Está en la página 1de 85

PROYECTO DE AULA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA: “FORMANDO LÍDERES PUYANISTAS”, CON LOS


ESTUDIANTES DEL GRADO 8-8.

POR:
LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ACREDITACIÓN PEDAGÓGICA
PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS
COHORTE XXI
BUCARAMANGA
2018
PROYECTO DE AULA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA: “FORMANDO LÍDERES PUYANISTAS”, CON LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO 8-8.

POR:
LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN

ASESORA:
ANDREA RAMIREZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ACREDITACIÓN PEDAGÓGICA
PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS
COHORTE XXI
BUCARAMANGA
2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

1. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 6

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ......................................................................... 6

1.2. POBLACIÓN ................................................................................................. 7

1.3. MISIÓN. VISIÓN ........................................................................................... 8

1.4. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA, ESTUDIANTE Y DOCENTE ................. 9

1.5. POLÍTICA DE CALIDAD ............................................................................. 11

1.6. SISTEMA DE EVALUACIÓN ...................................................................... 13

1.7. MODELO PEDAGÓGICO ........................................................................... 15

1.8. SITUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ................................... 17

1.9. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ......................................................... 19

1.10. DESCRIPCIÓN DEL TEST DE GUSTOS Y DISGUSTOS ....................... 19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 21

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 23

3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 24

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 24

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 24

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 25

5. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 29

5. 1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 29

5. 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 33

5. 3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 37

5. 4. MARCO LEGAL ......................................................................................... 49


6. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DEL AULA ................................................. 55

6.1. TITULO DEL PROYECTO .......................................................................... 55

6.2. PROYECTO................................................................................................ 55

6.3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ................................ 55

6.4. DESCRIPCIÓN DEL DETONATE .............................................................. 56

6.5. VENTA DEL PRODUCTO .......................................................................... 56

7. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 58

8. DISEÑO DE UNIDAD ....................................................................................... 70

9. EVALUACIÓN ................................................................................................... 71

9.1. REJILLA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO PARA EL ESTUDIANTE ... 72

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 73

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ................................................................ 73

DOCUMENTOS DEL ESTADO COLOMBIANO ................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................................................ 74

ANEXOS ............................................................................................................... 79

Anexo 1. Test de gustos y disgustos ................................................................. 79

Anexo 2. Prueba diagnóstica ............................................................................. 81

Anexo 3. CQA sobre partición democrática y liderazgo ..................................... 82

Anexo 4. Autoevaluación del Canal YouTube.................................................... 83

Anexo 5. Autoevaluación campaña de invitación para la sensibilización e


invitación para el lanzamiento del canal ............................................................ 84

Anexo 6. Autoevaluación sobre la creación de la escenografía ......................... 85


INTRODUCCIÓN

Según las Naciones Unidas el reto actual de la educación es el desarrollo de


competencias para la vida. Competencias que deben ser desarrollas a través de la
capacitación de los docentes y la modificación de los currículos. Haciendo del
aprendizaje un aprendizaje significativo, cooperativo y real1, partiendo del contexto.

Por lo tanto, en Colombia a través del Ministerio de Educación se han determinado


acciones para encaminar la educación por esta dirección. Y como es una educación
para enfrentar de forma asertiva los retos de la vida, le han dedicado especial
importancia a las competencias ciudadanas para la construcción de ciudadanos
comprometidos con el desarrollo político, social y económico del país. Apoyados,
además, en aspectos como la cátedra de la paz y la sana convivencia, o con
cátedras como cívica y urbanidad.

Por lo que, desde el área de Ciencias Sociales se busca fortalecer la construcción


de un ambiente de participación ciudadana, al mismo tiempo que se formen líderes
para la vida, a través del empleo de las TICS. Para tal fin, en el presente trabajo se
planteará un proyecto de aula guiado por las palabras de la autora Gloria Rincón
Bonilla, desde sus tres fases: Planeación, Ejecución y Evaluación 2. Para así poder
lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, explorando su gran interés por
la tecnología y los medios de comunicación actuales.

1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).


Educación para la ciudadanía global: Preparando a los educandos para el siglo XXI. Paris, Francia. 2016.

2
RINCÓN BONILLA, Gloria. Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá:
Tejer la Red, 2012.
1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

El Colegio José Elías Puyana fue llamado así en honor al primer párroco del
municipio; este fue fundado en 1965. Inicialmente era denominado “Colegio
Departamental José Elías Puyana”, pero en 1996 y mediante Resolución 0423 del
3 de octubre, su nombre fue modificado a “Colegio Técnico Industrial José Elías
Puyana, iniciativa liderada por el Consejo Directivo y el Alcalde municipal. Para
1997, se inicia la modalidad de Dibujo Técnico y Construcción3.
Posteriormente, en el año de 1998 mediante Resolución 0603 y Resolución 0606
del 22 de noviembre, se aprobaron las modalidades de Bachillerato Técnico
Comercial con énfasis en Contabilidad, Bachillerato Académico con énfasis en
Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Jornada de la Tarde, y, Bachillerato
Técnico Industrial con especialidad en Dibujo Técnico y Construcción y el
Bachillerato Académico con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
en la Jornada de la Mañana, respectivamente.
Más adelante, según Resolución No 12436 del 14 de diciembre de 2001 de la
Secretaria de Educación Departamental se fusionó al colegio la Jornada Nocturna
del Colegio Vicente Azuero. Además, dentro del plan de reorganización del sector
educativo por el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Santander,
se fusionaron mediante Resolución 12457 de Octubre 28 de 2002, el Instituto
Manuela Beltrán (fundado en 1981) ubicado en el barrio Altamira de Floridablanca.
Mediante Resolución 0365 del 17 de noviembre de 2005, el Alcalde Municipal de
Floridablanca anexo al “Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana” la nueva

3
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA. Marco doctrinal. Disponible en línea:
http://www.colpuyana.com/micolegio/micolegio.php. Citado el 28 de agosto de 2017.
Sede C, la cual se encuentra ubicada en la Calle 34 # 9E-91 del Barrio La Cumbre
en las instalaciones que correspondían al Colegio Jorge Eliécer Gaitán.
En la actualidad la institución educativa cuenta con tres sedes, con jornadas en la
mañana, la tarde, nocturna y sabatina. La sede principal, la A, se encuentra ubicada
en la calle 4 # 11-79 barrio Centro; la sede B, en la calle 5 # 1 -15, barrio Altamira;
y la sede C en la calle 34 # 9E – 91, barrio La Cumbre. La infraestructura de la última
sede es relativamente nueva, aunque carece de algunos arreglos para
embellecerla. Así mismo, se encuentra en el proceso de dotación de video-beams
en cada uno de los salones, con su respectivo sonido.
Una dificultad considerable es la falta de funcionamiento de la biblioteca en la sede
C, pues se cuenta con el espacio, pero es un espacio abandonado porque no se
hay una persona que se haga responsable de su administración, luego hasta que
no llegue esa persona ese espacio continuará desperdiciado. Además, los libros
que ubicados en la biblioteca no son suficientes para trabajar con el número de
estudiantes que integran cada salón. Por lo tanto, se hace un llamado para que no
se siga perdiendo ese espacio fundamental para el desarrollo del proceso educativo
de los estudiantes y se gestione la adquisición de más y nuevos textos para la
institución.

1.2. POBLACIÓN

Se describirá el entorno social de los padres de familia y de los estudiantes, de esta


forma se contará con los elementos necesarios para comprender la población que
se impactará con el presente proyecto. La mayoría de los estudiantes viven en
familias mixtas, integradas por los dos padres, tíos y abuelos que habitan en la
misma casa. Igualmente, casi todos los padres de familia son vendedores
independientes, bodegueros, amas de llave, etc. En términos generales, los
acudientes de los jóvenes no han tenido una educación académica más allá del
bachillerato, y en algunas ocasiones algunos no han terminado la educación básica.
Sin embargo, en su mayoría, son padres comprometidos, responsables y
preocupados por la formación integral de sus hijos. Siendo receptivos a las
citaciones y las recomendaciones brindadas por los docentes; manejando respeto
y apoyo para con el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora bien, los estudiantes
están acostumbrados a una metodología tradicionalista, siendo el docente el
protagonista del proceso. Lo anterior, evidencia una población estudiantil con poca
autonomía, compromiso, responsabilidad, iniciativa y hasta apatía para con su
proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, los estudiantes tienen
aspiraciones de vida en donde se requiere una formación de postgrado.
En el colegio se encuentran jóvenes con problemas de aprendizaje, así como con
discapacidades físicas; igualmente, existen estudiantes con dificultades
psicosociales que no todos están informadas y están siendo atendidas por la
institución y por las entidades prestadoras de salud.
El Colegio José Elías Puyana se caracteriza por una alta demanda de estudiantes,
debido a su prestigio de ser una institución de formación integral, es decir, que
cuenta con una excelente formación académica y en valores. Por consiguiente, la
población es estable y los estudiantes se esfuerzan por mantener su espacio en el
colegio.

1.3. MISIÓN. VISIÓN

Según el Proyecto Educativo Institucional, el Colegio Técnico Industrial José Elías


Puyana tiene como misión: “[...] la formación integral de hombres y mujeres con
espíritu de bien, promoviendo el desarrollo de sus capacidades intelectuales,
laborales y potencialidades, fundamentados en principios y valores del respeto a la
dignidad humana, vivenciados a través del compromiso personal y social”.
Por otra parte, la institución ha definido su visión en los siguientes términos: “En el
año 2020 el Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana se consolidará como la
institución educativa oficial abanderada en la formación integral, cimentada en
principios y valores, en procesos pedagógicos y tecnológicos de alta calidad que
formen una persona analítica, crítica, emprendedora, con sentido de pertenencia y
espíritu de bien, que contribuya positivamente al desarrollo social, cultural,
económico y político del país”.
Teniendo en cuenta estos dos aspectos ideales, se conformaron los perfiles de la
comunidad académica.

1.4. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA, ESTUDIANTE Y DOCENTE

Para poder contextualizar la comunidad educativa es necesario observar el “ideal”


de los perfiles que la conforman. De acuerdo al Proyecto Educativo Institucional y
según el artículo 79 publicado en actual Manual de Convivencia, el padre de familia
del Colegio José Elías Puyana se debe caracterizar por:
“1. Posea un alto sentido de pertenencia con el Colegio
2. Sea modelo positivo para su hijo y para el Colegio
3. Sea estricto, pero con nobleza
4. Apoye a su hijo en su proyecto de vida
5. Sea sincero, franco y capaz de presentar soluciones en beneficio general
del Colegio.
6. Valore el tiempo de los demás y por ende siempre sea puntual y además
responsable.
7. Mida las consecuencias de sus actos.
8. Desarrolle el sentido de solidaridad en su hijo”4.
Los estudiantes del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana para ser
competente en lo personal, laboral y social debe caracterizarse por, según el artículo
71 del Manual de Convivencia:
“1. Poseer un alto sentido de pertenencia.

4
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA. Manual de Convivencia. Floridablanca: s. p. i., 2017, p.
157
2. Saber la importancia de la alegría sin confundirla con el saboteo o
irrespeto.
3. Ser líder positivo dentro y fuera del colegio.
4. Trabajar e investigar de manera original.
5. Hacer bien las cosas con iniciativa propia.
6. Ser responsable, siendo esta su principal virtud.
7. Trabajar por su crecimiento personal sin detenerse en dificultades o
limitaciones.
8. Ser sincero, franco y con criterio propio, capaz de oponerse con
argumentos serenos y razonables a las decisiones de los demás.
9. Asumir las consecuencias de sus actos.
10. Realizar las actividades en el menor tiempo y con la mayor calidad
posible.
11. Ser estricto consigo mismo, compañeros y demás miembros de la
comunidad.
12. Manejar su presentación personal con visión Institucional y no Individual.
13. Trabajar en equipo.
14. Valorar el tiempo de los demás y por ende siempre ser puntual.
15. Aceptar sus errores y esforzarse por no volverlos a cometer”5.
Por último, el docente del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana se
caracteriza por, según el artículo 75 del Manual de Convivencia:
“1. Idoneidad profesional, humana, moral, espiritual y social, con calidad
pedagógica y sentido altruista.
2. Disposición abierta y dinámica para escuchar y entender el
comportamiento de los demás, buscando siempre el diálogo y la concertación
para solucionar dificultades.
3. Espíritu de solidaridad y de trabajo colectivo.

5
Ibíd.
4. Formador permanente de valores sociales, espirituales, éticos y morales
siendo modelo para la comunidad educativa.
5. Mostrar interés por los estudiantes, para conducirlos a crear y asumir
posiciones positivas frente a la vida.
6. Dinámico, alentador, creativo, recursivo y amable para fomentar relaciones
de cordialidad en el aula y fuera de ella.
7. Inspirador de confianza, sentido de responsabilidad, buen trato por sus
estudiantes, compañeros y demás integrantes de la Comunidad Puyanista.
8. Dispuesto siempre a participar en las actividades de beneficio común
propuestas por los distintos estamentos de la institución.
9. Ser abierto al cambio, proponente y ejecutante de innovaciones en
beneficio general, con base en las renovaciones constantes que le
corresponde realizar al colegio.
10. Orgulloso de ser Puyanista desarrollando en la comunidad el sentido de
pertenencia. Manejar valores agregados a favor del colegio y todos sus
integrantes”6.

1.5. POLÍTICA DE CALIDAD

Según lo expuesto en el Manual de Convivencia, en el Artículo 26, la política de


calidad del Colegio dice: “El Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana es una
institución educativa de carácter oficial dedicada a la formación integral de ‘hombres
y mujeres con espíritu de bien´, a través de un equipo humano competente y
comprometido en el desarrollo personal, social, pensamiento crítico,
emprendimiento, trabajo en equipo y liderazgo de los estudiantes garantizando la
satisfacción de la Comunidad Educativa en general, con eficacia y eficiencia de la
mano del mejoramiento continuo”. A partir de lo anterior se desglosan una serie de
objetivos institucionales para lograr calidad en los procesos misionales,

6
Ibíd.
administrativos y comunitarios, los cuales encuentran definidas en el Artículo 27.
Estos son, a saber:
“1. Realizar seguimiento y control a los procesos de gestión que orienten el
quehacer institucional, a través de políticas, estrategias, lineamientos y
acciones; con el fin de alcanzar las metas propuestas.
2. Gestionar y controlar el manejo del presupuesto, en el marco de la
eficiencia financiera, asegurando la adecuada distribución de los mismos,
contabilizando los ingresos y egresos y el oportuno pago a proveedores;
permitiendo el cumplimiento de entrega de informes requeridos por los entes
de control.
3. Mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema de
Gestión de calidad.
4. Consolidar una propuesta educativa, innovadora de acuerdo a las
necesidades y expectativas de los estudiantes, facilitando el aprendizaje y
desarrollo de las competencias necesarias para su desempeño personal,
social y profesional.
5. Promover acciones para el fortalecimiento de los sistemas de participación
y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con
necesidades especiales, bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención
de riesgos”7.
Ahora bien, en el Colegio José Elías Puyana existe una organización donde se
delegaron responsabilidades dependiendo de los niveles de autoridad, con el fin de
realizar un trabajo colaborativo y de liderazgo frente al Sistema de Gestión de la
Calidad. En este sentido, es el docente Orientador el responsable de liderar el
desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad, rendir informes, realizar revisiones
periódicas, informar, gestionar, etc., es decir, de vigilar que se cuente con los
recursos necesarios para su buen funcionamiento. Igualmente se ha establecido un
mapa de procesos:

7
Ibíd.
1.6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El artículo 144 del Manual de Convivencia del 2017 define el Sistema Institucional
de Evaluación como “leer los logros y dificultades en la enseñanza aprendizaje para
tomar decisiones adecuadas y oportunas”. El año escolar está organizado en tres
periodos: los dos primeros de 13 semanas y el tercero de 14 semanas. En la mitad
de cada uno de los periodos los padres de familia reciben un informe oral del
desempeño de sus hijos, y al finalizar los tres periodos reciben un informe escrito
de las metas alcanzadas por los estudiantes en su proceso de enseñanza –
aprendizaje y el respectivo juicio valorativo y equivalencia con la escala de
evaluación educativa institucional. Se mantiene como nota mínima de aprobación
65. La escala institucional es la siguiente8:

 Superior 90 a 100
 Alto: 80 a 89
 Básico 65 a 79
 Bajo 1 a 64
La valoración obtenida por cada estudiante en cada periodo está basada en los
siguientes aspectos a evaluar:
“En todas las asignaturas se tendrán:

 Cognitivo: comprende el saber conocer, dimensión cognitiva.


