Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

CATÁLAGO DE
TRASTORNOS
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA
INFANCIA

YADIRA ARREDONDO
ARREDONDO

Mayo 20 del 2022


PSICOPATOLOGÍA
TRASTORNOS DEL VÍNCULO
DEL BEBÉ
Se refiere a dificultades en la relación padres/hijo debido a separaciones, pérdida de los
cuidadores, abuso, negligencia y otras anomalías pudiendo ser el cambio de casa, de escuela,
entre otras situaciones no tan extremas que suceden durante el desarrollo del menor.
Zeanah y cols (1993) nos habla de:
- Trastornos del vínculo no establecido.
Los problemas emocionales y/o conductuales aparecen antes de que el niño haya tenido la
oportunidad de establecer el vínculo. En esta situación se enmarca la psicopatología del abuso, el
institucionalismo, drogadicción y/o alcoholismo en los padres o madres con graves trastornos
mentales.
- Trastornos por vinculación indiscriminada.
Suelen darse en los casos en donde han existido largas separaciones de la figura de apego, en
situaciones de acogida en las que no se da la oportunidad de establecer un vínculo estable con
otras personas. También en niños institucionalizados.
- Trastornos por vinculación inhibida.
Se presentan en los casos en donde no ha existido disponibilidad parental o figuras de apego
estables o han sido impredecibles. Estas situaciones son propias de las hospitalizaciones
prolongadas o continuas.
- Trastornos por vinculación agresiva.
En la relación vincular predomina un sentimiento de rabia y frustración en la figura de apego. El
niño desarrolla estos mismos sentimientos traduciéndose en agresividad hacia la figura de apego.
- Trastornos por vinculación invertida.
Se presentan en las situaciones en las que el niño asume el rol parental. Las manifestaciones
típicas son las conductas extremas de dominio y de hipercontrol hacia la figura de apego.
TRASTORNO DEL HABLA TRASTORNOS ESPECÍFICOS
(COMUNICACIÓN ) DEL DESARROLLO
De acuerdo al DSM V, son aquellas dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje
en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de
palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o
describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
Algunos autores como Perelló J., clasifica estas dificultades en:
A). Disartria: Cuando la expresión del lenguaje oral se ve alterada por una lesión cerebral a
nivel de afectación en áreas que intervienen en la producción del lenguaje, estamos ante una
disartria. Este término se emplea para designar los trastornos de la articulación de los fonemas,
que son consecuencia de lesiones de las zonas del sistema nervioso central que gobiernan los
músculos de los órganos fonatorios.
Si se da el caso extremo de disartria en el que el paciente no puede articular correctamente
ningún fonema, estamos ante una anartria.
El paciente afectado de disartria, además de la dificultad o imposibilidad de articular algún
fonema, tiene la misma dificultad para mover sus órganos bucales para ejecutar otra actividad,
como masticar, deglutir, soplar, etc. es decir siempre va a tener dificultad para movilizar sus
órganos bucales sea cual sea la finalidad para la cual desea servirse de ellos.
B). Disglosia: Llamamos disglosia al trastorno de la articulación de los fonemas por alteraciones
de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. Antes se les llamaba
“dislalias orgánicas”; modernamente se les denomina “disglosias”.
Las causas de las disglosias, pueden ser las malformaciones congénitas, los trastornos del
crecimiento, parálisis periféricas, traumatismos y sus consecuencias. Se pueden distinguir:
1) Disglosias labiales: Afectan a la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Nos
podemos encontrar con: Labio leporino que es una malformación congénita que abarca toda la
escala de variedades, desde la simple depresión del labio hasta su hendidura total. Como frenillo
labial superior hipertrófico: impide la movilidad normal del labio superior y produce un
diastema entre los incisivos centrales.
2) Disglosias mandibulares: Es el trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de
uno o ambos maxilares, puede ser de origen congénito, del desarrollo, quirúrgico y traumático.
La Progenie es la más conocida de las disglosias mandibulares, esta consiste en la mandíbula
inferior muy prominente y como consecuencia deja de ser normal la relación entre los maxilares
inferiores y superiores y se pierde la articulación entre los dientes. La articulación se hace
demasiado anterior, dando la impresión de hablar con la boca llena.
3) Disglosia lingual: es la alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de
la lengua.
C) Dislalia: Es el trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia, por alteración
de algunos sonidos concretos o bien por la sustitución de estos por otros de forma improcedente.
Viene siendo la incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos
de fonemas.
Dislalia evolutiva: Se refiere a aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño
no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, no consigue formar los
estereotipos acústicos articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la maduración
del niño, estas dificultades se van superando y solo si persisten más allá de los 4 o 5 años, como
queda dicho anteriormente, se pueden considerar patológicas.
Dislalia funcional: Es un defecto en el desarrollo de la evolución del lenguaje por una función
anómala de los órganos periféricos sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas en el
niño, sino tan solo una incapacidad funcional.
Dislalia audiógena: Para conseguir una correcta articulación es necesario poseer una correcta
audición. El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente y el niño que oye
incorrectamente, hablará con defectos. La hipoacusia en menor o mayor grado impide la
adquisición y el desarrollo del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares,
trastorna la afectividad y altera el comportamiento social.
D) Disfemia: Es una alteración de lenguaje oral que afecta al ritmo de la palabra y que se
caracteriza por la repetición de sílabas y la dificultad para pronunciar algunas; generalmente va
acompañada de paros espasmódicos y de angustia.
La Sociedad Americana de Corrección del Lenguaje emplea el término Tartamudez como
sinónimo de Disfemia. Perelló en 1981, los diferencia; utilizando el de Disfemia para referirse a
la enfermedad y el de Tartamudez para los síntomas de dicha enfermedad. El espasmo que
acompaña o impide la emisión de la palabra puede ser tónico o clónico y da lugar a tres tipos o
clases de Disfemia de los que nos habla Borel-Maisony en 1976:
Disfemia tónica: se impide la salida de la palabra por la inmovilización muscular.
Disfemia clónica: se produce un titubeo o repetición de una sílaba al comenzar la emisión de la
palabra o la frase.
Disfemia tónico-clónica: cuando se da una combinación de las dos.
TRASTORNOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS
APRENDIZAJE DEL DESARROLLO

