Está en la página 1de 26

SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA

PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

PRIMER PARCIAL
Pregunta 1 -Actividad 1:
La declaración de inconstitucionalidad de una ley solo puede ser declarada por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y demás tribunales inferiores cuando en una causa judicial es
peticionada de manera concreta por parte interesada.
Conforme las características del control de constitucionalidad federal indique si la proposición
expuesta es verdadera o falsa, y exponga una breve fundamentación.
La proposición expuesta es falsa. Toda vez que declaración de
inconstitucionalidad puede ser también declarada de oficio; es decir que los
jueces pueden realizar un análisis sobre la constitucionalidad de todas las
normas involucradas en el proceso, sin que haya petición de la/s partes que
intervienen en el proceso en cuestión principio este sentado por el Fallo Mill
de Pereyra, a los fines de llegar a esta principio adoptado por la CSJN, hubo
distintos pronunciamientos, cada uno fue haciendo su aporte.
Análisis y evolución de la Jurisprudencia
Este instituto constitucional tiene su génesis en los Estados Unidos con la
primera Declaración de Inconstitucionalidad de oficio, a fines del Siglo XVII,
con el antecedente más emblemático de control como lo es el caso
“Marbury vs. Madison” (la declaración de oficio de inconstitucionalidad de
la Ley de 1789 que le daba el derecho de imponer la designación de los
jueces federales), este caso marcó un hito en la doctrina consagrando el
principio de que el Poder Judicial ejerce el Control de Constitucionalidad
(asegura la supremacía de la Constitución Nacional) y adopta el carácter
difuso (lo realiza cualquier juez del país sin importar el fuero o instancia).
Esta postura por supuesto no es unánime, toda vez que en materia
doctrinaria se han desarrollado dos corriente doctrinaria la que niega esa
potestad a los jueces en una causa concreta sin petición de parte ; y la otra la
que admite, esa potestad y además resulta obligatoria para aquellos casos
en que la inconstitucionalidad de norma es palmaria. Sin lugar a dudas a mi
entender esta facultad del Juez de declarar de oficio la inconstitucionalidad
de una norma, debe hacerse en aquello casos concretos y manera
excepcional, exigiéndose que la invalidez de la norma que se pretende
declararla como tal sea manifiesta, evidente y palmaria, toda vez que con
dicha declaración no deben afectarse principios constitucionales v.gr. le
1
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

defensa en juicio, el principio de congruencia, la presunción y legitimidad de


la leyes y la división de los poderes.
 La declaración de Inconstitucionalidad de Oficio, ha pasado por
diversos estadios, ya que el principio generalmente sostenido por un largo
tiempo por parte de los Tribunales del país con la Coste Suprema de Justicia
de la Nación fue que “...no les corresponde a los jueces declarar la
inconstitucionalidad de una norma legislativa o de un acto administrativo, si
no ha sido planteado expresamente y fundamentalmente por parte
interesada en una causa judicial”; dicho criterio fue evolucionado; es así que
Hasta el año 1941 no existía una regla expresa que diga que la
inconstitucionalidad de una norma debía ser a petición de parte; ya desde el
siglo XIX la Corte ejerció dicha facultad de oficio tales como:
Caso: Casares c/ Sivori y-Schiafino:
La corte actuó como Tribunal de Apelación (aún no existían las cámaras
federales) en donde confirmó una sentencia que declaró de oficio la
inconstitucionalidad. Este caso se trata de un contrato que realiza el
Gobierno de Buenos Aires con Casares donde le concede a èste la
explotación de los faros existentes en los Bancos Ortiz y Chico del Rió de la
Plata y le autoriza a cobrar un impuesto por un plazo de 5 años por cada
tonelada de buque que entrará en el Puerto, pero el contrato decía que los
paquetes estaban excluidos de dicho impuesto. El Juez Federal de 1era
Instancia de Buenos Aires, Dr. Zavaleta, resolvió negativamente por el cobro
del impuesto pero no por la defensa de los demandados sino porque
consideró que no era constitucional que un impuesto hubiese sido creado
por un contrato, los cuales sólo pueden ser creados por la legislatura.
Municipalidad de Capital c/ Isabel Elortondo “Expropiación”
La Corte hizo un razonamiento que es válido tanto para la declaración de
oficio o a petición de parte, al respecto sostuvo que es elemental en nuestra
organización constitucional la atribución y el deber que tienen los jueces de
examinar las leyes en los casos concretos comparándolos con el texto de la
Constitución para ver si guardan conformidad con el mismo y abstenerse de
aplicarla si se encuentran en oposición a ella. Esta doctrina ha sido
reiteradamente sostenida hasta nuestros días por el alto Tribunal, como el
2
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

caso de la sentencia del 21 de marzo del 2000 (fallos 323-518) en la que


afirmó que “Todos los jueces de cualquier jerarquía o fuero, pueden y deben
por expreso mandato de la ley fundamental interpretar y aplicar la
Constitución y las leyes de la nación, en las causas cuyo conocimiento les
corresponde”
 Estos preceptos doctrinarios el año 1941, ha optado por adherir a la
la postura negativa de la declaración de Oficio de la Inconstitucionalidad.
Caso “Ganadera de Lagos C/ Nación Argentina
Por un decreto del año 1917 se declara caduca ciertas ventas hechas por el
Gob. Nacional a los antecesores de ganadera los Lagos en el dominio de los
inmuebles. En este caso la Corte rechazo la posibilidad de declarar de oficio
la nulidad del decreto pero lo declaro nulo de nulidad absoluta porque el
presidente había violado el Art. 95 de la Constitución al ejercer funciones
judiciales al declarar caducas la concesión de tierras que solamente podía ser
declarada como tal por sentencia judicial. Los argumentos por la cual la
Corte considero en esta etapa que no podía declarar de oficio la
inconstitucionalidad de las leyes se basa en tres argumentos:
1. Agravia la división de los 3 Poderes
2. Es un desconocimiento de la presunción de validez de los actos estatales
3. Afecta el derecho de defensa
A partir del año 1984 a partir de la nueva integración de la CSJN, esta
férrea doctrina empieza a tener sus disidencias en minoría de los ministros
Fayt y Belluscio, favorables al control de constitucionalidad de oficio,
expresada en la histórica sentencia del 24 de abril de 1984 “Juzgado de
Instrucción N° 50. En este caso los Dr. Fayt y Belluscio sostuvieron la
necesidad de revisar la jurisprudencia según la cual le está vedado a los
Jueces declara de oficio la inconstitucionalidad de las leyes, con estos
argumentos: “la potestad de los jueces de aplicar el derecho que las partes
no invocan o invocan erradamente trasunta en el adagio iura novit curia
incluye el deber de mantener la supremacía Constitucional que establece el
Art. 31 aplicando en caso de colisión de normas la de mayor rango, vale
decir, la constitucionalidad desechando la de rango inferior. (...) facultada
está que corresponde a los jueces de cualquier fuero, jurisdicción, jerarquía,
3
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

