Está en la página 1de 28

Impacto de los precios del petróleo, tipo de cambio real y los ingresos fiscales sobre

el crecimiento económico ecuatoriano aplicando un modelo VAR para el periodo


2000-2018

Karina Buri
Samantha Leta
Anahí Ramírez
Universidad de Cuenca
Índice de Contenidos

1. Resumen ............................................................................................................................... 4
2. Introducción......................................................................................................................... 5
3. Marco Teórico ..................................................................................................................... 6
4. Metodología y Datos ............................................................................................................ 7
5. Resultados ............................................................................................................................ 9
5.1 Análisis de las Series ................................................................................................... 9
5.2 Test de Estacionariedad .............................................................................................. 9
5.3 Criterios de Inclusión del Número de Rezagos ....................................................... 10
5.4 Estimación del Modelo de Vectores Autorregresivos............................................. 10
5.6 Test de Autocorrelación ............................................................................................ 12
5.7 Test de Normalidad ................................................................................................... 13
5.8 Test de Cointegración ............................................................................................... 13
5.9 Funciones Impulso Respuesta .................................................................................. 14
5.10 Descomposición de la Varianza ................................................................................ 21
5.11 Modelo de Vector de Corrección de Errores (VEC) .............................................. 23
6. Conclusión .......................................................................................................................... 24
7. Bibliografía ........................................................................................................................ 25
8. Anexos ................................................................................................................................ 25
8.1 Series Desestacionalizadas ........................................................................................ 25
8.2 Simetría y Curtosis .................................................................................................... 26
8.3 Funciones Impulso Respuesta IPC y Tipo de Cambio Real .................................. 26

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Círculo Unitario para ver la estabilidad ............................................................... 12


Gráfico 2: Impulso PIB respuesta PIB .................................................................................... 14
Gráfico 3: Impulso Ingresos Totales respuesta PIB ............................................................. 14
Gráfico 4: Impulso Precio Petróleo respuesta PIB................................................................. 15
Gráfico 5: Impulso IPC respuesta PIB .................................................................................... 15
Gráfico 6: Impulso TCR respuesta PIB .................................................................................. 15
Gráfico 7: Impulso PIB respuesta Ingresos Totales ............................................................... 17
Gráfico 8: Impulso Ingresos Totales respuesta Ingresos Totales .......................................... 17
Gráfico 9:Impulso Precio Petróleo respuesta Ingresos Totales ............................................ 17
Gráfico 10: Impulso IPC respuesta Ingresos Totales............................................................. 17
Gráfico 11: Impulso TCR respuesta Ingresos Totales ........................................................... 17
Gráfico 12: Impulso PIB respuesta Precio Petróleo............................................................... 19
Gráfico 13: Impulso Ingresos Totales respuesta Precio Petróleo ......................................... 19
Gráfico 14: Impulso Precio Petróleo respuesta Precio Petróleo ........................................... 19
Gráfico 15: Impulso IPC respuesta Precio Petróleo .............................................................. 19
Pág. 2
Gráfico 16:Impulso TCR respuesta Precio Petróleo .............................................................. 19
Gráfico 17: Descomposición de la Varianza ........................................................................... 21
Gráfico 18: Series desestacionalizadas .................................................................................... 25
Gráfico 19: Impulso PIB respuesta IPC .................................................................................. 27
Gráfico 20: Impulso Ingresos Totales respuesta IPC............................................................. 27
Gráfico 21:Impulso Precio Petróleo respuesta IPC ............................................................... 27
Gráfico 22: Impulso IPC respuesta IPC ................................................................................. 27
Gráfico 23: Impulso TCR respuesta IPC ................................................................................ 27
Gráfico 24: Impulso PIB respuesta TCR ................................................................................ 28
Gráfico 25: Impulso Ingresos Totales respuesta TCR .......................................................... 28
Gráfico 26: Impulso Precio Petróleo respuesta TCR ............................................................. 28
Gráfico 27: Impulso IPC respuesta TCR ................................................................................ 28
Gráfico 28: Impulso TCR respuesta TCR .............................................................................. 28

Índice de Tablas

Tabla 1: Test de Estacionariedad .............................................................................................. 9


Tabla 2: Criterios de Selección del Número de Rezagos........................................................ 10
Tabla 3: Modelo de Vectores Autorregresivos ....................................................................... 10
Tabla 4: Eigenvalores para evaluar la estabilidad del modelo.............................................. 11
Tabla 5: Test de Lagrange para evaluar la autocorrelación de los residuos: ...................... 12
Tabla 6: Test de Normalidad Jarque-Bera ............................................................................. 13
Tabla 7: Test de Cointegración de Johansen .......................................................................... 13
Tabla 8: Modelo de Vector de Corrección de Errores ........................................................... 23
Tabla 9: Test de Simetría.......................................................................................................... 26
Tabla 10: Test de Kurtosis........................................................................................................ 26

Pág. 3
1. Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de variables como son
el Tipo de Cambio Real (TCR), los precios del petróleo, el índice de precios al
consumidor (IPC) y los ingresos fiscales del sector público no financiero; sobre la
producción de la economía ecuatoriana (PIB). Para cumplir con tal objetivo se lleva a
cabo una estimación de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para el periodo
2000-2018 con información trimestral. Básicamente lo más importante que ofrece la
metodología a emplear es la estimación de las funciones impulso respuesta, es decir, se
podrá observar cómo cambia a lo largo del tiempo el comportamiento de las variables,
dado un shock sobre ellas mismas o sobre otras variables, y de esta manera poder tomar
en consideración posibles políticas públicas que ayuden a mitigar shocks que afecten de
forma negativa al crecimiento de la economía ecuatoriana.

