Está en la página 1de 4

PROYECTO PARA TRABAJAR HABILIDADES ACADEMICAS FUNCIONALES

DIRIGIDO A: Santiago Gómez Aguayo-Luis Carlos Mejía Valdez- José Guadalupe


Silva Ledezma-Zaide Paloma Mejía Pérez-Eduardo Guadalupe Mejía Pérez-
Andrés Francisco Mejía Pérez

Periodo de aplicación: Febrero del 2020


Actividades permanentes:
Brindar un abrazo a la docente al final de la actividad.
Brindar un abrazo entre compañeros al terminar la actividad.
Entregar emojis de expresión feliz para los alumnos que apoyen a sus compañeros.
Barrera identificada:
 Forma de trabajo de manera aislada sin colaborar con el docente regular.
 Formas homogéneas de enseñanza (no hay individualización).
 Falta de estimulación adecuada los primeros años.
 Expectativas bajas de los familiares.
Necesidades educativas:
 Adquirir los conocimientos y habilidades  Relacionar sucesos cotidianos con
académicas básicas que le sean de aprendizajes escolares.
utilidad para adecuarse a las demandas  Presentar la información por
de su contexto familiar y social categorías para facilitar
(autoprotección contra peligros comprensión y memoria.
ambientales y hábitos saludables).
 Aprender habilidades de
independencia personal (higiene,
alimentación, vestido y previsión de
riesgos).

Actividad 1
Aprendizaje esperado: Reconoce días de la semana.
Sesión 1
Inicio: Se exponen las siguientes preguntas: ¿Quién conoce los días de la semana?, ¿Quién
puede nombrarlos?, ¿Cuántos días venimos a la escuela?
Desarrollo: Se explica que los días de la semana nos sirven para darnos cuenta en que
tiempo estamos y que para que pueda iniciar un día la tierra tiene que dar una vuelta al
sol. Se ejemplifica con materiales la vuelta al sol.
Se entrega dos ruletas con los 7 días de la semana, las tendrán que iluminar (un día de
cada color). Una de esas ruletas la reforzaran con cartón y la otra la recortaran (solo el
circulo) y la colocaran sobre la que no será recortada con una tachuela o algo similar las
unirán para que pueda girar. Al finalizarlo se pide que lo tengan cada día que asistan a la
escuela para que anoten la fecha en sus trabajos.
Cierre: Hacer que los niños nombren los días de la semana y cuestionarles que día sigue del
lunes.
Observaciones:

Sesión 2
Inicio: Se pide que ubiquen el día de la semana en el que estamos, empleando su ruleta.
Los alumnos nombraran los días de la semana uno a uno y cuando lleguen al domingo el
siguiente niño comenzara diciendo lunes y así hasta que todos nombren un día de la
semana.
Desarrollo: Se conversa sobre lo que es el aseo personal y cuantos días se debe de hacer,
así como las acciones que son de mas importancia para estar higiénicos.
Se entrega un registro de hábitos de higiene y se dará tiempo para que lo observen y
deduzcan que es lo que se tiene que hacer con él.
Se dará un ejemplo de cómo llenarlo.
Cierre: Se entrega una hoja para que los alumnos pinten aquellos objetos que son útiles
para mantener los hábitos de higiene.

Observaciones:

Actividad 2.
Aprendizaje esperado: Conoce e identifica meses. (Lee y escribe números naturales hasta
31)
Inicio: Se revisará el registro de hábitos de higiene y con ello se contarán cuantos días han
transcurrido y cuantos días faltan para que termine el mes en el que estamos.
Se pide que recuerden los meses del año.
Desarrollo: Se entrega un calendario del año en curso a cada niño y se deja que lo
observen por 5 minutos, luego se pide que comenten que meses tienen 31 días y que meses
30. Pintaran con diferentes colores cada mes del calendario.
En cartulinas de 25 x 30 cm. Se escriben los meses del año (cada mes en una cartulina).
Se reparten las cartulinas a doce niños/as. Se llama a uno de los/as niños/as. A partir de esa
se va construyendo el calendario, dando pauta para su construcción en orden
Las pautas serán: ¿Con que mes comienza el año? y se coloca el niño que tiene el mes,
luego se cuestiona ¿Qué mes va después? Sale el niño que tiene el mes posterior y se
coloca después del que ya está frente al pizarrón.
Se van haciendo las preguntas hasta completar el año.
Una vez tengamos el calendario se colocarán en algún lugar del salón.
Cierre: Se entrega una ficha de trabajo para que pinten los nombres de los meses del año
y los enumeren del 1 al 12.
Observaciones:

Actividad 3
Aprendizaje esperado: Conoce y recuerda fecha de cumpleaños e identifica las
estaciones del año.
Inicio: Se comienza por mencionar dos adivinanzas para recordar algunos meses del año,
Desarrollo: Se pide que observen las cartulinas colocadas en el aula y que vayan
recordando que día y mes es su cumpleaños. Luego se va anotando en cada cartulina del
mes el cumpleaños de los alumnos. Al finalizar se hace un conteo del mes que tiene más
cumpleañeros y se dialogara con los estudiantes sobre las estaciones del año qué relación
tienen con los meses del año y con el calendario, se realizara una tabla para clasificar cada
mes de acuerdo a la estación.
Cierre: Se organiza un pequeño convivio para los cumpleañeros en el mes de Febrero.

Observaciones:

Actividad 4:
Aprendizaje esperado: Emplea el reloj digital y hace buen uso de el para decir la hora.
Resuelve problemas que implican sumar y restar horas.

Inicio: Se comienza preguntando a los alumnos que hicieron el día anterior, siguiendo con
la plática se meterán preguntas sobre el tema que se verá. ¿Qué es tiempo? ¿Sabes que
es un día? ¿Cómo saber cómo se mide un día?
Desarrollo: Con base a los conocimientos previos de los niños se explica que es un día y que
es una hora, cuantas horas tiene un día, etc. Se le presenta un reloj grande y otro digital, se
les menciona las partes que lo conforman, su función y la manera en que se debe utilizar el
reloj analógico y digital. Se divide un papel bond en dos partes uno será el día y otro la
noche, luego se les entrega una imagen a cada niño sobre alguna actividad y se pide que
la coloquen en el papel según corresponda
Cierre: Se les cuestiona que diferencias observan en los dos tipos de reloj y también se pide
que mencionen actividades se realizan de día y cuales de noche.

Observaciones:

Material:
Globo terráqueo, lampara, ruleta de los días de la semana, tachuelas, registro de hábitos
de higiene, imágenes sobre objetos de aseo, calendarios impresos, hoja de trabajo para
iluminar nombres de los meses del año, cartulinas, plumones, adivinanzas, reloj analógico y
digital, papel bond, imágenes de actividades de día y de noche.
Evaluación:
¿Reconoce los días de la semana?
¿Reconoce los meses del año?
¿Puede relacionar las estaciones con algunos meses del año?
¿Puede ubicar su cumpleaños?
¿Dice la hora empleando el reloj digital?

También podría gustarte