Está en la página 1de 16

LA FILOSOFÍA. Mentira la verdad.

Darío Sztajnszrajber

Preguntas para animar el debate en torno al video:

 ¿Cuál es tu valoración general de este video?


 ¿Qué es hacer filosofía?

Hacer filosofía es colocarse en un lugar de extrañamiento frente a todo lo que nos rodea, frente a
todo lo que se nos presenta como obvio.

 ¿Qué diferencia a la filosofía del pensamiento cotidiano o el pensamiento técnico?

Dentro del pensamiento filosófico se podrían diferencia en 2 maneras de ver la


realidad: Pensamiento técnico: se busca la explicación de cómo las cosas
funcionan. Pensamiento cotidiano: donde lo que importa es la utilidad práctica, que las
cosas funcionen sin cuestionamiento.

 ¿Cuál es la pregunta de la que parte la filosofía? ¿Y a qué nos conduce?

Las preguntas filosóficas son preguntas que buscan dar respuesta a algún interrogante,
fenómeno o situación. Estas preguntas no demandan una respuesta concreta y
determinada, sino que invitan al debate, a la reflexión e, incluso, a la polémica. Por
ejemplo: ¿Dios existe? ¿Qué pasa después de la muerte?

 ¿Para qué sirve la filosofía? Da una (o varias) posible definición de la filosofía

La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la


tradición y la autoridad. La historia permite identificar nuestro lugar en el mundo en relación
con otras culturas. El arte y la literatura estimulan la imaginación”.

 ¿De qué se trata la filosofía según Marx o Nietzsche?

La filosofía como lenguaje tiene carácter metafórico, interpretativo. Renuncia a la idea de verdad.
La realidad (Marx) es contradicción, pero la historia tiene una meta que es el fin de las
contradicciones (Estado comunista). La Filosofía desvela la realidad, diferenciándose de la falsa
conciencia o ideología.

 ¿Qué es en definitiva el amor a la sabiduría?

La Filosofía como amor a la sabiduría responde a deseo de saber, que brota naturalmente


del ser humano decía Aristóteles que por naturaleza empezamos a ver, a mirar a
interpretar y a saber que significa esto o aquello.

FILOSOFÍA PARA TODAS 1.


¿SOMOS TODOS FILÓSOFOS Y NO LO SABÍAMOS? (Vicente Caballero de la Torre: La Filosofía. 100
preguntas (pág., 10-13): Los temas clave para sumergirse en el apasionante y complejo mundo de la
Filosofía, ordenados por temas y descritos con rigor académico en un lenguaje ameno y divulgativo.
¿Qué es la Filosofía?, metafísica, ontología, los límites del conocimiento, el hombre en el cosmos,
filosofía de la religión, filosofía y economía, sociedad y política, arte y estética. Todas las respuestas
a las preguntas que siempre se ha hecho. ¿Sabías que la filosofía oriental está tan de moda porque
vivimos en tiempos de crisis?, ¿Existe Dios o nos lo hemos inventado?, ¿Cómo podemos distinguir
las paraciencias de las ciencias?, ¿Qué quiso decir Descartes con su «Pienso, luego existo»?,
¿Tenemos un cuerpo o somos nuestro cuerpo?, ¿Somos realmente libres o la libertad es una
ilusión?, ¿Se pueden educar las emociones?, ¿Necesitamos realmente vivir en sociedad o
estaríamos mejor en soledad?, ¿Será posible la paz para siempre?, ¿Sabías que los economistas
discuten más por Filosofía que por Economía?, ¿Hay una belleza objetiva o cualquier cosa puede ser
bella para alguien y fea para otro?

Links:
✓ ¿Qué tenemos en común todos los seres humanos y en qué consiste?

La vida es el conjunto de cualidades propias de los seres vivos, ellos tienen una compleja estructura
material y poseen características que la diferencia de los seres inanimados, entre las que se
distinguen la irritabilidad, adaptación, reproducción, metabolismo, crecimiento y homeostasis.

✓ ¿Era Tales de Mileto simplemente despistado y soñador, como cuenta la leyenda?

Todo es agua, es el principio de todas las cosas

Fue el primer filósofo griego en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base
de un primer y último elemento: el agua. Para el filósofo presocrático, Tales de Mileto,  el agua es el
principio de todas las cosas que existen. El agua es origen que dio comienzo al universo, una idea
que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen). De esta manera nació la
primera teoría occidental sobre el mundo físico.

Este filósofo de la Grecia antigua nacido en el año 624 a.C. es considerado el precursor de la ciencia
moderna y es uno de los principales sabios de Grecia. Iniciador de la escuela de Mileto, la primera
de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia. En un mundo marcado por la interpretación
mitológica de los fenómenos de la naturaleza, Tales de Mileto recurrió a explicaciones racionales
para mostrar el funcionamiento del mundo.