nacional, provincial, (...) que por estar involucrada en el deber de aplicar el


derecho no puede estar supeditada el requerimiento de parte.”
En este caso se planteó una cuestión de competencia entre un Tribunal
militar y un tribunal provincial de Rosario, donde el juez provincial había
declarado inconstitucional una ley federal.
 En el año 2001, la Corte Suprema de Justicia, adopta la tesis tradicional
del control de Constitucionalidad.
“Caso Mill de Pereyra” (Tesis mayoritaria sostenida por Dres.
Fayt, Belluscio, Vázquez, Boggiano, López, Bossert)
En el presente fallo la Corte establece una serie de premisas para declarar
la inconstitucionalidad de las normas por parte de los jueces, ellas son:
 Debe ejercerse en un caso concreto
 Solo procederá ante la estricta necesidad de remover un obstáculo
que se interponga entre la causa y la aplicación directa a esta en la
Constitución Nacional
 Solo debe recurrirse cuando sea manifiesta e indubitable y la
incompatibilidad inconciliable.
 La inconstitucionalidad no tienen efectos derogatorios de la norma
tachada de inconstitucionalidad, sino sólo producen efectos inter.-
partes.
 La declaración de inconstitucionalidad de oficio no lesiona el derecho
de defensa en juicio, si los litigantes tuvieron oportunidad de ser oídos
sobre el punto en el remedio federal y su contestación.
Esta facultad que los jueces la apliquen en las mencionadas cuestiones de
constitucionalidad, más aun cuando el Art. 31 de la CN les exige el deber de
mantener la supremacía de la Constitución. Pueden y deben pues, aplicar la
CN y desechar la norma de rango inferior, lo pida o no la parte.
A partir de este fallo de la Corte Suprema en el caso "Mill de Pereyra”,
inaugura la etapa del control judicial de oficio de inconstitucionalidad hasta
nuestros días; lo cual ésta es una atribución verdaderamente excepcional, no
una regla general que los jueces deben ejercer con gran prudencia,
sobriedad y sabiduría. Tal es así que luego de ello hubo varios casos hasta
nuestros días tales como:
4
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

Banco Comercial de Finanzas S.A. (en liquidación Banco Central


de la República Argentina) s/ quiebra" del 19 de agosto de 2004
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, resolvió
dejar sin efecto la declaración de inconstitucionalidad dispuesta de oficio por
la Cámara de Apelaciones del Distrito Judicial de Bahía Blanca respecto del
decreto 2075/93. Destacó que los jueces en resguardo del principio de
división de poderes, no podían declarar de oficio la inconstitucionalidad de
las leyes, ya que tal impugnación debía ser alegada y probada en juicio, lo
que dijo, no sucedió en autos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ,
sostuvo que si bien es exacto que los tribunales judiciales no pueden
efectuar declaraciones de inconstitucionalidad de las leyes en abstracto, es
decir, fuera de una causa concreta en la cual deba o pueda efectuarse la
aplicación de las normas supuestamente en pugna con la Constitución, no se
sigue de ello la necesidad de petición expresa de la parte interesada, pues
como el control de constitucionalidad versa sobre una cuestión de derecho y
no de hecho, la potestad de los jueces de suplir el derecho que las partes no
invocan o invocan erradamente —trasuntado en el antiguo adagio iura novit
curia— incluye el deber de mantener la supremacía de la Constitución (art.
31 de la Carta Magna) aplicando, en caso de colisión de normas, la de mayor
rango, vale decir, la constitucional, desechando la de rango inferior (Fallos:
306:303, considerando 4° del voto de los jueces Fayt y Belluscio).
Caso “GOMEZ, Carlos Alberto c/ Argencard S. A y otro s/
ordinario” del 27 de diciembre de 2006.
La Cámara dictó sentencia remitiéndose a un precedente propio y
declaró la inconstitucionalidad del art. 11 de la ley 25561 (texto según ley
25820) por contrario a los arts. 16 y 17 de la Constitución Nacional y afirmo
que el actor consideraba intacto su derecho de percibir su crédito en la
moneda originaria o bien su equivalente en la moneda de curso legal y
descarto la pesificación.
El presente caso, hubo doctrina que sostuvo que la Corte retornaba a
la tesis limitante de la declaración oficiosa de inconstitucionalidad. Al
respecto la Doctora Argibay cuando sostiene que “…habida cuenta que el
tribunal de alzada se pronunció de oficio sobre la inconstitucionalidad de la
5
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

ley, en abierta contradicción con lo expresamente peticionado por el actor, y


en evidente exceso de jurisdicción apartándose por ende del principio antes
reseñado, corresponde dejar sin efecto lo resuelto en tal sentido. Atento al
resultado al que se arriba resulta inoficioso pronunciarse sobre la validez
constitucional de la ley citada en los párrafos precedentes…”.
Rodríguez, Pereyra Jorge Luis y Otra c/ EJERCITO ARGENTINO
s/ DAÑOS Y PERJUICIOS
De este fallo surge un cambio o un giro radical en la doctrina de la
CSJN, en cuanto a la declaración de inconstitucionalidad de oficio; y también
fue por más, al expedirse sobre el control de convencionalidad de las normas
de derecho interno y el deber de reparación integral del daño, es decir el
deber de la Judicatura de tener en cuenta que las normas internas no le
resten eficacia a las normas convencionales; para lo cual, no solo apeló a las
normas constitucionales, sino también a los Tratados Internacionales,
conforme lo dispuesto por el art. 75 inc. 22 de la C.N .
Con el presente fallo la Corte dejó de lado una ya desactualizada
doctrina, respecto a los requisitos exigidos para ejercer el control de
constitucionalidad de las leyes, toda vez que declaró la inconstitucionalidad
en el caso del art. 76, inc.3°, apartado c, de la ley 19.101 -según texto ley
22.511-y confirmó el pronunciamiento de la Alzada en cuanto admitió, con
fundamento en normas de derecho común, el reclamo indemnizatorio del
actor por las lesiones que sufriera mientras cumplía con el servicio militar
obligatorio y elevó el monto de la condena. Cabe recordar que la Corte había
resuelto pretoriamente en “Ganadera Los Lagos”(Fallos 190:142) que la
petición de parte era un requisito esencial para que el Tribunal se avocara al
control de constitucionalidad de una ley, porque hacerlo de oficio implicaría
violar el principio de la división de poderes, por ello es que se considera que
la CSJN, dio un giro. La Corte sostuvo que tras la reforma constitucional de
1994 deben tenerse en cuenta las directivas que surgen del derecho
internacional de los derechos humanos”, y que "la interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos debe guiarse por la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)" que
importa "una insoslayable pauta de interpretación para los poderes
6
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