 Procedimental: el saber hacer, dimensión laboral.
 Actitudinal: saber ser, dimensión humana y saber convivir, dimensión
social.
El aspecto Cognitivo y procedimental: 75% (cada área determina el
porcentaje de cada uno de estos dos aspectos) y Actitudinal: 25%.
PARÁGRAFO: En ningún caso el valor del aspecto cognitivo podrá superar
al aspecto procedimental. Al iniciar el año, el área debe dar a conocer a

8
Ibíd.
Coordinación académica y demás miembros de la Comunidad educativa, los
porcentajes.
CRITERIOS DEL ASPECTO ACTITUDINAL:

 Participó activamente en clase.


 Entrego mis tareas y trabajos bien presentados, completos y en el
momento acordado.
 Manifiesto interés por la asignatura (puntualidad, respeto, compromiso
y motivación).
 Me esfuerzo por superar las dificultades en la asignatura.
 Valoro los aportes que mis compañeros hacen en el desarrollo de las
clases.
 Coopero y me preocupo por apoyar a los compañeros con mayor
necesidad académica.
 Cumplo con el perfil Puyanista.
Se manejará la siguiente escala:

 Siempre: 90-100
 Casi siempre: 80-89
 A veces: 65-79
 Aún no logro: 1-64”9.
Por otra parte, según el Artículo 144 del Manual de convivencia, los estudiantes
serán promovidos si:
“En noviembre serán promovidos los estudiantes que no hayan perdido
ninguna asignatura al finalizar el año escolar. Al finalizar el tercer período los
estudiantes que hayan perdido una o dos asignaturas deben someterse a un
curso de nivelación. Al terminar el curso se dará la nota. La evaluación será
realizada por el docente de la asignatura.
REPROBACIÓN:

 Los estudiantes que hayan perdido tres o más asignaturas.

9
Ibíd., p. 157-160. Véase CAPITULO 11, CÓDIGO: C-01-F10, SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL.
 Los estudiantes que hayan acumulado el 25% de fallas no justificadas
a Coordinación.
 Los estudiantes que no presenten la Nivelación.
 Los estudiantes que pierdan la Nivelación”10.

1.7. MODELO PEDAGÓGICO

Según lo expuesto en el Manual de Convivencia en el Artículo 17, se considera que


el Modelo Pedagógico de la Institución Educativa es de tipo “CONSTRUCTIVISTA”.
Esto quiere decir que está basado en “Aprendizaje por proyectos, aprendizaje
basado en problemas y estudio de casos”. El constructivismo es uno de los modelos
más aceptados en la actualidad, debido a la contraposición realizada a los modelos
conductista y el asociacionismo.
Los principales autores que aportaron los fundamentos epistemológicos y
psicológicos del modelo fueron: Piaget, Ausubel y especialmente Bruner. “Se
circunscribe como una corriente pedagógica dentro del modelo cognitivista de la
educación ya que explica los aprendizajes a partir de los procesos intelectuales
activos e internos del sujeto. Para el constructivismo, los procesos cognitivos son
construcciones o constructos mentales de la realidad”11.
Algunos de los fundamentos epistemológicos más importantes en el constructivismo
son, según Piaget, primero que “el conocimiento no es una copia de la realidad sino
una construcción del ser humano”, por consiguiente, el conocimiento es un proceso
de construcción debido a que la realidad es dinámica entre el sujeto y el objeto, por
lo que la construcción del conocimiento ayuda a la adaptación, ya que los
conocimientos nuevos se relacionan con los previos, modificándolos y construyendo
otros.

10
Ibíd.
11
Ibíd.
Segundo, “existen múltiples realidades construidas individualmente”, en otras
palabras, “si no hay una realidad objetiva entonces no hay leyes naturales; por lo
tanto, las atribuciones de causa‐efecto no son más que imputaciones mentales. Y
si se parte de que la realidad consiste en una serie de construcciones mentales, la
objetividad no tiene sentido, no existe y no hay porqué buscarla”12.
Tercero, “la ciencia no descubre realidades ya hechas sino que construye o crea
realidades”. “Los axiomas son arbitrarios y pueden ser aceptados por alguna razón,
incluso sólo por el placer de jugar”13. La relativización de la verdad que lleva al
constructivismo a negar la existencia de verdades, condiciona necesariamente que
los estudiantes no tengan errores sino “concepciones alternativas”. Siendo el
estudiante el protagonista de su proceso de formación, por lo que el docente es un
actor que cumple funciones de guía y acompañamiento.
Sin embargo, la implementación de este modelo pedagógico en la práctica cotidiana
es bastante complejo, pues en la institución no se cuenta con los recursos físicos y
equipos (video-beam, internet, computadores y sonido), que faciliten la
implementación de nuevas estrategias pedagógicas entre los docente. Igualmente,
existen grados en los que el número de estudiantes no permiten seguir el modelo
pedagógico constructivista, porque hay aulas en las que hay 55 estudiantes. Es así
como en el papel se dice que se lleva a cabo un modelo pedagógico constructivista,
pero en la práctica los elementos que limitan el proceso educativo hacen que se
tenga que seguir aplicando una formación tradicionalista.

12
GUBA, E., & LINCOLN, Y. Competing Paradigms in Qualitative Research. Citado por RIVAS MONTOYA, Luz
María. “Un acercamiento a la investigación cualitativa”. En: Revista Forum Doctoral. no. 6 (enero – junio de
2015), p. 13. Disponible online: publicaciones.eafit.edu.co/index.php/forum-
doctoral/article/download/2954/2630/. Véase también RUIZ BOLÍVAR, Carlos. “La investigación cualitativa en
educación: crítica y prospectiva”. En: Télématique. vol. 10, no. 1 (enero - abril de 2011), p. 28-50. Disponible
online: http://www.redalyc.org/pdf/784/78419688002.pdf
13
Ibíd.
1.8. SITUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En la Sección de Bachillerato, el Área de Sociales de la institución educativa José


Elías Puyana, sede C, hay dos docentes de dedicación completa. Pero en la
institución en general, en las tres sedes, hay 6 profesores de dedicación completa
y dos que apoyan, los cuales pertenecen al área de Filosofía.
Fortalezas. Los docentes del Área que cuentan con los recursos tecnológicos
necesarios, emplean medios didácticos frecuentemente, pues cabe aclarar que no
todas las aulas de clase y espacios locativos cuentan con ellos. El Área también
tiene a su cargo la planeación, realización y evaluación del Proyecto de Democracia
y gobierno escolar (la elección de los representes estudiantiles de aula, Personero
estudiantil, Contralor estudiantil, Representante estudiantil al Consejo Directivo,
representes al Consejo de Padres, Representante de los padres al Consejo
Directivo, Representantes de los docentes al Consejo Directivo) y Civismo y
Urbanidad (otras actividades encaminadas a incentivar el liderazgo).
De sexto a décimo los estudiantes tienen 2 horas a la semana, por su parte el grado
undécimo recibe una hora de intensidad semanal. La relación con los jóvenes es
respetuosa, cordial y tolerante, estableciendo espacios de dialogo y de aprendizaje
mutuo. Los docentes del área de Ciencias Sociales son investigativos, críticos y
cumplidores de las normas, así mismos, están abiertos a aplicar cambios
innovadores en el proceso pedagógico, con el fin de fortalecer la enseñanza –
aprendizaje. Igualmente, hay tres docentes a nivel institucional que finalizaron su
maestría y otro que se encuentra adelanto su doctorado, por lo tanto se cuenta con
conocimientos actualizados y nuevas perspectivas que ayudan en la explicación de
los procesos históricos, geográficos, económicos, políticos y derechos humanos.
Ahora bien, el trabajo en equipo es colaborativo, de mutuo respeto, responsabilidad
y tolerancia. En la Sede C, semanalmente se reúnen los docentes para dialogar
sobre las responsabilidades propias del área, como el Gobierno Escolar, actividades
académicas, experiencias vividas, etc., y velar por el cumplimiento del cronograma
institucional. A nivel institucional, teniendo en cuenta que las tres sedes y dos
jornadas dificultan un poco las reuniones semanales presenciales, se hace uso de
los medios tecnológicos para estar en contacto continuo.
Debilidades. Son dos docentes en la Sede C de la institución educativa, una de
ellas pertenece al Decreto 2277, ya llegó a su edad de pensión y continúo
trabajando, pero sigue con las mismas prácticas tradicionalistas con las que inició
su carrera. Así mismo, no emplea las TICS para el desarrollo de las clases, por tal
motivo es complejo hacer cambios en las estrategias de enseñanza.
Por otra parte, el área de Ciencias Sociales no posee libro guía para enfatizar en
los contenidos vistos en el área. Tampoco está en funcionamiento la Biblioteca para
que los estudiantes pudieran hacer consultas y trabajos. De igual forma, la sala de
informática tampoco está disponible para realizar actividades con lecturas
interactivas desde área de Ciencias Sociales. Lo anterior incide en el bajo nivel de
lectura de los estudiantes y las limitaciones para la aplicación de nuevas estrategias.
Oportunidades. Gracias a los avances tecnológicos y los medios de comunicación,
los jóvenes cuentan con la posibilidad de tener información a tiempo real y tener
elementos que los ayudan a desarrollar habilidades de ubicación espacial y
temporal. Todos los chicos tienen acceso a internet y tienen teléfonos inteligentes,
por lo que su uso es permitido para investigar.
Ahora bien, los estudiantes también tienen la posibilidad de recibir capacitaciones
especiales en liderazgo, a través del programa llamado San José, liderado por el
coordinador de la sede A de la jornada de la tarde. Con este programa, impulsado
por los Jesuitas, los jóvenes desarrollan sus habilidades de liderazgo para
replicarlas en sus compañeros y aplicarlas en el Gobierno Escolar de la Institución.
Amenazas. El Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana ha venido presentando
una creciente apatía por parte de los estudiantes para postularse a los diferentes
cargos del Gobierno Escolar, y no solo por parte de los estudiantes, sino también
de los padres de familia y Docentes; por lo tanto, se ha tenido que ser flexibles con
los requisitos para puedan aceptar algunos candidatos y por ende hacer las
elecciones.
De igual forma la falta de compromiso por parte de los estudiantes hace que el
proceso de enseñanza aprendizaje se dificulte, ya que no es solo el Docente el que
hace este proceso. Por consiguiente, se requiere de mayor iniciativa y protagonismo
de los estudiantes en el desarrollo del aprendizaje en el área.

1.9. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

En la siguiente investigación se escogió el grado 8-8 de la Sede C del Colegio


Técnico Industrial José Elías Puyana, jornada de la Mañana. Es un grado en el cual
se matricularon inicialmente 34 estudiantes y en la actualidad hay 38 adolescentes.
Aumentó la población debido a la gran demanda que tiene esta sede, pues en el
barrio la Cumbre el Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana tiene una
excelente fama por su alto nivel de rendimiento académico y disciplinario. De los 38
estudiantes, existen 20 mujeres y 18 hombres, es decir, el 52.63% es presencia
femenina y el 47.36% es masculino. Normalmente la asistencia es completa. El
18.42% de la población tiene 12 años, el 55.26% tienen 13 años, el 23.68% tienen
14 años y el 2.63% tiene 15 años. Hay tres jóvenes que se encuentran repitiendo
su año escolar, dos chicas y un chico; así como, dos jóvenes nuevas que vienen a
complementar el grupo.
En términos generales, el rendimiento académico de los estudiantes del grado 8-8
es básico debido a la falta de compromiso y responsabilidad, pues lo jóvenes en
este grado muestran mayor interés y preocupación por sus relaciones
interpersonales que por sus deberes académicos, por tal motivo se ha dialogado
con los padres para que los estudiantes mejoren en su responsabilidad y
compromiso estudiantil.

