedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología
RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie
único) mediante ondas de radio.

Los Tags pueden ser:


 Activos: transmiten datos
 Pasivos: responden cuando son requeridas por un lector

Tags llevan Electronic Product Code (EPC):


Único identificador para un artículo específico en la cadena
EPCglobal network : Permite acceso seguro a través de internet a datos
RFID en cualquier punto de la cadena de abastecimiento

El reto

Garantizar una exactitud del 100% en el traslado de producto terminado


desde la Planta de Producción al Centro de Distribución, teniendo
trazabilidad sobre cada movimiento realizado con la tarima.

¿Qué nos da la tecnología RFID?

• Información más detallada que la provista por el POS solamente,


incluyendo los siguientes eventos:
Caso Familia Sancela

– Recepción en el centro de distribución en las diferentes


parte de Sudamérica
– Salida del centro de distribución
– Recepción en el almacén de la tienda
– Salida del almacén de la tienda hacia el mostrador
– Mercadería (o tag) destruida/dañada

• Beneficios inmediatos:

– Mejor control sobre exceso, escasez o daño de productos


– Capacidad de asignar responsabilidades al proveedor, al
transportista o al minorista de mejor manera
– Mejor control sobre productos a ser retirados del mercado

Costos de tecnología RFID

Costo elevado entre 0,03 € et 5 €/ chip RFID (Fuente del mercado)

Mejoras:

Racionalización de los activos específicamente de los inventarios, lo


cual fue controlado en cada uno de los procesos de manufactura. Este
resultado se logró gracias al manejo de inventario de los proveedores
de materia prima.
La ubicación de una nueva planta en Ecuador permitió además de
reducir los costos de mano de obra, elevar la eficiencia de la
distribución de sus productos en la zona sur de Colombia. La
disponibilidad de inventario permitió reducir los quiebres de stock.

Implementación del ERP junto con RFID facilito el mejor manejo de


inventarios y control de almacenes.
Implementación del sistema de seguimiento on line de las órdenes de
servicio, el cual permite hacer la consulta sobre el estado de la orden
de servicio.
Probablemente uno de los más grandes beneficios de la implantación
de este sistema ha sido el aumento de la disponibilidad y oportunidad
de la información para la toma de decisiones.
El sistema ha llevado a realizar entregas completas en el 100% de sus
pedidos.
FAMILIA enfrentaba varios problemas conforme la demanda por sus
productos iba creciendo: faltantes de inventarios, excesos de
inventarios, niveles de servicio bajos. El siguiente esquema muestra los
problemas y cuáles eran sus causas:
Caso Familia Sancela

PROBLEMAS CAUSA CAUSA CAUSA


Inventario alto en filiales Clientes solicitan ordenes Clientes generaban No existía modelo para predecir
muy altas, cancelas unas pedidos sin orden de cuánto pedir por orden
y aumentan otras prioridad
Faltantes de inventarios Pedidos no llegaban a No se sabía en qué punto No existía sistema de
destino a tiempo (o se del itinerario se encontraba seguimiento a ordenes
perdían) cada orden
Niveles de servicio bajo Pedidos no llegaban a Red de carreteras en Presentaba pocas opciones y
tiempo Colombia y países andinos rutas opcionales
era muy limitada Podía ser bloqueada antes
huelgas y paros
No existe libre tránsito de
camiones en países del pacto
andino
Red ferroviaria casi
inexistente
Puertos congestionados e Trámites documentarios muy
ineficientes largos
Proceso de verificación de Por regulaciones colombianas
carga era manual en
fronteras
Lead times demasiado
largos
No se realiza planificación Logística no conocía la
semanal de despachos prioridad de cada filial / Filiales
no retroalimentaban de
información de ventas
Caso Familia Sancela

CONTRAMEDIDAS TOMADAS
Sobre la base de los problemas mencionados anteriormente, FAMILIA diseñó e implementó contramedidas en su
cadena logística, las cuales se muestran en el esquema siguiente.