Pág. 4
2. Introducción

La economía ecuatoriana tiene como principal producto de exportación al petróleo, es


decir, se vuelve altamente dependiente de dicho producto, si algún shock externo llegara
a afectar negativamente en este producto esto se vería reflejado en un decrecimiento de
la actividad económica; y, ecuador, al ser una economía pequeña no tiene influencia sobre
los precios de este producto en el mercado externo, es decir, una variación en el tipo de
cambio real también llegaría a afectar de forma directa en la economía; por otro lado, los
ingresos del fisco están conformados tanto por ingresos petroleros y no petroleros, razón
por la cual, sería de esperar que un impacto negativo sobre los precios del petróleo
conllevaría a reducir los ingresos fiscales y posteriormente provocaría una afectación en
el la economía, es decir, se podría producir un déficit fiscal.

Entonces, en base a lo antes mencionado, se toma en consideración el hecho de analizar


el impacto que provocaría un cambio tanto de los precios del petróleo, el tipo de cambio
real, el IPC y los ingresos fiscales totales sobre el comportamiento de la economía
ecuatoriana. Esto a través del uso de la metodología de modelos Autorregresivos o los
denominados modelos VAR, mismo que va a permitir analizar, a través de las funciones
impulso respuesta y la descomposición de la varianza, el impacto en el tiempo que podrían
generar las variables antes mencionadas sobre el producto interno bruto (PIB). Para dicho
análisis se usa información trimestral del periodo comprendido entre 2000 y 2018, misma
que fue obtenida del Banco Central del Ecuador.

Por otro lado, la estructura del presente trabajo es la siguiente, en la primera parte se hace
referencia al marco teórico, mismo que va a sustentar algunos conceptos necesarios para
comprender sobre el tema a tratar; en una segunda parte se hace referencia a la
metodología a usar para cumplir con el objetivo de la presente investigación, básicamente
se hace especial referencia a los supuestos que deben cumplir las variables en cuestión
para poder llevar a cabo la estimación del modelo VAR; en una tercera parte se hace
mención a los principales resultados obtenidos y se los vincula con algunos
acontecimientos importantes suscitados en la economía ecuatoriana; y por último, se
detallan unas breves conclusiones sobre el tema tratado.

Pág. 5
3. Marco Teórico

 Modelo de Vectores Autorregresivos


Según Angamarca & Tenecora (2014) un modelo VAR es una herramienta de series de
tiempo cuya principal función es caracterizar las interacciones simultáneas entre dos o
más variables. En general, a un modelo VAR se lo identifica como 𝑉𝐴𝑅 𝑔 (𝑝), y se lo
representa de la siguiente manera:
𝑝

𝑌𝑡 = 𝐴0 + ∑ 𝐴1 𝑌𝑡−𝑠 + 𝜀𝑡
𝑠=1

Donde 𝑌𝑡 es un vector que contiene a las 𝑘 variables objeto de predicción, 𝐴1 𝑌𝑡−𝑠 es un


vector que contiene los valores rezagados del vector 𝑌𝑡 , el cual explica al primer vector,
𝑝 es el orden o número de rezagos de cada variable en cada ecuación y 𝜀𝑡 es un vector de
perturbaciones aleatorias; aunque también otros autores lo definen con el nombre de
innovaciones.

 Función Impulso Respuesta (FIR):

Según (Londoño, 2005), una variación experimentada por las innovaciones (shock) de
alguna de las ecuaciones crea una reacción en cadena en todas las demás variables del
modelo, debido a la estructura dinámica del sistema de ecuaciones del modelo VAR.

 Descomposición de la varianza (DV):

Este proceso consiste en descomponer la varianza de las variables endógenas en


componentes que permitan aislar su porcentaje de variabilidad explicado por una de las
innovaciones (Londoño, 2005).

 Ingresos Fiscales:
Los ingresos fiscales son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos
como el Impuesto a la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del petróleo y sus
derivados; transferencias y donaciones que se reciben; el resultado operacional de las
Empresas Públicas entre otros. Todos estos ingresos se destinarán para cubrir las
obligaciones contraídas para la prestación de bienes y servicios públicos (Finanzas,
2015).