1.10. DESCRIPCIÓN DEL TEST DE GUSTOS Y DISGUSTOS

Teniendo en cuenta el test se quiere evidenciar los intereses de los estudiantes del
grado 8-8 desde el punto de vista de 4 ítems.
 El primer apartado indaga sobre la realidad con sus compañeros de clase,
que les gusta, qué les disgusta y cómo ellos proponen que se podría
solucionar.
 El segundo apartado es sobre su entorno, lo que les gusta y disgusta del
barrio la Cumbre donde está localizado el Colegio Técnico Industrial José
Elías Puyana, y cómo podrían solucionar lo que no les gusta.
 El tercer apartado trata sobre sus vivencias en el colegio, qué les gusta y
qué no de él. y sus aportes para solucionar lo que no les gusta.
 Finalmente, el cuarto apartado es sobre la situación de las clases, qué les
gusta y qué no les gusta de ellas. Y cómo podrían participar para mejorar
las clases.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel del educador ha ido cambiando con los años, producto de las mismas
transformaciones experimentadas por la sociedad, el sistema económico, la
tecnología y las decisiones políticas. Es así como el proceso educativo requiere de
una mayor planificación en la que se entrelacen los aspectos teóricos, con la praxis
y la vida cotidiana, haciendo de esta forma que el aprendizaje sea colaborativo y
significativo. Pero lo anterior no es un requerimiento innovador como se cree; ya
Vygotski había afirmado que la educación debe ser el producto de la interacción y
de la comunicación no solo con lo que se va a aprender sino con un tercero. En
otras palabras, el aprendizaje es una especie de camino que va del niño al objeto y
del objeto al niño, pasando a través de otras personas14. Esa interacción no solo es
importante, sino que además se debía tener en cuenta en las relaciones sociales en
las que ese individuo se desenvuelve. De allí lo indispensable que es observar el
contexto de cada uno de los estudiantes para el proceso educativo, según el autor
mencionado.
Ahora bien, para que el caso particular que nos interesa debe señalarse que la
Democracia es uno de los sistemas de gobierno actuales que predominan en la
mayoría de las Naciones, y Colombia no es la excepción, es una Nación con un
Estado Social de Derecho democrático, según la Constitución de 1991. De igual
forma, teniendo en cuenta la Ley 115 de Educación General, el Decreto 1860 de
1994 y la misma Constitución, se incentiva la construcción de una sociedad
participativa con una designación de derechos y las respectivas herramientas para
cumplirlos y respetarlos. La formación de una nación democrática inicia su proceso
desde el hogar y, en segundo grado, en las instituciones educativas, es por ello que
la Ley y Decreto mencionados determinan la conformación del Gobierno Escolar en
todas las instituciones tanto públicas como privadas, con el fin de promover la
democracia, la participación y una sana convivencia. Este aspecto se trabaja desde

14
VYGOTSKY, Lev S. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica, 1979, p. 56
el área de Ciencias Sociales en todos los colegios a través del proyecto de
Democracia.
Ahora bien, uno de los problemas macro de la Nación y de la Institución Educativa
a la que pertenezco es la baja participación en los procesos democráticos.
Ratificándose, desde el área de Ciencias Sociales del Colegio Técnico Industrial
José Elías Puyana, que los estudiantes igualmente, cada vez son más apáticos a
participar como candidatos a los diferentes cargos tanto dentro del aula como a nivel
institucional. Pero no solo son indiferentes con la participación como líderes sino
también a la hora de ejercer su derecho al voto, demostrando poco compromiso
para la elección de sus representantes. Por consiguiente, en el presente proyecto
se busca principalmente fortalecer la participación democrática a través de la
formación de líderes.
Para llegar a los planteamientos anteriores, inicialmente se aplicó un Test de gustos
y disgustos, el cual arrojó como resultado que a los estudiantes no les gustaba la
prohibición de utilizar los celulares o aparatos electrónicos dentro del aula; por otra
parte, que les encantaba los grupos de estudio digitales que habían creado con sus
compañeros y la facilidad de las redes sociales para estar conectados. De esta
forma los estudiantes participaron en la socialización de los resultados del test y el
posterior análisis de la información que ellos mismos arrojaron.
Posterior a este Test, se realizó una carrera de observación por equipos. Finalizada
la carrera se dio paso al surgimiento del detonante, donde los jóvenes expresaron
que no pudieron ganar debido a la desorganización producto de la falta de un líder
que –en sus palabras– “dijera que hacer y nos mande”, por lo cual no trabajaron en
equipo y cada uno creía tener la solución y al tratar de imponerse se olvidaron de
trabajar en equipo, vino del desorden y la perdida de la carrera.
Los estudiantes concluyeron que los líderes son importantes y sus funciones dentro
de la comunidad también, por lo tanto los jóvenes propusieron varias ideas para
trabajar el tema, que como ellos expresaron “es aburrido”, fortalecer la formación de
líderes y con ello su participación democrática, por lo que ellos decidieron que se
ejecutará de forma compartida el fortalecimiento de líderes a través de la creación
de un canal de liderazgo en YouTube. Finalmente, se socializará y evaluará el canal
de YouTube creado, mediante su lanzamiento ante la comunidad educativa.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer la participación democrática desde el Área de Ciencias


Sociales formando líderes a través del empleo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) con los estudiantes del grado octavo del
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana?
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la participación democrática, desde el Área de Ciencias Sociales,


formando líderes, a través del empleo de las TICS.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Identificar y planificar conjuntamente la problemática a trabajar.


b. Ejecutar de forma compartida el fortalecimiento de líderes a través de un
canal de YouTube.
c. Socializar y evaluar el canal de YouTube creado, mediante su lanzamiento
ante la comunidad educativa.
4. JUSTIFICACIÓN

Es necesario fortalecer las prácticas democráticas desde la escuela para consolidar


un proyecto de nación inspirado en el ideal de paz.
La propuesta que aquí se trata de esbozar se apoya en múltiples enfoques y
experiencias didácticas que han procurado el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación para el afianzamiento de procesos de enseñanza y
aprendizaje, especialmente en las Ciencias Sociales. Es indudable que el
surgimiento de las TIC a finales del siglo XX significó la apertura de nuevas
posibilidades y retos en la vida cotidiana de las personas. Puede decirse que las
tecnologías del presente siglo generan nuevas formas de entender el mundo, y en
consecuencia, resquebrajan los procesos tradicionales de aprendizaje de
conocimientos y de opinar sobre asuntos políticos. Así, es necesario pensar el papel
de la educación y la formación política crítica de las futuras generaciones
precisamente desde aquellas nuevas posibilidades y retos.
¿En qué medida el uso de las TIC puede contribuir a consolidar el aprendizaje de
prácticas democráticas? Aquí se vuelve crucial enseñar que la democracia va más
allá de la práctica del sufragio. Es preciso avanzar en la construcción de espacios
de discusión pública de los asuntos comunes de comunidades, que favorezcan la
toma de decisiones responsables, legalmente justas y socialmente legítimas. Estos
implica atreverse a transformar el uso común que las personas le dan a páginas y
plataformas como YouTube, Twitter o Facebook, en donde las opiniones tienden a
generar polarización y denigrar del adversario político. Por el contrario, se busca
erigir un espacio público donde los argumentos puedan ser discutidos y evaluados,
sin atentar contra la dignidad de las personas, una especie de “ágora en el mundo
virtual”15.

15
UPRIMNY, Rodrigo. “Democracia y TIC”. En: El Espectador. 26 Enero del 2013. Disponible online:
https://www.elespectador.com/opinion/democracia-y-tic
¿En qué medida el uso de las TIC puede contribuir al afianzamiento de la
participación y liderazgo en los estudiantes? El proceso de construcción de tal ágora
virtual implica la apropiación de conocimientos tecnológicos para elaborar,
planificar, ejecutar y evaluar proyectos que procuren resolver necesidades
comunitarias. En este sentido es necesaria la formación de ciudadanos digitales que
propongan metas, visiones y estrategias en sus comunidades. Hacia ello apunta la
noción de liderazgo estudiantil.
Educar para la democracia significa precisamente formar a las nuevas
generaciones en la participación política, maximizando la capacidad de transformar
el tejido social e institucional y, con ello, la sociedad misma. El proyecto que se
propone busca formar en el ejercicio de las libertades civiles, en este sentido,
procesos de concertación amplia a nivel comunitario. Esta actitud democrática bien
fue llamada por Paulo Freire la “cultura de la palabra”16, con profunda implicaciones
pedagógicas, pues hace posible revitalizar, retroalimentar y enriquecer los mismos
contenidos curriculares. Este ejercicio de las libertades civiles en la “cultura de la
palabra” apunta estratégicamente a la formación en competencias ciudadanas.
La propuesta se inspira en la metodología del aprendizaje por proyectos, en el
cual se desarrolla en torno a un problema altamente motivador y envolvente; en este
caso el liderazgo y la democracia escolar. Así, se busca que el problema se
convierta en un reto frente al cual los chicos puedan desarrollan competencias
ciudadanas, desde un enfoque colaborativo. Con ello se espera que los estudiantes
puedan potenciar habilidades como la colaboración grupal, planteamiento de
proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo. También lleva
consigo el propósito que puedan satisfacer sus ansias de aprendizaje y prepararlos
mejor para afrontar situaciones reales que se encontrarán en su futuro. El valor
adicional sería aquí aprender de manera práctica a usar la tecnología, enfocándola
hacia el fortalecimiento de prácticas democráticas y del liderazgo escolar y
comunitario.

16
FREIRE, Paulo y MACEDO, Donaldo. Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona:
Paidós, 1989, p. 56
El proyecto propuesto apunta a incentivar el aprendizaje significativo de prácticas
democráticas y de liderazgo entre los chicos. Aquí particularmente se busca que los
estudiantes puedan definir sus prenociones sobre “democracia” y “liderazgo”,
creando nuevos conceptos sobre tales vocablos a partir de la experiencia cotidiana
escolar. Ello implica fomentar el dialogo para “construir” de forma colectiva
respuesta a situaciones y problemas cotidianos. En este sentido puede decirse que
está diseñado con el propósito de acompañar al estudiante para que logre pensar y
actuar de manera autónoma, utilizando sus potencialidades. Igualmente involucra
desarrollar un sentimiento de pertenencia, afecto y reconocimiento de los demás,
es decir, reconocer en el otro un par. En otras palabras, se procura fortalecer las
dinámicas de “implicación” entre los estudiantes, creando espacio de comunicación
real y virtual, innovación y trabajo conjunto.
El aprendizaje significativo esta signado aquí en el enfoque de aprendizaje en
contexto. De modo que la propuesta procura generar una mayor integración entre
el aprendizaje en la escuela y la realidad. Puede afirmarse que el proyecto busca
hacer más fuerte el sentimiento de pertenencia a una comunidad con una serie de
valores, costumbres y principios, que implican el conocimiento y vivencia de normas
sociales, el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes. Posibilitar que los
mismos chicos puedan plantar alternativas pacíficas a la resolución pacífica de
situaciones, necesidades y conflictos se convierte en una estrategia de aprendizaje
real de la importancia tanto de la cultura local como de valores universales.
Este proyecto parte de la premisa según la cual formar líderes democrática significa
educar a las nuevas generaciones desde la perspectiva del aprendizaje
colaborativo. Así, el proyecto busca que los mismos estudiantes establezcan
objetivos a corto y largo plazo, planificar tareas para lograrlos, evaluar los avances
del proceso y seleccionar las estrategias más adecuadas para conseguir el éxito.
Con ello se buscar acrecentar las habilidades sociales para la solución de
problemas mediante la gestión institucional y el liderazgo comunitario. Aquí es
fundamental que el estudiante se haga consciente de la importancia de formular
objetivos y su correspondiente planificación para tener éxito –tanto a nivel individual
como colectivo– en la vida. Por consiguiente, fundamental fortalecer la autonomía
de los estudiantes para planificar, evaluar y controlar colectivamente la resolución
pacífica de situaciones, necesidades y conflictos en su ciclo escolar y –
posteriormente, una vez se haya graduado– en la vida cotidiana.
Finalmente se espera alcanzar algunos objetivos puntuales en el escenario
institucional, y en particular, con el grupo seleccionado: disminuir los índices de
mortalidad académica y deserción escolar, mejorar el ambiente escolar en cuanto a
convivencia –al incentivar la participación para la resolución pacífica de problemas
o necesidades–, y fortalecer una identidad ciudadana en los chicos una vez hayan
egresado de la institución, entre otras. Se tiene la expectativa que esta propuesta
pueda ayudar en el diseño de otras que pretendan objetivos similares.
5. MARCO DE REFERENCIA

5. 1. ANTECEDENTES

Antecedentes internacionales sobre democracia escolar y enseñanza para la


ciudadanía. Uno de los antecedentes más importantes que orientan el presente
proyecto es el informe de la comisión internacional de la UNESCO sobre la
educación para el siglo XXI, dirigido por Jacques Delors. En él se señalaba la
importancia que la humanidad pudiese dirigir cabalmente su propio desarrollo para
el progreso de las sociedades. Esto implicaba la participación responsable de las
personas y las comunidades en los procesos de cambio social. Dentro de las
“pistas” que daba esta comisión internacional de expertos se señalaba que la
educación no podía resolver por sí sola los problemas sociales que presentaban
muchas sociedades del planeta; no obstante, de ella cabía esperar que contribuyese
a desarrollar la voluntad de vivir juntes, un factor básico de la cohesión social y de
la identidad nacional de cada país17.
En este aspecto, podrían señalarse la trascendencia de cuatro recomendaciones
que proponían.

 Si bien la democracia parecía progresar, según formas y etapas adaptadas


a la situación de cada país, su vitalidad se halla amenazada constantemente.
Ante ello, se resalta el rol de la escuela como espacio privilegiado donde
debía iniciarse la educación para una ciudadanía consciente y activa.
 La ciudadanía democrática es un corolario de la virtud cívica. Su fomento
debía realizarse mediante una instrucción y prácticas adaptadas a la
sociedad de la comunicación y la información.
 La educación tiene la importante tarea de inculcar las bases culturales que
permiten comprender el mundo en el cual vivimos, descifrando el sentido de

17
DELORS, Jacques (pres.). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, 1996.
las mutaciones que se están produciéndose. Para ello se requiere aprender
a seleccionar la información importante entre la masa de datos que se
presenta. Esto con la intención de poder interpretarlas mejor y situar los
acontecimientos en una historia global.
 Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que plantea
la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento
continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a
las exigencias de nuestra época.

Antecedentes nacionales democracia escolar, liderazgo estudiantil y


enseñanza para la ciudadanía. La Misión Ciencia, Educación y Desarrollo –
integrada por distinguidos colombianos de las máximas calidades humanas,
profesionales y científicas– intentó elaborar una carta de navegación para el futuro
educativo y científico con miras al siglo XXI. En el documento final que presentaron
establecieron cuatro núcleos problemáticos; estos, al parecer de los integrantes de
la comisión, era los más críticos para emprender una análisis transversal de la
situación educativa. Estos núcleos eran a saber la calidad de la educación, el
predominio de la instrucción, el descuido de los valores y principios, y el olvido de
las organizaciones. En lo referente al “el descuido de los valores y principios” se
señalaba la importancia de la formación de actitudes y valores ciudadanos y
democráticos en los niños y jóvenes, vinculando tal proceso con la calidad de la
educación
La Comisión nacional de sabios también resaltaba la posibilidad de transformar la
sociedad nacional a partir de los cambios que se venían presentando en tres
aspectos. Estos eran:

 la revolución de la información, la versatilidad e influencia de las


telecomunicaciones los medios de comunicación social
 la democratización, entendida como un proceso que conduce a mayores
grados de participación ciudadana;
 la ampliación de la frontera científico-tecnológica, la decadencia de la
tradición del pensamiento dogmático y la valoración positiva de las
diferencias18.
A partir de los resultados de la comisión de sabios se formuló el Plan Decenal de
Educación, con los que se buscaba elaborar una política de Estado con criterios
definidos. Entre sus propósitos figuraba la de lograr que la educación sirviese para
el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación ciudadana y la
construcción de la convivencia pacífica; desde esta forma, se buscaba asegurar que
todas las instituciones de educación básica tuvieran posibilidad real de proporcionar
una educación completa y de calidad19.
A partir de aquí se han elaborado importantes trabajos de investigación en el nuestro
país y algunos proyectos de aula en algunas Universidades del país. Uno de los
primeros trabajos que trataron de relacionar los procesos propios de la educación
con el grado de consolidación de la democracia en nuestro país fue el realizado a
finales de la década de los ochenta del siglo pasado por la Universidad de los
Andes20.
Puede mencionarse aquí el libro compilado de Camilo Borrero García, en el cual por
medio de talleres trata diferentes temas: la equidad en la escuela, derechos
humanos en la escuela, reglamentos estudiantiles y solución de conflictos,
deconstrucción del gobierno escolar, democracia en el aula, pedagogía de la
convivencia. El trabajo insiste en la necesidad de educar en valores para formar
ciudadanos activos y críticos21. Reflexiones similares pueden encontrarse en el