El trastorno de Aprendizaje se refiere a la incapacidad persistente, inesperada y específica para


adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas como la lectura, escritura,
calculo, dibujo, etc. y que ocurre aun cuando el niño presente una inteligencia normal, con una
escolarización adecuada y un entorno socio-cultural favorable.

Pueden considerarse:

Discalculia: Se refiere a la dificultad en el aprendizaje del cálculo, son alumnos que tienen
dificultad para sumar y restar, para efectuar operaciones de cálculo pues no llegan a memorizar
dichos procedimientos, confunden los números, los invierten o los escriben al revés, les es
complicado comprender el sentido de los números, realizar cálculos correctos de forma concreta
o mental.

Disgrafía: Dificultades con la expresión escrita por ejemplo hace múltiples errores gramaticales
o de puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara.
Por lo regular el nivel de escritura es inferior al que corresponde, omiten letras o juntan palabras.
Hay distorsión en el orden y posición de las palabras.

Dislexia: Es la dificultad para aprender a leer de manera fluida y comprensiva, es uno de los
trastornos más frecuentes, la dificultad está en pasar mentalmente del lenguaje oral, con
imágenes conocidas y tridimensionales, al lenguaje escrito, con signos gráficos ausentes de
imágenes. Por lo regular son alumnos que leen muy despacio y con continuas repeticiones. No
hacen puntuaciones. Se observan confusiones de los grafemas cuya correspondencia fonética es
parecida (t-d, ce-fe) o su forma semejante (p-q, d-b). Realizan con frecuencia rotaciones,
inversiones (or-ro, cri-cir), omisiones (bar-ba, plato-pato), adiciones, sustituciones y
fragmentaciones de las letras y/o las palabras. Tienen dificultades para captar la fragmentación y
ritmo de las frases.

Disortografía: Imposibilidad de aplicar las reglas ortográficas, como secuela de la dislexia aun
después de ser superada.

TRASTORNOS
TRASTORNOS PSICOMOTORES ESPECÍFICOS DEL
DESARROLLO
Los trastornos psicomotores son alteraciones del neurodesarrollo que afectan a la adaptación
perceptivomotora del individuo, de acuerdo al DSM-V se pueden presentar los siguientes tipos:
Trastorno del desarrollo de la coordinación: Se refiere a la adquisicióN y ejecución de
habilidades motoras coordinadas que está muy por debajo de lo esperado para la edad
cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las
dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer o chocar con objetos) así como
lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (p. ej., coger un objeto, utilizar
las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o participar en deportes). Afecta a
la productividad académica/escolar, las actividades pre-vocacionales y vocacionales, el ocio y el
juego.
Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección
neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno
degenerativo).
Trastorno de movimientos estereotipados: Es aquel trastorno donde el comportamiento motor
es repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (p. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el
cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo). Este comportamiento motor
repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la
autolesión. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo, no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y no se explica mejor por otro
trastorno del desarrollo neurológico o mental (p. ej., tricotilomanía [trastorno de arrancarse el
cabello], trastorno obsesivo-compulsivo).
Trastornos de tics: Los tics son movimientos (o vocalizaciones) involuntarios (o semi-
involuntarios, porque se pueden reprimir durante unos minutos), no propositivos, generalmente
bruscos, repetitivos, no rítmicos y estereotipados que afectan a un grupo de músculos. Se
subdividen en:
Trastorno de la Tourette: Aparece en la primera infancia caracterizado por la presencia de tics
fónicos como el gruñir, rechinar y motores (como el movimiento de cabeza, hacia un costado o
hacia atrás), que dificultan la socialización y el proceso de aprendizaje escolar. Es el más
severo de los trastornos de tics, conforme va avanzando el trastorno, pueden empezar a
presentarse tics complejos como las autolesiones por ejemplo darse golpes en la cara o morderse
la muñeca de la mano.

Trastorno de tics motores ovocales persistente (crónico): Son aquellos tics únicos o múltiples,
bien motores o vocales implican movimientos de cabeza, cuello y la extremidades superiores.
En muchas ocasiones puede darse los síntomas debido a un periodo de elevado estrés o fatiga.
Trastorno de tics transitorio: Ocurre durante la niñez y se caracteriza por uno o más tics motores
simples que aumentan y disminuyen de gravedad a lo largo de semanas o meses, está limitado a
presentarse en ojos, cara, cuello y extremidades superiores.