Pág. 6
4. Metodología y Datos

𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝑝

𝑃𝐼𝐵𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽1 𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽2 𝐼𝐹𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽3 𝑃𝑃𝑒𝑡𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽4 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽5 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑠 + 𝜀𝑡


𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1

𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝑝

𝐼𝐹𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽1 𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽2 𝐼𝐹𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽3 𝑃𝑃𝑒𝑡𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽4 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑠 + + ∑ 𝛽5 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑠 + 𝜀𝑡


𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1

𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝑝

𝑃𝑃𝑒𝑡𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽1 𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽2 𝐼𝐹𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽3 𝑃𝑃𝑒𝑡𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽4 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑠 + + ∑ 𝛽5 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑠 + 𝜀𝑡


𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1

𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝑝

𝑇𝐶𝑅𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽1 𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽2 𝐼𝐹𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽3 𝑃𝑃𝑒𝑡𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽4 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑠 + + ∑ 𝛽5 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑠 + 𝜀𝑡


𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1

𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝑝

𝐼𝑃𝐶𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽1 𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽2 𝐼𝐹𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽3 𝑃𝑃𝑒𝑡𝑡−𝑠 + ∑ 𝛽4 𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑠 + + ∑ 𝛽5 𝐼𝑃𝐶𝑡−𝑠 + 𝜀𝑡


𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1 𝑠=1

En donde:
𝑃𝐼𝐵 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜
𝐼𝐹 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑃𝑁𝐹
𝑃𝑃𝑒𝑡 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝑇𝐶𝑅 = 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑃𝐶 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟

Estas ecuaciones permitirán identificar la estructura a través de la cual los ingresos


fiscales, el tipo de cambio real y los precios del petróleo afectan al crecimiento
económico. De esta manera se comprenderá de mejor modo el papel que juegan todas las
variables antes mencionadas y permitirá de cierta manera identificar las políticas públicas
necesarias para el manejo eficiente de la economía ecuatoriana.

Para llevar a cabo un modelo econométrico como el antes planteado, existen 4 pasos a
seguir: I) Verificar el cumplimiento de ciertos requisitos que deben cumplir las variables
antes de ser ingresadas al modelo, II) al momento de calcular los coeficientes del modelo,

Pág. 7
es necesario especificar el número óptimo de rezagos a incluir, III) Se requiere realizar
un diagnóstico del modelo, en especial de sus residuos, y por último IV) es necesario
llevar a cabo un análisis de los resultados obtenidos a través del modelo (Angamarca &
Tenecora, 2014).

Específicamente, es necesario que las variables sean estacionarias, para comprobarlo se


usará la prueba de Dickey-Fuller Aumentada (DFA), de no serlo, lo recomendable es
obtener las variables en diferencias; por otro lado, también es necesario especificar el
número óptimo de rezagos a incluir, esto se realizará con la ayuda de los criterios de
información de Akaike (AIC) y Schwartz (SC); por último, los residuos deben ser
normales, para ello se usará la prueba de Jarque Bera. De no cumplir con los supuestos
mencionados anteriormente, los estimadores serian insesgados e ineficientes y no se
podría llevar a cabo el proceso de análisis.

En cuanto se refiere al análisis de resultados, la mejor forma de interpretarlos es a través


de la función impulso respuesta y la descomposición de la varianza, las cuales son las
principales herramientas de este tipo de modelos (Londoño, 2005). En el apartado anterior
ya se realizó una breve conceptualización de estos términos.

Datos:

En este apartado se hace necesario el hecho de mencionar los datos con los que se va a
trabajar para cumplir con el objetivo de la presente investigación; las cuatro variables
necesarias para la estimación del modelo fueron obtenidas del banco central del ecuador,
de los boletines mensuales, mismas que están en temporalidad trimestral, básicamente se
cuenta con 72 observaciones, que es una muestra bastante representativa para poder llevar
a cabo la estimación del modelo VAR. Por otro lado, dado que las variables, tanto el PIB
como los ingresos fiscales estaban en miles y millones de dólares, respectivamente, y las
demás variables estaban en dólares se procedió a tomar el logaritmo de las mismas para
que la dimensión de medida no sea tan amplia y no haya problemas al momento de las
estimaciones e interpretaciones correspondientes.

Pág. 8
5. Resultados
5.1 Análisis de las Series

Antes de empezar específicamente con el análisis de los resultados obtenidos es necesario


realizar una revisión sobre el comportamiento de las variables1 que fueron necesarias para
la estimación del modelo. En cuanto se refiere al comportamiento del PIB, este presenta
una tendencia creciente aunque se puede evidenciar un descenso en el año 2008, esto
debido a la crisis internacional suscitada en dicho año, lo que básicamente llevó a una
reducción de los precios del petróleo, como se puede evidenciar en las gráficas; al verse
reducidos los precios del petróleo, los ingresos fiscales también se vieron afectados
negativamente, ya que los mismos están conformados por los denominados ingresos
petroleros. Entonces, se puede evidenciar que shocks al precio del petróleo (principal
producto de exportación) afecta a los ingresos del fisco y por ende al crecimiento
económico. Por otro lado, en cuanto se refiere al tipo de cambio real, periodos posteriores
a la época de la dolarización se puede evidenciar un comportamiento un tanto estable; y
por último, en cuanto se refiere al índice de precios al consumidor, este presenta una
tendencia creciente en todo el periodo de análisis; esto puede ser debido a que el IPC se
calcula en base a los gastos monetarios de consumo final que realizan los hogares urbanos
en un conjunto de bienes y servicios denominado “canasta”, que permite a los miembros
del hogar satisfacer sus diversos deseos; en concreto, el IPC exhibe la variación promedio
de dichos precios a lo largo del tiempo.

