Está en la página 1de 11

TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN NIÑOS

ARTÍCULO ORIGINAL

Trastorno de estrés post-traumático en niños


Posttraumatic Stress Disorder in Children
María Elena Montt, Wladimir Hermosilla

The posttraumatic stress disorder (PTSD) is reviewed. The characteristics, prevalence, and course
of PTSD in children are described, and the protector and risk factors involved, including re-
sponse to trauma, age, family, and cultural and individual features are analized. This review
also shows how the disorder exhibits itself through the different development stages. It discusses
the differences between Type I and II PTSD, with acute or chronic trauma, and the probability
of contagion with close subjects. It updates also research on the neurophysiological back-
ground of the disorder (hyperarousal, reexperience and dissociation) and describes the emer-
gence of a new homeostatic state that helps to maintain the disease, disturbing the overall
development of the child, adolescent and even the adult.

Key words: posttraumatic stress disorder, trauma, infantile trauma, singular and chronic trauma,
neurophysiology of trauma
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2001; 39: 110-20

Introducción Reseña histórica

L os estudios sobre TEPT en niños han prolife-


rado durante la última década, tanto por el de-
sarrollo de técnicas que facilitan el diagnóstico,
En 1920 Freud(1) definió el trauma psíquico
como un quiebre en la barrera a los estímulos, o
una ruptura de las defensas protectoras frente a
como por la progresiva exposición de niños a si- los estímulos. En 1926 agrega que la sensación de
tuaciones traumáticas tales como la criminalidad, total impotencia y desvalimiento caracterizan el
la violencia doméstica y social. trauma psíquico(2). El concepto de Freud ha sido
El trastorno impacta a la totalidad del sujeto, a posteriormente operacionalizado como un even-
su funcionamiento emocional, fisiológico, psico- to intenso, severo e inesperado que sobrepasa las
lógico y conductual, y en los niños tiende a inter- capacidades de defensa y adaptación, poniendo al
ferir en el desarrollo de todas las áreas de la individuo en una situación de desamparo y des-
personalidad, dada su especial adaptación y vul- valimiento.
nerabilidad a los eventos externos. En las décadas de los 40 y 50 el trauma psí-
El diagnóstico y la detección precoz son impor- quico se concebía como que los “nervios” de la
tantes para prevenir desórdenes mayores a media- madre creaban los “nervios” en el niño(3). En esta
no y largo plazo. misma época David Levy muestra que los niños

Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Campus Norte.