18
INFORME DE LA COMISIÓN DE SABIOS. Colombia al filo de la oportunidad: Misión Ciencia, Educación y
Desarrollo. Bogotá: Colciencias – Tercer Mundo, 1996. p. 60 y 66. Disponible online:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdf
19
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Decenal de Educación. Bogotá: Magisterio, 1996.
20
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Colombia piensa la democracia: iglesia, partidos políticos, medios de
comunicación, escuela, gremios y sindicatos frente al sistema político colombiano. Bogotá: Uniandes, 1989.
21
BORRERO GARCÍA, Camilo (comp.). Gobierno escolar y democracia una experiencia de formación en
derechos humanos, justicia y equidad. Bogotá: CINEP, 1999.
trabajo de Ramiro de Jesús Pazos, que trata de temáticas como la autonomía en la
educación como estrategia de fortalecimiento de la democracia, y en relación con
los modelos de enseñanza22.
Puede resaltarse aquí el texto de Carolay López González sobre la importancia de
brindar espacio de participación política al interior de la institución educativa en el
marco de la sociedad actual, e integrando el concepto de currículo y su relación con
los Derechos Humanos. Los planteamientos aquí expuestos intentan pensar nuevas
estrategias de acción pedagógica, política y social, estableciendo puntos de unión
entre lo que se dice y lo que se hace en la escuela23. Igualmente destaca el trabajo
de Ramiro Sánchez Castillo, en el cual el papel de los estudiantes como
subjetividades con el rol de mejorar los procesos educativos, así como los retos de
participación en la vida escolar, especialmente en la cátedra de derechos humanos
y pedagogía de la reconciliación24.
En el caso de la Universidad Industrial de Santander destaca el proyecto de
Albencia Suarez Martínez, que muestra los aspectos sociales de la democracia una
institución educativa concreta, estableciendo la relación entre la escuela y la
comunidad25. También sobresale el trabajo de Sandra Johanna Rodríguez

22
PAZOS, Ramiro de Jesús. Educación y modernidad una escuela para la democracia. Bogotá: Instituto para el
Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, 1994
23
LÓPEZ GONZÁLEZ, Carolay. El despertar de la palabra escrituras en torno a derechos humanos, currículo y
transformación social. Bogotá: Cinep, 2008.
24
SÁNCHEZ CASTILLO, Ramiro. Sistematización y socialización de la práctica educativa en democracia y

derechos humanos 1995-2006 en la institución educativa distrital Alberto Lleras Camargo estudio de caso.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006
25
SUAREZ MARTÍNEZ, Albencia. La democracia educacional en el Colegio Departamental Santo Ángel de la
ciudad de Cúcuta. Bucaramanga: UIS, 1999 (Tesis de especialización teoría, métodos y técnicas de
investigación social)
Gutiérrez, el cual trata sobre el ejercicio de la democracia como estrategia de
intervención para prevenir la violencia escolar26.

5. 2. MARCO TEÓRICO

Ahora bien, teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución los


conceptos básicos que fundamentan este proyecto se desglosan de los teóricos del
constructivismo.
Así por ejemplo desde los planteamientos de Jean Piaget se puede afirmar que el
proceso de aprendizaje del individuo se compone de dos procesos: asimilación (o
interiorización de un objeto o evento en una estructura cognitiva preestablecida) y
acomodación (o modificación de los esquemas de pensamiento y comportamiento
ya existentes). En el proceso, las “operaciones concretas” del individuo se van
complejizando hasta transformase en “operaciones formales”. A partir de tales ideas
y conceptos se desprenderá la corriente constructivista “genésica”, la cual defiende
la premisa de que al estudiante había que proporcionarle las herramientas
necesarias para que puedan resolver situaciones problemas. Con Piaget se erige la
idea de que el conocimiento se “construye” a partir de la interacción del individuo
con el medio, condicionadas por una serie de etapas del desarrollo cognitivo (en
las cuales había ciertos patrones comunes y diferenciables)27. En este sentido quizá
puede considerarse el uso de dispositivos tecnológicos como una estrategia para
resolver problemas concretos, condicionados por tales etapas del desarrollo.
A estas consideraciones se suman las de David Ausubel cuando afirmaba que el
aprendizaje significativo se producía cuando la información nueva se conecta con
un concepto relevante de la estructura cognitiva previa, potenciando la adquisición

26
RODRIGUEZ GUTIERREZ, Sandra Johanna. Aprender a convivir desde el ejercicio de los derechos, la
democracia y la participación en el aula: un proceso participativo de intervención social para prevenir la
violencia escolar. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2015 (Tesis de Trabajo Social)
27
PIAGET, Jean. La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, 1973. PIAGET, Jean. Psicología del
niño. Madrid: Morata, 2015.
de nuevos conocimientos. Según este autor, el aprendizaje puede estar
condicionado por varias “categorías” de contextos. Así por ejemplo, la categoría
intrapersonal se refería a los factores internos del estudiante, en cuyo proceso de
aprendizaje influyen variables de la estructura cognoscitiva, disposición del
desarrollo, capacidad intelectual, factores motivacionales, actitudinales y de
personalidad. La categoría situacional aludía a la práctica, en la que intervienen el
ordenamiento de los materiales de enseñanza, factores sociales y de grupo. La
categoría cognoscitiva era la interacción de la disposición al desarrollo, la capacidad
intelectual, la práctica y los materiales didácticos. Finalmente en la categoría
afectivo-social designaba a las actitudes, personalidad, factores sociales y
características del profesor28.
Pero quizás uno de los teóricos que más no aporta para nuestro trabajo es Jerome
Bruner, quien consideraba la adquisición del conocimiento como un hecho social.
Según este autor, el aprendizaje no se daba tanto mediante la resolución de
problemas de manera individual, sino más bien en un contexto sociocultural que
daba significado al propio conocimiento. Resaltaba particularmente el valor de los
contextos y de las convenciones en la adquisición de saberes y creación de nuevos
conocimientos. A partir de allí acunó el concepto de “andamiaje”, que refiere al
proceso mediante el cual un tutor ayuda a los niños a realizar lo que ellos no pueden
hacer al principio, permitiéndoles poco a poco hacerse cargo de la resolución de
algún problema. Así, el “andamiaje” puede entenderse como la respuesta del
estudiante a los intentos por aprender29. Así por ejemplo, el uso de la tecnología en
contextos escolares puede representar una tentativa de los estudiantes para dar
respuesta a las necesidades reales o imaginarias que vivencian y para dar
significado a sus representaciones de mundo. Adicionalmente debe resaltarse que
Bruner consideraba que la organización de lo que hoy se conoce como “currículo”
girara alrededor de los grandes problemas, principios y valores de la sociedad. Es

28
AUSUBEL, D., NOVAK, J., y HANESIAN, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas,
2009. DÍAZ BARRIGA, F. Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw Hill, 2010.
29
BRUNER, Jerome. Actos de significados: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza, 1991.
allí donde se hace necesario incorporar la enseñanza y aprendizaje de nociones y
prácticas democráticas y de liderazgo mediante estrategias como el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, que permitan darle un significado
experiencial a tales nociones y prácticas.
En este mismo sentido, Lev Vygotski afirmaba que el desarrollo de las funciones
superiores del pensamiento estaba mediado por la adquisición de una serie de
“signos”, la cuales son proporcionadas por la cultura. La formación de estas
funciones exige la apropiación e internalización de tales “signos” en un contexto de
interacción. Desde este punto de vista, “el aprendizaje presupone una naturaleza
social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida
intelectual de aquellos que les rodean”. De esta idea va a emerger el concepto de
“zona de desarrollo próximo”, el cual designa la distancia entre el nivel real de
desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema) y el nivel de desarrollo potencial (la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz). Por
consiguiente, el buen aprendizaje despierta procesos que sólo pueden operar
cuando el niño interactúa con personas de su medio y en cooperación con sus
compañeros, pasando luego a formar parte del bagaje independiente del niño. En
ese sentido, una buena educación es la que se orienta hacia los siguientes niveles
evolutivos por alcanzar30. Allí es donde la tecnología puede convertirse en una
herramienta aliada en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Sea como fuere, es evidente que las tecnologías de la comunicación y la
información ha impactado la educación y plantea nuevos requerimientos a los
planes de estudio y a los proceso de enseñanza. En primer lugar resalta el hecho
de que la sociedad global actual se caracteriza por privilegiar el conocimiento como
capital fundamental, aunado a la gran velocidad de los procesos y la exigencia de
adaptación del aprendizaje a los contextos siempre cambiantes. A esto es a lo que
se ha denominado sociedad del conocimiento y de tecnología informatizada. En

30
VYGOTSKI, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo, 1979, p. 136, 133,
86, 89
segundo lugar resalta la preponderancia que ocupa la telemática y la globalización
del conocimiento, la cual ha producido una especie de deslocalización de la
información. Y en tercer lugar, el uso de dispositivos tecnológicos (computador,
tabletas, entre otros) que se han introducido en los procesos de enseñanza y
aprendizaje han incrementado las experiencias individuales, que crean
“micromundos” en donde los estudiantes juegan y exploran, agregando una gran
valor motivacional añadido31. Desde este punto de vista, habría que responder a un
reto crucial: ¿Cómo fomentar los procesos socialización –fundamentales en la
educación– a partir del uso de tales tecnologías? ¿Cómo transformar esos procesos
socialización en prácticas democráticas y de liderazgo?
La irrupción de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad
global del presente plantea retos en cuanto se refiere a la producción,
representación, difusión y acceso al conocimiento, así como en las posibilidades de
creación de ambientes de aprendizaje. Así, los espacios de formación apoyada en
estas tecnologías establecen un nuevo tipo de encuentro comunicativo entre los
actores del proceso educativo, en donde la tecnología juega un papel decisivo,
incidiendo en la representación de los contenidos, de la realización de actividades,
de las interacciones profesor-estudiantes y estudiante-estudiante, así como la
evaluación de los aprendizajes. Se trata entonces de “nuevos escenarios” en los
que es necesario atender con cuidado los procesos de enseñanza y aprendizaje
individual y en comunidad, siendo imprescindible la comunicación y la actividad
colaborativa. El uso de las tecnologías permiten indagar aspectos desconocidos y
acceder a nuevas formas de abordar la historia y las condiciones socioculturales en
las cuales se “construye” la “realidad”32. Desde este punto de vista, la pluralidad de
realidades puede enriquecer las prácticas políticas de una comunidad, conduciendo

31
RIVEROS V. Víctor S, MENDOZA, María Inés. “Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación”. En:
Encuentro Educacional. vol. 12-3 (septiembre– diciembre de 2005), p. 315-336.
32
PÉREZ DE A., María del C.; TELLERIA, María B. “Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje
para la interacción educativa”. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. no. 18 (enero–
diciembre de 2012), p. 83-112.
a procesos propios de liderazgo y participación democrática de visiones diversas
del mundo.
Consecuentemente, si bien puede afirmarse que el uso de las tecnologías de la
información y comunicación desde el marco conceptual que proporcional el
constructivismo pedagógico, pareciera también que desborda sus fronteras
teóricas. El uso de las TIC supone importante retos, pero también nuevas
posibilidades de significación de la realidad, y por lo tanto, de otras metodologías
para la construcción del conocimiento.

5. 3. MARCO CONCEPTUAL

Proyecto de Aula. Aquí se entiende por proyecto de aula “un instrumento de la


enseñanza con enfoque global, que toma en cuenta los componentes del
currículum, sustentándose en las necesidades de los educandos e intereses de la
escuela y la comunidad”. En ese sentido es una “herramienta” que facilita “organizar
sistemáticamente el aprendizaje y la enseñanza, involucrando directamente a los
actores del proceso, integrando y correlacionando áreas del conocimiento, logrando
que todos y cada uno se desenvuelvan adecuándose a lo planeado y ejecutado” 33.
Todo proyecto de aula debe ser dirigido y orientado hacia el logro de las metas y
objetivos institucionales, inspirado en principios como el aprendizaje significativo, la
identidad y diversidad, el aprendizaje interpersonal activo, la investigación basada
en la práctica, la evaluación procesal y la globalidad34.
Un proyecto de aula sencillamente “es una plan de trabajo con carácter de
propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos
deseables. Tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo

33
CARRILLO, Tulio. “El proyecto pedagógico de aula”. En: Educere. Vol. 5, núm. 15 (octubre-diciembre 2001),
pp. 335-344. Disponible online: http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf
34
Ibíd.
que se va a hacer, para el desarrollo del mismo”35. En cuanto plan de trabajo es
planificado, organizado, integrado y libremente elegido por los ejecutores; las
actividades que pretender desarrollar se enmarcan en situaciones de la vida real,
procurando mantener el interés tanto de los docentes como de los estudiantes 36.
Así, en el transcurso del proyecto, los estudiantes deben asumir con mayor
responsabilidad su aprendizaje, así como aplicar diversos saberes y habilidades
aprendidas en las distintas asignaturas. Como estrategia pedagógica inspirada en
la filosofía pragmática, pretende que los aprendices puedan identificar, recuperar,
comprender mejor y aplicar los conocimientos en las soluciones de diferentes
problemáticas que les presenta la realidad social37.
¿Que se logra en el ámbito pedagógico con los proyectos de aula? Aspectos
como38:

 la creación de nuevos espacios de aprendizaje significativos que propicien


éxito escolar.
 la construcción colectiva del conocimiento, organizado a partir de contenidos
no acabados, desde una óptica multidisciplinar.
 la reorganización del quehacer escolar.
 propiciar la disminución de la repitencia y la deserción escolar.
 una evaluación basada en procesos de aprendizaje y no tanto en productos,
fomentando el incremento del rendimiento escolar y mejorando el
desempeño académico.
 la transformación de la praxis docente, pues ésta se procura de información
necesaria para mantenerse actualizada.
 mayor dinamismo en la acción educativa.