5.2 Test de Estacionariedad


Tabla 1: Test de Estacionariedad

Variable Dickey-Fuller Phillips-Perron


Niveles 1° Diferencia Niveles 1° Diferencia
PIB -2.674** -5.581*** -2.125 -5.642***
Precio Petróleo -1.727 -7.187*** -1.782 -7.089***
Tipo de Cambio Real -12.209*** -7.870*** -8.864*** -8.344***
Ingresos Totales -1.904 -9.501*** -2.013 -9.560***
IPC -8.562*** -10.801*** -5.960*** -11.378***
Elaborado por: Las Autoras

1
Anexo 1: Comportamiento de las variables necesarias para la estimación del modelo VAR

Pág. 9
Para la detección de Estacionariedad se han utilizado los estadísticos de Dickey-Fuller y
Phillips Perrón, cuyos resultados indican que el Tipo de Cambio Real y el IPC son
estacionarias por lo que se las estimará en Niveles, mientras que el PIB, el Precio del
Petróleo y los Ingresos Totales son no estacionarias, sin embargo, esta situación cambia
cuando estas variables se encuentran en primeras diferencias.

5.3 Criterios de Inclusión del Número de Rezagos

Este criterio reporta la Predicción Final del Error, el criterio de Información de Akaike,
el de Schwarz, el Criterio de Información Bayesiano y las Estadísticas de Selección de
Hannan y Quin para una serie de vectores auto regresivos.

Tabla 2: Criterios de Selección del Número de Rezagos

Criterio Seleccionador de Rezagos


Final Hannan
Rezagos LL LR df p-valor prediction Akaike and Schwarz
error Quinn
0 454,3480 0,0000 -12,6577 -12,5943 -12,4984
1 789,9870 671,2800 25,0000 0,0000 0,0000 -21,4081 -21,0279* -20,452*
2 817,1040 54,2340 25,0000 0,0010 3,3e-16* -21,4677* -20,7707 -19,7149
3 840,3800 46,5530 25,0000 0,0060 0,0000 -21,4192 -20,4053 -18,8697
4 864,4790 48,198* 25,0000 0,0040 0,0000 -21,3938 -20,0631 -18,0476
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

Acorde los criterios presentados anteriormente, se decide usar dos rezagos para la
estimación del Modelo VAR.

5.4 Estimación del Modelo de Vectores Autorregresivos

Tabla 3: Modelo de Vectores Autorregresivos

Modelo de Vectores Autorregresivos


(1) (2) (3) (4) (5)
Variables D_lnPIB D_lnPPet lnTCR D_lnIngTot lnIPC

LD,lnPIB 0,218917* -0,274086 -0,036817 0,308517 -0,058322


-0,119138 -2,452044 -0,223984 -1,152578 -0,12672
L2D,lnPIB 0,164943 -0,582635 -0,2341 -0,111617 -0,018426
-0,111445 -2,293711 -0,209521 -1,078154 -0,118538
LD,lnPPet -0,004218 -0,029649 0,00263 0,306277*** 0,003307
-0,007398 -0,152253 -0,013908 -0,071566 -0,007868
L2D,lnPPet 0,001413 -0,186237 -0,023513* 0,073231 -0,004522
-0,007595 -0,156307 -0,014278 -0,073472 -0,008078
L,lnTCR 0,155981** 2,725570** 1,293239*** 2,054752*** -0,07786

Pág. 10
-0,062308 -1,282404 -0,117142 -0,602791 -0,066274
L2,lnTCR - - - - 0,155776**
0,136160** 2,567873** 0,388802*** 1,493947***
-0,059059 -1,215523 -0,111033 -0,571354 -0,062817
LD,lnIngTot 0,014433 0,162322 0,006517 - 0,006848
0,616181***
-0,013804 -0,284105 -0,025952 -0,133543 -0,014682
L2D,lnIngTot 0,001973 -0,243965 0,003656 -0,292933** 0,011685
-0,012817 -0,263792 -0,024096 -0,123995 -0,013633
L,lnIPC 0,00611 -0,311186 -0,464929** 1,687136* 1,178117***
-0,105852 -2,178592 -0,199005 -1,024043 -0,112588
L2,lnIPC -0,01138 0,112542 0,434448** -1,653356 -0,183637*
-0,104643 -2,153719 -0,196733 -1,012351 -0,111303
Constant -0,06176 0,195411 0,574756** -2,663840** -0,322311**
-0,12638 -2,601084 -0,237598 -1,222634 -0,134422

Observations 73 73 73 73 73
Standard errors in parentheses
*** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

La estimación de los coeficientes del modelo Vectores Autorregresivos solo sirve para
fines inferenciales con las funciones de impulso respuesta que se presentan en un apartado
posterior (los presentados en este apartado carecen de interpretación), sin embargo para
que se pueda realizar dicha inferencia, se necesita que el modelo cumpla con varios
supuestos, los cuales se comprueban con varios test presentados a continuación:

5.5 Test de Estabilidad


Tabla 4: Eigenvalores para evaluar la estabilidad del modelo

Eigenvalor Modulus
0,9767081 0,976708
0,6767591 0,676759
0,6207436 +0,2174834i 0,65774
0,6207436 -0,2174834i 0,65774
-0,4481051 +0,3570704i 0,572972
-0,4481051 -0,3570704i 0,572972
0,1262686 +0,4803619i 0,49668
0,1262686 -0,4803619i 0,49668
-0,3506033 0,350603
0,1437669 0,143767
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

Pág. 11
Para realizar inferencia con modelos VAR se requiere que las variables sean estacionarias
en covarianzas (sean estables), para ello todos los autovalores (eigenvalores) del modelo
VAR deben ser menores a 1, lo cual se comprueba en la tabla 4.