constituidos argentinos en el ámbito de su competencia y, en consecuencia,


también para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a los efectos de
resguardar las obligaciones asumidas por el Estado argentino en el sistema
interamericano de protección de los derechos humanos" (“Mazzeo; Fallos
330:3248; considerando 20).
Finalmente la CSJN concluye que La primera norma que debe aplicarse
es la Constitución Nacional. Analizar si un norma jurídica –cualquiera sea su
rango- se adecua a las disposiciones constitucionales es la tarea a la que han
sido llamados los jueces. Nadie tiene que decirle: controle la
constitucionalidad de esta norma; sencillamente porque esa es su función y
no necesita que nadie se lo pida.
Pregunta 2 - Actividad 2
Sólo el afectado en un derecho subjetivo tiene legitimación activa para hacer una petición de
inconstitucionalidad en un proceso judicial.
Conforme las características del control de constitucionalidad federal indique si la proposición
expuesta es verdadera o falsa, y de una breve fundamentación.
El amparo es una acción judicial cuyo objeto consiste en proteger
todos los derechos. La Ley 16.986 consagró la acción de amparo contra actos
de autoridad pública en 1966. Posteriormente el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, mediante la Ley 17.544 se incluyó al amparo contra
otros particulares. Si bien el amparo ya tenía jerarquía constitucional por
considerarlo dentro del articulo 33 de la C.N la reforma del año 1994 lo
incorporo a través del artículo 43 1er y 2do párr.; a través de una acción
expedita de acuerdo al derecho vulnerado y en relación a ello surge las
personas que se encuentran legitimadas para ejercer dicha acción.
ACCIÓN DE AMPARO INDIVIDUAL
El afectado es quien sufre lesión en sus derechos subjetivos , es el
interesado, concernido y vinculado por los efectos del acto u omisión lesivos,
como señalan los precedentes de los casos Kattan, Alberto y Ekmekdjian c.
Sofovich
La legitimación del accionante en la acción individual de amparo
corresponde a toda persona de existencia visible o de existencia ideal, sea o
no habitante del país.

7
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

De conformidad a lo surge del Caso Mill de Pereyra (Tesis mayoritaria


sostenida por Dres. Fayt, Belluscio, Vázquez, Boggiano, López, Bossert). El
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva. Aquí se produce una importante innovación en el
artículo 43 de la CN, respecto de lo dispuesto en la Ley 16.986 siguiendo el
criterio que la Corte había ya sentado en el caso Outon, aunque o se aclara si
abarca la declaración de oficio de inconstitucionalidad.
ACCIÓN DE AMPARO COLECTIVO
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
En las acciones que protegen derechos subjetivos o intereses legítimos
de incidencia colectiva o difusa están legitimados: el afectado (que se agregó
al dictamen de la Comisión en el debate de la Convención), el defensor del
pueblo y las asociaciones de defensa de aquellos fines. También lo tiene el
Ministerio Público (artículo 120 de la Constitución). No abarca el interés
simple. No se reconoce, en principio, legitimación activa a los legisladores,
como representante del pueblo.
HABEAS CORPUS
Es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física contra
las perturbaciones ilegítimas que esta pueda sufrir.
Esta acción puede ser de 4 clases
 Habeas Corpus clásico; se utiliza esta para hacer cesar la detención
ilegal ( detención sin orden de la autoridad competente)
 Habeas Corpus Preventivo; se utiliza cuando hay una amenaza real e
inminente contra la libertad física
 Habeas Corpus Correctivo; se usa a favor de las personas detenidas en
forma legal. El objeto de esta acción es corregir las condiciones de
detención legal

8
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

 Habeas Corpus Restringido; se utiliza para los casos en que hay


perturbación den el derecho de locomoción, sin llegar a la privación de
la libertad.
 Normas que lo regulan
 En su inicio fue legislado por la Ley 48
 Código de procedimiento en lo Criminal de la Capital Federal
 Ley 23.098 (año 1984)
 Constitución Nacional hasta antes de la reforma de 1994, en forma
implícita en el artículo 18 y 33
 Después de la Reforma del 94 se incorpora través del artículo 43,
último párrafo de la Constitución Nacional.
 Pacto de San José de Costa Rica (artículo 7.6)
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ( artículo 9.4)
 Legitimados para promover la acción
 Por el propio detenido
 Por otra persona en su nombre
 Por el juez de oficio, cuando tome conocimiento de un arresto ilegal,
amenaza a la libertad, etc.).
 En cuanto al pedido de Inconstitucionalidad los jueces podrán
declarar de oficio en el caso concreto, cuando la limitación de la
libertad se lleve a cabo por orden escrita de una autoridad que obra
en virtud de un precepto legal contrario a la Constitución Nacional.
(artículo 6 – Ley 23.086)
DEMANDA DE LA ACCIÓN DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD
La acción meramente declarativa de inconstitucionalidad permite
atacar directamente la validez de una norma general o acto, en un proceso
especial que tiene ese objetivo. El reconocimiento de una vía directa, por
medio de la acción declarativa de certeza (art. 322 CPCCN, reformado por ley
17.454, vigente desde 1968), en relación con la interpretación de la
constitucionalidad de normas de carácter general, sobre las que existe
incertidumbre en su interpretación y aplicación, receptándose por dicha vía

9
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

el control de constitucionalidad con algunas limitaciones, como da cuenta la


jurisprudencia de la Corte Suprema.
1. Procesos Ordinarios (juicio laboral, penal).
La petición de inconstitucionalidad es accesoria, incidental. Por ejemplo, en
la época del corralito, la primera petición era cobrar el dinero y de manera
accesoria era declarar la inconstitucionalidad de dicha norma.
2. Procesos Constitucionales (habeos corpus, habeos data, amparo).
La declaración de inconstitucionalidad es el objeto en sí mismo, porque
directamente se está afectando derechos constitucionales. Generalmente se
presenta acompañando la petición de inconstitucionalidad, aunque no
siempre.
 La acción declarativa de inconstitucional, en la provincia de
Córdoba se encuentra regulado en el artículo 165, en cambio en el orden
federal no. La corte parte del art 322 del código procesal civil, establece los
requisitos de admisibilidad.
Sólo puede ser interpuesta ante el TSJ, quien conocerá y resolverá ésta
en ejercicio de su competencia originaria y exclusiva, lo que implica
sustanciar la causa en esa única instancia, no pudiendo ejercer dicho control
de constitucionalidad los demás tribunales inferiores de la provincia. Se trata
de un control jurisdiccional concentrado en el TSJ.
La acción está receptada en el art. 165, inc. 1, ap. “a” de la
Constitución de Córdoba, en los siguientes términos:
“El TSJ tiene la siguiente competencia para conocer y resolver
originaria y exclusivamente, en pleno:
 De las acciones declarativas de inconstitucionalidad de las leyes,
decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y ordenanzas
que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución, y se
controvierta en caso concreto por parte interesada”.
 Requisitos de admisibilidad de la ADI
 Que se interponga en contra de normas generales (leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas municipales y ordenanzas)
 Sobre materia regida por la Constitución de la provincia de Córdoba y,
por extensión jurisprudencial de la Constitución Nacional (doctrina de
10
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

