Está en la página 1de 4

Samaniego Castillo Samantha Aketzali

Grupo: 1012

Glucolisis

Etapa de inversión

Paso 1. Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la glucosa y la transforma en glucosa-6-fosfato. La glucosa-6-fosfato es más reactiva que
la glucosa y la adición del fosfato retiene la glucosa dentro de la célula, porque la glucosa con un fosfato es incapaz de atravesar por sí sola
la membrana.

Paso 2. La glucosa-6-fosfato se convierte en su isómero, la fructosa-6-fosfato.

Paso 3. Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la fructosa-6-fosfato y se produce fructosa-1,6-bifosfato. Este paso lo cataliza la enzima
fosfofructocinasa, que puede ser regulada para acelerar o frenar la vía de la glucólisis.

Paso 4. La fructosa-1,6-bifosfato se rompe para generar dos azúcares de tres carbonos: la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y el
gliceraldehído-3-fosfato. Estas moléculas son isómeros el uno del otro, pero solo el gliceraldehído-3-fosfato puede continuar directamente con
los siguientes pasos de la glucólisis.

Paso 5. La DHAP se convierte en gliceraldehído-3-fosfato. Ambas moléculas existen en equilibrio, pero dicho equilibrio "empuja" fuertemente
hacia abajo, considerando el orden del diagrama anterior, conforme se va utilizando el gliceraldehído-3-fosfato. Es así que al final toda la
DHAP se convierte en gliceraldehído-3-fosfato.

Etapa de beneficio
Samaniego Castillo Samantha Aketzali
Grupo: 1012

En la segunda mitad de la glucólisis, los azúcares de tres carbonos formados en la primera mitad del proceso se someten a una serie de
transformaciones adicionales para convertirse al final en piruvato. En el proceso se producen cuatro moléculas de ATP junto con dos
de NADH.

Paso 6. Dos semirreaciones ocurren simultáneamente: 1) la oxidación del gliceraldehido-3-fosfato (uno de los azúcares de tres carbonos que se
forma en la fase inicial), y 2) la reducción de NAD+ en NADH y H+. La reacción general es exergónica y libera la energía que luego se
usa para fosforilar la molécula, lo que forma 1,3-bifosfoglicerato.

Paso 7. El 1,3-bifosfoglicerato dona uno de sus grupos fosfato ADP, lo transforma en una molécula de ATP y en el proceso se convierte en
3-fosfoglicerato.

Paso 8. El 3-fosfoglicerato se convierte en su isómero, el 2-fosfoglicerato.

Paso 9. El 2-fosfoglicerato pierde una molécula de agua y se transforma en fosfoenolpiruvato (PEP). El PEP es una molécula inestable,
lista para perder su grupo fosfato en el paso final de la glucólisis.

Paso 10. El PEP dona sin dificultad su grupo fosfato a un ADP y se produce una segunda molécula ATP. Al perder su fosfato, el PEP se
convierte en piruvato, el producto final de la glucólisis.
¿Qué le sucede al piruvato y al NADH?
Al final de la glucólisis nos quedan dos moléculas de ATP, dos de NADH y dos de piruvato. Si hay oxígeno presente, el piruvato se puede
degradar (oxidar) hasta dióxido de carbono en la respiración celular y así obtener más moléculas de ATP.

¿Qué pasa con el NADH?


Samaniego Castillo Samantha Aketzali
Grupo: 1012

No puede solo estar por ahí en la célula, acumulándose. Eso es porque las células solo tienen un cierto número de moléculas de NAD que va y
regresa entre sus estados oxidado (NAD+) y reducido (NADH):

La glucólisis necesita NAD para aceptar electrones durante una reacción específica. Si no hay NAD disponible (porque todo está en forma
NADH), esta reacción no puede ocurrir y la glucólisis se detiene. Por lo tanto, todas las células necesitan una forma de
convertir NADH de NAD+ para mantener la glucólisis andando.

Principalmente, hay dos formar de lograr esto. Cuando hay oxígeno presente, el NADH puede donar sus electrones a la cadena de transporte
de electrones y así regenerar NAD+ para usar en la glucólisis. (Bono extra: ¡Se produce un poco de ATP!).

En ausencia de oxígeno, las células pueden usar otras vías más simples para regenerar NAD+ En dichas vías, NADH dona sus electrones a una
molécula aceptora en una reacción que no genera ATP, pero regenera NAD+ y la glucólisis puede continuar. Este proceso se
llama fermentación. La fermentación es una de las principales estrategias metabólicas de muchas bacterias Incluso algunas células de tu cuerpo,
como los glóbulos rojos, dependen de la fermentación para generar su ATP.

Carcinógenos ambientales asociados a cáncer infantil

Enlace: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072019000300270&lang=en

Desde 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó el riesgo asociado al desequilibrio entre factores genéticos y ambientales en el desarrollo de
enfermedades no trasmisibles con una carga global de enfermedades del 31% a 41%, afectando principalmente a la población infantil menor de cinco años, con
aproximadamente 223 millones de defunciones en los últimos 20 años, convirtiéndose en una prioridad emergente de la agenda mundial en salud infantil.

Se estima que anualmente se diagnostican 163.300 casos de cáncer infantil en el mundo y en promedio uno de cada 408 niños menores de 15 años y uno de cada 285 niños
entre los 15 y 20 años terminan en decesos, es decir 80.000 defunciones al año. En América Latina y el Caribe, 17.500 nuevos casos son diagnosticados cada año y más de
8.000 muertes se registran por esta enfermedad.

Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel
socioeconómico bajo

Enlace: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000200007&lang=en
Samaniego Castillo Samantha Aketzali
Grupo: 1012
De 150 niños escolarizados en educación infantil en la zona, se revisan 121 que acuden a clase el día que se realiza la revisión (80,7%). En primer curso un 46% de los
niños presentan caries, en segundo un 40,5% y en tercero encontramos un 77,3% de niños con caries en dientes temporales y un 20,8% en definitivos.

Incidencia y prevalencia de lepra

Enlace: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000500006

En el 2014 la OMS estimó 194 141 casos nuevos de lepra mundialmente, concentrados principalmente en: India, China, Tailandia y Brasil, Cuba eliminó ya la lepra como
problema de salud pública en 1993.

Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama

Enlace: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n3/san08203.pdf

Santiago de Cuba exhibe casos nuevos por años, por ejemplo: 265 enfermas y 93 fallecidas en 2014

Prevalencia
Incidencia
Tasa
Mortalidad

También podría gustarte