PROBLEMA CONTRAMEDIDAS CÓMO EFECTO


Reabastecimiento Conformar joint ventures SCA compra acciones de La introducción dentro de la
de filiales con SCA de Suecia, para FAMILIA. Para 1989, era dueño organización de estas
tener respaldo económico del 50% del negocio técnicas y procedimientos ha
y transferencia de ayudado a la implantación
de los otros tres elementos de
tecnología
la estrategia logística de
FAMILIA.

SCA llevó know how


logísticoal negocio de
FAMILIA: A través de
programas de
colaboración en el
manejo y entrega de los
inventarios con los
distribuidores mayoristas de
las
materias primas utilizadas
por
FAMILIA, se pudo reducir los
inventarios en filiales
Caso Familia Sancela

Descentralización de Localizaron ubicaciones con La cercanía de la planta con


operaciones ventajas en costo y ubicación: el cliente mejoro la calidad
Ecuador fue el país elegido del servicio:
redujo los tiempos de
entrega, incrementó el
porcentaje de pedidos
entregados a tiempo y
aumentó las entregas sin
desperfectos a sus clientes

Estandarización de Capacitando y entrenando al Ayudó en lograr lo descrito


procesos logísticos personal sobre la base de las líneas arriba
mejores prácticas logísticas.
Manejo de la información Implantación del ERP en toda la Aumento de la disponibilidad
en la cadena de compañía y oportunidad de la
información información para la toma de
decisiones
Caso Familia Sancela

5. Análisis Cuantitativo

Según la lectura se encuentro dichos puntos cuantitativos

1. Un resultado de este problema eran cumplimientos de la


programación de producción en un 86% en promedio.
2. En un ambiente futuro donde las presiones por tener un capital de
trabajo adecuado alrededor de un 24% de las ventas.
3. Se ofrecía un vasto mercado (230 millones de personas) y unas
ventajas en costo significativamente grandes y mucho más
sostenibles como consecuencia de las economías de escala en la
producción.
4. La nueva visibilidad del proceso redujo los errores cometidos en la
operación de tránsito de mercancías en más del 70%.
5. El sistema de hoy presenta reducciones del 40% en los tiempos de
entrega de producto en el mercado chileno.

A continuación se tomó información de los últimos estados


financieros de la empresa SANCELA S.A para realizar el flujo
económico (flujo de operaciones + flujo de inversiones) para por
determinar el VAN y TIR de dicho caso. Los periodos de dicha
empresa son Trimestrales.

Se asumen ciertos valores:

 Costo Fijo=22.025 millones de pesos colombianos


 KOA=40%
 La inversión se realiza cada inicio de año:
Inicios año 2010 1568.756 millones de pesos colombianos
Inicios año 2011 15.821 millones de pesos colombianos
Inicios año 2012 20.766 millones de pesos colombianos

Al realizar el VAN nos da el valor de 13463.80 eso quiere decir que la


inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida de
40%.

Y al realizar el TIR nos da un valor de 80% eso quiere decir que el


proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima
requerida (el coste de oportunidad= 40%).
Caso Familia Sancela

Luego se analiza todos los balances trimestrales obtenidos durante


últimos trimestres de lo años 2010, 2011,2012 para realizar un análisis de
liquidez, endeudamiento, solvencia y el promedio es el siguiente:

Índices de Liquidez Promedio


Razón Circulante (Act Cte/Pas Cte) 1.45
Capital de Trabajo ( Activo 118.93
Corriente – Pasivo Corriente)

La razón Circulante tiene un promedio de 1.45 eso quiere decir que está
en promedio y mide cuantos pesos de activo circulante se tienen por
cada peso de pasivo a corto plazo, aunque los expertos consideran en
general una razón circulante de 2 o mayor como buena.

El capital de trabajo es 118.93 millones de pesos colombianos eso quiere


decir que el excedente puede ser utilizado en la generación de más
utilidades.