los casos “Strada” de 1986 y “Di Mascio” de 1988, que fundó la


extensión del control en relación a normas constitucionales
nacionales).
 En controversia en “caso concreto”, en que por aplicación del art. 413
CPCC local, exista un estado de incertidumbre que provoca un
perjuicio actual.
 Por parte directamente interesada.
 Aun sin lesión actual.
ACCIÓN DE HÁBEAS DATA
Con la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y su expresa
incorporación en el artículo 43, cuya reglamentación específica quedó
plasmada con la sanción de la ley 25.326 (2.000). La garantía del habeas data
tiende a proteger una gama de derechos que se relacionan entre sí, y van
desde la protección a la intimidad o privacidad de las personas, pasando por
la autodeterminación informativa y llegando al derecho a la verdad de los
datos personales obrantes en los registros y bancos de datos, tanto públicos
como privados, destinados a brindar información.
De conformidad a lo dispuesto en el art. 37, el procedimiento de la
acción de hábeas data, debe ajustarse a las normas previstas en los arts. 38 a
43 de aquélla y en los aspectos no contemplados por las mismas se aplicarán
las disposiciones contenidas en la Ley 16.986 y supletoriamente el art. 498
del C.P.C.C.N., que determina las reglas del proceso sumarísimo
 Tipos de Habeas Data
 Habeas data informativo
 Habeas data aditivo
 Habeas data rectificador o correctivo
 Habeas data reservador
 Habeas data exclutorio o cancelatorio
 Legitimacion activa
 El art. 43 CN define como actor a “toda persona”, alude al individuo y
a un derecho de carácter personalísimo y comprende los datos
expresos y las omisiones que puedan afectar a aquéllos.

11
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

 Aunque la CN no las nombra, están comprendidas las personas


jurídicas (art. 34 de la ley 25.326).
 Para el ejercicio de la acción están habilitados:
El afectado
Tutores o curadores
Los sucesores de las personas físicas (línea directa o colateral)
pudiendo actuar por sí o por intermedio de apoderado.
En forma coadyuvante” podrá intervenir, el defensor del pueblo
La cuestiones cuya decisión requiriese la declaración de inconstitucionalidad
de una ley, decreto u ordenanza, amén de ser inaplicable al presente
instituto, ha quedado derogada por cuanto la última parte del párrafo
primero del art. 43 de la C.N. dispone que "...el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva"

Pregunta 3 - Actividad 3
En su rol de Juez de Primera Instancia debe resolver un juicio de naturaleza laboral en donde
existe un planteo de inconstitucionalidad. De los antecedentes del caso se desprende:
El Sr. José TRABAJADOR presenta una demanda de incapacidad laboral por la suma de pesos
cincuenta mil, con motivo de la lesión sufrida en el trabajo. La lesión le ocasionó una serie de
traumatismos que conforme lo establecido por el Art. 99 de la ley 44.444 (norma inventada) le
corresponde una indemnización por el monto reclamado.El Sr. EMPRESARIO, con domicilio en la
ciudad de Córdoba, al contestar la demanda plantea la inconstitucionalidad de dicha norma y,
en su consecuencia, sostiene que no corresponde su aplicación al caso concreto.Funda la
inconstitucionalidad en la existencia de vicios en el procedimiento de formación y sanción de la
ley. Afirma que el art. 99 de la citada ley no fue aprobado en particular por la Cámara Revisora
del Congreso Nacional. Agrega, que el vicio no se encuentra subsanado por la circunstancia que
el capítulo Tercero, en donde se encuentra ubicado el referido artículo, si fuera aprobado en
general.Se encuentra acreditado en la causa que el art. 99 no fue aprobado en particular y si en
general el Capítulo Tercero de la referida Ley. Asimismo, el Congreso Nacional al remitir la Ley
44.444 al Poder Ejecutivo, lo hizo con la inclusión del art. 99, y la Ley fue promulgada y publicada
en el Boletín Oficial de esa forma.En su calidad de Juez Ud. debe resolver el caso. Entre los
puntos a resolver en la sentencia se fija como cuestión: ¿Resulta de aplicación o no el art. 99 de
la Ley 44.444? Redacte los considerandos de la sentencia que resuelven la cuestión planteada.

Ciudad de Córdoba - Provincia de Córdoba, 05 de julio de 2.020


Visto los autos: Expte. N° 111/ 2020 caratulado “Trabajador José c/
Empresario s/ Incapacidad Laboral”.

12
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

Considerando:
José Trabajador sostiene que ingresó a trabajar para la demandada
Empresario, en fecha ** de enero de ****, con las tareas, horario y
percibiendo como mejor remuneración la que señala. Refiere que a lo largo
de la relación laboral nunca fue pasible de sanciones disciplinarias. Dice que
en el mes de julio del año ****, el actor sufrió un accidente en su lugar
de trabajo, cuya lesión le provoco una serie de traumatismos; provocándolo
una incapacidad laboral del **%. Así las cosas, dice el actor que la empresa
demandada tomó conocimiento del mencionado accidente. En fecha
**/**/2020, el actor interpuso demanda en contra del demandado en los
términos del artículo 99 de la Ley 44.444, reclamando la suma de pesos
cincuenta mil ($50.000) en concepto de indemnización.
Que en fecha ***/***/2020, se procedió a correr traslado de la
presente acción a la demandad Empresa con la respectiva documentación de
acompañada por el actor.
En fecha 00/00/2020, la demanda vía incidental plantea la
Inconstitucionalidad de la Ley 44.444 por considerar que al caso de autos no
corresponde su aplicación. Dice que norma en cuestión contiene la
existencia de vicios en el procedimiento de formación y sanción de la ley.
Afirma que el art. 99 de la citada ley no fue aprobado en particular por la
Cámara Revisora del Congreso Nacional. Agrega, que el vicio no se encuentra
subsanado por la circunstancia que el capítulo Tercero, en donde se
encuentra ubicado el referido artículo. Finalmente sostiene que se encuentra
acreditado en la causa que el art. 99 no fue aprobado en particular y si en
general el Capítulo Tercero de la referida Ley. Asimismo, el Congreso
Nacional al remitir la Ley 44.444 al Poder Ejecutivo, lo hizo con la inclusión
del art. 99, y la Ley fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial de esa
forma. Por tal motivo solicita de declare la inconstitucionalidad de dicha
norma y en consecuencia el rechazo de la suma reclamada por el actor en
concepto de indemnización.
Que analizado que fuere el planteo formulado por la demandada –
Empresas- respecto a la Inconstitucionalidad de la Ley 44.444; previo a
adentrarnos a su tratamiento, es esencial examinar si cumple con los cuatro
13
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