35
PÉREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos. Madrid: Narcea, 2005.
36
TOBÓN T., Sergio. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica.
Bogotá: Ecoe, 2004.
37
CORREDOR MONTAGUT, Martha Vitalia, PÉREZ ALGULO, Martha Ilce y ARBELÁEZ LÓPEZ, Ruby. Estrategias
de enseñanza y aprendizaje. Bucaramanga: Ediciones UIS, 2009.
38
CARRILLO, Tulio. Op. Cit.
¿Que se logra en el ámbito pedagógico con los proyectos de aula? Pueden
resaltarse como posible resultados los siguientes39:

 una nueva forma de organizar a la escuela con la constante retroalimentación


del currículo educativo.
 la conformación y consolidación de los grupos de trabajo de los docente.
 fortalecimiento del rol y función directiva al prevalecer lo pedagógico-
académico sobre lo administrativo.
 fortalece la convivencia, pues propicia una cultura de trabajo colectivo,
transformando los vínculos y las relaciones interpersonales entre los
miembros de la comunidad.
 uso de mecanismos de actualización y mejoramiento continúo del docente y
directivo escolar.
 fomenta las relaciones interinstitucionales, generando un clima de respeto
que procura establecer relaciones armónicas y proactivas.
 retoma la planificación de actividades extraescolares.
Ahora bien, ¿cuáles son las características del aprendizaje basado en proyectos?40

 parte de las concepciones previas de los estudiantes


 los contenidos presentan situaciones de la vida real, de modo que los
estudiantes pueden trabajar con los conceptos en la forma que les interese,
determinando aspectos del problema o situación que encajan con sus
habilidades
 integra actividades teóricas, prácticas y tecnológicas
 favorece en tratamiento de los problemas o situaciones de modo
interdisciplinar
 facilita el desarrollo de habilidades, actitudes y valores colaborativas en los
estudiantes

39
Ibíd.
40
CORREDOR MONTAGUT, Martha Vitalia, PÉREZ ALGULO, Martha Ilce y ARBELÁEZ LÓPEZ, Ruby. Op. Cit.
 propician la búsqueda de información pertinente y la construcción de
conceptos, poniéndolos en escenarios realistas en diferentes contextos, con
el propósito de resolver problemas
 incentiva la resolución pacífica de conflictos y la aceptación de diversas
posiciones
 favorece el desarrollo de competencias para el trabajo productivo, el
aprendizaje autónomo, la cultura de la autoevaluación y mejora continua
Desde luego, los proyectos de aula deben seguir una serie de fase: planteamiento
e identificación del problema, definición y análisis de la tarea, búsqueda de
información, diseño de soluciones posibles y elección de la más adecuada,
elaboración de la situación planteada, elaboración de la memoria, evaluación del
proceso seguido y del trabajo realizado.
Aprendizaje Significativo. Como ya se ha mencionado, el concepto de aprendizaje
significativo fue elaborado por David Ausubel retomando elemento de la psicología
“genésica” de Jean Piaget. Este concepto describe el proceso según el cual una
información nueva “se conecta” con un concepto pre-existente en la estructura
cognitiva. En resumen, esto se produce cuando las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser interpretados y comprendidos en función de la ideas,
conceptos o proposiciones des la que dispone el individuo, sirviendo de “anclaje”.
Acto seguido, el sujeto del aprendizaje tienda a considerar como “verdad” aquello a
lo cual le encuentra “sentido” o “lógica”; lo restante será rechazado. Así, el
aprendizaje significativo designa al aprendizaje relacional, opuesto al aprendizaje
memorístico41.
Una de las características más importantes del aprendizaje significativo consiste en
el desarrollo del conocimiento mata-cognitivo. La mata-cognición es el conocimiento
sobre cómo operan los procesos cognitivos. Aquí interesan particularmente dos
tipos de procesos cognitivos: las funciones cognitivas y las operaciones mentales.
Las funciones cognitivas con aquellas estructuras dinámicas esenciales para el
funcionamiento de la mente, como la percepción de estímulos, orientación espacial

41
AUSUBEL, D., NOVAK, J., y HANESIAN, H. Op. Cit. DÍAZ BARRIGA, F. Op. Cit.
y temporal, selección de información relevante, control de respuestas, comunicación
explícita, entre otras. Por su parte las operaciones mentales son las acciones
interiorizadas que nos permiten actuar en el mundo, tales como identificación,
evocación, comparación, análisis, síntesis, clasificación, codificación,
decodificación, diferenciación, representación mental, transformación mental,
razonamiento divergente, razonamiento hipotético, razonamiento analógico,
razonamiento inferencial, transferir, planificar, etc42. Sobre esta serie de procesos
cognitivos pueden realizarse varios tipos de procesos mata-cognitivos como la
meta-atención, meta-memoria, meta-lectura, meta-escritura, meta-comprensión y
meta-ignorancia43.
En este sentido pude afirmarse que el aprendizaje significativo es aquel que logra
que los estudiantes pueden convertirse en aprendices autónomos, capaces de
continuar aprendiendo toda la vida. Así, las experiencias deben responder a las
motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje de los estudiantes, posibilitando el
acercamiento de estos a la realidad, la búsqueda de información pertinente en las
más variadas fuentes para comprender un problema o situación, el ejercicio del
dialogo argumentado, el ejercicio de la creatividad y la imaginación, la liberación de
prejuicios, el uso de diversas estrategias, la utilización fluida del lenguaje cotidiano
y técnico, la trabajo colaborativo, la lectura comprensiva, la escritura coherente y
argumentada de textos para expresar diferentes puntos de vista44.
Así, el aprendizaje autónomo propende por que los estudiantes...
a. aprendan más, puesto que los tiempo disponibles para las actividades dentro
del aula no permite el desarrollo completo de competencias y contenidos
b. se preparen para el siguiente nivel de formación, potenciando la lectura
comprensiva, la escritura clara de textos, la toma de decisiones de manera

42
CORREDOR MONTAGUT, Martha Vitalia, PÉREZ ALGULO, Martha Ilce y ARBELÁEZ LÓPEZ, Ruby. Op. Cit.
43
KELLY, W. A. Psicología de la educación. 7ª edición. Madrid: Morata, 1982. BURÓN, Javier. Enseñar a
aprender: introducción a la metacognición. 6ª edición. Bilbao: Mensajero, 1999.
44
CORREDOR MONTAGUT, Martha Vitalia, PÉREZ ALGULO, Martha Ilce y ARBELÁEZ LÓPEZ, Ruby. Op. Cit.
responsable, la sustentación de propuestas de trabajo, la presentación de
informes, la búsqueda y organización de información
c. se preparen para el mundo del trabajo, adaptándose a los rápidos cambios
en el conocimiento y la tecnología, y aprendiendo a relacionarse con
personas diversas en su campo disciplinar y el ejercicio de su profesión
d. puedan responder a las obligaciones de la vida ciudadana y la vida privada,
es decir, en la esfera social, personal y familiar
e. hagan más enriquecedor el tiempo libre, organizando las rutinas diarias para
aprender, por ejemplo, artes, idiomas, deportes, entre otras45.
El aprendizaje autónomo y significativo implica también que puedan adquirir la
capacidad para establecer contacto, por sí solos, con cosas e ideas, percibirlas o
leerlas46, buscando en ellas múltiples sentidos o lógicas. De eso modo se posibilitan
que los chicos puedan comprender por sí mismo fenómenos y textos, planear
acciones para solucionar problemas, ejercitar actividades para manejar información
mental u oralmente, y mantener la motivación para el desarrollo de las actividades
y el aprendizaje. De esta forma el estudiante regula y controla los procesos de
enseñanza y aprendizaje47.
Así, el concepto de aprendizaje significativo comprende múltiples procesos
mediante el cual el aprendiz comprende e interpreta el mundo de forma consciente
y flexible, construyendo conceptos, resolviendo problemas y tomando decisiones.
Aprendizaje cooperativo y/o colaborativo. Este concepto fue propuesto en la
primera mitad del siglo XX por el pedagogo norteamericano John Dewey, quien
defendía idea de “construir” conocimientos dentro del aula a partir de la interacción
social de todos quienes intervenían en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de
forma sistemática. Sería posteriormente, en la década de los 90, que se propondrá
una diferenciación de los dos conceptos. Así, mientras en el aprendizaje
colaborativo con los estudiantes quienes diseñan la estructura de interacciones

45
Ibíd.
46
Ibíd.
47
Ibíd.
sociales y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en
su aprendizaje, en el aprendizaje cooperativo hay una mayor injerencia del docente
en tales procesos48.
Sea como sea, tanto en uno como en otro, se ponen en juego las competencias
cognitivas, actitudinales y axiológicas de los diversos actores, buscando aprovechar
al máximo las fortalezas y facilitar la superación de debilidades. Así, el aprendizaje
cooperativo o colaborativo puede ser una alternativa muy eficaz para enseñar a
gestionar socialmente el conocimiento, haciendo posible la construcción de nuevos
conocimientos49. Mediante este paradigma de enseñanza, los estudiantes reunidos
en grupo no muy numerosos trabajan de manera organizada para resolver
problemas, desarrollar un proyecto, realizar una tarea. De esta forma la igualdad en
derechos se convierte en igualdad de oportunidades, descubriendo el valor de
trabajar juntos, privilegiando el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y
creativo, la habilidad de tomar decisiones, la autonomía, en síntesis, la
autorregulación50.
Ahora bien, el aprendizaje colaborativo se rige por una serie de principios que deben
tenerse claros para poder implementar estar estrategia51. Estos son, a saber:

 Interdependencia positiva: ocurre cuando los estudiantes son conscientes


que están vinculados a sus compañeros de manera tal que no pueden tener
éxito a menos que sus compañeros lo tenga. En ese sentido, deben
coordinar sus esfuerzos para completar la tarea y alcanzar la meta común.

48
ZAÑARTÚ CORREA, Luz María. “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en
Red”. En: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. 2003.
49
MONEREO FONT, Carles y POZO MUNICIO, Juan Ignacio. La Universidad ante la nueva cultura educativa:
enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis, 2003. MONEREO FONT, Carles Et Al. Estrategias de
enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó, 1994.
50
AGUILAR, Esperanza Et Al. Aula virtual: una alternativa en educación superior. Bucaramanga: UIS, 2003.
51
CORREDOR MONTAGUT, Martha Vitalia, PÉREZ ALGULO, Martha Ilce y ARBELÁEZ LÓPEZ, Ruby. Op. Cit.
JOHNSON, David W., JOHNSON, Roger T. y JOHNSON, Edythe. Los nuevos currículos de aprendizaje: la
cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique, 1999.
 Responsabilidad individual y personal: es que cada estudiante perciba que el
trabajo que está realizando es una actividad seria, puesto que de su
desempeño depende el éxito propio y grupal. Así, se debe evaluar el
desempeño de cada estudiante comparándolo con un criterio establecido con
anterioridad. Mediante este principio los estudiantes aprenden juntos y se
desempeñan solos.
 Interacción promotora cara a cara: este principio exige que cada miembro
ayude a los otros a completar su tarea, lo cual involucra intercambiar recursos
como información y materiales, dar ayuda y asistencia en miras a que todos
logren entender el modo de alcanzar el objetivo, hacer retroalimentación,
exigir la argumentación de las conclusiones con el objetivo de promover al
alta calidad en la toma de decisiones, actuar en forma que genere altos
niveles de confianza.
 Habilidades interpersonales y de grupo: esto es ofrecer experiencias de a
quienes no posean muchas habilidades para interactuar de forma efectiva
con los demás miembros del grupo. Esto ayuda a tres propósitos: lograr un
comunicación clara y coherente de ideas, aceptar y apoyar a los demás sin
hacer distinción de ninguna clase, y propender por la resolución de conflictos
de manera constructiva
 Procesamiento grupal: es la reflexión que debe hacer el grupo sobre cada
sesión. Exige identificar las acciones de los miembros del grupo que fueron
o no útiles para el logro del objetivo común. El ejercicio de este principio
permite mejorar la efectividad del grupo en general.
Conceptos sobre Democracia y Liderazgo. Para el presente proyecto se
manejaran los siguientes conceptos básicos:
Democracia: forma de organización social en el cual el conjunto de la ciudadanía
posee, al menos en principio, el poder político. En este sentido, las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta, dando legitimidad a sus decisiones o las de sus representantes.
El término democracia proviene etimológicamente del griego antiguo (δημοκρατία);
se originó en Atenas durante el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (que
puede traducirse como “pueblo” o “populacho”) y -κρατία (que puede significar
“fuerza”, “dominio” o “poder”). En la democracia ateniense no existía la noción
moderna de “representación”, pues los cargos de gobierno eran ocupados
alternativamente por todos los ciudadanos y la asamblea poseía la soberanía
absoluta52.
Autoritarismo: modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de
quien ejerce el mando político, en ausencia de consenso, es decir, en ausencia de
participación. Como forma de organización social es la antítesis de la democracia,
pues la imposición de la voluntad del líder autoritario genera un orden social
opresivo, carente de libertad y autonomía. En consecuencia el término designa
ideologías, movimientos y regímenes políticos que admite crítica, y por lo tanto, no
admiten participación ciudadana. Otros términos sinónimos pueden ser
absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura y totalitarismo. Cuando el Estado se
considera autoritario se caracteriza por inexistencia de mecanismos que permitan
una efectiva alternancia en el poder (como las elecciones libre multipartidista) y
limitación o desaparición de la separación de las ramas de poder público (ejecutivo,
legislativo y judicial)53.
Democracia directa: forma de democracia en la que el poder es ejercido por el
pueblo organizado en asamblea de ciudadanos. Generalmente, la ciudadanía
puede aprobar o derogar leyes, elegir a los funcionarios públicos y tomar decisiones
de vital importancia. La democracia directa se ejercía en la antigua Grecia, y en la
actualidad en algunos cantones suizos de alta montaña54.

52
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa, 2014. Véase la
entrada “democracia”. Véase también BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. México: Fondo de
Cultura Económica, 2001. BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura
Económica, 1997. SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia? México: Taurus, 2003. DAHL, Robert. La
democracia: Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires: Taurus, 1999.
53
Ibíd.
54
Ibíd.
Democracia indirecta o representativa: forma de democracia en la que la ciudadanía
elige cierta cantidad de funcionarios electos (que representan a un grupo de
personas) para que tomen las decisiones políticas. Aparentemente es la forma más
eficiente de democracia posible en sociedades de masas, pues permite la toma de
decisiones “eficaces” por un número pequeño de personas en nombre de los
votantes. La eficiencia del servicio se puede juzgar basándose en la métrica de
rentabilidad y eficacia en el tiempo. La democracia representativa se ha asociado
históricamente con el sistema político conocido como “gobierno representativo”, que
nació a finales del siglo XVIII con la Revolución francesa y la independencia de los
Estados Unidos de América. Generalmente El poder de los representantes suele
ser restringido por una Constitución Política u otras medidas (como un poder judicial
independiente con poder de declarar ciertos actos legislativos como
inconstitucionales o medidas populares directas entre las que se incluyen el
referendo y revocatoria de mandato)55.
Democracia participativa: forma de democracia en la que los ciudadanos tienen
mayor posibilidad de participación en la toma de las decisiones políticas de la
otorgada tradicionalmente en la democracia representativa. En esta forma es de
suma importancia la capacidad de la ciudadanía de asociarse y organizarse para
ejercer influencia en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta
comúnmente por medio de una diversidad de mecanismos como consejos
comunales, cabildos abiertos o consultas populares. La participación directa es
posible mediante el recurso a referéndum o plebiscito como mecanismo que
canalice las iniciativas de la ciudadanía56.
Ciudadanía: se considera ciudadano persona considerada como miembro activo de
un Estado, poseedor de derechos civiles y políticos, en igualdad de condiciones
frente a las demás personas en virtud de las leyes. En ese sentido, el ciudadano es
el sujeto de derechos políticos. En este sentido, la ciudadanía es el ejercicio público
de las facultades políticas del ciudadano. Así, en la esfera pública, los ciudadanos