Gráfico 1: Círculo Unitario para ver la estabilidad

Fuente: Cálculos realizados en Stata


Elaborado por: Las Autoras

Algo más que se debe comprobar para la estabilidad del modelo, es que todos los
eigenvalores estén dentro del círculo unitario, lo cual se verifica en el gráfico 1.

Con los resultados anteriores se concluye que el modelo es estable.

5.6 Test de Autocorrelación


Tabla 5: Test de Lagrange para evaluar la autocorrelación de los residuos:

Test de Lagrange para la autocorrelación


Rezago chi^2 df Prob>chi^2
1 401.083 25 0,02843
2 284.127 25 0,28921
3 284.301 25 0,28844
4 314.520 25 0,17449

Pág. 12
5 187.960 25 0,8068
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

El modelo no tiene autocorrelación con ningún rezago, a excepción del rezago 1, el cual
tiene autocorrelación al 5 y al 10%.

5.7 Test de Normalidad

Tabla 6: Test de Normalidad Jarque-Bera

Jarque-Bera test
Variables chi^2 df Prob>chi^2
D_lnPIB 10,226 2 0,00602
D_lnPPet 20,354 2 0,00004
lnTCR 3,247 2 0,19717
D_lnIngTot 16,374 2 0,00028
lnIPC 91,310 2 0,00000
ALL 141,511 10 0,00000
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

En cuanto a la normalidad de los errores, la única variable que es normal es el Tipo de


Cambio Real, los errores del modelo general no son normales2.

Para poder realizar inferencia con el modelo VAR los errores deben cumplir al menos 2
de los 3 supuestos, y por lo mostrado anteriormente, el modelo cumple tanto con la
autocorrelación como con la estabilidad, por lo tanto el presente modelo sirve para
realizar inferencia.

5.8 Test de Cointegración


Tabla 7: Test de Cointegración de Johansen

Test de Cointegración de Johansen


Valor
Máximo Traza
Parámetros LL Eigenvalor Crítico al
Rezago Estadística
5%
0 30 800 , 112 68,52
1 39 838 0,63705 37,4237* 47,21
2 46 845 0,18088 23 29,68
3 51 851 0,13842 12 15,41
4 54 854 0,0876 5 3,76

2
Para ver los resultados de asimetría y Curtosis ver Anexo 8.2: Simetría y Curtosis.

Pág. 13
5 55 857 0,06344
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

Conforme al test de cointegración de Johansen, se puede observar que las variables del
modelo cointegran en I(1), es decir la cointegracion se hace presente al diferenciarlas 1
vez.

Dado que las variables no son estacionarias, sino que con integradas de orden 1, por lo
tanto, surge como alternativa para modelar este tipo de series convertirlas en estacionarias
y continuar con el procedimiento habitual, sin embargo, seguir este procedimiento
elimina las posibles relaciones de cointegracion o de largo plazo que pueden presentar las
series no estacionarias y se pierde información. Para evitar dicho problema y dado que se
ha comprobado la cointegracion de las series se procede a modelarlas a través de un
modelo VEC. Para tratar de capturar las combinaciones lineales de equilibrio de largo
plazo como de corto plazo.

5.9 Funciones Impulso Respuesta

En este apartado se va a analizar la respuesta sobre una de las variables dado un impulso
o shock en las otras variables endógenas del modelo; que es básicamente lo que hace la
función impulso respuesta.

Gráfico 2: Impulso PIB respuesta PIB Gráfico 3: Impulso Ingresos Totales respuesta PIB

Pág. 14
Gráfico 4: Impulso Precio Petróleo respuesta PIB Gráfico 5: Impulso IPC respuesta PIB