requisitos esenciales para su procedencia o no; tales como que se trate de


1)una pretensión cuyo objeto principal es la declaración de
inconstitucionalidad de la norma impugnada; 2) Debe incoarse dentro de un
caso judicial. No tiene carácter consultivo ni importa una indagación
meramente especulativa; 3)La acción tiene por finalidad precaver las
consecuencias de un acto en ciernes y simultáneamente fija las relaciones
legales que vinculan a las partes en conflicto y 4) Acreditar legitimación
procesal; evaluado ello y dados los requisitos para evaluar dicho planteo y
teniendo en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
sostenido que el control de la constitucionalidad es función suprema y
fundamental del Poder Judicial. Ello, por cuanto los jueces, en los casos que
se llevan a su conocimiento deben constatar si las leyes (o actos
administrativos), guardan o no conformidad con los preceptos
constitucionales y abstenerse de aplicarlos en su caso, pues es una manera
de garantizar la supremacía del derecho de la Constitución, ante posibles
abusos de los demás poderes del Estado.
Otro punto a analizar son motivos en lo cual invoca la
inconstitucionalidad de la norma esto es “existencia de vicios en el
procedimiento de formación y sanción de la ley”. Al respecto el control
jurisdiccional de las llamadas “cuestiones políticas”, es una faceta por demás
embarazosa del control de constitucionalidad jurisdiccional, a partir de la
recepción que la Ley Fundamental ha realizado del principio de la
supremacía constitucional. En nuestro actual ordenamiento jurídico, este
principio ha sido consagrado en nuestra Constitución histórica en el art. 31
CN al disponer: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales.......". Ahora bien, a partir de la reforma de 1994, esta
disposición debe ser complementada con la del inc. 22 del art. 75 cuando
otorga jerarquía constitucional a los Tratados de Derechos Humanos
enumerados en dicho inciso, y a los que en el futuro apruebe el Congreso de
14
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

la Nación y les conceda dicha jerarquía con el voto de las dos terceras partes
de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Sobre este tema la doctrina sostiene que : el ejercicio de este control
de constitucionalidad, que las “cuestiones políticas” aparecen como una
excepción harto casuística y polémica y de perfiles no muy nítidos y a
menudo inasibles, y con cuya mera invocación, muchas veces los tribunales
se inhiben de conocer y decidir sobre diversas procesos que en la mayoría de
los casos, implican una relevante importancia institucional dentro del sistema
de la separación y equilibrio de los poderes y del consiguiente control de los
actos estatales, control que por vía de este especie de standard jurídico, se ve
a menudo frustrado en su función garantizadora de la plena vigencia del
Estado de Derecho. (Las Cuestiones Políticas: ¿Prudencia O Evasion Judicial?
Por Ricardo Haro)
Al respecto la jurisprudencia, sostuvo que: "Soria de Guerrero" (Fallos:
256-556), la CS mantuvo la no justiciabilidad por principio, respecto al
examen del procedimiento adoptado por el Poder Legislativo en la formación
y sanción de las leyes, salvo -y aquí viene la apertura y la moderación de la
doctrina de las “cuestiones políticas” en el tópico- el supuesto del
incumplimiento de los requisitos constitucionales mínimos e indispensables
que condicionan la creación de la ley, razón por la que no es pertinente la
intervención de la Corte, para decidir si el art. 14 nuevo de la CN fue
sancionado de conformidad con el reglamento interno de la Convención
Constituyente. En "Cía. Azucarera Tucumana" el 5 de septiembre de 1924
(Fallos: 141-271), se dijo que es una causa esencialmente política la referida
a las formalidades y procedimientos de organización de una rama de la
Legislatura en determinada sesión de la misma. Y en "Petrus S.A.", el 28 de
abril de 1948 (Fallos: 210-855), señaló que carecía el Poder Judicial de
facultades para decidir si en el procedimiento seguido por las Cámaras del
Congreso para la sanción de las leyes, es o no el que establecen las
disposiciones de la CN.
Analizada las cuestiones formales, legales y fácticas, se advierte que el
señor Empresario plantea en esta instancias cuestiones que le corresponde
al Poder Legislativo las denominadas “cuestiones políticas”, y meramente
15
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

judicial, por lo que de acuerdo en un todo a la doctrina y jurisprudencia


precedentemente aludidas y adelantando mi opinión es que considero que
no debe hacer lugar al plateo de inconstitucionalidad formulado por el
demando, toda vez que nos encontramos ante una situación que la doctrina
y jurisprudencia ha denominado cuestión política no justiciable, ergo la
aplicación del artículo 99 de la Ley 44.444 sancionada y promulgada por el
Poder Legislativo en el ejercicio de sus facultades, no resulta susceptible de
análisis por parte de este Juzgado Laboral a mi cargo, los motivos ya
desarrollado ut –supra.
Por todo ello resuelvo: …..
Pregunta 4 -Actividad 4:
El Sr. Juan CAMINANTE, con domicilio en la Ciudad de Córdoba, ha tenido un accidente de
tránsito, y en su consecuencia, su automóvil ha sufrido serios daños. De los antecedentes del
caso surge que el embistente y culpable del accidente de tránsito es el Sr. Juan ATROPELLADOR,
con domicilio en la Ciudad de Córdoba, en su calidad de conductor del automóvil Gol de
propiedad de la Afip (entidad autárquica nacional). Concurre a su Estudio Jurídico para iniciar
acciones judiciales. Ante ello Ud. le recomienda iniciar demanda en contra del embistente y el
propietario del automóvil. ¿Ante qué Tribunal debe interponer la demanda?
El señor Juan Caminante, deberá interponer su demanda (juicio ordinario)
por Daños y Perjuicio ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de la
Ciudad de Córdoba, que por turno corresponda, ello en razón que el
demandado en este hecho será el propietario del automóvil Gol - AFIP-
(ente antártico Nacional).
Fundamentos de la competencia Federal (art. 116 C.N. y art. 2 Ley 48)
La Competencia Federal se ejerce en todo el territorio del país, a
diferencia de la competencia provincial que se ejerce en el ámbito de cada
provincia, La misma se clasifica según sea
 la materia
 personas (entienden los tribunales inferiores de la Nación en los
asuntos en que exista una afectación de los intereses de la Nación de
manera directa)
 cosas
 el territorio

