Está en la página 1de 14

DIAGNOSTICOS MAS UTILIZADOS EN UCI

HOSPITAL GOYENECHE - AREQUIPA


DOMINIO 2: NUTRICION
RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE: (00176)
Factores relacionados:
 Alteración del estado mental.
 Aumento de peso excesivo.
 Embarazo.
 Estado de salud física comprometido.
 Estrés excesivo.
 Gestión inadecuada de la diabetes.
 Gestión ineficaz de la medicación.
 Monitorización inadecuada de la glucosa.
 No acepta el diagnostico.
 No adherencia al plan de gestión de la diabetes.
 Pérdida de peso excesivo.
 Retraso en el desarrollo cognitivo.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO: (00195)


Factores relacionados:
 Diarrea.
 Disfunción de la regulación endocrina.
 Disfunción renal.
 Mecanismos de regulación comprometidos.
 Régimen terapéutico.
 Volumen de líquidos excesivo.
 Volumen de líquidos insuficientes.
 Vómitos.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS: (00025)


Factores relacionados:
 Aféresis.
 Ascitis.
 Obstrucción intestinal.
 Pancreatitis.
 Quemaduras.
 Régimen terapéutico.
 Sepsis.
 Traumatismo.

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO


DETERIORO DE LA ELIMINACION URINARIA: (00016)
Factores relacionados:
 Deterioro sensitivo-motor.
 Infección del tracto urinario.
 Multicausalidad.
 Obstrucción anatómica.

RIESGO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL R/A:


Factores relacionados:
 Agentes farmacológicos.
 Ansiedad.
 Cambio en la fuente de agua.
 Cambio en los hábitos alimentarios.
 Diabetes mellitus.
 Disminución de la circulación gastrointestinal.
 Enfermedad del reflujo gastroesofágico.
 Envejecimiento.
 Factores estresantes.
 Infección.
 Inmovilidad.
 Intolerancia alimentaria.
 Sedentarismo.

DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES: (00030)


Factores relacionados:
 Cambios de la membrana alveolo- capilar.
 Desequilibrio en la ventilación perfusión.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO


DETERIORO DE LA MOVILIDAD EN LA CAMA: (00091)
Factores relacionados:
 Agentes farmacológicos.
 Alteración de la función cognitiva.
 Barrera ambiental.
 Conocimiento insuficiente sobre estrategias de movilidad.
 Deterioro musculo esquelético.
 Deterioro neuromuscular.
 Dolor.
 Fuerza muscular insuficiente.
 Obesidad.
 Perdida de la condición física.

RIESGO DE DETERIORO DE LA FUNCION CARDIOVASCULAR: (00239)


Factores relacionados:
 Agentes farmacológicos.
 Antecedentes de enfermedad cardiovascular.
 Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
 Conocimiento insuficiente sobre factores de riesgo modificables.
 Diabetes mellitus.
 Dislipemia.
 Edad ≥ 65 años.
 Hipertensión.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
 Tabaquismo.

DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO: (00029)

Factores relacionados:

 Alteración en la precarga, poscarga o inotrópicos del corazón.


 Alteración de la frecuencia, ritmo o conducción.
 Alteración del volumen de eyección.
 Alteración de la precarga.

RIESGO DE DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO: (00240)

Factores relacionados.

 Alteración de la contractilidad.
 Alteración de la frecuencia cardiaca.
 Alteración de la poscarga.
 Alteración de la precarga.
 Alteración del ritmo cardiaco.
 Alteración del volumen de eyección.
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ: (00032)

Factores relacionados:

 Trastorno neuromuscular.
 Dolor.
 Deterioro musculoesquelético.
 Ansiedad.
 Cansancio.
 Proceso inflamatorio.
 Disminución de la expansión pulmonar.
 Inmadurez neurológica.
 Deterioro de la percepción.
 Obesidad.
 Deformidad de la pared torácica.
 Hiperventilación.
 Fatiga de los músculos respiratorios.
 Lesión de la medula espinal.