TRASTORNOS
TRASTORNO MIXTO ESPECÍFICOS DEL
DESARROLLO

Es la alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo. Así, a las
dificultades de tipo expresivo (vocabulario limitado, errores en tiempos verbales, dificultades en
el recuerdo de palabras, etc.), se le unen las de tipo receptivo (comprensión de palabras o frases,
términos espaciales o de cierta complejidad). No se observa un trastorno puro de lenguaje
receptivo ya que si se diese, no habría lenguaje expresivo.
La característica primaria es el déficit de comprensión. Puede aparecer confusión o no prestar
atención cuando se le habla; puede seguir instrucciones de manera incorrecta o no seguirlas,
dando respuestas inadecuadas. Puede estar silencioso o locuaz, teniendo deficientes habilidades
en la conversación. Por otro lado, se aprecian déficits en el procesamiento sensorial-auditivo,
atención y discriminación, así como dificultad en la producción de secuencias motoras y menor
destreza motora.
Este tipo de trastorno puede ser:
Adquirido: Se produce una afectación del lenguaje receptivo y expresivo tras un período de
desarrollo normal a consecuencia de una enfermedad neurológica o médica (p. ej., encefalitis,
traumatismo craneal, irradiación).
Evolutivo: Existe una alteración del lenguaje receptivo y expresivo que no está asociada a
afectación neurológica alguna de origen conocido. Este tipo se caracteriza por un ritmo lento del
desarrollo del lenguaje donde el habla puede iniciarse tardíamente y avanzar con lentitud a través
de los sucesivos estadios del desarrollo del lenguaje.
TRASTORNOS
TRASTORNO DEL ESPECTRO GENERALIZADOS DEL
AUTISTA DESARROLLO
Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de alteraciones en tres grandes áreas: (1) en la
interacción social, (2) en la comunicación y (3) en la flexibilidad conductual, cognitiva y de
intereses. El autismo es un trastorno muy diverso por la variedad de “síntomas” y por los
múltiples grados de afectación que presentan los sujetos; aunque en todas las personas autistas se
observan alteraciones en las tres áreas antes mencionadas, cada uno es completamente diferente
a los demás en cuanto al nivel de gravedad, por ésta razón se ha establecido el concepto de
“espectro autista”. Un espectro es una distribución ordenada de las cualidades de un fenómeno u
objeto, por lo tanto, se llama espectro autista al extenso “abanico” de indicadores de autismo
desde sus manifestaciones más severas hasta las más superficiales.
El autismo representaba uno de los cinco Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)
descritos en el Manual de Trastornos Mentales publicado por la Asociación Psiquiátrica
Americana en 1994 (DSM-4), éste manual incluía: Síndrome de Asperger, Trastorno Autista,
Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno del Desarrollo no Específico y el Síndrome de Rett;
sin embargo a partir del año 2013, ha sido publicado el nuevo DSM-5 en el que se acordó
agrupar todos éstos trastornos en una sola categoría diagnóstica llamada “Trastorno del Espectro
Autista”, excepto el Síndrome de Rett por no pertenecer genuinamente a éste tipo de
alteraciones.

TRASTORNOS
TRASTORNO GENERALIZADOS DEL
DESINTEGRATIVO (DSM-IV) DESARROLLO
La característica esencial del trastorno desintegrativo infantil es una marcada regresión en
múltiples áreas de actividad tras un desarrollo previo claramente normal por lo menos los dos o
tres primeros años (comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y
comportamiento adaptativo apropiados a la edad). Comienza con un período de irritabilidad,
hiperactividad, ansiedad y temores excesivos y diversos indicadores de trastornos de conducta
inespecíficos. Luego, en pocas semanas se produce una pérdida casi total de las funciones
previamente adquiridas: lenguaje expresivo o receptivo, hábitos, conductas adaptativas, juego,
autonomía, control esfinteriano o intestinal, habilidades motoras y sociales, etcétera.
TRASTORNOS
GENERALIZADOS DEL
SINDROME RETT
DESARROLLO
El síndrome de Rett (SR) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta casi exclusivamente a las
niñas. Es poco frecuente y consta de 5 subtipos que comprometen de manera general la
habilidad manual, el lenguaje y la motricidad amplia unida a la aparición de estereotipias y
epilepsia precoz.
Síndrome Rett clásico: El período prenatal y perinatal es normal durante los primeros meses de
vida. Entre los 3 meses y 3 años de vida se pierden las capacidades manuales propositivas, uno
de los elementos característicos de la enfermedad, y se produce una regresión de las funciones
psicomotoras y de la comunicación. El contacto ocular está muy limitado al igual que en la
mayoría de los pacientes contra autismo. Aunque es normal al nacimiento, el crecimiento del
perímetro craneal sufre un descenso paulatino (que puede conducir microcefalia).
Entre el primer y tercer año de edad aparecen los movimientos estereotipados de las manos como
palmoteo o aplausos sin embargo también pueden aparecer otras estereotipias tales como
temblores, caídas bruscas, detención del movimiento, episodios de risa o gritos inmotivados.
Síndrome de Rett con regresión tardía: La regresión del desarrollo psicomotor se manifiesta
tardíamente, generalmente después de los 4 años de edad, y de forma más insidiosa.
Síndrome de Rett con lenguaje conservado: Tras la fase de regresión los pacientes consiguen
pronunciar algunas palabras que fueron aprendidas antes de manifestarse la enfermedad (nunca
adquiridas después de la fase de regresión).
Síndrome de Rett con epilepsia precoz: Los pacientes cumplen con los criterios de la forma
clásica pero los síntomas comienzan antes de los 6 meses de edad y la presentación clínica inicial
está dominada por las crisis epilépticas lo cual confunden el diagnóstico.
Variante congénita del síndrome de Rett: En este subtipo no existe un periodo de normalidad
en el desarrollo psicomotor, pero se cumplen los criterios del Síndrome Rett clásico.
TRASTORNOS DE
LA CONDUCTA
PICA
ALIMENTARIA
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen un
grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta
alterada ante la ingesta alimentaria y/o la aparición de
comportamientos encaminados a controlar el peso. Esta alteración
ocasiona problemas físicos y del funcionamiento psicosocial.
Entre estos trastornos se encuentra el PICA que se refiere a la
ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias
como gises, borradores, hilo, cabello, uñas ; durante un período mínimo
de un mes. Esta ingesta es inapropiada al grado de desarrollo del
individuo.