Gráfico 6: Impulso TCR respuesta PIB

De acuerdo a la gráfica presentada, en la ecuación del PIB, es decir, en las respuestas del
PIB ante cambios en las demás variables; cabe notar que en este caso las respuestas del
PIB presentan un mayor impacto cuando se da un shock en sí misma, en los precios del
petróleo, en los ingresos totales y en el tipo de cambio real; aunque también el IPC
provoca un leve impacto. En primer lugar, se observa que un aumento en los ingresos
fiscales provoca un impacto nada despreciable en el PIB, mismo que se mantiene por un
buen periodo de tiempo, hasta que la variable vuelve a su nivel original. Por ejemplo, si
los ingresos del fisco aumentan, se cuenta básicamente con más dinero para realizar
inversiones, transferencias, etc., mismos que se van a ver reflejados en un aumento del
PIB (por su fórmula de cálculo). Como se mencionó, el efecto se diluye en el tiempo, esto
debido a que las bonanzas, al menos en ecuador, no duran por mucho tiempo, a menos
que se maneje con una buena política fiscal los ingresos tributarios o los ingresos
petroleros (variables que generan los ingresos fiscales totales); entonces, es aquí en donde
Pág. 15
se debería reflejar la necesidad de mantener o tener una sostenibilidad de las finanzas
públicas (ingresos mayores a los gastos) para que esto a su vez conlleve a un crecimiento
económico. En segundo lugar, los precios del petróleo, es la variable que más impacta al
PIB, llegando en un tercer periodo a alcanzar su máximo de crecimiento; aquí una vez
más se demuestra la alta dependencia de la economía ecuatoriana con relación a este
producto de exportación. Entonces, si se da un crecimiento en el PIB, dado un shock
positivo en los precios del petróleo, el gobierno de turno debería tomar medidas para
mejorar la utilización de esos nuevos recursos generados debido al shock, así como
decisiones de estabilización que ayuden a mantener por mayor tiempo esa tendencia
favorable (ya que el efecto, de acuerdo a la gráfica, se diluye en un periodo corto de
tiempo); pero ninguna de las dos recomendaciones se hicieron en el periodo presidencial
de Rafael Correa, cuando se presentó un boom en los precios del petróleo, más bien se
optó por gastarse todo el dinero y no ahorrar nada. En tercer lugar, en cuanto se refiere al
tipo de cambio real, se puede evidenciar que el PIB llega a dar una respuesta ante las
variaciones de esta variable; llega a un máximo en el periodo dos, y posterior a ello
empieza a reducirse el impacto; entonces básicamente se evidencia que una depreciación
real (incremento) genera tasas positivas de crecimiento, es decir, aumentos del PIB, en
este caso estaríamos siendo más baratos en el mercado externo y así se generaría un
incremento de las exportaciones y se lograría también que el sector privado aumente la
inversión en el sector transable; quizá el efecto de esta variable se diluye más rápidamente
debido a que el TCR trae implícito en su metodología de cálculo los precios
internacionales y el tipo de cambio nominal, variables sobre las cuales como economía
pequeña y dolarizada no podemos realizar ninguna afectación. Por último, también se
puede apreciar que el IPC impacta levemente al PIB, este impacto leve puede deberse a
que básicamente en el periodo de análisis no se han presentado problemas serios de
inflación; se puede apreciar que un incremento del IPC reduce el PIB levemente (puede
ser vía el consumo) y luego vuelve a su situación original.

Pág. 16
Gráfico 7: Impulso PIB respuesta Ingresos Totales Gráfico 8: Impulso Ingresos Totales respuesta Ingresos
Totales

Gráfico 9:Impulso Precio Petróleo respuesta Ingresos Gráfico 10: Impulso IPC respuesta Ingresos Totales
Totales

Gráfico 11: Impulso TCR respuesta Ingresos Totales

Pág. 17
Por otro lado, en cuanto se refiere a los ingresos fiscales totales, se puede evidenciar una
mayor respuesta de la variable por un cambio en si misma; además existe una respuesta
que disminuye con menor velocidad ante un shock en los precios del petróleo (el efecto
empieza a desaparecer desde el periodo 7 aproximadamente); y esto básicamente es
lógico debido a que, como ya se ha mencionado en líneas anteriores, los ingresos fiscales
están en función de los ingresos petroleros, es decir, están directamente influenciados por
los precios del petróleo; entonces, en este caso se puede evidenciar que un impacto en los
precios del petróleo si llega a generar un tipo de respuesta en los ingresos del fisco, y por
un periodo largo de tiempo; este efecto sirve para evidenciar el hecho de que somos una
economía dependiente del petróleo; es decir, que el presupuesto general del estado
básicamente depende de los precios del petróleo. Y es aquí en donde se podría recomendar
como un tipo de política pública, la opción de disminuir la dependencia del presupuesto
nacional al petróleo, se debería buscar o explotar otras áreas de producción, de cierta
manera generar algún tipo de valor agregado a los productos que ya se exportan o analizar
otros productos para la exportación; ya que es imprudente que los ingresos fiscales sean
volátiles a los cambios que se dan en los precios del petróleo; o por otro lado también se
podría ver la posibilidad de formular políticas que ayuden a mantener por más tiempo
esos efectos positivos que generan los incrementos de los precios del petróleo y así poder
y saber aprovechar los mismos. También se pueden ver impactos leves que genera el TCR
sobre la variable en cuestión, dado una depreciación real se incrementan las exportaciones
(petroleras, por ser el principal producto de exportación) y por ende los ingresos fiscales
(mismos que, como se mencionó en el apartado anterior, están en función del precio del
petróleo).

Pág. 18
Gráfico 12: Impulso PIB respuesta Precio Petróleo Gráfico 13: Impulso Ingresos Totales respuesta Precio
Petróleo

Gráfico 14: Impulso Precio Petróleo respuesta Precio Gráfico 15: Impulso IPC respuesta Precio Petróleo
Petróleo

Gráfico 16:Impulso TCR respuesta Precio Petróleo

Pág. 19
Con respecto a los efectos producidos en la variable Precio del Petróleo, el mayor impacto
lo genera la misma variable, sin embargo, los ingresos totales impactan en mayor medida
a los precios del petróleo del país en relación con las demás variables.

El comportamiento de los ingresos Fiscales, también genera un cambio en el


comportamiento de los precios del petróleo y viceversa, para ser específicos el precio del
petróleo desciende y genera incertidumbre en los ingresos fiscales ya que el presupuesto
general del estado depende en gran medida de estos ingresos.