RIESGO DE PERFUSION GASTROINTESTINAL INEFICAZ: (00032)


Factores relacionados:
 Accidente cerebrovascular.
 Afección gastrointestinal.
 Anemia.
 Aneurisma aorto-abdominal.
 Coagulopatia.
 Coagulopatia intravascular diseminada.
 Diabetes mellitus.
 Enfermedad renal.
 Enfermedad vascular.
 Eyección ventricular izquierda disminuida.
 Hemorragia gastrointestinal aguda.
 Infarto de miocardio.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Régimen terapéutico.
 Sexo femenino.
 Síndrome compartimental.
 Abdominal.
 Tabaquismo.
 Tiempo de tromboplastina anormal (TP).
 Tiempo de tromboplastina parcial anormal (TTP).
 Trastorno de la función hepática.
 Traumatismos.
 Varices gastroesofágicas.

RIESGO DE PERFUSION RENAL INEFICAZ: (00203)


Factores relacionados:
 Abuso de sustancias.
 Alteraciones del metabolismo.
 Cardiopulmonar.
 Cirugía cardiaca.
 Diabetes mellitus.
 Edades extremas.
 Embolismo vascular.
 Enfermedad renal.
 Exposición a nefretoxinas.
 Glomerulonefritis.
 Hipertensión.
 Hipertensión maligna.
 Hipovolemia.
 Hipoxemia.
 Hipoxia.
 Infección.
 Malignidad.
 Necrosis cortical bilateral.
 Nefritis intersticial.
 Pielonefritis.
 Quemaduras.
 Régimen terapéutico.
 Sexo femenino.
 Síndrome compartimental abdominal.
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).
 Tabaquismo.
 Traumatismo.
 Vasculitis.

RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CARDIACA: (00200)


Factores de riesgo:
 Anticonceptivos orales.
 Cirugía cardiaca.
 Taponamiento cardiaco.
 Espasmo de la arteria coronaria.
 Diabetes mellitus.
 Abuso de drogas.
 Elevación de la proteína C reactiva.
 Antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria.
 Hiperlipidemia.
 Hipertensión.
 Hipovolemia.
 Hipoxemia.
 Hipoxia.
 Falta de conocimiento sobre los factores de riesgo modificables (tabaquismo,
sedentarismo, obesidad).

RESPUESTA VENTILATORIA DISFUNCIONAL AL DESTETE: (00034)


Factores relacionados:
Psicológicos:
 Percepción subjetiva del enfermo de ineficacia en el proceso de destete.
 Ansiedad.
 Desesperanza.
 Disminución de la motivación.
 Falta de confianza en la enfermera.
 Conocimientos deficientes sobre el proceso del destete.
 Temor.
Situacionales:
 Falta de control de los problemas o demandas episódicas de energía.
 Soporte social inadecuado.
 Entorno adverso.
 Ritmo inapropiado en la reducción del soporte ventilatorio.
 Historia de múltiples intentos fracasados de destete.
 Episodios de demanda de energía incontrolados.
Fisiológicos:
 Alteración del patrón del sueño.
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
 Dolor no controlado.
 Nutrición inadecuada.

DETERIORO DE LA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA: (00033)


Factores relacionados:
 Factores metabólicos.
 Fatiga de los músculos respiratorios.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA


ANSIEDAD: (00146)
Factores relacionados:
 Amenaza de muerte, al concepto de sí mismo, para el estado de salud, para el estado
socioeconómico, de cambio de rol, al medio ambiente, cambio de los patrones de
interacción.
 Crisis situacionales o de maduración.
 Transmisión y contagio interpersonal.
 Necesidades no cubiertas.
 Cambio en: la situación económica.
 El entorno.
 El estado de salud.
 Las funciones del rol.
 Amenaza de muerte.
 Crisis situacionales.
 Estrés.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


SUFRIMIENTO ESPIRITUAL: (00066)
Factores relacionados:
 Autoalineación.
 Soledad, alineación social.
 Ansiedad.
 Muerte y agonía propia o de otros.
 Dolor.
 Enfermedad crónica propia o de otros.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION


RIESGO DE INFECCIÓN: (00004)
Factores de riesgo:
 Defensas primarias inadecuadas (lesiones en la piel, tejido traumatizado, disminución
de la acción ciliar, éxtasis de líquidos corporales).
 Defensas secundarias inadecuadas (disminución del nivel de hemoglobina, leucopenia,
inmunosupresión).
 Inmunidad adquirida inadecuada.
 Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.
 Enfermedad crónica.
 Procedimientos invasivos.
 Agentes farmacológicos y traumatismos.
 Rotura de membranas amnióticas.
 Conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos.