16
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

En el presente caso el elemento determinante está referido a la persona


que actúan como partes en el proceso; en este caso es la AFIP (titular del
vehículo que protagonizo el accidente de tránsito). La finalidad ha sido
asegurar la convivencia armónica en el orden nacional y, en el orden
internacional, las pacíficas y fecundas relaciones con países extranjeros.
Prórroga de la Competencia Federal en razón de la persona
Es prorrogable a los tribunales provinciales por aquella parte en cuyo favor
se ha otorgado, ya sea demandando o consintiendo ser demandado ante
ellos cuando como en el caso bajo análisis, la nación es parte (la Nación
actúa formalmente en el juicio, como administración centralizada o
descentralizada -entes administrativos con personería jurídica propia-
reparticiones autárquicas). La Nación o sus entes descentralizados pueden
prorrogar su competencia hacia los tribunales provinciales.
Pregunta 5
Actividad 5: (10ptos.)
El Sr. Juan Caminante fue atropellado, en la ciudad de Córdoba, por un patrullero
perteneciente a la Policía de la Provincia de Córdoba. Con motivo del accidente ha
sufrido serias lesiones físicas. Por tal motivo, pretende demandar al Estado Provincial.
De los elementos acompañados en los antecedentes resulta que el Sr. Juan Caminante
es oriundo de la ciudad de El Trébol, Provincia de Santa Fe, donde tiene su domicilio
real. En su calidad de abogado del accionante: ¿ante qué Tribunal interpone la
demanda?
El señor Juan Caminante, deberá interponer su demanda por Daños y
Perjuicio (causa Civil) ante la Corte Suprema, ello en razón que el
demandado en este hecho es la Policía de Provincia de Córdoba – ente que
depende del Estado Provincial de Córdoba-; toda vez que en el domicilio de
Juan Caminante esta acreditado que es en la Ciudad de El Trébol – Provincia
de Santa Fe. Ello en virtud a lo establece la Jurisprudencia “Barreto, Alberto
Damián y otra c/ Buenos Aires, Provincia de y otro s/ daños y perjuicios; al
sostener que: “(….) para que proceda la competencia originaria de la Corte,
conferida por el art. 117 de la Constitución Nacional y reglamentada por el
art. 24, inc. 1º, del decreto-ley 1285/58, en las causas civiles en que una
Provincia es parte, resulta necesario que el otro litigante tenga distinta
vecindad respecto a dicho Estado local (Fallos: 269:270; 272:17; 294:217;

17
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

310:1074; 313:548, entre muchos otros). En el sub lite, según se desprende


de los términos de la demanda y de las constancias agregadas al expediente
(v. fs. 1/2), los actores no cumplen con el recaudo señalado, extremo que en
estos supuestos resulta esencial (Fallos: 208:343; 270:404; 285:240; 302:238;
303:1228; 304:636; 311:1812; 312:1875; 313:1221; 322:1514; 323:3991,
entre otros).”
Competencia Originaria y Exclusiva de la Corte Suprema (art. 116 y
117 C.N, art. 24 inc. 1 -Decreto Ley 1285/58 )
La competencia originaria de la Corte Suprema es exclusiva e insusceptible
de extenderse, y sólo procede en razón de las personas cuando la condición
de vecino de otra provincia –o de extranjero- se une el requisito de que el
litigio asuma el carácter de “causa civil”: casos de derecho común.
 Provincia contra vecino de otra o ciudadano extranjero
La provincia debe ser parte en el juicio tanto nominal como
sustancialmente (no comprende los casos de las reparticiones autárquicas
provinciales)
Causas civil: no causa penal, ni contencioso-administrativo local regidas
por el derecho público local.
Su competencia originaria para conocer de estos casos con arreglo al
supuesto que -entre otros- prevé el art. 117 de la Constitución Nacional,
consistente en los casos en que litiga una provincia contra un vecino
domiciliado en otro estado local.
Para que proceda la competencia originaria de la Corte, conferida por
el art. 117 de la Constitución Nacional y reglamentada por el art. 24, inc. 1º,
del decreto-ley 1285/58, en las causas civiles en que una Provincia es parte,
resulta necesario que el otro litigante tenga distinta vecindad respecto a
dicho Estado local (Fallos: 269:270; 272:17; 294:217; 310:1074; 313:548,
entre muchos otros).
Pregunta 6
Actividad 6: (10ptos.)
El Sr. Profesor Carlos CASCOTE al terminar su clase de derecho penal fue abordado por dos
personas que proceden a sustraerle su billetera, en donde tenía su sueldo de profesor. De los
antecedentes se desprende que la sustracción de la billetera fue dentro de la Facultad de

18
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

Derecho de la Universidad Nacional del Litoral. ¿Qué Tribunal es competente para entender en
la causa?
En el presente caso debemos distinguir dos situaciones; una son los daños y
perjuicios que le ocasionó la sustracción de la billetera (causa civil); y por
otra parte tenemos la comisión de un delito penal (robo) el cual fue
cometido en un lugar que es propiedad del Estado Nacional.
Causa Civil
El profesor Carlos Castote a lo fines de reclamar la indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados deberá presentarla ante los Juzgados
Ordinarios, por no haber una afectación directa y efectiva a los intereses de
la Nación (art. 116 C.N.)
Causa Penal (C.N. y Ley 48)
Teniendo en cuenta el hecho ocurrió en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional del Litoral, el Juez que intervendrá en esta causa penal
será el Juez Federal; en el presente caso el elemento determinante está
referido en razón al lugar en el que se cometió el hecho (art. 75 inc. 30 de la
CN).
Competencia en razón de la materia penal:
 es Provincial, salvo que la materia penal sea considera cuestión federal.
 La Competencia Federal queda restringida a los juicios en que
se afecte la finalidad federal del establecimiento de utilidad
nacional.
 Los territorios que son de propiedad del Estado Nacional (universidad,
parques nacionales, Congreso, establecimiento nacional, etc.)
 Los delitos que sucedan en estos territorios federales tiene que afectar
el interés federal (ej.: afectación del patrimonio público.)

Pregunta 7-Actividad 7: (10ptos.)


La empresa JJ SRL con domicilio en la Ciudad de Santa Fé, que Ud. Asesora, quiere interponer
una demanda en contra de la Municipalidad de Santo Tomé, con motivo de la aplicación de la
Ordenanza 75/2011. Al fundar su demanda sostiene que la citada Ordenanza Municipal es
contraria a los arts. 3 y 5 del Régimen de Coparticipación Municipal y art. 8 de la Ley Orgánica
de Municipalidades ambas de la Provincia de Santa Fé y art. 16 de la Constitución Nacional.
Ante qué Tribunal debe presentar la demanda. Fundamente.