Una de sus teorías sostenía que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que «flota»
sobre el agua de forma parecida a un leño. Utilizando esta analogía, Tales de Mileto quiso explicar
por qué la tierra a veces temblaba: al no estar sostenida sobre unas bases fijas, el agua que hay
debajo de la superficie terrestre hace que ésta se tambalee.

No han trascendido escritos de ninguna de las teorías de Tales de Mileto. Sin


embargo, filósofos como Aristóteles o Séneca se encargaron de promulgar sus teorías, lo cual le
ayudó a ganarse el título de uno de los Siete Sabios de la Grecia Antigua.

✓ ¿Qué que dos cosas le eran dignas de admiración y respeto a Kant (1724- 1804)?

l sistema filosófico de Kant se articula en tres partes. La primera, y la más importante para los
filósofos posteriores, es la que plantea en la Crítica de la razón pura. En la segunda parte, Crítica de
la razón práctica, el pensador expone su método para alcanzar los objetivos morales. En la tercera
parte de su sistema filosófico, recogida en la Crítica del juicio, Immanuel Kant explora asuntos que
están a caballo entre la teoría y la práctica. Con su Crítica de la razón pura, el filósofo socava los
cimientos de la metafísica y de la teología al afirmar que la “cosa en sí” es inaccesible al
entendimiento humano.

El sueño de la razón. Aseguró que la lectura de David Hume le conmovió y le influyó, aunque las
argumentaciones filosóficas del pensador escocés parecían disolver las certezas naturales de la vida
en meras probabilidades sensoriales. Aunque le conmoviera algún aspecto del ideario de Hume, el
filósofo alemán atacó con virulencia sus tesis escépticas. “He visto el futuro, en el que escepticismo
y dogmatismo yacen derrotados ante el poderoso tribunal de la razón pura (…) Mi sueño es el
sueño de la Ilustración, el sueño de que la gente vivirá en libertad, respondiendo sólo a la razón (…)
Mi sueño es el sueño platónico, el sueño de que la filosofía asumirá su legítima posición de gran
maestra y guía de la humanidad”, escribe Kant.

Dueños del destino. El filósofo alemán creía que es factible organizar un mundo racional basado en
la libertad, la voluntad y la conciencia ética. Adjudicaba a la razón práctica una función superior a la
de la razón pura. Rechazaba que la libertad fuera un bien inherente a la condición natural del
hombre, tal y como defendía Rousseau. A través del conocimiento y del autocontrol, el hombre es
capaz de superar los condicionantes que impone la vida natural. Gracias a ellos, los humanos
podemos convertirnos en dueños de nuestro destino y alcanzar la libertad.

La conciencia individual. En su gran obra, Crítica de la razón pura, el filósofo postuló que la
experiencia no lo es todo en nuestro conocimiento. “Actúa como si la máxima de tu acción tuviera
que convertirse a través de tu voluntad en ley universal de la naturaleza”, escribió el pensador
germano. La moral no es un reflejo de unos valores existentes fuera del sujeto. Esa moral no está
en Dios, ni en la causa primera o sustancia universal. La moral es un acto que surge de la conciencia
individual del ser humano.

Fundamento de la ética. Kant afirma que nunca podemos conocer las cosas tal y como son en sí
mismas. Sólo podemos conocerlas en la medida en que recorren el camino que atraviesa nuestras
formas de sensibilidad y entendimiento. Nuestras obligaciones éticas se originan a partir de la razón
y son determinadas por ella. El filósofo sintetiza su idea clave, en virtud de la cual la razón es el
fundamento de la ética, en el famoso imperativo categórico. Ser moral consiste en cumplir con el
propio deber y el deber no entiende de condiciones. El imperativo categórico es la herramienta
kantiana para generar la ley moral de la razón.

✓ ¿Cuál se dice que es la edad de la filosofía?