TRASTORNOS DE
TRASTORNO DE
LA CONDUCTA
RUMIACIÓN
ALIMENTARIA

Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de


un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a
tragar o se escupen y no debido a una afección gastrointestinal
asociada u otra afección médica, esto genera problemas de peso, su
origen es multifactorial pudiendo ser factores socioculturales como
el imperativo de la delgadez, la normatividad de los roles de
género, experiencias de abuso sexual y conflictos en el entorno
familiar. También se han propuesto factores biológicos como una
predisposición genética, presencia de psicopatología previa o su
desarrollo como efecto secundario de la desnutrición, así como
características personales como una baja autoestima y un alto nivel
de auto-exigencia.

TRASTORNO DE
EVITACIÓN/RESTRIC TRASTORNOS DE
CIÓN DE LA LA CONDUCTA
INGESTIÓN DE
ALIMENTOS ALIMENTARIA

Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos que afecta el


interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las
características de los alimentos que son percibidas por los órganos
de nuestros sentidos; se dan consecuencias repulsivas de la acción
de comer, mostrando pérdida de peso significativa (o fracaso para
alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los
niños), deficiencia nutritiva significativa, dependencia de la
alimentación de suplementos nutritivos por vía oral e interferencia
importante en el funcionamiento psicosocial.

TRASTORNOS DE
LA CONDUCTA
ANOREXIA NERVIOSA
ALIMENTARIA
La anorexia es uno de los trastornos alimentarios más comunes que
provoca que la persona se obsesione con su peso y lo que ingiere, se
caracteriza por una imagen corporal distorsionada y un miedo
intenso e injustificado a ganar peso o a engordar, o comportamiento
persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un
peso significativamente bajo pues se presenta también falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo
actual.
Puede darse el subtipo de:
Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha
tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito
auto-provocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o
enemas). Este subtipo describe presentaciones en la que la pérdida
de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio
excesivo.
Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el
individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es
decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes,
diuréticos o enemas).
TRASTORNOS DE
LA CONDUCTA
BULIMIA NERVIOSA
ALIMENTARIA
Es la ingesta, en un periodo determinado de una cantidad de
alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las
personas ingerirían en un período similar en circunstancias
parecidas, se presenta la sensación de falta de control sobre lo que
se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede
dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que
se ingiere).
Está acompañada de comportamientos compensatorios inapropiados
recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito
autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.

TRASTORNOS DE
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
ATRACONES ALIMENTARIA
Los episodios de atracones se asocian a comer mucho más
rápidamente de lo normal, comer hasta sentirse desagradablemente
lleno, comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente
hambre físicamente, comer solo debido a la vergüenza que se siente
por la cantidad que se ingiere, sentirse luego a disgusto con uno
mismo, deprimido o muy avergonzado así como malestar intenso
respecto a los atracones.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNO DE INSOMNIO
Los trastornos del sueño son una patología en donde se ve alterado el sueño, es decir, la
actividad contraria a la vigilia, en este tipo de trastorno predomina la insatisfacción por la
cantidad o la calidad del sueño, asociada a dificultad para iniciar el sueño. En niños, esto se
puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del cuidador,
dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas para
volver a conciliar el sueño después de despertar, así como despertar pronto por la mañana con
incapacidad para volver a dormir.
Es necesario que tales dificultades produzcan en el paciente al menos una de las siguientes
molestias diurnas: fatiga o sensación de malestar general, dificultad para la atención,
concentración o memoria, cambios en el rendimiento socio-laboral (o escolar, en el caso de los
niños), alteraciones del ánimo o del carácter, somnolencia, disminución de la energía,
motivación o iniciativa, propensión a cometer errores en el trabajo o en la conducción de
vehículos, síntomas somáticos como tensión muscular o cefalea, y preocupaciones, obsesiones o
miedos en relación con el sueño.

T R A S T O R N O D E H I P E R S O M N I A TRASTORNOS DEL SUEÑO

Somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un period principal que
dura al menos siete horas, con uno o más de los síntomas siguientes:
1.- Periodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño el mismo día.
2.-Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias que no es reparador,
es decir, que no descansa.
3.- Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
NARCOLEPSIA

Persistencia de siestas a una edad no habitual, son períodos recurrentes de necesidad irrefrenable
de dormir, de abandonarse al sueño, al margen de los accesos de sueño, persiste un bajo nivel de
alerta durante todo el día, que explica el deterioro del rendimiento en el aprendizaje, la duración
de los sueños
varía de minutos a horas.

TRASTORNOS DEL SUEÑO


SONAMBULISMO

Se refiere a comportamientos complejos que habitualmente incluyen el caminar. Sin embargo,


antes de comenzar a caminar, los individuos pueden sentarse en la cama y mirar alrededor de una
forma confusa. Además, pueden llevar a cabo otras conductas aprendidas durante la vigilia, e
incluso adoptar comportamientos agresivos. Los ojos suelen permanecer abiertos y con
sensación de asombro. Durante los episodios, los sujetos se encuentran profundamente dormidos,
siendo difícil despertarles del sueño; cuando esto se consigue, suelen encontrarse confusos, y con
amnesia de lo ocurrido.

APNEA E HIPOPNEA TRASTORNOS DEL SUEÑO


OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Alteraciones nocturnas de la respiración: ronquidos, resoplidos/jadeo o pausas respiratorias
durante el sueño. Se presenta también somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador a pesar
de las condiciones suficientes para dormir que no se explica mejor por otro trastorno mental
(incluido un trastorno del sueño) y que no se puede atribuir a otra afección médica.