El IPC también genera un efecto en los precios del petróleo, que se produce al periodo
dos y se va estabilizando luego del periodo 5, puesto que existe un peso muy fuerte del
IPC en los precios del hidrocarburo, esto se debe a que los derivados del petróleo forman
parte del conjunto de materias que se integran en el proceso productivo de una economía
y por consiguiente la producción de bienes y servicios que generan las empresas y que
llegan al consumidor. (Fortuño, 2017)

Por otro lado, los precios del petróleo reaccionan de manera directa ante un efecto
producido por el tipo de cambio real, en este caso por el comportamiento del dólar, en
este caso cuando el tipo de cambio sube hasta el periodo 2 aproximadamente, se produce
un descenso en los precios del petróleo; efecto que se va diluyendo a partir del periodo 4.

Pág. 20
5.10 Descomposición de la Varianza
Gráfico 17: Descomposición de la Varianza
Variance Decomposition using Cholesky (d.f. adjusted) Factors
Variance Decomposition of DLNINGTOT Variance Decomposition of DLNPIB
100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DLNINGTOT DLNPIB DLNPPET DLNINGTOT DLNPIB DLNPPET


LNIPC LNTCR LNIPC LNTCR

Variance Decomposition of DLNPPET Variance Decomposition of LNIPC


100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DLNINGTOT DLNPIB DLNPPET DLNINGTOT DLNPIB DLNPPET


LNIPC LNTCR LNIPC LNTCR

Variance Decomposition of LNTCR


100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DLNINGTOT DLNPIB DLNPPET


LNIPC LNTCR

Pág. 21
Las gráficas que se presentan en este apartado básicamente indican qué porcentaje de la
varianza se debe a la variación de la propia variable de análisis y qué porcentaje se debe
a variaciones de las demás variables que están incluidas en el modelo estimado. En
general, de acuerdo a la gráfica, todas las variables presentan una proporción de varianza
debida a cambios en sí mismas. En primer lugar, se observa la descomposición de la
varianza para el PIB, en donde la proporción explicada por las otras variables oscila en
una proporción similar y pequeña, a excepción del TCR que presenta una proporción un
tanto mayor; esto debido a los motivos ya explicados anteriormente cuando se analizó las
funciones impulso respuesta. Luego se encuentra la descomposición de la varianza de los
ingresos totales, en donde, como en el caso anterior, la proporción de varianza debida a
las otras variables es pequeña, a excepción de los precios del petróleo, que como ya se
mencionó y se demostró, los ingresos fiscales están demasiado vinculados con este
producto de exportación; y cabe mencionar además que la proporción de varianza
proveniente del IPC es mínima con respecto a los ingresos totales.

En cuanto a la descomposición de la varianza del precio del petróleo, la única variable


cuya proporción explicada representa una proporción mayor con respecto a las demás
variables son los ingresos totales, lo cual como es coincidente con el análisis de las
funciones impulso respuesta, pues los ingresos totales con los cuales se determina el
presupuesto general del estado dependen mucho del comportamiento de los precios del
petróleo.

La única variable que explica una proporción mayor de la varianza del IPC es el Tipo de
cambio Real; esto es coincidente con pues la respuesta del IPC ante un impulso del Tipo
de Cambio Real es positivo, es decir al incrementarse el Tipo de Cambio Real aumenta
el Índice de Precios al Consumidor, pues cuando se deprecia el Tipo de Cambio Real
aumentan los precios de los bienes en el país de origen. Así mismo, la variable que explica
una proporción mayor de la varianza del Tipo de Cambio Real a más de sí misma es el
IPC; lo cual coincide con el análisis impulso respuesta.

Pág. 22
5.11 Modelo de Vector de Corrección de Errores (VEC)

Al ser las series no estacionarias, correr un modelo VAR, no es lo más recomendable, ya


que esta forma de modelización elimina las posibles relaciones de cointegración (o de
largo plazo) que pudieran establecerse entre las series no estacionarias, por lo cual se
pierde información. Para corregir esto, una opción es estimar un modelo VEC, en este
tipo de modelos se intenta establecer un marco único en el que se integren tanto las
relaciones de largo plazo estacionarias (recogidas a través de las relaciones de
cointegración) junto con las dependencias dinámicas de corto plazo captadas a través de
modelos VAR (a través de los rezagos de las variables diferenciadas).

Tabla 8: Modelo de Vector de Corrección de Errores

Modelo de Vector de Corrección de Errores


(1) (2) (3) (4) (5)
VARIABLES D_lnPIB D_lnPPet D_lnTCR D_lnIngTot D_lnIPC

L,_ce1 -0,002251 0,012794 -0,018294** -0,047421 0,029333***


-0,003874 -0,080981 -0,0076 -0,03768 -0,003152
LD,lnPIB 0,371920*** -0,865525 -0,125626 0,541588 -0,041431
I -0,114143 -2,386189 -0,223939 -1,110283 -0,092877
LD,lnPPet -0,004276 0,002468 -0,001571 0,235885*** 0,024130***
-0,007841 -0,163908 -0,015382 -0,076266 -0,00638
LD,lnTCR 0,115289* 2,212639 0,164858 1,335523** 0,086929
-0,068802 -1,438318 -0,134983 -0,669243 -0,055983
LD,lnIngTot 0,017375 0,112423 0,014495 -0,334522*** -0,043042***
-0,013278 -0,277576 -0,02605 -0,129155 -0,010804
LD,lnIPC 0,209444** 1,975133 -0,169971 3,619929*** 0,030202
-0,087724 -1,833893 -0,172107 -0,853302 -0,07138
Constant 0,003408** 0,002637 0,00278 0,004064 0,007416***
-0,001631 -0,034106 -0,003201 -0,015869 -0,001327