19
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

Teniendo en cuenta que lo que se cuestiona que una Ordenanza


Municipal (Provincia de Santa Fé) es contraria al Régimen de Coparticipación
Municipal y la Ley Orgánica de la Municipalidad de la Provincia Santa Fe y a
la Constitución Nacional, y teniendo en cuenta la competencia federal en
razón de la materia se refiere a la naturaleza intrínseca o sustancia federal
que nutre la cuestión litigiosa; la demanda deberá ser interpuesta ante la
Justicia Ordinaria Provincial de Santa Fe, ello en virtud a lo que prevé el
artículo 121 de la Constitución Nacional, ello es que las provincias conservan
todo el poder no delegado por la constitución al gobierno Federal; el artículo
123 en el cual delega a cada provincia dictar su propia constitución y asegura
su autonomía municipal.
La competencia en federal en razón de la materia tiene los siguientes
principios
 Supremacía del derecho federal: La interpretación y aplicación del
orden jurídico federal, corresponde al PJN, como custodio de la
supremacía del derecho federal sobre el provincial (art. 31 CN)
 Improrrogabilidad de la competencia material: Es competencia
privativa y excluyente de los tribunales federales y hace al orden
público constitucional.
 Es improrrogable la Competencia Federal en razón de la materia hacia
los tribunales de provincia.
 Relación Directa e Inmediata: La cuestión litigiosa en debate se debe
apoyar de modo directo e inmediato en una norma federal, de forma
tal que la resolución del caso dependa principalmente de su
interpretación y aplicación.
Pregunta 8 -Actividad 8: (20ptos.)
La Sra. Carlota Vazquez de Bermudez se presenta en su Estudio Jurídico con motivo de la
detención de su hijo mayor de edad, José Carlos en la Delegación de la Policía Federal de la
Ciudad de Mar del Plata, desde hace tres días. De los antecedentes se desprende que José
Carlos y sus amigos, al salir de un baile fueron parados por dos agentes de la Policía Federal que
les hicieron una serie de preguntas vinculadas con la venta de marihuana. Luego procedieron a
pedirles los documentos y ante la falta de exhibición del mismo por parte de José Carlos los
agentes proceden a detenerlo. De las averiguaciones efectuadas no hay una causa penal, ni una
imputación penal, y el Sr. José Carlos se encuentra detenido a disposición del Sr. Jefe de la

20
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

Policía Federal correspondiente a la Delegación Mar del Plata. En función del relato debe elegir
alguna de las siguientes opciones:
a)En caso de considerar procedente la interposición de una demanda de Habeas Corpus. Hágala
b) En caso de considerar que no resulta procedente la interposición de una demanda de Hábeas
Corpus: Fundamente brevemente.
Atento a la situación expuesta y teniendo presente que las circunstancia
narradas sobre la situación de José Carlos; y considerando que el Habeas
Corpus tiene por objeto proteger la libertad física contra las perturbaciones
ilegítimas que esta pueda sufrir; y es procedente para hacer cesar la
detención ilegal (detención sin orden de la autoridad competente),
considero que totalmente procedente interponer la acción de Habeas
Corpus (clásico) a favor de José Carlos ello de conformidad a lo previsto por
el artículo 43 de la C. N. y Ley 23.098.

INTERPONE ACCION DE HABEAS CORPUS. FUNDAMENTA. FORMULA


RESERVAS DE RECURRIR EN CASACION Y DEL CASO FEDERAL.

Señor Juez Federal

Alejandra Nieva, abogada, matrícula profesional *****, constituyendo


domicilio legal sito en calle Sarmiento ***, domicilio electrónico CUIL **-
******-**, e-mail: marinieva@ubp.edu.com.ar, de esta ciudad capital, en
representación de José Carlos, DNI N° ****** actualmente detenido en la
Delegación de la Policía Federal Argentina, de esta ciudad, me presento
ante V.S. y digo:
1. PERSONERIA
Que la representación invocada por surge del Acta Poder, cuya copia
simple se acompaña, el cual es copia fiel de su original y se encuentra
vigente en todas sus partes.
2. OBJETO
De conformidad con lo establecido en los artículos 18, 43 y 75 inc. 22
de la Constitución Nacional (CN), artículo 9.1 y 2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), arts. 1, 5, 7.3, 7.6, 8, 11 y 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), y en los arts. 3 inc. 1,
21
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

y 5 de la Ley 23.098, vengo por el presente a promover acción de Habeas


Corpus a favor del señor José Carlos, detenido y alojado en la Delegación de
la Policía Federal Argentina de Mar de Plata, a fin de que ordene el cese de la
ilegal práctica -perpetrada por integrantes de la Policía Federal Argentina- de
privar de la libertad en la dependencias policial a mi asistido.
Ello, en virtud de las flagrantes violaciones a los Derechos Humanos
producto de la arbitraria detención sin orden judicial en la que se encuentra
hace tres (3) días; por lo que corresponde y deviene obligatorio hacer cesar
de inmediato esta circunstancias aquí denunciadas.
En atención a lo expuesto, solicito a V.S. la inmediata libertad de mi
asistido, previo tramites de ley en miras de poner un fin a la flagrante
violación de derechos humanos.
3. HECHOS
Que al día 4 de Julio de 2020 José Carlos y sus amigos, asistieron a
un local bailable “****”, aproximadamente a las 05:30 horas decidieron
retirarse del mencionado local; en la puesta del mismo José Carlos y sus
amigos se detuvieron a saludar a Linda Luz, vecina del barrio quien se
encontraba con una amiga. En ese momento al encontrarse en la vereda del
local bailable para tomar un taxi, dos agentes de la Policía Federal se
acercaron y les hicieron una serie de preguntas relacionada con la venta de
estupefacientes (droga); a lo cual ellos le manifestaron a los agentes, que no
sabían de qué les estaba hablando, que recién salían del baile.
Posteriormente uno de los agentes les solicito sus documentos de identidad,
a lo cual José Carlos le manifestó que no lo tenía; ante la falta de exhibición
del mismo los agentes de la Policía Federal, le comunican que queda
detenido y que lo trasladaran a la sede de la Policía Federal.
Ante tal situación se procedió al siguiente día a realizar averiguaciones,
de lo cual resulto que no existe una causa penal que tenga involucrado a mi
asistido, tampoco existe imputación penal, no hay orden judicial de
detención, ni tampoco alguna orden que el señor José Carlos se encuentre
detenido a disposición del señor Jefe de la Policía Federal correspondiente a
la Delegación Mar del Plata. Por ello es que dicha acto arbitrario, ilegal por
parte de la Policía Federal resulta ser violatorio de los derechos consagrados
22
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