APNEA CENTRAL PRIMARIA


TRASTORNOS DEL SUEÑO
Se caracteriza por episodios recurrentes de cese de la respiración durante el sueño, sin que se
asocie a la apnea ningún movimiento ni esfuerzo respiratorio, se subdivide en:
Apnea central del sueño idiopática: Se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de
apnea e hipopnea durante el sueño causada por la variabilidad del esfuerzo respiratorio pero sin
signos de obstrucción de las vías respiratorias.
Respiración de Cheyne-Stokes: Patrón de variación periódica de aumento-disminución del
volumen corriente que da lugar a apneas e hipopneas centrales con una frecuencia de al menos
cinco episodios por hora, acompañados de despertar frecuente.
Apnea central del sueño con consumo concurrente de opiáceos: La patogenia de este subtipo se
atribuye a los efectos de los opiáceos en los generadores del ritmo respiratorio en el bulbo
raquídeo así como en los efectos diferenciales en el impulso respiratorio hipóxico o
hipercápnico.

TRASTORNOS DEL SUEÑO


TERRORES NOCTURNOS

Son episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos
de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como
midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de
otras personas para consolar al individuo durante los episodios.

TRASTORNO DEL SUEÑO


TRASTORNO DE PESADILLAS
Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien,
que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la
integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de
sueño. Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está alerta.
TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO DEL TRASTORNO DEL SUEÑO
SUEÑO REM
Episodios repetidos de despertar durante el sueño asociados a vocalización y/o comportamientos
motores complejos. Estos comportamientos se producen durante el sueño REM (movimientos
oculares rápidos) y, por lo tanto, suelen aparecer más de 90 minutos después del inicio del sueño,
son más frecuentes durante las partes más tardías del período de sueño y rara vez ocurren durante
las siestas diurnas. Al despertar de estos episodios, el individuo está totalmente despierto, alerta
y no presenta confusión ni desorientación.
SINDROME DE LAS PIERNAS
TRASTORNOS DEL SUEÑO
INQUIETAS
Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones
incómodas y desagradables en las piernas, que se caracteriza por la necesidad urgente de mover
las piernas comienza o empeora durante los períodos de reposo o de inactividad, la necesidad
urgente de mover las piernas se alivia parcial o totalmente con el movimiento as como por la
necesidad urgente de mover las piernas es peor por la tarde o por la noche que durante el día, o
se produce únicamente por la tarde o por la noche.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN
Se habla de Trastorno de Ansiedad por Separación cuando se presenta una manifestación
psicopatológica, caracterizada por miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de
desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente
apego.
Se caracteriza principalmente por: malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una
separación del hogar o de las figuras de mayor apego, preocupación excesiva y persistente por la
posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una
enfermedad, daño, calamidades o muerte, preocupación excesiva y persistente por la posibilidad
de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar)
cause la separación de una figura de gran apego, resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de
casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación, miedo excesivo y
persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares,
resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura
de gran apego, pesadillas repetidas sobre el tema de la separación, quejas repetidas de síntomas
físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se
prevé la separación de las figuras de mayor apego.

TRASTORNO DE ANSIEDAD
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
SOCIAL

Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto
al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales
(p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej.,
comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y
no solamente en la interacción con los adultos. El individuo tiene miedo de actuar de cierta
manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo
humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
TRASTORNO DE ANSIEDAD
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
Ansiedad y preocupación excesiva, al individuo le es difícil controlar la preocupación. La
ansiedad y la preocupación se asocian a algunos síntomas como: inquietud o sensación de estar
atrapado o con los nervios de punta, fácilmente fatigado, dificultad para concentrarse o quedarse
con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, problemas de sueño como la dificultad
para dormirse o para continuar durmiendo, sueño inquieto e insatisfactorio.

FOBIAS ESPECÍFICAS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica como volar, miedo a las alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre, en los niños, el miedo o la ansiedad se
puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata, el objeto o la
situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa, el miedo o la
ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al
contexto sociocultural.
Según las clasificaciones actuales, existen cinco especificadores principales (que pueden
considerarse tipos) de fobias específicas en el DSM-5 que se basan en la naturaleza del estímulo
fóbico:
Animal (Ej., arañas, insectos, perros).
Entorno natural (Ej., Alturas, tormentas, agua).
Lesión en la inyección de sangre (Ej., Agujas, procedimientos médicos invasivos).
Situacional (Ej., aviones, ascensores, lugares cerrados).
Otros (por ejemplo, situaciones que pueden provocar asfixia o vómitos, en niños, por ejemplo,
sonidos fuertes o personajes disfrazados).
ATAQUES DE PÁNICO Y
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TRASTORNOS DE PÁNICO
Un ataque de pánico es un episodio aislado y temporal la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen
algunos síntomas como: Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia
cardiaca, sudoración, temblor o sacudidas, sensación de dificultad para respirar o de asfixia,
sensación de ahogo, dolor o molestias en el tórax, náuseas o malestar abdominal, sensación de
mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo, escalofríos o sensación de calor, parestesias que
es la sensación de entumecimiento o de hormigueo, desrealización (sensación de irrealidad) o
despersonalización (separarse de uno mismo), miedo a perder el control o de “volverse loco.” así
como también miedo a morir. Aunque no necesariamente deben estar todos estos síntomas
presentes.
Un trastorno hace alusión a estos ataques de pánico recurrentes e imprevistos en donde se da la
inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias,
comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las
situaciones no familiares.

AGORAFOBIA TRASTORNOS DE ANSIEDAD


Es el miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o
podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia),
las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad, las situaciones
agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con
miedo o ansiedad intensa.
El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafóbicas y al contexto sociocultural, el miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura
típicamente seis o más meses.