2.600 años

La Historia de la Filosofía abarca ya unos 2.600 años durante los cuales atravesó por cuatro etapas o
épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Cada época se planteó unos problemas
concretos centrándose en una temática principal que abordaron con una actitud o talante
característicos. La Historia de la Filosofía es una materia que pone al alumnado en contacto con la
historia de las ideas del pensamiento occidental, a la vez que facilita los recursos necesarios para la
comprensión de su desarrollo y las relaciones que se dan entre ellas. La materia se presenta en
continuidad con la Filosofía de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato, desarrollando desde la
perspectiva histórica las problemáticas que se vieron en cursos anteriores, y presentando en el
pensamiento de cada autor estudiado sus aportaciones respecto a los núcleos temáticos que se
trataron en estas materias. La materia se organiza en cinco bloques que tratan sobre los autores
más relevantes en las cuatro edades históricas de la Filosofía: Grecia Antigua, Edad Media, Edad
Moderna y Edad Contemporánea. No obstante, la Historia de la Filosofía no puede entenderse
como una selección aislada de sistemas filosóficos, debido a que cada autor está siempre en diálogo
tanto con su propia época como con las propuestas anteriores en la historia. De ahí que la materia
se desarrolle también en un segundo nivel de profundización, a través de la presentación de los
principales autores y corrientes del contexto histórico, científico y cultural de cada autor. El
conocimiento de la Historia de la Filosofía contribuye a la educación de personas autónomas, con
capacidad de pensamiento crítico y propio, puesto que la filosofía fomenta la autonomía de la
propia razón y la capacidad de juicio crítico. Contribuye también al desarrollo personal y la
formación de la propia identidad, al plantear al alumnado cuestiones de significado profundo sobre
su propia existencia y el marco social en el que se desarrolla, permitiéndole una mayor capacidad
de participación en los procesos sociales, culturales y económicos en los que está inmerso y en los
cambios de la sociedad actual. Pero, además, contribuye activamente al desarrollo de la capacidad
de aprendizaje, permitiendo al alumnado adquirir las competencias y habilidades necesarias para el
desarrollo de actividades complejas y de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida;
atiende, pues, a los cuatro principios de la educación: universalidad, humanidad, civilidad y
autonomía, favoreciendo una educación integral. Por todo ello, la Historia de la Filosofía se plantea
como una materia que persigue conseguir el logro de la mayor parte de los objetivos y
competencias del Bachillerato: los relacionados con el desarrollo personal y social (autonomía,
capacidad crítica y de diálogo); con el ejercicio de la ciudadanía democrática y el desarrollo de una
conciencia cívica y el fomento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y con las
habilidades de la investigación y el trabajo intelectual, el desarrollo de recursos lógicos y
lingüísticos.

2 ✓ Nombra algunas situaciones que nos arrancan por un momento de la inercia cotidiana para
ponernos ante la angustiosa cuestión sobre el sentido de la vida.

Actualmente, las personas estamos continuamente en conflicto con nosotras

mismas, con la naturaleza que nos rodea o con los y las demás. Son muchos los

conflictos bélicos que se mantienen presentes desde hace tiempos atrás, así como

algunos nuevos que ahora empiezan a emerger. No obstante, no sólo podemos hablar de
conflictos entre los estados, sino que también nos referimos a todos aquellos que se dan

en nuestra vida diaria y cotidiana. Continuamente, nos enfrentamos con nuestros

vecinos y nuestras vecinas, familiares, o amigos y amigas con las que mantenemos.

✓ ¿Por qué para el filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980) la angustia vital no puede
desaparecer?

Sartre define la angustia como «la conciencia de ser uno su propio porvenir en el modo de no
serlo»10 y piensa que hay una «angustia ante el porvenir» y otra ante el pasado. “La angustia como
conciencia de

libertad en la filosofía de Jean-Paul Sartre”, y tiene como principal objetivo realizar un

estudio introductorio a la relación que establece el filósofo francés entre la libertad y la

angustia. Conocido por su defensa de la libertad, el autor de obras como La náusea o El

ser y la nada viene a decirnos que el hombre es un ser caracterizado tanto por su

condición de ser libre como por reconocerse a sí mismo como una nada que no puede

definirse de una vez y para siempre. En este sentido, Sartre planteará que en la angustia

se da el reconocimiento de esa condición de ser libre e indeterminado propia del

hombre. Aquello que vamos a analizar no es sólo lo que entiende el autor francés por

angustia, sino precisamente cómo es posible que se dé la angustia y qué consecuencias

tiene su existencia, planteando cómo una reflexión que comienza refiriéndose a la

estructura ontológica del mundo acaba poniéndonos frente a un problema ético: la

incapacidad que encuentra el individuo de fundamentar sus valores morales.

Finalmente, hablaremos de cómo la “mala fe” emerge como una conducta que intenta

ocultar la evidencia de la libertad, planteándonos si es posible que el hombre sea algo

más que una pasión inútil

✓ ¿Cuál era para Ortega y Gasset la pregunta que a todos nos causa angustia vital?

El pensamiento de Ortega tiene gran vigencia, en especial su teoría sobre la vida humana, por lo que
resulta de gran utilidad intentar exponer su pensamiento en lo que a este tema se refiere. Lo que
pretendemos hacer en este trabajo es explicar la frase de Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la
salvo a ella no me salvo yo”, la cual aparece en las Meditaciones del Quijote. El esquema de este trabajo,
por lo tanto, está supeditado a la forma u orden de esta frase. El primer Yo de la fórmula se refiere a la
vida humana; el segundo, al hombre, al que cada uno de nosotros es, a cada cual, a lo que o al que,
propiamente, podemos llamar yo. Entonces este primer “yo” consiste en la vida humana. La vida humana
está compuesta por el hombre, cada individuo en particular y su circunstancia. Hombre y circunstancia
aparecen ligados desde un primer momento. Para Ortega la vida humana es la realidad radical, en el
sentido de que a ella tenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades, efectivas o
presuntas, tienen de uno u otro modo que aparecer en ella. Es en ella, en la vida humana como realidad
radical, en donde cada uno se da y en donde el hombre encontrará su potencial. Ahí es donde decidirá
qué camino seguir y donde tendrá que hacerse a sí mismo.