55
Ibíd.
56
Ibíd.
pueden reunirse informalmente, intercambiar opiniones sobre los asuntos públicos,
decisiones de gobierno y proponer reformas. En otras palabras, el ejercicio de la
ciudadanía sirve como contrapeso a las acciones del gobierno. Ser ciudadano es
tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se
interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con
responsabilidad, derechos y obligaciones57.
Derechos civiles y políticos: son los derechos que protegen las libertades
individuales de su quebrantamiento ilegal o represión por parte del Estado,
garantizando la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política en
condiciones de igualdad, y sin discriminación. Derechos civiles son los reconocidos
por la ley, entre los cuales se encuentran la vida, la libertad y la propiedad, los cuales
deben ser defendidos por el Estado. Entre las libertades y derechos se incluyen
libertad de pensamiento, expresión, prensa e imprenta, libertad de culto, libertad de
circulación y residencia, derecho de sufragio, el derecho de petición, el derecho de
reunión y manifestación, el derecho de asociación, derecho a un juicio justo con
garantías procesales o debido proceso, las garantías contra una detención ilegal, el
derecho a asistencia, representación y defensa jurídica, entre otros58.
Participación política: designa el conjunto de acciones llevadas a cabo por los
ciudadanos que no están involucrados directamente en la política o la
administración del Estado, y cuyas acciones pretenden influir en los procesos
políticos. Describe actividades directas o indirectas que realizan los ciudadanos
para influir en las decisiones o en la elección de los gobernantes, entre las cuales
se pueden enumerar la participación electoral, el activismo partidario, las

57
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa, 2014. Véase la
entrada “ciudadano”. MARSHALL, T.H. y BOTTOMORE, Tom. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998.
HEATER, Derek. Ciudadanía: Una breve historia. Madrid: Alianza, 2007.
58
RICOEUR, Paul (coord.). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Barcelona: Serbal, 1985.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos, 2005.
DE LA BARREDA, Luis. Los Derechos Humanos Una Conquista Irrenunciable. México: Publicaciones
CONACULTA, 1999. Velasco Arroyo, Juan Carlos. “Aproximación al concepto de los derechos humanos”. En:
Anuario de Derechos Humanos. vol. 7, (1990). pp. 269-284.
actividades de protesta y la gestión ante las autoridades. Se podría considerar como
el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses
diferentes. Entre los mecanismo de directos de participación ciudadana se
encuentran la iniciativa popular, el referéndum o plebiscito, el cabildo abierto y la
revocatoria del mandato59.
Voto: es el acto por el cual una persona, en ejercicios de sus derechos políticos,
expresa su apoyo o preferencia por cierta propuesta, candidato o selección de
candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. El voto es parte
esencial en todos y cada uno de los sistemas de gobierno que se basan en la
democracia. Gracias a este, se pueden tomar decisiones importantes de manera
equitativa y haciendo valer el punto de vista de cada persona. Por otro lado, el voto
es considerado como igual, es decir, cada voto tiene el mismo valor, sin importar
quién sea el elector60.
Referéndum o Plebiscito: es un procedimiento jurídico por el que se someten al voto
popular leyes o actos administrativos para su ratificación. Es el mecanismo de
participación ciudadana que complementa el régimen de democracia participativa,
potenciando la intervención directa de los electores ciudadanos. El plebiscito se
diferencia del referéndum por cuanto su alcance es más restringida, pues se permite
al pueblo emitir su voto para aprobar o rechazar la concepción, modificación o
derogación de una normativa o ley61.
Liderazgo: es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo
tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo
determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de
sus metas y objetivos. Incluye la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar,

59
ANDUIZA, Eva y BOSCH, Agustí. Comportamiento político y electoral. Ariel. Barcelona, 2004. RAMÍREZ
JIMÉNEZ, M. La participación política. Madrid: Tecnos, 1985.
60
COLOMER, J.M. Cómo votamos. Barcelona: Gedisa, 2004.
61
Ibíd.
convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y
eficiente, sea éste personal o institucional62.

5. 4. MARCO LEGAL

Formar en democracia y liderazgo comunitario apunta a lo que toda la legislación


colombiana establece como responsabilidad del Estado, de la familia y de la
sociedad de procurar una educación integral, crítica y transformadora de las nuevas
generaciones. Así, en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia de 1991
se fijó como derecho fundamental de los niños el acceso a “la educación y la
cultura”, “la libre expresión de su opinión”. Por otro lado, el artículo 41 estableció la
importancia de fomentar “prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana”, señalándose la obligatoriedad
del “estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica”. En ese mismo sentido, el
artículo 67 definió la educación como “un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social”, confiriéndole a tal la misión de formar “al colombiano
en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”63.
La Carta Magna también mediante el artículo 20 abre la posibilidad de ejercer con
responsabilidad la libertad de pensamiento a través de los medio de comunicación:
“Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar
medios masivos de comunicación”. Por su parte el artículo 73 sanciona que la
“actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e

62
BARRY E., Collins. Psicología Social de los procesos, de grupos en adopción y de decisiones. Buenos Aires: El
Ateneo, 1971. GUTIÉRREZ VALDEBENITO, O. “Estudios de liderazgo de hombres y mujeres”. En: Revista Política
y Estrategia. Vol. 126, (2015), p. 13-35. NYE, J. C. Las cualidades del líder. Barcelona: Paidós, 2011.
63
COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Disponible online:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-
%202015.pdf
independencia profesional”, y el 75 busca “garantizar el pluralismo informativo y la
competencia”64.
La Ley General de Educación (115 de 1994) fijó algunos Objetivos general de la
educación básica en el ciclo secundaria, como los siguientes:
“h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a
comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias
sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la
realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física,
de su división y organización política, del desarrollo económico de los
países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el
conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones
internacionales;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas
de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio
esfuerzo, [...]”
En este mismo sentido determinó como fundamental el Área de “Ciencias sociales,
historia, geografía, constitución política y democracia” en la enseñanza en tal ciclo65.
Por su parte, los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana indicaban la
importancia del aprendizaje de las habilidades de la comunicación en situaciones
reales. Allí se resaltaba que diversas “formas de socialización, interacción y
comunicación” deberían ser las bases de “los procesos de construcción de los
saberes”. De allí que tal documento invitara a los docentes a pensar el aula de clase
como un espacio donde se intercambiaban discursos y valoraciones ética. Por tal
motivo se insistía en el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y
escuchar, sin perder de vista sus dimensiones socio-culturales y políticas. Así se

64
Ibíd.
65
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Disponible online:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
concebía la comunicación como un proceso de interacción de saberes culturales,
intereses, deseos, gustos, diversas perspectivas políticas, ideológicas y estéticas
particulares 66.
Por su parte los Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales insistían en la
necesidad de promover el conocimiento con el propósito de vivir activamente en el
mundo e interactuar en él. Con ello el Estado colombiano se planteaba el enorme
reto de formar “formar ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los
problemas y a sus posibles soluciones”. Con ello se esperaba que la sociedad
transcendiera de una democracia representativa a otra de tipo participativa. En
consecuencia, definió los siguientes fines de las Ciencias Sociales para los ciclos
de educación básica y media:

 “Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para


transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se
desarrollan -donde sea necesario -.
 Formar hombres y mujeres que participen activamente en su
sociedad con una consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la
diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.
 Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y
respeten sus deberes.
 Propender para que las y los ciudadanos se construyan como
sujetos en y para la vida.
 Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que
plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el
mundo laboral” 67.

66
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares Lengua castellana. Bogotá:
MEN, 1998, p. 15, 18, 25, 27. Disponible online: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf8.pdf
67
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Bogotá:
MEN, 1998, p. 4, 10 y 13. Disponible online: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf.pdf
El propósito que se planteaba tal documento era precisamente el de educar
“ciudadanos que de manera responsable, justa, solidaria y democrática”
intervinieran en sus comunidad y las transformaran en sus consideración de sus
necesidades. Esto habría de convertirse en un “mecanismo” para búsqueda de la
paz68.
En este mismo sentido apuntaban los Lineamientos curriculares de Constitución
política y democracia cuando resaltaba la necesidad superar la violencia que se
había arraigado profundamente en el tejido social. Se anotaba que no bastaba con
adquirir una subjetividad apta para la paz, sino que también requería “reconstruir la
trama de las relaciones sociales, reconquistar la confianza en el otro, ganar de
nuevo la noción de la solidaridad”69. Aquí también se señalaron los Objetivos de la
formación en Constitución política y democracia, entre los cuales se pueden indicar
los siguientes:

 “Desarrollar en los estudiante el sentimiento de la solidaridad con la


sociedad y en especial con los más débiles, de manera que se
comprometan a aportar en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa, requisito para que la democracia se consolide
como un orden social satisfactorio y para que el orgullo de ser
colombiano sea viable para todos.
 Propiciar en el educando la afirmación de los conceptos del respeto
por el otro y del disfrute de las diferencias, como condiciones para
el desarrollo de una convivencia pacífica.
 Generar en los estudiantes el sentido y los hábitos de la asociación
y del esfuerzo mancomunado, de manera que pueda contribuir al

68
Ibíd., p. 16 y 55
69
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares Constitución política y
democracia. Bogotá: MEN, 1998, p. 9. Disponible online:
http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-
339975_recurso_3.pdf?binary_rand=3386
fortalecimiento de la sociedad civil, mediante la participación en
múltiples iniciativas de organización ciudadanas.
 Llevar al conocimiento de las instituciones políticas que nos rigen,
su dinámica y la posible utilización de éstas para alcanzar los
intereses con los cuales se comprometan los ciudadanos” 70.
Los Estándares Básicos de Competencias también señalaban como meta de la
educación en Ciencias la formación de hombres y mujeres miembros activos de una
sociedad: esto se traduce en forma en las nuevas generaciones la capacidad para
tomar decisiones en todos los ámbitos de la vida. Ello equivale a “educar personas
que se saben parte de un todo y que conocen su complejidad como seres humanos,
que son responsables de sus actuaciones, que asumen posturas críticas y reflexivas
ante aquello que se da por establecido, que identifican las consecuencias
fundamentales de las decisiones locales y nacionales [...]”71.
Finalmente, las Orientaciones generales para la educación en tecnología se
propusieron como respuestas (por parte del Ministerio de Educación Nacional) a
una serie retos que planteaba el mundo presente, tales como:

 “Mantener e incrementar el interés de los estudiantes. Por ello es


indispensable generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza, a
lo largo de todos los niveles educativos. Se sugiere trabajar la
motivación a través del estímulo de la curiosidad científica y
tecnológica, para mostrar su pertinencia en la realidad local y su
contribución a la satisfacción de necesidades básicas. [...]
 Desarrollar la reflexión crítica frente a las relaciones entre la
tecnología y la sociedad. [...]
 Permitir la vivencia de actividades relacionadas con la naturaleza
del conocimiento tecnológico, lo mismo que con la generación, la
apropiación y el uso de tecnologías. [...]

70
Ibíd., p. 15
71
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias... Op. Cit., p. 108.
 Tener en cuenta que la alfabetización tecnológica comprende tres
dimensiones interdependientes: el conocimiento, las formas de
pensar y la capacidad para actuar. La meta de la alfabetización
tecnológica es proveer a las personas de herramientas para
participar asertivamente en su entorno de manera fundamentada”
72.

72
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones generales para la educación en
tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Bogotá: MEN, 2008. p. 11 y 12
6. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DEL AULA

6.1. TITULO DEL PROYECTO

“Formando Lideres Puyanistas”.

6.2. PROYECTO

En el momento que el proyecto finalice, el producto que se entregará será un total


de seis vídeos sobre diferentes aspectos del liderazgo y la formación de líderes. Los
vídeos serán subidos a un canal de YouTube de liderazgo creado por los
estudiantes, cuyo lanzamiento será en una jornada que contará con la presencia de
toda la comunidad educativa. Para el lanzamiento del canal asistirán invitados del
canal TRO, Vanguardia Liberal y el periódico el 15 de la UNAB; al igual que todas
las personas y entidades que colaboraron con el desarrollo del proyecto.
En el lanzamiento del canal los estudiantes explicarán el paso a paso de la ejecución
proyecto, mostrando evidencias como fotos. Igualmente, se dará un reconocimiento
a los líderes de cada aula por su desempeño y compromiso para el cumplimiento
de los deberes y la mejora continua de sus compañeros y de la institución.
Posteriormente, se mostraran los cada uno de los vídeos realizados por los
estudiantes abriendo un espacio la participación y motivando la formación de
nuevos líderes que apoyen los procesos de sus compañeros.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de 8-8 se identifican por ser un grupo de jóvenes con buen
comportamiento y rendimiento académico, destacándose entre los octavos. El 95%
de los estudiantes han estudiado en el Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana
desde la primaria. Al aplicar el test de gustos y disgustos sobresalió su disgusto por
no poder utilizar los celulares en las clases y la desorganización del grupo.
Por tal motivo, se utilizaran las TICS para fortalecer el liderazgo y la formación de
líderes que ayuden al mejoramiento de la organización del grupo. Así se superarán
las dificultades que como grupo tienen, según lo expresado por los estudiantes,
producto de la falta de líderes que guíen el trabajo colaborativo.

6.4. DESCRIPCIÓN DEL DETONATE

Para motivar a los estudiantes en el proceso participación y formación de líderes


para la organización del grupo, se organizó una carrera de observación con grupos
de seis personas cada uno. Debían seguir unas indicaciones para poder pasar las
estaciones hasta que llegarán a la meta. La carrera de observación era sobre la
importancia de la participación democrática en cualquier comunidad y la formación
de líderes. Como en la clase anterior habían expresado su disgusto por no poder
utilizar los celulares y la desorganización del grupo, se espera que la carrera de
observación sea el detonante para que inicien la investigación sobre la participación
democrática y el liderazgo manejando las TICS, puesto que esos son los dos
motivos que generan la desorganización en el grupo se espera que ellos mismos
propongan los temas a investigar y el empleo de las TICS para lo mismo.
Al terminar la carrera de observación se harán las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se sintió participando en la carrera de observación?
2. ¿Qué fue lo que más le gustó de la carrera de observación?
3. ¿Qué aspectos cree que hay por mejorar?
4. ¿Por qué razón cree que algunos grupos no pudieron llegar a la meta y
culminar la carrera de observación?
5. ¿Qué plan se podría seguir para lograr este objetivo?

6.5. VENTA DEL PRODUCTO


Se plantearán las siguientes preguntas a los estudiantes para la venta del proyecto:
¿Cómo le gustaría que fuesen las clases en el Colegio?
¿Cómo pueden mejorar el desenvolvimiento del grupo en clases?
¿Cómo pueden integrar las TICS en el desarrollo de las clases?
¿Qué podrían hacer para tener el grupo que quieren?
¿Quiénes pueden participar en el proceso de mejoramiento?
7. PLAN DE ACCIÓN

Estándares Contenidos
Fase S Componentes Básicos Estrategias Actividades Evaluación
(Número de de Metodológicas
Conceptual Procedimental Actitudinal
sesiones) Competencias
Planificación 1 Me aproximo Participo en Presaberes y Observación y Demuestro Aplicación del Implementación Valoración de la
(4) al discusiones y revisión de explicación de interés y test de gustos y del test de atención, el interés y
conocimiento debates conceptos diapositivas. me apropio disgustos gustos y la participación.
como científico académicos. sobre de las (Anexo 1) disgustos con el
– a social participación actividades. fin de identificar
y liderazgo. qué les molesta
a los Participación de los
estudiantes y estudiantes durante
sus el desarrollo de la
necesidades. clase.