por nuestra Constitución Nacional; Pactos, Tratados y Convenciones


Internacionales con jerarquía Constitucional ( Art. 75 inc. 22 CN).
Al respecto la doctrina sostiene que para entender el alcance y sentido
de la institución, debemos señalar el alcance del derecho o libertad
protegida; en este aspecto, Bidart Campos, dice que la libertad jurídica
comporta los siguientes aspectos: “Un status persona que depare al hombre
la calidad de persona jurídica con capacidad de derecho, cuya negación
absoluta es la esclavitud y la incapacidad total de derecho; un poder de
disposición que en uso de la libertad, sea susceptible de producir efectos
jurídicamente relevantes; un área de intimidad donde la libertad inofensiva o
neutra para el grupo o para tercero quede inmunizada y sustraída a toda
interferencia arbitraria del Estado”. Y con relación a la libertad física, señala
que comprende “el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma
legal” o sea “descarta padecer cierto tipo de retenciones corporales forzadas,
o realizar prestaciones forzadas valoradas como injustas”.
Por otra parte en cuanto a la expresión arresto, la doctrina sostiene
Quedan comprendidos en el vocablo los supuestos de “detención”,
“privación de la libertad física”, “arresto”, como todo tipo de “limitaciones o
restricciones de cualquier índole al ejercicio de la libertad ambulatoria o de
locomoción” que pueda sufrir una persona. En este sentido, la CSJN nos
tiene un repertorio de situaciones que son consideradas “arresto” a los fines
de la procedencia del HC, tales como: la incorporación de ciudadanos al
servicio militar, la retención de personas contratadas por la Armada, la
expulsión de extranjeros, o nacionales y su prohibición para ingresar al
territorio de la República, la internación en nosocomios, la internación
forzada dispuesta por las leyes de profilaxis de enfermedades venéreas, la
reclusión de menores. El concepto constitucional de “arresto” debe ser
considerado en relación directa con el derecho individual vulnerado a la luz
del caso concreto teniendo en miras el valor primero de nuestro
ordenamiento constitucional que es justamente “asegurar los beneficios de
la libertad”, por lo que toda restricción o limitación al ejercicio de la libertad
física o ambulatoria debe estar debidamente justificado y fundado en ley, so
pena de afectarse la seguridad jurídica de la persona.
23
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

Todos estos aspectos facticos procesales fueron totalmente violados


por la autoridad policial, ergo la presente acción de Habeas Corpus resulta a
todas luces más que procedente.
4. DERECHO.
La presente acción de Habeas Corpus es dirigida a V.S. a fin de que de
conformidad con lo dispuesto por los arts. 18 y 43 de la Constitución
Nacional y art. 3 inc.2 de la Ley 23.098, ordene inmediatamente las medidas
tendientes a hacer cesar la privación ilegítima de libertad, toda vez que la
misma viola palmaria sus derechos.
Por tanto, es que solicito se hagan efectivas las garantías reconocidas
en los arts. 18, 43 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional; artículo 9.1 y 2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), arts. 1, 5, 7.3,
7.6, 8, 11 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH).
Debe comprenderse que la presente acción se apoya en la violación
por parte del Estado de los estándares mínimos que prevé el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, a partir del cual, la situación
constatada de la privación de libertad sin orden de la autoridad competente,
lo cual justifica por demás el presente Habeas Corpus Correctivo.
5. COMPETENCIA
Que la competencia federal surge nítidamente a través de las distintas
circunstancias fácticas que desencadenaron la presente acción, toda vez que
-conforme ya se expresara- mi asistido que reclama su inmediata libertad se
encuentra cargo de la Policía Federal Argentina de Mar del Plata.
Nuestra Constitución Nacional de 1853, no contempló expresamente
la acción de habeas corpus hasta que la reforma operada en 1994 la
incorporó en el párrafo segundo del art. 43, con el siguiente alcance
“…cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física, o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones
de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de
habeas corpus podrá se interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia de estado de
sitio”. Ergo al estar además de lo que manda la ley, hoy constitucionalizado
V.S. deberá sin más trámite avocarse a resolver la presente acción.
24
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

6. PRUEBA
A los fines de acredita los extremos aquí invocado ofrezco la siguiente
prueba que hacen al derecho de mi parte.
a) Documental
1. Copia del Documento de identidad de José Carlos
2. Certificado de antecedentes de José Carlos
3. Copia del acta de detención de José Carlos
4. Copia del libro de novedades de la Policía Federal de Mar Plata de fecha
04 de julio 2020 al día de la fecha
b) Testimonial
Solicito a VS se fije día y hora a los fines de recibir declaración testimonial de
las siguientes personas quienes deberán deponer al tenor del pliego
interrogatorio que oportunamente se adjuntara.
1. Linda Luz ****, con domicilio en calle*****de la ciudad de Mar del plata,
Provincia de Buenos Aires
2. Pedro ***** con domiciliado en Avenida **** , de la ciudad de Mar del
Plata, Provincia de Buenos Aires
3. Luis *****, con domicilio en Pje. 14. ****, de la ciudad de Mar del Plata,
Provincia de Buenos Aires.
7. RESERVA DE CASO FEDERAL
Para el caso de que V.S. no haga lugar a la presente acción de habeas
corpus, hago reserva de caso federal, en el entendimiento que ser verían
vulnerados los derechos de rango constitucional contemplados por el art. 18,
43 y 75 inc. 22 de la CN., en virtud del art. 14 de la ley 48.
8. PETITORIO
Por todo lo expuesto, solicito a V.S.:
1. Tenga por interpuesta la presente acción de Habeas Corpus en favor del
señor José Carlos, actualmente alojados en la Delegación de la Policía
Federal Argentina de Mar del Plata, como así también la prueba solicitada
por esta parte.
2. Le dé el trámite que por ley y derecho corresponde
3. Oportunamente, haga lugar a la acción interpuesta, declare la ilegitimidad
de la situación denunciada, ordene su cese inmediato y arbitre las medidas
25
SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA
PROFESIONAL VII

Profesor: Lorenzo Daniel Barone

conducentes en miras de poner fin a la ilegal y arbitraria privación de


libertad de José Carlos. Todo ello, conforme a las distintas circunstancias
fáctico – procesales, citas doctrinarias y jurisprudenciales aquí consignadas
(art. 43 de la CN y ley 23.098).

PROVEER DE CONFORMIDAD. PIDO JUSTICIA.

Alejandra Nieva
Abogada M.P.******

26

También podría gustarte