RIESGO DE ASFIXIA: (00036)


Factores de Riesgo:
Externos:
 Disminución del olfato o de las capacidades motoras.
 Falta de educación en seguridad, de precauciones de seguridad, etc.
 Dificultades cognoscitivas o emocionales.
 Enfermedad o proceso patológico.
 Vehículo calentándose en el garaje.
 Niños jugando en la bañera o en una piscina sin vigilancia.
 Fugas de gas en la casa.
 Prendas muy apretadas en el cuello.
 Ingerir grandes bocados de alimentos.
 Chupete alrededor del cuello del niño.
 Almohada en la cuna de un lactante o niño
 Niños que juegan con una bolsa de plástico.
Internos:
 Dificultades cognitivas.
 Procesos patológicos.
 Procesos de lesiones.
 Dificultades emocionales.
 Falta de precauciones de seguridad.

RIESGO DE ASPIRACIÓN: (00039)


Factores de riesgo:
 Nivel reducido de conciencia.
 Disminución de los reflejos de la tos y las náuseas.
 Presencia de traqueotomía, globo de traqueotomía excesivamente inflado, etc.
 Sondas gastrointestinales.
 Alimentación administrada por sonda nasogástrica.
 Aumento de la presión intragástrica, del contenido gástrico residual, etc.
 Disminución de la motilidad gastrointestinal.
 Retraso del vaciamiento gástrico.
 Trastorno de la deglución.
 Cirugía o traumatismo de la cara, boca o cuello.

RIESGO DE CAÍDAS: (00155)


Factores de riesgo:
Adultos:
 Historia de caídas.
 Uso de silla de ruedas.
 Edad igual o superior a los 65 años.
 Prótesis en las extremidades inferiores.
 Uso de dispositivos d ayuda (andador, bastón).
Fisiológicos:
 Estados postoperatorios.
 Dificultades visuales.
 Dificultades auditivas.
 Hipotensión ortostática.
 Insomnio.
 Mareos al girar, extender el cuello.
 Diarrea.
 Cambios de glucosa postprandial.
 Deterioro de la movilidad física.
Cognitivos:
 Alteración del estado mental.
Medicamentosos:
 Antidepresivos tricíclicos.
 Ansiolíticos.
 Narcóticos.
 Consumo de alcohol.
 Hipnóticos o tranquilizantes.
Ambientales:
 Condiciones climatológicas (calles húmedas, hielos).
 Alfombras.
 Entorno desordenado.

RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFÉRICA: (00086)


Factores de riesgo:
 Fracturas.
 Compresión mecánica (torniquete, escayola, abrazadera, apósito o sujeciones).
 Cirugía Ortopédica.
 Traumatismos.
 Inmovilización.
 Quemaduras.
 Obstrucción vascular.

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: (00047)


Factores de riesgo:
Externos:
 Humedad.
 Factores mecánicos (Ej. presión, sujeciones, fuerzas de cizallamiento).
 Inmovilización física.
 Hipertermia o hipotermia.
 Sustancias químicas.
 Radiación.
 Extremos de edad.
 Medicamentos.
Internos:
 Prominencias óseas.
 Alteración del estado nutricional.
 Cambios de elasticidad.
 Alteración del estado metabólico.
 Déficit inmunológico.
 Factores de desarrollo.
 Alteración de la sensibilidad, pigmentación, circulación, estado de los líquidos.
 Psicogenéticos.