Desarrollo del Socialización del


test de gustos y test de gustos y En grupos de
disgustos. disgustos. trabajo,
discutirán las Pertinencia de las
respuestas de propuestas
las preguntas. planteadas por cada
grupo de trabajo.

Discusión de Trabajo
preguntas en Colaborativo:
grupo. discusión de
preguntas.
2 Prueba Diagnóstica (Ver anexo 2)
3 Desarrollo Respeto Presaberes y Desarrollo de Desarrollo DETONANTE En equipos Participación de los
compromisos diferentes revisión de carrera de del interés Trabajo desarrollaran la estudiantes durante
personales y posturas frente conceptos observación por en las colaborativo: carrera de el desarrollo de la
sociales. a los sobre equipos. actividades. participación en observación, carrera de
fenómenos participación la carrera de pasando por observación.
sociales. y liderazgo. observación. cada una de las
estaciones
hasta llegar a la
Contribución y meta.
aporte a la Mesa Redonda.
mesa redonda. Pertinencia de las
Planteamiento propuestas
Discusión y
de estrategias planteadas por los
socialización en
para llevar la estudiantes.
mesa redonda
teoría a la
del desempeño
práctica. Socialización de y los resultados
las conclusiones
obtenidos en la
de la mesa
carrera de
redonda. Socialización.
observación.
Socialización
Coevaluación
Socialización y
establecimiento
de conclusiones
producto de la
mesa redonda.
4 Me aproximo Reconozco Presaberes y Atención a la Participació Exposición a Presentación del Participación de los
al que los revisión de exposición del n activa en cargo de la proyecto de estudiantes durante
conocimiento fenómenos conceptos proyecto de actividades docente. aula. el desarrollo de la
como sociales sobre Aula. propuestas. clase.
científico – a pueden participación
social. observarse y liderazgo.
desde
diversos
puntos de Trabajo Organización de
vista. colaborativo. los estudiantes
Colaboración y Contribució en los grupos Informe del monitor
toma de n y aporte conformados. sobre el desempeño
decisiones. al grupo. Trabajo en de cada uno de los
grupo. miembros del
equipo de trabajo.
Asignación de
Socialización.
tareas.
Autoevaluación.
Socialización
del monitor de
Auto- cada equipo de
evaluación. las funciones
asignadas.
5 Manejo Utilizo Participación Observación de Interés y Uso pedagógico Observación y Valoración del
EJECUCIÒN conocimiento mecanismos democrática. video. concentraci del video. análisis del interés y la atención,
(12) s propios de de Formas de ón en ver video al igual que la
las ciencias participación participación los videos y participación.
sociales. establecidos ciudadana participació
en la (voto, n en la
Pertinencia de las
Constitución y plebiscito, socializació Aplicación CQA
respuestas del CQA.
en referendo, CQA n de los (Anexo # 3) Desarrollo de un
organizacione revocatoria mismos. CQA,
s a las que del mandato, inicialmente de
pertenezco. etc.) las dos primeras Presaberes acerca
columnas. de los contenidos
sobre la actividad.
Liderazgo.
Clase Magistral Intervención de
Importancia
Atención a la docente,
de los lideres
Clase magistral orientada a
reforzar de
Característica modo general la
s de los delimitación de Comprensión
líderes los conceptos de general de los
positivos. liderazgo, conceptos de
participación, participación,
cualidades de liderazgo,
Formación de
los líderes características de
líderes.
positivos y
Socialización formación de los los líderes y su
mismos. formación.
Socialización
del CQA Desarrollo de la Socialización del
tercera columna. CQA.
Socialización del
CQA.

6 Me aproximo Recolecto y Texto Atención a la Participació Conferencia del Conferencia Valoración del
al registro la instructivo explicación del ny experto en sobre el texto interés y la atención,
conocimiento información profesional en atención a Lengua instructivo por al igual que la
como que obtengo Lengua la Castellana. parte del experto participación.
científico – a de diferentes Castellana. explicación invitado Julio
social. fuentes. del experto Cesar Martínez
en Lengua Magister en
Castellana. Semiótica de la
UIS.

Formación de
Discusiones de grupos de seis Pertinencia de las
preguntas en personas para preguntas y
grupo. discutir respuestas
Trabajo preguntas aportadas.
colaborativo. guiadas sobre la
conferencia que
acaban de
recibir.
Comprensión de los
Socialización de pasos para elaborar
las respuestas un texto instructivo.
Mesa redonda. de los grupos y
Socialización creación de
en mesa conclusiones
redonda. claras para la
elaboración de Participación activa.
textos
Trabajo instructivos. Socialización de los
colaborativo. 5 tips.
En grupos de
trabajo, se
escribirán 5 tips
de lo aprendido
en clase.
7 Me aproximo Analizo Concientizaci Observación de Participació Uso Pedagógico Observación de Trabajo en equipo.
al críticamente ón sobre la videos. n activa en del video. una serie de
conocimiento los importancia el aporte y videos
como documentos de la contribució youtubers sobre
científico – a que utilizo e participación y Actividad n en la la
social. identifico sus el liderazgo. Práctica de la elaboración concientización
tesis. elaboración del del texto sobre la
texto instructivo importancia de
instructivo. Trabajo la participación y
Primer colaborativo liderazgo. Elaboración del
Borrador. Primer borrador.

Didáctica Búsqueda de Por los grupos


Expositiva información en de trabajo
distintos textos conformados, se
sugeridos por el elaborará el
docente, texto instructivo
relacionados para la
con los motivación y
conceptos de creación de
concientización consciencia
de la sobre la
participación y el importancia de Proceso de
liderazgo. la participación y Coevaluación
liderazgo.
Socialización
Coevaluación.
Socialización del
primer borrador.

Coevaluación
de los textos.
8 Me aproximo Analizo los Textos Observación de Participació Uso pedagógico Lectura y Trabajo en equipo.
al resultados de instructivos textos n activa en de textos análisis de tres
conocimiento mis instructivos el aporte y instructivos. textos
como búsquedas y contribució instructivos.
científico – a saco n en la
social. conclusiones. elaboración Elaboración del
Revisión y Esquema
del texto Segundo borrador.
comparación de ilustrativo de las
instructivo
textos características
instructivos. del texto
instructivo. Socialización de las
actividades.
Escritura del
Segundo segundo Coevaluación.
Borrador. borrador.
9 Me aproximo Recolecto y TIC. Observación de Asistencia Uso pedagógico Observación y Orden, puntualidad y
al registro la Youtube. vídeo. activa a la del video análisis del asistencia.
conocimiento información conferencia vídeo.
Canal de
como que obtengo con el
youtube. Explicación y Valoración del
científico – a de diferentes docente
Elaboración Conferencia presentación del Explicación y interés y
social. fuentes. invitado de
de canal de por parte de un docente presentación del participación en la
Informática
youtube. experto. invitado. tema por parte clase.
y
del docente de
tecnología
Utilizo Informática y
de la
diversas tecnología
Universidad Participación en la
formas de (Ingeniero de
Tecnológic conferencia.
expresión para Sistemas Carlos
a de
comunicar los Fernando
Santander.
resultados de Estévez) sobre
mi las TICS, qué es
investigación. youtube, qué es
un canal de
yputube, cómo Autoevaluación
se hace un canal (Anexo # 4)
en youtube.

En los grupos de
trabajo, se
Trabajo escribirán los
colaborativo. pasos
Socialización de aprendidos para
los pasos la creación de un
aprendidos. canal para la
aplicación de
yutube.

10 Me aproximo Analizo los Grabación de Observación de Participació Uso pedagógico Observación de Trabajo en equipo.
al resultados de vídeos. diapositivas. n activa en de diapositivas. una serie de
conocimiento mis Edición de la diapositivas de
como búsquedas y videos. explicación las técnicas para
científico – a saco dada por grabar un vídeo
social. conclusiones. parte del y su posterior Valoración del
experto y la edición. interés, orden y
Utilizo contribució puntualidad.
diferentes n en la
formas de elaboración
expresión para y edición de
comunicar los vídeos. Explicación por
resultados de parte del Presentación del Participación activa
mi docente invitado docente de cine de la explicación del
investigación. de la carrera de y televisión de la docente experto.
Escucha activa cine y televisión UNAB del tema
de la de la UNAB. de formas de
explicación del
grabar un vídeo
experto.
y las técnicas de
edición del
mismo.
Trabajo Grabación y edición
colaborativo En lo grupos de de videos.
para la trabajo
grabación de los conformados, se Socialización del
videos y su grabaran unos último borrador.
Actividad respectiva vídeos de
práctica de la edición. prueba sobre
grabación y participación y Coevaluación.
edición de un liderazgo con la
vídeo. explicación
general recibida
en la primera
fase, para
posteriormente
editarlos.

Socialización de
Socialización.
los videos de
prueba
grabados y
editaos.
Didáctica
expositiva
Escritura del
último borrador.
11 Desarrollo Reconozco Expresión Observación de Participa Uso pedagógico Observación de Se valora Orden,
compromisos que los corporal. vídeos. activa en el del video. una serie de puntualidad y
personales y fenómenos aporte y videos sobre asistencia.
sociales. pueden contribució expresión
observarse n en el corporal.
desde taller de
diversos expresión Trabajo en equipo.
puntos de corporal. Taller de
vista (visiones Desarrollo del
expresión
e intereses). taller de
corporal por Participación activa.
expresión
parte de la
corporal por
comunicadora
parte de la
Utilizo Escucha y Social jefe de comunicadora
diversas participación prensa de la social, magister
formas de activa del taller Alcaldía de en Ciencia
expresión para de expresión Bucaramanga. Política.
comunicar los corporal.
resultados de
mi
investigación. Trabajo En los grupos
colaborativo. de trabajo, se Socialización de los
Socialización de realización la videos.
los tips segunda
aprendidos. grabación de Coevaluación
videos.
12 Me aproximo Utilizo Vestuario Colaboración y Participació Trabajo Organización Valoración del
al diversas Maquillaje aporte al grupo. n activa en colaborativo. del vestuario y interés y
conocimiento formas de el aporte y maquillajes de participación en la
como expresión para contribució los estudiantes clase.
científico – a comunicar los Participación. n en la en 6 grupos
social. resultados de Formas de recolección SITUACIÓN conformados.
mi participación y análisis SINIFICATIVA:
investigación. en una de la Acompañamient Coevaluación
o por parte de Preparación de
democracia. información
estilistas, las herramientas
Liderazgo. .
Actividad madres de para la
Analizo
Clases de práctica de la familia y grabación de los
críticamente
líderes. recolección de maestra. videos. Clasificación de
los
documentos Formación de información y información
que utilizo e líderes. análisis de la Revisión y pertinente.
identifico sus Importancia misma sobre acompañamient
tesis. participación y Búsqueda y
de los líderes o por parte de Socialización de los
liderazgo. clasificación de
de aula. estilistas, videos
información en
madres de
los distintos
familia y
textos y páginas
maestra.
de internet
sugeridos por el
docente, Por los grupos
relacionados de trabajo
con los conformados, se
conceptos de elaborarán la
participación, última
formas de grabación de los
participación 6 videos que van Coevaluación
democrática, a alimentar el
liderazgo, clase canal de
de líderes, etc. youtube sobre
participación y
liderazgo, que
van a crear.
Socialización.

Proceso de
Coevaluación. Coevaluación.

13 Desarrollo Utilizo Concientizaci Observación de Participació Uso Pedagógico Observación de Trabajo en equipo.
compromisos diversas ón sobre la videos. n activa en del video. una serie de
personales y formas de importancia el aporte y videos sobre la
sociales. expresión para de la contribució concientización
comunicar los participación y n en la Trabajo de la
resultados de los líderes de Actividad elaboración colaborativo. importancia de
mi aula. Práctica de la del afiche. la participación y
investigación. elaboración del el liderazgo.
afiche. Búsqueda de
información en Por los grupos Elaboración del
Analizo distintos textos de trabajo Afiche.
críticamente Didáctica sugeridos por el conformados, se
los Expositiva docente, elaborará el
documentos relacionados afiche para la
que utilizo e con los motivación y
identifico sus conceptos de creación de
tesis. concientización consciencia
por la sobre la
importancia de participación y el Proceso de
la participación y liderazgo. Coevaluación
el liderazgo.
Socialización de
los afiches.
Socialización
Coevaluación
Coevaluación. de los afiches.

14 Desarrollo Utilizo Concientizaci Didáctica Interés y Campañas de Exposición de Trabajo en equipo.


compromisos diversas ón sobre la Expositiva responsabil invitación al los grupos de
personales y formas de importancia idad en las lanzamiento del trabajo en los
sociales. expresión para del liderazgo y campañas canal de otros salones Participación en la
comunicar los la y la youtube con el objetivo campaña de
resultados de participación. elaboración participación y de hacer participación y
mi del material liderazgo: campaña liderazgo.
investigación. para estas. Aprendizaje utilizando los
Escucha Significativo afiches
activa de las elaborados en la
Analizo experiencias sesión anterior.
críticamente de otros Autoevaluación
Trabajo
los compañeros
Colaborativo (Anexo #5)
documentos
que utilizo e
identifico sus Socialización de Coevaluación.
tesis. las experiencias
en las
exposiciones en
los otros
salones.
15 Me aproximo Utilizo Grabación y Trabajo Interés y Experiencias de Arreglo de la Trabajo en equipo.
al diversas edición de los práctico como responsabil campo. escenografía
conocimiento formas de 6 vídeos la grabación y idad con los donde se graban
como expresión para sobre edición de los compromis los videos.
científico – a comunicar los participación y videos os.
social. resultados de liderazgo. Participación,
manejo de la
mi Interacción Ejecución de la tecnología y
investigación. con otros tercera expresión corporal.
en el grabación.
trabajo en Coevaluación
Analizo equipo. Edición de los
críticamente videos Autoevaluación
los grabados. (Anexo #6).
documentos
que utilizo e
identifico sus
tesis.
16 Me aproximo Utilizo Creación del Trabajo Interés y Experiencias de Creación del Trabajo en equipo.
al diversas canal de practico como responsabil campo. canal de
conocimiento formas de liderazgo en la creación del idad con los liderazgo en la
como expresión para youtube. canal de compromis aplicación de
científico – a comunicar los liderazgo en os. youtube. Participación,
social. resultados de youtube y subir manejo de la
Subir los videos
mi los videos allí. tecnología.
elaborados por
investigación. Alimentación
los 6 grupos de
del canal de Interacción
estudiantes para
liderazgo con con otros
alimentar el Autoevaluación.
los videos. en el Autoevaluación. canal.
trabajo en
equipo. Coevaluación
Coevaluación
Se hará una
Heteroevaluació autoevaluación. Heteroevaluación.
n.
EVALUACIÓN 17 Cierre de proyecto: Nueva Generación. Lanzamiento del canal sobre participación liderazgo en la cancha central de la sede C del co3egio
(2) Técnico Industrial José Elías Puyana.
18 Evaluación del proyecto de aula.

Fuente: Autor del proyecto.