MUTISMO SELECTIVO TRASTORNOS DE ANSIEDAD


Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por
hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. La alteración interfiere en los
logros educativos o laborales o en la comunicación social. También puede ser específico a
personas (p.ej., el niño puede no hablar con algunas personas, pero sí puede hacerlo con otras).
Los niños con esta condición difieren considerablemente en su capacidad para utilizar la
comunicación no verbal (p.ej., contacto visual, gestos, asentir y apuntar). Mientras que algunos
utilizan eficazmente la comunicación no verbal, otros no, e incluso no se ríen ni tosen en frente
de otras personas.
TRASTORNO DE ESTRÉS POS-
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
TRAUMÁTICO
Se caracteriza por una tríada sintomática de fenómenos invasores, conductas de evitación y
síntomas de hiperalerta en respuesta a un acontecimiento traumático. Un acontecimiento
traumático puede ser exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o
amenaza.
Dichos acontecimientos se pueden dar de forma directa o indirecta al niño o niña, es decir,
presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros, conocimiento de que el suceso(s) traumático(s)
ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen
temas o aspectos del suceso(s) traumático(s), sueños angustiosos recurrentes, sueños aterradores
sin contenido reconocible, malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores
internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s),
evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), como evitar recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s)
traumático(s), evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, alteraciones negativas cognitivas como
incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a
amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas), creencias o
expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej.,
“Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios
destrozados”), percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás, estado emocional
negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza), disminución importante
del interés o la participación en actividades significativas, sentimiento de desapego o
extrañamiento de los demás, incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos), comportamiento irritable y arrebatos de furia
(con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física
contra personas u objeto, comportamiento imprudente o autodestructivo, hipervigilancia,
respuesta de sobresalto exagerada, problemas de concentración, alteración del sueño (p. ej.,
dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
En niños menores de 6, los sucesos traumáticos pueden ser exposición a la muerte, lesión grave o
violencia sexual, ya sea de forma directa o que le haya ocurrido a otros, especialmente a los
cuidadores primarios.No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos,
televisión, películas o fotografías. Se presentan recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios
e intrusivos del suceso(s) traumático(s), sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido
y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s), reacciones disociativas
(p. ej., escenas retrospectivas) en las que el niño siente o actúa como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) La representación
específica del trauma puede tener lugar en el juego. También se presenta malestar psicológico
intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a
un aspecto del suceso(s) traumático(s), reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del
suceso(s) traumático(s). Se presenta la evitación o esfuerzos para realizar actividades, lugares o
recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s), personas,
conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo del suceso(s)
traumático(s), alteración cognitiva, aumento importante de la frecuencia de estados emocionales
negativos (p. ej., miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión), disminución importante del
interés o la participación en actividades significativas, que incluye disminución del juego,
comportamiento socialmente retraído, comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o
ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas
u objetos (incluidas pataletas extremas), hipervigilancia, respuesta de sobresalto exagerada,
problemas con concentración, alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el
sueño, o sueño inquieto).

TRASTORNOS DEL ESTADO


DEPRESIÓN INFANTIL
DE ÁNIMO
El estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido. Cuando hay un trastorno del estado
de ánimo, el paciente pierde la sensación de control sobre su ánimo y experimenta malestar
general.
La depresión: es un sentimiento persistente de inutilidad, pérdida de interés por el mundo y falta
de esperanza en el futuro, que modifica negativamente la funcionalidad del sujeto.
En niños puede presentarse a manera de pasividad o irritabilidad.

TRASTORNO DE DESREGULACIÓN
TRASTORNOS DEL ESTADO
DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE
DE ÁNIMO
ÁNIMO

Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales)
y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o
duración son desproporcionadas a la situación o provocación. Los accesos de cólera no
concuerdan con el grado de desarrollo, el estado de ánimo entre los accesos de cólera es
persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable
por parte de otras personas (p. ej., padres, maestros, compañeros).

TRASTORNO DEPRESIVO TRASTORNOS DEL ESTADO


PERSISTENTE (DISTIMIA): DE ÁNIMO

Es un trastorno crónico que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido (o irritable en niños
y adolescentes) que se mantiene la mayor parte del día y la mayoría de los días; no es lo
suficientemente grave como para considerarse como episodio depresivo. las características
principales del trastorno son los sentimientos de inadecuación, culpa, irritabilidad e ira,
aislamiento social, pérdida de interés y descenso de la actividad y productividad.

TRASTORNOS DEL ESTADO


EL TRASTORNO CICLOTÍMICO
DE ÁNIMO
Se caracteriza por oscilaciones bruscas de una fase a otra (hipomanía o depresión), en la que
cada fase dura días, con ánimo normal poco frecuente.

Estos trastornos se dividen en:

TRASTORNOS DEL ESTADO


TRASTORNO BIPOLAR
DE ÁNIMO
También conocido como enfermedad maníaco depresiva, ocurre en niños y adolescentes. En su
forma clásica, se caracteriza por cambios cíclicos entre manía y episodios depresivos mayores.
Otros subtipos de TB incluyen episodios de depresión mayor con hipomanía (TB-II); múltiples
episodios de hipomanía con un ánimo depresivo, pero sin episodios claros de depresión mayor
(ciclotimia); y episodios subumbrales (p.ej., más cortos) de manía o hipomanía, con o sin
depresión.
TRASTORNOS DE LA
ENEURESIS
ELIMINACIÓN

Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera involuntaria o voluntaria, se


presenta después de haber adquirido la habilidad de controlar esfínteres que es aproximadamente
después de los 4 años.
Puede provocar sentimientos de inferioridad y puede impedirle al niño realizar actividades que
implican dormir fuera de casa, tales como ir de campamento o dormir en casa de algún familiar.