Ratios de endeudamiento Promedio


Ratio de endeudamiento a corto plazo 29.18%
(Pas. Corriente / Patrimonio) x 100)
Ratio de endeudamiento a largo plazo 13.87%
(Pas. no Corriente / Patrimonio) x 100
Ratio de endeudamiento total ((Pas. Corr. 43.05%
+ Pas. no Corr) / Patrimonio) x 100
Ratio de endeudamiento de activo ((Pas. 29.96%
Corr. + Pas. no Corr.) / Activo total) x 100

Estos ratios nos indica lo apalancada, mediante financiación ajena, que


esta la empresa entre la financiación a largo y a corto plazo, lo ideal es
que se encuentre menos de 50% del Patrimonio, pero notamos que en el
caso de Ratio de Endeudamiento total está casi un 43%, pero en líneas
generales la empresa está bien apalancada.

Solvencia Promedio
Grado de Endeudamiento (Pas Total / Act. Total) 0.30
Grado de Propiedad (Total Patrimonio/Total Activo) 0.70
Razón Deuda - Patrimonio(Pas Total/Patrimonio) 0.43
Caso Familia Sancela

La posibilidad de la empresa de financiarse con capital propio en


promedio es 70%.

La posibilidad de la empresa de financiarse con capital ajeno en


promedio es 30%.

La Razón Deuda - Patrimonio muestra la proporción de los activos que


ha sido financiada con deuda. Desde el punto de vista de los
acreedores, corresponde al aporte de los dueños comparado con el
aporte de no dueños en este caso vemos casi la mitad de nuestra
deuda es financiada con nuestro patrimonio.

6. Conclusiones

1. Compartir información puede reducir significativamente el efecto


látigo pero no lo elimina completamente y para eso se debe
mantener siempre una comunicación fluida con todos los
integrantes de la cadena de abastecimiento desde aguas arriba
hacia aguas abajo o viceversa.

2. Gracias a la tecnología y el uso del RFID se logró tener un mayor


control de todos los tiempos de tránsito (Producción, Centro de
Distribución y Punto de Venta), así como trazabilidad total del
producto desde su salida de producción hasta el punto de venta
y todos interconectado con el sistema ERP.

7. Recomendaciones

1. Sería recomendable cuantificar el efecto látigo para medir a nivel


cuantitativo las pérdidas.

2. Se debe lograr la integración con los clientes y proveedores y


para eso se podría firmar acuerdos de confidencialidad de
información.
Caso Familia Sancela

3. Tener en cuenta que la tecnología nos ayuda mucho a solucionar


nuestros problemas pero debemos tener en cuenta que el factor
humano también es importante y para eso se necesita personal
calificado que pueda usar correctamente esta tecnología y
poder explotarla al máximo.

8. Anexo

Entrevista1
“Elegimos a Intermec por la credibilidad y responsabilidad comprobada
de su representante en Colombia; el respaldo y apoyo irrestricto de
Intermec alproyecto; el liderazgo mundial de la marca en tecnología de
RFID;y por último, la conveniencia de sus costos”
Elkin Diez
Jefe de Proyectos SRM,
Familia Sancela

"Brindar al comprador la tranquilidad de no propagar su virus —al


estornudar, toser o incluso tocar— entre familiares y amigos, con una
alternativa que tras los estudios demostró tener una efectividad del 99%,
nos permitía entrar a un nuevo segmento y seguir fieles a nuestra política
corporativa de ir de la mano con las necesidades de los consumidores",
afirma Juanita Navarro, directora de la categoría de pañuelos faciales
de Familia Sancela.

“Se nos presentaron varios desafíos a superar en este proyecto”, apunta


Arango. Primero, Arango tuvo que vender los beneficios de la
tecnología a sus responsables en la compañía, luego continuar por cuál
sería la primera instalación RFID en Colombia para el seguimiento de
productos a medida que estos dejan la producción y entran en la
distribución. Para Arango, este era un desafío importante ya que se
trataba del primer proyecto RFID de InfoTrack.

1
http://www.inveligent.com/casos-de-exito/81-familia-sancela

http://www.dinero.com/Imprimir.aspx?idItem=37887

http://www.rfidpoint.com/noticias/familia-sancela-mejora-la-precision-de-sus-
inventarios-gracias-a-la-rfid/

También podría gustarte