8. DISEÑO DE UNIDAD

TICS
PARTICIPACIÓN LIDERAZGO

Definición de TICS.
Democracia. Líder.
Utilidad de las redes sociales.
Formas de participación. Tipos de líderes
Canal de youtube.
Voto. Características de un líder
positivo. Elaboración de videos.
Plebiscito. Edición de videos.
Formación de líderes.
Referendo.
Importancia de los líderes para
Consulta popular.
la comunidad.
Revocatoria del mandato

AUTOEVALUACIÓN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
9. EVALUACIÓN

Cuando el proceso educativo se desarrolla a través de un proyecto de aula, la


evaluación es uno de los aspectos más importantes y está presente a lo largo de
todo el proceso, por lo tanto, la evaluación es formativa, continua, integral, flexible,
participativa e interpretativa.
Ahora bien, el desarrollo del proyecto se inicia con una evaluación diagnóstica, la
cual permite tener una mirada panorámica del terreno sobre el cual se va a empezar
a trabajar: debilidades, necesidades, fortalezas, etc. Sin ella, el proyecto sería
incierto y por ende inviable.
Posteriormente, se aplica la evaluación orientadora, que como su nombre lo indica
ayuda a orientar y redireccionar los aspectos que sean necesarios a lo largo del
proceso de desarrollo del proyecto, permitiendo una interacción y dialogo continuo
entre las partes involucradas. Finalmente, se aplica la evaluación de motivación,
que permite medir el nivel de motivación de los estudiantes frente al proyecto, que
es uno de los aspectos sobresalientes en el desarrollo del proceso de formación.
Por su parte, para el Ministerio de Educación Nacional, la evaluación es un elemento
regulador de la educación, pues permiten evidenciar que el aprendizaje sea
significativo para el estudiante, aportando al mejoramiento de la calidad.
Para evaluar el proyecto se tiene un formato de entrevista con seis preguntas. Con
esas preguntas los estudiantes darán su opinión con respecto al proyecto,
desarrollado durante la práctica pedagógica.
Las preguntas son:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos positivos del proyecto que puede resaltar?
2. ¿Qué aspectos por mejorar se pueden resaltar del proyecto?
3. ¿Se dio el aprendizaje significativo con el proyecto desarrollado? Argumente
su respuesta.
4. ¿Se mantuvo una secuencia lógica en las temáticas trabajadas? Argumente
su respuesta.
5. ¿Qué aprendió durante el proyecto?
6. ¿Le gustaría trabajar otro tema en un proyecto similar?

9.1. REJILLA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO PARA EL ESTUDIANTE

COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA


ESTUDIANTE: GRADO:
FECHA: AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOR DE EVALUACIÓN BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Participación durante el desarrollo de la
actividad de presaberes.
Participación en la mesa redonda sobre
la discusión de presaberes.
Consulta de diferentes fuentes y
obtención de información relevante.
Coherencia en las propuestas grupales
planteadas referentes a la
desorganización del grupo.
Interés durante el desarrollo de las
clases orientadas por el docente.
Preocupación por entender y
comprender los contenidos del área de
Ciencias Sociales.
Socialización de conceptos y
colaboración en la elaboración de
informes.
Preparación con anterioridad de los
tópicos a desarrollar en las actividades.
Presentación de borradores de acuerdo
a las conferencias recibidas por los
expertos invitados.
Elaboración de propuestas que emplean
estrategias dirigidas a la participación
democrática y la formación de líderes.
Disposición en el momento de asumir
roles.
Tolerancia y respeto con los conceptos e
ideas que manejan los compañeros.
Puntualidad en la entrega de informes.

Participación en la discusión que permite


el plan a seguir durante el proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA. Marco doctrinal. s.p.i.


COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA. Manual de Convivencia.
Floridablanca: s. p. i., 2017

DOCUMENTOS DEL ESTADO COLOMBIANO

COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Disponible online:


http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Col
ombia%20-%202015.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de
competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que
los estudiantes deben saber. Bogotá: MEN, 2006.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares
Lengua castellana. Bogotá: MEN, 1998.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares
Ciencias Sociales. Bogotá: MEN, 1998.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares
Constitución política y democracia. Bogotá: MEN, 1998.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Orientaciones generales
para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad
para el desarrollo! Bogotá: MEN, 2008.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Decenal de
Educación. Bogotá: Magisterio, 1996.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de febrero 8 de 1994.
Disponible online: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUILAR, Esperanza Et Al. Aula virtual: una alternativa en educación superior.


Bucaramanga: UIS, 2003.
AUSUBEL, D., NOVAK, J., y HANESIAN, H. Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas, 2009.
BARRY E., Collins. Psicología Social de los procesos, de grupos en adopción y de
decisiones. Buenos Aires: El Ateneo, 1971.
BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura
Económica, 2001.
__________. Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica,
1997.
BORRERO GARCÍA, Camilo (comp.). Gobierno escolar y democracia una
experiencia de formación en derechos humanos, justicia y equidad. Bogotá: CINEP,
1999
BRUNER, Jerome. Actos de significados: más allá de la revolución cognitiva.
Madrid: Alianza, 1991.
BURÓN, Javier. Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. 6ª edición.
Bilbao: Mensajero, 1999.
CARRILLO, Tulio. “El proyecto pedagógico de aula”. En: Educere. Vol. 5, núm. 15
(octubre-diciembre 2001), pp. 335-344.
COLOMER, J.M. Cómo votamos. Barcelona: Gedisa, 2004.
CORREDOR MONTAGUT, Martha Vitalia, PÉREZ ALGULO, Martha Ilce y
ARBELÁEZ LÓPEZ, Ruby. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Bucaramanga:
Ediciones UIS, 2009.
DAHL, Robert. La democracia: Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires:
Taurus, 1999.
DE LA BARREDA, Luis. Los Derechos Humanos Una Conquista Irrenunciable.
México: Publicaciones CONACULTA, 1999.
DELORS, Jacques (pres.). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana,
1996.
DÍAZ BARRIGA, F. Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. México:
McGraw Hill, 2010.
FREIRE, Paulo y MACEDO, Donaldo. Alfabetización: lectura de la palabra y lectura
de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989.
GUTIÉRREZ VALDEBENITO, O. “Estudios de liderazgo de hombres y mujeres”. En:
Revista Política y Estrategia. Vol. 126, (2015), p. 13-35.
HEATER, Derek. Ciudadanía: Una breve historia. Madrid: Alianza, 2007.
INFORME DE LA COMISIÓN DE SABIOS. Colombia al filo de la oportunidad: Misión
Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Colciencias – Tercer Mundo, 1996.
KELLY, W. A. Psicología de la educación. 7ª edición. Madrid: Morata, 1982.
LÓPEZ GONZÁLEZ, Carolay. El despertar de la palabra escrituras en torno a
derechos humanos, currículo y transformación social. Bogotá: Cinep, 2008.
MARSHALL, T.H. y BOTTOMORE, Tom. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza,
1998.
MONEREO FONT, Carles Et Al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación
del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó, 1994.
MONEREO FONT, Carles y POZO MUNICIO, Juan Ignacio. La Universidad ante la
nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis,
2003.
NDUIZA, Eva y BOSCH, Agustí. Comportamiento político y electoral. Ariel.
Barcelona, 2004.
NYE, J. C. Las cualidades del líder. Barcelona: Paidós, 2011.
OHNSON, David W., JOHNSON, Roger T. y JOHNSON, Edythe. Los nuevos
currículos de aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires:
Aique, 1999.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA
CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Educación para la ciudadanía global:
Preparando a los educandos para el siglo XXI. Paris, Francia. 2016.
PAZOS, Ramiro de Jesús. Educación y modernidad una escuela para la
democracia. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos
Galán, 1994
PÉREZ DE A., María del C.; TELLERIA, María B. “Las TIC en la educación: nuevos
ambientes de aprendizaje para la interacción educativa”. En: Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales. no. 18 (enero– diciembre de 2012), p. 83-112.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos humanos, Estado de Derecho y
Constitución. Madrid: Tecnos, 2005.
PÉREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos.
Madrid: Narcea, 2005.
PIAGET, Jean. La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, 1973.
__________. Psicología del niño. Madrid: Morata, 2015.
RAMÍREZ JIMÉNEZ, M. La participación política. Madrid: Tecnos, 1985.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 23ª edición.
Madrid: Espasa, 2014.
RICOEUR, Paul (coord.). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos.
Barcelona: Serbal, 1985.
RINCÓN BONILLA, Gloria. Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje
del lenguaje escrito. Bogotá: Tejer la Red, 2012.
RIVAS MONTOYA, Luz María. “Un acercamiento a la investigación cualitativa”. En:
Revista Forum Doctoral. no. 6 (enero – junio de 2015)
RIVEROS V. Víctor S, MENDOZA, María Inés. “Bases teóricas para el uso de las
TIC en Educación”. En: Encuentro Educacional. vol. 12-3 (septiembre– diciembre
de 2005), p. 315-336.
RODRIGUEZ GUTIERREZ, Sandra Johanna. Aprender a convivir desde el ejercicio
de los derechos, la democracia y la participación en el aula: un proceso participativo
de intervención social para prevenir la violencia escolar. Bucaramanga: Universidad
Industrial de Santander, 2015 (Tesis de Trabajo Social)
RUIZ BOLÍVAR, Carlos. “La investigación cualitativa en educación: crítica y
prospectiva”. En: Télématique. vol. 10, no. 1 (enero - abril de 2011), p. 28-50
SÁNCHEZ CASTILLO, Ramiro. Sistematización y socialización de la práctica
educativa en democracia y derechos humanos 1995-2006 en la institución educativa
distrital Alberto Lleras Camargo estudio de caso. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional, 2006
SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia? México: Taurus, 2003.
SUAREZ MARTÍNEZ, Albencia. La democracia educacional en el Colegio
Departamental Santo Ángel de la ciudad de Cúcuta. Bucaramanga: UIS, 1999 (Tesis
de especialización teoría, métodos y técnicas de investigación social)
TOBÓN T., Sergio. Formación basada en competencias: pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe, 2004.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Colombia piensa la democracia: iglesia, partidos
políticos, medios de comunicación, escuela, gremios y sindicatos frente al sistema
político colombiano. Bogotá: Uniandes, 1989.
UPRIMNY, Rodrigo. “Democracia y TIC”. En: El Espectador. 26 Enero del 2013.
VELASCO ARROYO, Juan Carlos. “Aproximación al concepto de los derechos
humanos”. En: Anuario de Derechos Humanos. vol. 7, (1990). pp. 269-284.
VYGOTSKY, Lev S. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona:
Crítica, 1979.
ZAÑARTÚ CORREA, Luz María. “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de
Diálogo Interpersonal y en Red”. En: Revista Digital de Educación y Nuevas
Tecnologías. 2003.
ANEXOS

Anexo 1. Test de gustos y disgustos

CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01
FECHA: 25/01/2018
TEST DE GUSTOS Y DISGUSTOS Página 1
DOCENTE LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN PERÍODO AÑO: 2018
GRADO ESTUDIANTE

Nuestra realidad
¿Quiénes somos?
¿Qué nos gusta?
¿Qué queremos hacer?
¿Qué nos preocupa?

El entorno
¿Qué nos gusta del barrio que rodea nuestra institución?
¿Qué no nos gusta?
¿Qué cambiaríamos?
¿Cómo lo haríamos?

Nuestra Institución.
¿Qué nos gusta?
¿Qué no nos gusta?
¿Qué proponemos para mejorar?
Las clases
¿Qué nos gusta?
¿Qué nos disgusta?
¿Cómo podemos mejorar?

Nuestro grupo
¿Qué nos gusta?
¿Qué no nos gusta?
¿Cómo podemos mejorar?
La palabra que describe al grupo es:
Anexo 2. Prueba diagnóstica

CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01
FECHA: 25/01/2018
PRUEBA DIAGNÓSTICA Página 1
DOCENTE LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN PERÍODO AÑO: 2018
GRADO ESTUDIANTE

1. Escriba lo que conoce sobre estos aspectos.

Participación

Liderazgo

Democracia

Líder positivo.

Voto

Redes sociales

Youtube
Anexo 3. CQA sobre partición democrática y liderazgo

CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01
FECHA: 25/01/2018
CQA SOBRE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y LIDERAZGO. Página 1
DOCENTE LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN PERÍODO AÑO: 2018
GRADO ESTUDIANTE

Instrucciones: Diligencie las dos primeras columnas al iniciar la clase. Finalizando


la clase complete la tercera columna.

¿Qué sé ¿Qué quisiera ¿Qué he


sobre el saber? aprendido?
tema?
Participación democrática
Formas de participación
democrática.
Liderazgo
Características de un líder
positivo
Tipos de líderes.
Formación de líderes
Valores de los líderes
Anexo 4. Autoevaluación del Canal YouTube

CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01
FECHA: 25/01/2018
AUTOEVALUACIÓN Página 1
DOCENTE LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN PERÍODO AÑO: 2018
GRADO ESTUDIANTE
Instrucciones: Valora su participación en la conferencia sobre el uso y creación de
un canal de YouTube.

Aspecto Lo demuestro Lo intento No lo demuestro

Participe en la conferencia
sobre la aplicación de
YouTube que permitió
tener las herramientas
para desarrollar el
proyecto.
Fui propositivo y creativo
para solucionar las dudas
y problemas sobre el tema.
Participe en la creación en
grupos de lista de pasos
para la creación de un
canal en youtube.
Estoy de acuerdo con la
metodología que se uso
para explicar el tema
Estoy interesado en
continuar con el proyecto
Anexo 5. Autoevaluación campaña de invitación para la sensibilización e invitación para
el lanzamiento del canal

CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01
FECHA: 25/01/2018
AUTOEVALUACIÓN Página 1
DOCENTE LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN PERÍODO AÑO: 2018
GRADO ESTUDIANTE
Instrucciones: Valora su participación en el lanzamiento del canal.

Aspecto Lo demuestro Lo intento No lo demuestro

Tengo interés en
comprometerme en las
actividades que fueron
escogidas para el
proyecto.
Participe activamente y
responsablemente en la
campaña de
sensibilización para el
lanzamiento del canal.
Tengo interés en motivar a
otras para que participen
en el lanzamiento el canal
de liderazgo.
Mostré creatividad en la
elaboración de los afiches.
Realicé de forma clara y
precisa el afiche para la
campaña de invitación.
Anexo 6. Autoevaluación sobre la creación de la escenografía

CÓDIGO: A-02-F06
COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL JOSÉ ELÍAS PUYANA VERSIÓN: 01
FECHA: 25/01/2018
AUTOEVALUACIÓN Página 1
DOCENTE LEIDY PAOLA RANGEL GUALDRÓN PERÍODO AÑO: 2018
GRADO ESTUDIANTE
Instrucciones: Valora su participación en la creación de la escenografía.

Aspecto Lo demuestro Lo intento No lo demuestro

Tengo interés en
comprometerme en las
actividades que fueron
escogidas para el
proyecto.
Participe activamente y
responsablemente en la en
la elaboración de la
escenografía.
Tengo claro la importancia
de la escenografía para
grabación de los videos.
Mostré creatividad en la
elaboración de la
escenografía.

También podría gustarte