TRASTORNOS DE LA
ENCOPRESIS
ELIMINACIÓN
Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo), ya sea
involuntaria o voluntaria, al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un
mínimo de tres meses. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo
equivalente).
Es un padecimiento que está relacionado con conflictos emocionales de la infancia y en muchas
ocasiones su presencia llega a generar mucha preocupación familiar. Algunos niños con
encopresis también sufren de estreñimiento crónico, llegando a presentar lo que se conoce como
“incontinencia por rebosamiento”, otros no manifiestan ningún problema intestinal. Aunque
cada caso debe analizarse de manera específica.

TRASTORNO NEGATIVISTA TRASTORNOS DE LA


DESAFIANTE CONDUCTA
Se refiere a un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que
dura por lo menos seis meses.
Se manifiesta durante la interacción con un individuo que no sea hermano por medio de
enfado/irritabilidad, a menudo pierde la calma, está susceptible o se molesta con facilidad, está
enfadado y resentido, discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los
niños y los adolescentes. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte
de figuras de autoridad o normas, molesta a los demás deliberadamente, culpa a los demás por
sus errores o su mal comportamiento suele manifestar venganza y rencor.
Tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.

TRASTORNO EXPLOSIVO TRASTORNOS DE LA


INTERMITENTE CONDUCTA
Hace referencia a arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de
los impulsos de agresividad, manifestada por medio de agresión verbal (p. ej., berrinches,
diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros
individuos, así como arrebatos en el comportamiento que provocan además de daño, destrucción
de la propiedad, o agresión física con lesiones a animales u otros individuos.
La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante
desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial
desencadenante.
Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados, es decir, son impulsivos o provocados
por la ira ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación). El individuo
tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente.

TRASTONO DE LA CONDUCTA- TRASTORNOS DE LA


DISOCIAL CONDUCTA
En este trastorno se da un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se
respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se
manifiesta por la presencia de: Agresión a personas y animales, acosa, amenaza o intimada a
otros, inicia peleas. ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un
bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma). Otra característica es que ha ejercido
la crueldad física contra personas y animales, ha robado, destruido propiedades, ha prendido
fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves, destruido deliberadamente la
propiedad de alguien (pero no por medio del fuego), ha invadido la casa, edificio o automóvil de
alguien, a menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej.
“engaña” a otros), sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de
los 13 años pues si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de
trastorno de la personalidad antisocial. Se debe especificar si se presenta:
Con emociones prosociales limitadas: Se refieren a un patrón típico de relaciones interpersonales
y emocionales.
Falta de remordimientos o culpabilidad: No se siente mal ni culpable cuando hace algo malo.
Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los
demás. Este individuo se describe como frío e indiferente.
Despreocupado por su rendimiento: No muestra preocupación respecto a un rendimiento
deficitario o problemático en la escuela.
Afecto superficial o deficiente: No expresa sentimientos ni muestra emociones con los demás,
salvo de una forma que parece poco sentida o poco sincera.

TRASTORNOS DEL
SINDROME DE TOURETTE
NEURODESARROLLO
El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neuro-psiquiátrico, hereditario, se caracteriza por la
presencia de múltiples tics vocales (ruidos) y motores y, en algunos casos, un comportamiento
antisocial y molesto como blasfemar o hacer gestos obscenos involuntariamente. Es una
enfermedad que suele iniciarse en la primera infancia y que dura toda la vida. Los problemas de
conducta son habituales y a menudo la sociedad estigmatiza a quien la padece.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE TRASTORNOS DEL


ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD NEURODESARROLLO
Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o el desarrollo, se subdivide en:
Inatención: Este tipo de trastorno se refiere a la falla en prestar la debida atención a detalles lo
cual conlleva a cometer errores en las tareas escolares o en otras actividades, se tiene dificultades
para mantener la atención en tareas o actividades recreativas como en clases, conversaciones o al
momento de leer. Con frecuencia pareciera no escuchar cuando se le habla directamente dando
la impresión de tener la mente en otras cosas, con frecuencia no sigue las instrucciones y no
termina las tareas escolares o los quehaceres, inicia tareas pero se distrae rápidamente y evade
con facilidad, tiene dificultad para organizar tareas y actividades por ejemplo muestra dificultad
para poner los materiales y pertenencias en orden, evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta
en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental, con frecuencia pierde cosas necesarias para
tareas o actividades como los materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves,
papeles del trabajo, gafas, teléfono, etc., olvida las actividades cotidianas como hacer tareas.
Hiperactividad e impulsividad: Se presenta excesivo movimiento, con frecuencia juguetea o
golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento, se levanta en situaciones en que se espera
que permanezca sentado, corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado es
incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativa, da la impresión de estar
“ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor”, habla excesivamente, responde
inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta, le es difícil esperar su turno por
lo que interrumpe o se inmiscuye con otros, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas
sin esperar o recibir permiso.