El hablar de la vida como la realidad primera y radical es un paso enorme que Ortega da

dentro del pensamiento filosófico, tanto así que su filosofía se presenta, por esto mismo, como una

superación del idealismo, manteniendo lo que de él se puede mantener y a su vez sin volver al

realismo clásico, por parecerle problemática la idea de entender la existencia de las cosas como
existencia independiente del individuo que las percibe.

Para Ortega, otra de las principales características que encuentra en la vida humana es su

historicidad. Esto es así principalmente por dos dimensiones que la vida humana posee: la vida

humana es acontecer y la vida humana es drama. La historicidad de la vida humana implica que

el hombre es en el tiempo, una de cuyas dimensiones es el pasado. El pasado es una dimensión

del tiempo que no ha desaparecido del todo sino que se mantiene gracias al presente. Por un

lado condiciona las acciones de cada uno, y además, condiciona el porvenir. Por otra parte se nos

presenta el futuro en cuanto posibilidad; la vida nos es dada, llegamos a este mundo sin pedirlo,

pero no nos es dada hecha, así es que cada cual debe hacerse su propia vida. Por eso dice Ortega

que la vida es quehacer. Lo cual es explicado por Ortega diciéndonos que la vida es drama.

Como hombres, nos encontramos siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos

nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado. Antes que hacer algo, tiene cada hombre

que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer. Por eso es drama, porque cada uno de

nosotros está siempre en peligro de no ser el sí mismo único e intransferible que es. Este constante

riesgo se debe a que la vida humana es también radical inseguridad, y es por eso que siempre

estamos haciendo algo para asegurar nuestra vida. Queremos formarnos un horizonte seguro en

el cual vivir. Le damos un sentido a nuestra circunstancia, con lo cual la estamos salvando, y por

consiguiente nos salvamos nosotros. Cada cual se salva, salva su “yo” al interpretar y darle sentido

a su circunstancia.

✓ ¿Somos todos en definitiva filósofos?

l sistema filosófico de Kant se articula en tres partes. La primera, y la más importante para los
filósofos posteriores, es la que plantea en la Crítica de la razón pura. En la segunda parte, Crítica de
la razón práctica, el pensador expone su método para alcanzar los objetivos morales. En la tercera
parte de su sistema filosófico, recogida en la Crítica del juicio, Immanuel Kant explora asuntos que
están a caballo entre la teoría y la práctica. Con su Crítica de la razón pura, el filósofo socava los
cimientos de la metafísica y de la teología al afirmar que la “cosa en sí” es inaccesible al
entendimiento humano.

El sueño de la razón. Aseguró que la lectura de David Hume le conmovió y le influyó, aunque las
argumentaciones filosóficas del pensador escocés parecían disolver las certezas naturales de la vida
en meras probabilidades sensoriales. Aunque le conmoviera algún aspecto del ideario de Hume, el
filósofo alemán atacó con virulencia sus tesis escépticas. “He visto el futuro, en el que escepticismo
y dogmatismo yacen derrotados ante el poderoso tribunal de la razón pura (…) Mi sueño es el
sueño de la Ilustración, el sueño de que la gente vivirá en libertad, respondiendo sólo a la razón (…)
Mi sueño es el sueño platónico, el sueño de que la filosofía asumirá su legítima posición de gran
maestra y guía de la humanidad”, escribe Kant.

Dueños del destino. El filósofo alemán creía que es factible organizar un mundo racional basado en
la libertad, la voluntad y la conciencia ética. Adjudicaba a la razón práctica una función superior a la
de la razón pura. Rechazaba que la libertad fuera un bien inherente a la condición natural del
hombre, tal y como defendía Rousseau. A través del conocimiento y del autocontrol, el hombre es
capaz de superar los condicionantes que impone la vida natural. Gracias a ellos, los humanos
podemos convertirnos en dueños de nuestro destino y alcanzar la libertad.

La conciencia individual. En su gran obra, Crítica de la razón pura, el filósofo postuló que la
experiencia no lo es todo en nuestro conocimiento. “Actúa como si la máxima de tu acción tuviera
que convertirse a través de tu voluntad en ley universal de la naturaleza”, escribió el pensador
germano. La moral no es un reflejo de unos valores existentes fuera del sujeto. Esa moral no está
en Dios, ni en la causa primera o sustancia universal. La moral es un acto que surge de la conciencia
individual del ser humano.