Observations 74 74 74 74 74
Standard errors in parentheses
*** p<0,01, ** p<0,05, * p<0,1
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

En este caso, las variables dependientes son las diferencias o cambios de las variables
originales, por ejemplo, 𝐷_𝑙𝑛𝑃𝐼𝐵 sería una de las 5 variables dependientes del modelo
VEC, y éstas están en función de los rezagos de éstas diferencias (𝐿𝐷. 𝑙𝑛𝑃𝐼𝐵) (si es que
hay correlaciones dinámicas de corto plazo entre ellas) y, los coeficientes que se obtienen

Pág. 23
serían los mecanismos de corrección de error. Entonces, los coeficientes que se presentan
en la tabla básicamente son los errores de correcciones, que miden como cambia la
variable dependiente, cuando se produce una desviación del equilibrio en el período
anterior.

Entonces, en el caso de la ecuación del PIB, el coeficiente es positivo y significativo, con


respecto a su propio rezago, al TCR y al IPC; esto quiere decir que cuando hay una
desviación positiva de la corrección del error, es previsible que el cambio en el PIB
durante el período siguiente sea positivo. En cuanto se refiere al modelo (4) de los
ingresos totales, se evidencia que el coeficiente más significativo es el de su propio
rezago, esto significa que, dada una desviación positiva en la corrección del error, el
cambio que se provoca en los IT durante los siguientes periodos va a ser negativo. Y de
esta manera se compensa en cierta forma la desviación o error y se vuelve a la senda del
equilibrio (actúa en cierto sentido como una especie de atractor). Para el caso del modelo
(5) se lleva a cabo la misma lógica de análisis.

6. Conclusión

Luego de realizada la investigación, se obtuvieron resultados bastante interesantes acerca


de la economía ecuatoriana. Una de las más importantes, aunque ya obvia, es que, como
economía dependemos demasiado del petróleo, básicamente este producto de exportación
termina definiendo todo el comportamiento de la situación del país; porque se determinó
que tanto el PIB como los ingresos fiscales son muy volátiles a los precios del petróleo;
y son estas dos variables las que reflejan la salud de una economía, si se tiene un
crecimiento sostenido del PIB y una sostenibilidad de las finanzas públicas (ingresos
superiores a los gastos) todo podría estar bien.

Pág. 24
7. Bibliografía

Angamarca, L., & Tenecora, C. (2014). Análisis del impacto de las remesas sobre el
crecimeito economico ecuatoriano aplicando un modelo VAR para el periodo
2001-2012. Cuenca.
Finanzas, M. d. (2015). Ingresos-Principios. Obtenido de
https://www.finanzas.gob.ec/ingresos-principios/
Fortuño, M. (01 de 08 de 2017). Obtenido de
https://www.elblogsalmon.com/economia/cual-es-la-relacion-entre-los-precios-
del-petroleo-y-la-inflacion-en-espana
Londoño, W. (2005). MODELOS DE ECUACIONES MÚLTIPLES MODELOS VAR Y
COINTEGRACIÓN. Medellín.

8. Anexos

8.1 Series Desestacionalizadas


Gráfico 18: Series desestacionalizadas

Pág. 25
8.2 Simetría y Curtosis
Tabla 9: Test de Simetría

Skewness Test
Variables Skewness chi^2 df Prob>chi^2
D_lnPIB -0,34306 1.432 1 0,23146
D_lnPPet -0,7995 7.777 1 0,00529
lnTCR 0,07486 0,068 1 0,79401
D_lnIngTot -0,03003 0,011 1 0,91657
lnIPC 0,83602 8.504 1 0,00354
ALL 17.792 5 0,00322
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

Tabla 10: Test de Kurtosis

Kurtosis
Variables Skewness chi^2 df Prob>chi^2
D_lnPIB 4,70040 8,79400 1 0,00302
D_lnPPet 5,03350 12,57700 1 0,00039
lnTCR 1,97760 3,17900 1 0,07458
D_lnIngTot 5,31940 16,36300 1 0,00005
lnIPC 8,21770 82,80700 1 0,00000
ALL 123,72000 5 0,00000
Fuente: Cálculos realizados en Stata
Elaborado por: Las Autoras

8.3 Funciones Impulso Respuesta IPC y Tipo de Cambio Real

Pág. 26
Gráfico 19: Impulso PIB respuesta IPC Gráfico 20: Impulso Ingresos Totales respuesta IPC

Gráfico 21:Impulso Precio Petróleo respuesta IPC Gráfico 22: Impulso IPC respuesta IPC

Gráfico 23: Impulso TCR respuesta IPC

Pág. 27
Gráfico 24: Impulso PIB respuesta TCR Gráfico 25: Impulso Ingresos Totales respuesta TCR

Gráfico 26: Impulso Precio Petróleo respuesta TCR Gráfico 27: Impulso IPC respuesta TCR

Gráfico 28: Impulso TCR respuesta TCR

Pág. 28

También podría gustarte