TRASTORNOS ORGÁNICOS
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN LA INFANCIA
La discapacidad intelectual es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las
habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener
dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el
desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades
cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje.
o también llamado trastorno del desarrollo intelectual, es un trastorno que comienza durante el
período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también
del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se presentan
deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la
planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a
partir de la experiencia, deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social.
Se manejan 4 escalas de gravedad:
Leve: El desarrollo durante los primeros años es más lento que en niños de la misma edad y los
hitos del desarrollo se retrasan. Sin embargo, son capaces de comunicarse y aprender habilidades
básicas. Su capacidad de usar conceptos abstractos, analizar y sintetizar está afectada, pero
pueden llegar a leer y calcular a un nivel de tercer a sexto grado. Pueden hacer tareas domésticas,
cuidarse a sí mismos y realizar trabajos no calificados o semi-especializados. Por lo general,
requieren algún apoyo.
Moderado: Son lentos en alcanzar los hitos del desarrollo intelectual; su capacidad para
aprender y pensar lógicamente está disminuida, pero son capaces de comunicarse y cuidar de sí
mismos con algún apoyo. Con supervisión, pueden realizar trabajos no calificados o semi-
especializados
Grave: Todos los aspectos del desarrollo están retrasados, tienen dificultad para pronunciar
palabras y tienen un vocabulario muy limitado. Con práctica y tiempo considerable, pueden
adquirir habilidades básicas de cuidar de sí mismos pero todavía necesitan apoyo en la escuela,
en casa y en la comunidad.
Profunda: las personas con esta condición no pueden cuidar de sí mismos y no tienen lenguaje.
Su capacidad para expresar emociones es limitada y difícil de comprender sufren de frecuentes
convulsiones, discapacidades físicas y tienen una expectativa de vida reducida.

TRASTORNOS ORGÁNICOS
EPILEPSIA
EN LA INFANCIA
Se denomina crisis epiléptica a la aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por
una actividad neuronal anómala excesiva o simultánea en el cerebro. La epilepsia es un trastorno
cerebral que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas
y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta enfermedad.
Casi siempre la severidad está relacionada con la frecuencia de las crisis. Otros indicadores de
severidad pertenecen a la intensidad, e incluyen la presencia de convulsiones generalizadas, la
ocurrencia y frecuencia de caídas, heridas, o automatismos, y la duración del tiempo requerido
para recuperarse posterior a la crisis. La severidad es asociada con la falta de control de las
crisis; de este modo, los niños que tienen crisis intratables o difíciles de controlar se considera
que tienen epilepsia severa.
TRASTORNOS ORGÁNICOS
PARALISIS CEREBRAL
EN LA INFANCIA
Se refiere a un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, son una serie de
trastornos del control motor que producen anormalidades de la postura, tono muscular y
coordinación motora, debido a una lesión congénita que afecta al cerebro inmaduro y de
naturaleza no progresiva, persistente con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales,
cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia, se puede dividir
en:
Parálisis cerebral espástica: Es la forma más frecuente, y a su vez se subdivide en:

Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro
extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde
los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones
cerebrales.
Diplejía espástica: Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de
predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad.
Hemiplejía espástica: Existe debilidad del musculo, casi siempre con mayor compromiso de la
extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos.
Parálisis cerebral discinética: Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono
muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.
Parálisis cerebral atáxica: El síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso
completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de
edad.
Parálisis cerebral hipotónica: Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con
hiperreflexia (aumento de los reflejos) osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y
que no se debe a una patología neuromuscular.

BIBLIOGRAFÍA
Argüelles, P. P. (2008). Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de
Déu, Barcelona. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
A. Sans, C. Boix, R. Colomé, A. López-Sala, A. Sanguinetti Trastornos del aprendizaje. Servicio
de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues (Barcelona). Recuperado de:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi01/03/n1-023-031_AnnaSans.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Manual Diagnóstico y Estadísticos de los
Trastornos Mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Masson. Barcelona, 2002.
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
Carrafa, A., & Raheb, C. (2000). Los trastornos por tics. Col· legi Oficial de Psicologia de
Catalunya-Universitat Autònoma de Barcelona, 7(8), 1-14.
Díaz Atienza, J., & Blánquez Rodríguez, M. P. (2004). EL VÍNCULO Y PSICOPATOLOGÍA
EN LA INFANCIA: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. Revista de Psiquiatría y Psicología
del Niño y del Adolescente, 4(1), 82-90.
Diler, R. S., & Birmaher, B. (2018). Trastorno bipolar en niños y adolescentes. Trastornos del
Ánimo. Recuperado de https://iacapap. org/content/uploads/E.
Figueroa Duarte, A. S., & Campell Araujo, Ó. A. (2004). Aspectos psicosociales de la epilepsia.
Archivos de neurociencias (México, DF), 9(3), 135-142.
Fisher, R. S., Acevedo, C., Arzimanoglou, A., Bogacz, A., Cross, H., Elger, C. E., ... & Wiebe, S.
(2014). Definición clínica práctica de la epilepsia. Epilepsia, 55(4), 475-482.
Juncal Sevilla Vicente Psiquiatra. Programa TDAH del Adulto. Hospital Universitario Fundación
Jiménez Díaz. Profesor Asociado Facultad de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid.
Hospital Ruber Internacional. Madrid. Recuperado de: http://www.grupoalter.es
Ke, X., & Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual. Traducción de IRARRÁZAVAL, M., MARTIN,
A., PRIETO-TAGLE, F. y FUERTES, O.). En REY, Joseph. Manual de Salud Mental Infantil y
Adolescente de la IACAPAP, 1-28.
Marina Magaña1, Pedro Ruiz-Lázaro2 1Pediatra y Maestra. Acreditada en Medicina del
Adolescente. Unidad de Adolescencia. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
2Psiquiatra infanto-juvenil. Secretario Asociación Española Psiquiatría Infanto-Juvenil. Salud.
Huesca.
Pantaleón, G., & Juvier, T. (2015). Bases moleculares del síndrome de Rett, una mirada
actual. Revista chilena de pediatría, 86(3), 142-151.
Perelló,J. y otros, Trastornos del habla. Col Audiofonología y Logopedia. Vol.VIII. Ed.
Científico Médica. Barcelona 1973. 5ª edic. 1990.
Vives, M. M. (2002). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Universidad
Autónoma de Barcelona, 1-20.

También podría gustarte