Fundamento de la ética. Kant afirma que nunca podemos conocer las cosas tal y como son en sí
mismas. Sólo podemos conocerlas en la medida en que recorren el camino que atraviesa nuestras
formas de sensibilidad y entendimiento. Nuestras obligaciones éticas se originan a partir de la razón
y son determinadas por ella. El filósofo sintetiza su idea clave, en virtud de la cual la razón es el
fundamento de la ética, en el famoso imperativo categórico. Ser moral consiste en cumplir con el
propio deber y el deber no entiende de condiciones. El imperativo categórico es la herramienta
kantiana para generar la ley moral de la razón.

Preguntas para animar el debate en torno al libro ✓

¿Qué es hacer filosofía? ✓

“Hacer filosofía es colocarse en un lugar de extrañamiento frente a todo lo que nos rodea, frente a
todo lo que se nos presenta como obvio. La respuesta afirmativa a esta cuestion me llevo a elaborar
un replanteamiento sobre la naturaleza del filosofar a partir de las reflexiones que Arieta a sugerido
respecto del mismo. Espero que los lectores se vean motivados como yo por estas

cuestiones. He puesto al final una lista de conclusiones y la bibliografia consultada. 1. Contexto de


análisis.

La lectura, revision, analisis y discusion de temas, problemas y propuestas filosoficas planteadas por
tradiciones sustantivas han estimulado, enriquecido y profundizado mi curiosidad intelectual.

Por lo anterior y, precisamente, ante la gran cantidad, vorágine de estilos, corrientes y posturas
filosoficas, que como nunca en el desarrollo de la filosofía se han presentado como hasta ahora; me
parece importante y pertinente hacer una reflexión meta filosófica en torno a uno de los rasgos que
definen o que al menos parecen ser, desde mi perspectiva, una condition necesaria del filosofar, la

actitud radical o radicalidad.

Un filosofo analitico-medievalista de corte tomista como Mauricio Beuchot ha considerado en sus


conferencias y en un articulo muy reciente que hacer meta filosofía es como querer "saltar sobre la
propia sombra" me parece que esta afirmación ya es una postura meta filosófica, porque parece
suponer que nadie se puede salir de su propia concepción filosófica.

Suena bien la metáfora, pero no ofrece ningún argumento; quizá porque considere que esto no es
argumentable; sin embargo, en varios cursos y charlas impartidas por él, nos dice que una

guerra de intuiciones no la gana nadie, es decir, requerimos de algun criterio o argumento para
dirimir nuestras diferencias filosoficas. Quiza, hacer un ejercicio de reflexion metafilosofica

por si mismo sea un tanto exagerado, pero si de lo que se trata es de examinar y reflexionar sobre
(nuestra comprensión) de cómo es que la conception de filosofar que asumamos determina su (las
maneras de hacer filosofía) enseñanza, creo que si es pertinente.

¿Cuáles son los principales prejuicios de la filosofía?

El vocablo “prejuicio” significa juicio previo; de modo que en el proceso jurisprudencial quiere decir
pre-decisión. Es una toma de postura previa a una constatación concluyente. En este sentido, y sólo
en éste, prejuicio sería equivalente a un planteamiento conjetural.

El prejuicio es una función del psiquismo colectivo que opera siempre bajo las mismas normas
generales, pero que a su vez en cada situación determinada presenta características particulares.
Cuando la editora pregunta si Arendt es uno de esos “filósofos europeos” denota un prejuicio
propio de la cultura norteamericana: hacia la actividad filosófica en general, por considerarla poco
pragmática, y a los europeos, sociedad supuestamente más proclive a ese parasitismo intelectual.
La editora afirma en la misma conversación: “los filósofos no crean titulares”.
La conversación inicial entre los periodistas es sólo la manera en que Margarette Von Trotta
introduce la temática que verdaderamente le interesa abordar en Hannah Arendt: las irracionales
formas de juzgar a los responsables de un genocidio. Los sucesivos parlamentos de los personajes
que rodean a Hannah Arendt son un desfile de adjetivos calificativos hacia Eichmann. Se refieren a
él como «el depredador», la «criatura espantosa», «Mefistófeles». Eso sumado a que en el juicio se
lo mantiene dentro de una jaula, aislado, lo que a Arendt le resulta de muy mal gusto.

Luego de observar exhaustivamente a Eichmann en la sala del Tribunal (la película monta escenas
del juicio verdadero, deteniéndose en primeros planos de su cara, su gestualidad y sus respuestas
más coloquiales), Arendt afirma no ver en el acusado más que un «fantasma resfriado», «que no es
temible en absoluto», «un don nadie» y «que habla en una espantosa jerga burocrática».

La banalidad del mal (expresión acuñada por Arendt) hace precisamente referencia a que la
mentalidad de Eichmann no estaba especialmente signada por un antisemitismo furibundo, sino
que era un simple burócrata, con el objetivo de ascender jerárquicamente dentro del aparato nazi.
Arendt afirma que el pensamiento choca contra esa realidad banal y poco espectacular del mal tal
como se presenta verdaderamente.

¿Todos podemos hacer filosofía?