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR: (00044)


Factores relacionados:
 Mecánicos (presión, fricción, cizallamiento).
 Radiación.
 Déficit o exceso nutricional.
 Agentes térmicos (extremos de temperatura).
 Déficit de conocimientos.
 Productos irritantes, químicos (incluyendo secreciones y excreciones corporales y
medicamentos).
 Deterioro de la movilidad física.
 Alteración de la circulación.
 Déficit o exceso de líquidos.
RIESGO DE LESIÓN: (00035)
Factores de riesgo:
Externos
 Biológicos (nivel de inmunización de la comunidad, microorganismos).
 Químicos (contaminaciones ambientales, tóxicos, drogas, fármacos, alcohol,
colorantes, cosméticos).
 Población o proveedores (agentes nosocomiales, patrones de dotación del personal,
factores cognitivos, afectivos).
 Sistema de transporte.
 Nutricionales (vitaminas, tipos de alimento).
Internos
 Perfil sanguíneo anormal.
 Disfunción bioquímica.
 Etapa de desarrollo.
 Disfunción efectora.
 Disfunción inmune/autoinmune.
 Desnutrición.
 Físicos (solución de continuidad de la piel).
 Psicológicos (orientación afectiva).
 Disfunción sensorial.

LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS: (00031)


Factores relacionados:
Ambientales
 Fumador pasivo.
 Irritación por el humo.
 Tabaquismo.
Obstrucción de las vías aéreas
 Espasmo de las vías aéreas.
 Exudado alveolar.
 Mucosidad excesiva.
 Cuerpos extraños en las vías aéreas.
 Retención de secreciones.
 Secreciones bronquiales.
Fisiológicos
 Vías aéreas alérgicas.
 Asma.
 Enfermedad pulmonar obstructiva
 Hiperplasia de las paredes bronquiales
 Disfunción neurovascular.

RETRASO EN LA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: (00100)


Factores relacionados:
 Procedimiento quirúrgico extenso.
 Obesidad.
 Dolor.
 Infección postoperatoria de la zona quirúrgica.
 Procedimiento quirúrgico prolongado.

RIESGO DE SHOCK: (00205)


Factores de riesgo:
 Hipotensión.
 Hipovolemia.
 Hipoxemia.
 Hipoxia.
 Infección.
 Sepsis.
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).

HIPERTERMIA: (00007)
Factores relacionados:
 Exposición a medio ambiente cálido.
 Actividad vigorosa.
 Medicación/anestesia.
 Vestimenta inapropiada.
 Enfermedad o traumatismo.
 Tasa metabólica aumentada.
 Deshidratación.
 Disminución de la capacidad para transpirar.

HIPOTERMIA: (00006)
Factores relacionados:
 Exposición a medio ambiente frío.
 Enfermedad o traumatismo.
 Incapacidad o disminución de la capacidad para temblar.
 Desnutrición.
 Vestimenta inadecuada.
 Consumo de alcohol.
 Inactividad.
 Envejecimiento.
 Disminución de la tasa metabólica.
 Lesiones del hipotálamo.
 Evaporación de la sudación de la piel en un entorno frio.

RIESGO DE HIPOTERMIA PERIOPERATORIA:


Factores de riesgo:
 Anestecia combinada, regional y general.
 Bajo peso corporal
 Complicaciones.
 Cardiovasculares.
 Neuropatía diabética.
 Procedimiento quirúrgico.
 Puntuación >1 según la clasificación del estado físico de la American Society of
Anesthesiologists.
 Temperatura ambiental baja.
 Temperatura preoperatoria baja (<36°C)
 Transferencia de calor (p. ej., gran volumen de infusión fría, irrigación fría >20
litros)

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL: (00005)


Factores de riesgo:
 Extremos ponderales.
 Enfermedad o traumatismo que afecta la regulación de la temperatura.
 Deshidratación.
 Sedación.
 Inactividad o actividad vigorosa.
 Ropas inadecuadas para la temperatura ambiente.
 Alteración de la tasa metabólica.
 Extremos de edad.
 Medicamentos que provocan vasodilatación o vasoconstricción.
 Exposición al frío o al calor sin las debidas precauciones.

TERMORREGULACIÓN INEFICAZ: (00008)


Factores relacionados:
 Traumatismo o enfermedad.
 Prematuridad.
 Vejez.
 Temperatura ambiental fluctuante.
DOMINIO 12: CONFORT
DOLOR AGUDO: (00132)
Factores relacionados:
 Agentes Biológicos.
 Agentes químicos.
 Agentes físicos.
 Agentes psicológicos.

DOLOR CRÓNICO: (00133)


Factores relacionados:
 Incapacidad física o psicosocial crónica.

También podría gustarte