En los últimos años la filosofía parece haber ocupado un lugar predominante en catálogos editoriales,
cursos, talleres, incluso programas televisivos y radiales, como Mentira la Verdad. ¿Está de moda la
filosofía?
_Sí, está de moda. Circula fuera de los claustros en la política, en la religión, en los medios, en la
empresa, en los grupos de autoayuda. Hay una popularización de la filosofía que la coloca en el espectro
de la moda, entendiendo el fenómeno de la moda como esa tensión entre la socialización de un saber y
la pérdida de su carácter crítico. Pero lo más interesante es que en este caso lo que se pone de modo es
la filosofía en tanto discurso crítico sobre lo real, con lo cual caben dos posibilidades: o la moda se
terminará deglutiendo ese potencial cuestionador de la filosofía, o la filosofía brindará su granito de
arena para una ciudadanía cada vez más emancipada.

¿Es la filosofía un saber inútil? ¿Por qué?

Esto es así porque estamos en una sociedad que busca todo el tiempo resolver problemas y no
crearlos, y la filosofía hace lo contrario de lo que se podría considerar "útil", ella quiere
"problematizar”. La filosofía es un saber inútil, así lo sentencia Darío Sztajnszrajber, quien es un
docente argentino y divulgador de esta rama del conocimiento.

¿Porque este pensamiento lapidario, que dice que la filosofía es inútil? Según Darío esto es así
porque estamos en una sociedad que busca todo el tiempo resolver problemas y no crearlos, y la
filosofía hace lo contrario de lo que se podría considerar "útil", ella quiere "problematizar”.

Es rascarse donde no pica. “Donde todo mundo dice que no hay que hacer una pregunta. Ahí (es
que se debe hacer)”, dijo Darío. Además, él se interroga y lanza la pregunta, ¿Porque todo tiene
que ser útil? Dice que la palabra útil está ligada a algo "productivo y comercializable".

¿Por qué es importante la tarea de la filosofía?

“En primer lugar, sirve para entender fenómenos de la vida social, política y económica
para los que las ciencias no tienen una respuesta clara; en segundo lugar, permite tomar
distancia de la realidad para someterla a examen, a crítica, y pensar qué puede hacer uno,
cómo puede ejercer su libertad y responsabilidad.

¿Por qué es la filosofía el análisis de lo obvio?

La filosofía cuestiona los valores dominantes; ella hace el análisis de lo obvio. La filosofía muestra la
contaminación de todas las verdades. Enseña a desconfiar de lo obvio. Filosofía es amor a la
sabiduría; querer saber más de lo que se nos presenta; ejercicio permanente de la duda.

La filosofía no es el análisis de lo obvio es falso, la filosofía, es una disciplina que tiene como
objetivo descifrar las distintas corrientes de pensamiento humano.
Es un conjunto de meditaciones y reflexión sobre la naturaleza.

La filosofía

La filosofía es la esencias, las propiedades, los motivos y los efectos de las cosas congénitas,
fundamentalmente sobre el hombre y el mundo.

La filosofía estudia el razonamiento humano y las cosas que hace en su vida. En nuestra vida diaria
podemos aplicar la filosofía, llevando en la sociedad una vida tranquila con razonamiento haciendo
el bien con la verdad siempre. Esto generara beneficios positivos en la vida diaria.

✓ ¿Qué tiene que ver la filosofía con un martillo?

Para Nietzsche se filosofa con el martillo cuando se lleva a cabo una crítica de la metafísica y de la
moral. La crítica tiene como objetivo la transvaloración de todos los valores, concebida ésta como
inversión de los valores supremos. Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma
que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la
heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética. Dios ha muerto» no quiere
decir literalmente que «Dios está efectivamente muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que
la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral o teleológico (teleología)

✓ ¿Por qué los niños son desafían la utilidad de lo real?

Son preguntas trascendentales, metafísicas, dignas de sesudos pensadores y de meditabundos


intelectuales. Pues bien: ahora pruebe a leer esas mismas preguntas encabezadas por la palabra
«mamá» o «papá». Sí, son algunas de las típicas preguntas con las que muchos niños martillean a
sus progenitores. Porque dentro de cada chaval hay un filósofo en potencia. La cuestión es sacarlo a
la luz. «Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres», sentenció Pitágoras hace ya
unos 2.500 años. Sin embargo, la Filosofía, la disciplina que precisamente enseña a pensar, a
cuestionar, a sacar conclusiones, a aplicar respuestas críticas a los problemas cotidianos y, en
definitiva, a vivir de forma reflexiva no sólo se encuentra cada vez más arrinconada en los planes de
estudio. Durante mucho tiempo incluso ha estado vetada a los más pequeños.Ese saber que juega
un papel fundamental a la hora de formar a ciudadanos comprometidos, con juicio propio y que no
sean idiotas (los griegos llamaban idiotés a quienes no participaban en los asuntos públicos y
carecían de pensamiento crítico) tradicionalmente ha sido considerado como una materia
demasiado abstracta y demasiado obtusa para los críos, una forma de conocimiento apta sólo para
las mentes plenamente desarrolladas de los adultos. El suizo Jean Piaget, famoso por sus estudios
sobre la infancia, consideraba por ejemplo que hasta los 11 o 12 años los niños no eran capaces de
desarrollar el pensamiento crítico. Craso error. No es así. Los más pequeños no sólo pueden
filosofar, sino que en opinión de numerosos expertos deben hacerlo. Tienen que hacerlo.

✓ ¿Qué conseguimos al introducir siempre la pregunta del por qué?

A. La verdad como adecuación

La idea de la verdad como adecuación se basa en la correspondencia del pensamiento

con los hechos y se asienta en tres principios básicos:

• Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.

• La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad.

• El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos

de la realidad.

Por ejemplo, «El coche de Celia es azul» y «los abetos no son frutales» son dos juicios
en los que el predicado afirma o niega algo del sujeto. Si la afirmación o la negación se

corresponde con los hechos, es verdadera; en caso contrario, es falsa.

Entre los filósofos y científicos que defienden esta interpretación de la verdad hay que

recordar a Aristóteles, para quien «la verdad es decir de lo que es, que es; y de lo que

no es, que no es». En la Edad Media, Tomás de Aquino sigue la concepción aristotélica,

al igual que en el siglo xx autores como Bertrand Russell o Ludwig Wittgenstein. Para

este último las proposiciones con significado constituyen el mapa de la realidad, y son

verdaderas cuando describen un estado de cosas existente y falsas cuando describen un

estado de cosas que no existe.

B. La verdad como evidencia

Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. Según este filósofo, la razón
tiene dos modos de conocer: la intuición* y la deducción*. La evidencia

intelectual se da en la intuición; y claridad y distinción son los dos rasgos básicos que

debe tener una idea para ser evidente.

¿Como obtenemos seguridad en

nuestras creencias? C. S. Peirce,

en su obra La fijación de la creencia, indica que los seres humanos

recurrimos a varios procedimientos:

• La obstinación o tenacidad:

consideramos que nuestra opinión —meramente por ser

nuestra— es la única válida,

negando siempre la opinión

contraria a la nuestra en cualquier caso o circunstancia.

• La autoridad: estimamos que

el camino hacia la verdad es la

autoridad que emana del poder

del Estado, negando incluso el

derecho a defender opiniones

contrarias a la opinión común establecida.

• Las preferencias naturales: nuestras creencias se asientan

en el sentido común, en aquello que parece responder a las

supuestas expectativas de la razón.

• El conocimiento científico: se supone que existe una verdadobjetiva de la realidad,


independiente de nuestras opiniones y creencias subjetivas, y

que podemos alcanzar.

Más datos

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA 1.
FILOSOFÍA PARA PRINCIPANTES DE RIUS (PAGS. 1- 14): ¡Ya está aquí la más amena historia de la
filosofía! En un volumen le pasamos revista a todos los filósofos, desde los presocráticos hasta los
más recientes. La filosofía (del griego filos = amor, sophia = sabiduría: Amor a la sabiduría) no es
otra cosa que el intento del hombre por saber, por explicarse en uso de la razón, su situación en el
universo. Momentito: Antes queremos decir algo muy importante sobre el libro... 1o Que éste no
es un libro para especialistas, sino para principiantes. 2o Aunque se ha tratado de que el lenguaje
usado aquí sea el más sencillo y accesible a todo mundo, recomendamos que se lea con toda calma,
tratando de entender el sentido de cada palabra. Abra su mente, no se quede en lo que usted "ya
sabe": acepte y razone las cosas, aunque choquen con lo que usted ya crea... (esto va para los que
creen en los dogmas, marxistas o de los otros) Aunque usted no lo crea, la filosofía puede ser muy
divertida. "Lo más difícil de tratar con humor es la filosofía. No sé por qué, quizá porque se trata
sólo de ideas de pensamiento, que resulta harto difícil de manejar. Y resumir y presentar en un
"lenguaje" accesible a todos. Hice primero el tomo 1 y luego, con más de 10 años de diferencia, el
2. Uno con una editorial y otro ya con Grijalbo, pero me costó un huevo del ojo. ¡Ya está aquí la más
amena historia de la filosofía! En un volumen le pasamos revista a todos los filósofos, desde los
presocráticos hasta los más recientes. Aunque usted no lo crea, la filosofía puede ser muy
divertida".

2 ✓ ¿Qué es la Filosofía?

✓ ¿Qué es hacer filosofía? ✓ ¿Cómo fue el primer modo de explicar el mundo?

✓ ¿Y cuándo y cómo es que nació entonces la Filosofía?

✓ ¿Qué diferencia al conocimiento filosófico occidental y oriental?

✓ ¿Cuáles son las dos principales escuelas de pensamiento en la filosofía occidental?

✓ ¿Cuál puede ser una buena actitud para introducirse en la Filosofía?

2. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA (DARÍO SZTAJNSZRAJBER): Links: Video:


https://www.youtube.com/watch?v=gvGevqpP_DY&ab_channel=LaPedagog %C3%ADaqueVendr
%C3%A1 Preguntas para animar el debate en torno al libro

✓ ¿De dónde viene etimológicamente la palabra Filosofía?

✓ ¿Qué diferencia a los filósofos de los sabios?

✓ ¿Cuál es la diferencia entre el origen existencial y el histórico de la Filosofía? ¿Y cuándo se da


cada uno?

✓ ¿Dónde nace la Filosofía?

✓ ¿Cuál fue el primer filósofo? ¿Por qué le decían “el idiota”?

¿Qué se preguntaba y qué le hace tan original?

3 3. INTRODUCCIÓN a la FILOSOFÍA inicios de la FILOSOFÍA 2º encuentro (Canal Fede Mana): Links:

Video: Preguntas para animar el debate en torno al video

✓ ¿Cuál es la primera gran pregunta de la que arranca la Filosofía?

✓ ¿Qué son los mitos y cómo explican el origen de la vida los mitos?

✓ ¿Cómo es el mito o cosmogonía griega?

✓ ¿Cómo pasamos del mito al logos?

✓ ¿Cómo los primeros filósofos comienzan a explicar el origen de la vida? ¿A qué palabra acuden?

✓ ¿Cómo Heráclito o Parménides van más allá de los primeros filósofos?

El mundo de Sofía (Jostein Gaarder, 1991) La película/Sinopsis: Unos días antes de cumplir 15 años,
Sofía recibe una misteriosa carta que le ofrece hacer un curso de filosofía por correspondencia. La
niña acepta y conoce a Albert Knox, un profesor que la irá conduciendo por una aventura
apasionante a través de la historia de la filosofía occidental. En 1991, el noruego Jostein Gaarder
publicó "Sofies verden", una obra que funcionaba como novela y como introducción básica a la
filosofía occidental. El libro se convirtió en un superventas en su país y en 1999 se adaptó al
celuloide, dando lugar a la película noruega más cara de la historia hasta ese momento. Cabe
destacar también que el material rodado para la película se adaptó un año después en forma de
miniserie de casi cuatro horas de duración que ampliaba las aventuras filosóficas de Sofía,
interpretada por la debutante Silje Storstein. Links: PELÍCULA:
https://www.tokyvideo.com/es/video/el-mundo-de-sofia-1999 RESEÑA:
https://www.youtube.com/watch?v=KILwgSP6MUY&ab_channel= RicardoCarri%C3%B3nLibros El
autor y su obra: 2 Jostein Gaarder Jostein Gaarder /ˈju:staɪn ˈgɔːrdər/ (Oslo, 8 de agosto de 1952) es
un escritor noruego, autor de novelas, cuentos y de libros para niños. En 1990 recibió el Premio
Nacional de Crítica Literaria en Noruega y el Premio Literario del Ministerio de Asuntos Sociales y
Científicos por El misterio del solitario y al año siguiente el Premio Europeo de Literatura Juvenil. En
2012 se editó su libro Det spørs (Me pregunto), con ilustraciones del artista turco-noruego Akin
Düzakin, que abarca cincuenta cuestiones filosóficas universales para propiciar el diálogo
intergeneracional. Las interrogantes se refieren tanto a cuestiones morales (la amistad, la justicia, la
belleza) como metafísicas (el universo, la vida, la muerte, Dios). Según expresó Gaarder, la pregunta
filosófica más importante del presente es una que no incluyó en su libro:

¿cómo será el ser humano en el futuro?

Obras:

✓ El misterio del solitario (Kabalmysteriet, 1990)

✓ El mundo de Sofía (Sofies verden, 1991)

✓ El enigma y el espejo, 1993) ✓ Vita Brevis, 1996) ✓ El vendedor de cuentos (sirkusdirektørens


datter, 2002) ✓ La joven de las naranjas (Appelsinpiken, 2003) ✓ Jaque mate (Sjakk matt, 2006) ✓ El
castillo de los Pirineos (Slottet i Pyreneene, 2008) ✓ ¿Hay alguien ahí? ✓ El misterio de Navidad ✓
Maya (1999) ✓ El libro de las Religiones (2009) Preguntas para animar el debate en torno a la
película/libro:

✓ ¿Cuáles eran las primeras explicaciones que dimos al mundo que nos rodea y en qué consistían?

✓ ¿Quién era Sócrates y de qué lo acusaban?

✓ ¿Quién era Platón y qué explica su Mito de la Caverna?

✓ La filosofía medieval: ¿Quién fue Tomas de Aquino y qué hizo?

✓ ¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué trataba de probar Nicolas Copérnico y a quien enfrentó? ¿Y


quienes fueron Williams?

También podría gustarte