Recibido: julio de 1999
Aceptado: marzo de 2001

110 REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA


MARÍA ELENA MONTT, WLADIMIR HERMOSILLA

pueden sentir terror y ser traumatizados al igual ticas reduciéndolas a una reacción transitoria, lo
que los adultos, sugiriendo una analogía entre los que pronto fue considerado como insuficiente. En
niños y adultos en la respuesta a un evento el DSM-III se crea por primera vez una categoría
traumático(4). específica de Trastorno de Estrés Post-Traumático,
En 1956 Block, Siber y Berry desarrollan la pri- incluido dentro de los desórdenes de ansiedad.
mera escala para estudiar a niños traumatizados a Para hacer el diagnóstico según el DSM-III, y pos-
través de una evaluación a los padres de estos ni- teriormente en el DSM III-R, se requiere que exis-
ños afectados(5). ta un estresor severo, que esté fuera del rango de
En la década del 60 Lifton realiza un estudio de la experiencia humana usual, el que genera una
los sobrevivientes de Hiroshima, de los cuales al- tríada de síntomas:
gunos eran niños al momento del estallido de la
bomba atómica, encontrando síntomas como em- 1. Reexperiencia del evento
botamiento psíquico, “sensación de invencibilidad” 2. Evitación persistente de estímulos asociados
y culpa en los sobrevivientes(6). El Holocausto Eu- al trauma o embotamiento, y
ropeo cobró especial atención en los investigadores 3. Hiper arousal. Además los síntomas deben
por la cronicidad de sus efectos. comenzar después de 1-6 meses del evento.
En la década del 70 se realizan estudios impor-
tantes que focalizan la atención en el niño trauma- El DSM-IV mantiene la tríada de síntomas y
tizado propiamente tal. En 1972 Newman, a través señala que el sujeto debe haber estado expuesto a
de técnicas proyectivas estudió a 11 niños que se una amenaza a la integridad propia o ajena, y ha-
salvaron de un derrumbe de la represa Buffalo ber respondido con intenso temor, horror y des-
Creek, encontrando que presentaban una altera- valimiento. Por lo tanto el DSM-IV varía el énfasis
ción del sentido de la realidad, un aumento de la desde la severidad del estresor a una combinación
vulnerabilidad al estrés, una alteración del senti- entre exposición a un estresor traumático, asocia-
do del propio poder y sensaciones de fragmenta- do a la reacción del sujeto y su vulnerabilidad(10).
ción y muerte temprana(7). La percepción de amenaza o trauma es casi tan
Posteriormente, en 1976, Terr comenzó el pri- esencial en el impacto del estresor y la producción
mer estudio prospectivo en un grupo de niños de síntomas, como su objetividad(11). En el DSM-
con desorden de estrés post-traumático. Este es- IV se divide el trastorno en agudo y crónico, de-
tudio permitió delinear los signos y síntomas del pendiendo si los síntomas tienen más o menos de
trauma infantil, los que agrupó en 4 categorías(8, 3 meses de duración, y de inicio retardado, si és-
9): tos surgen 6 o más meses después del evento
traumático.
1. Desórdenes Cognitivos perceptuales En relación a la tríada sintomática, la reexperi-
2. Colapso en el desarrollo mentación en los niños se expresa en recuerdos
3. Compulsión a la repetición recurrentes e intensos, los que suelen ser una ima-
4. Contagio gen asociada a un escaso vocabulario, juegos
No se encontró flash-back. repetitivos y reactuación traumática. Son fre-
cuentes las pesadillas en las que se repite el re-
En relación a las clasificaciones internaciona- cuerdo o aspectos más o menos encubiertos de
les de los desórdenes mentales, éstas han tardado éste, tales como la muerte, monstruos y catástro-
en incluir el síndrome propiamente tal. fes. Además, los niños pueden presentar estados
En el DSM-I existía la categoría de reacción ge- disociativos en los que repiten el suceso a través
neral al estrés que constituía una reacción a los de ensoñaciones diurnas y conductas reactua-
combates o catástrofes civiles, las que podrían pro- doras iguales o semejantes a aspectos de la situa-
gresar a una reacción neurótica si éste persistiese. ción traumática. No hay flash back. Presentan una
En el DSM-II se minimizan las reacciones traumá- intensificación de la sintomatología e hipersensi-

REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA 111


TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN NIÑOS

bilidad frente a estímulos del medio que se aso- Curso


cian o simbolizan el trauma. La reexperimentación
puede desarrollarse después de un período de El trastorno se presenta a cualquier edad y la
latencia de meses o años. sintomatología puede aparecer meses o años des-
En relación a los síntomas de evitación los es- pués del trauma. El curso es altamente variable:
fuerzos del niño por evitar los pensamientos y sen- puede ser fluctuante, crónico o autolimitado y de-
timientos relacionados con el evento traumático pende de la severidad, tipo de estresor, de su
tienden a manifestarse a través de la pérdida de cronicidad, de las características del niño y su his-
habilidades recientemente adquiridas, regresiones, toria previa, de la calidad del apoyo social, de la
temor a la oscuridad, evitar conversar del suceso, presencia de estresores asociados y los sucesos pos-
eludir actividades en que aflore el recuerdo y una teriores al evento, entre otros. En general el estrés
amnesia parcial o total, con alteraciones en la me- más severo tiene un curso más prolongado.
morización y secuencia de los hechos. El curso crónico se puede esperar cuando el
El embotamiento afectivo o anestesia emocional niño ha sido sometido a múltiples injurias, ha ha-
se expresa en una disminución en los intereses, in- bido numerosas pérdidas de vida o destrucción
hibición conductual, aislamiento, disminución de masiva. También tiende a cronificarse cuando hay
la capacidad para sentir emociones, y, especialmen- sentimientos de culpa por responsabilidades en
te, las asociadas a la intimidad o afectos positivos, daño a otros, y participación en procedimientos
así como sensación de un futuro desolador. penales y civiles asociados.
Los síntomas de hiper arousal se manifiestan en La presentación del trastorno varía a lo largo
dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo, de las diferentes etapas del desarrollo, y además
hipervigilancia, facilitación de la respuesta de so- éste puede resurgir ante estímulos o situaciones
bresalto, irritabilidad, dificultades de concentra- que lo evoquen.
ción o para terminar una tarea. La expresión relativa de los síntomas varía en
Hay cambios en relación al manejo de la agre- el tiempo. En un primer momento destaca la pre-
sividad. En los casos más leves se observa mayor sencia de miedo frente al estímulo e hiper arousal;
irritabilidad o temor a perder el control y, en los en los meses siguientes es más predominante la
más graves, explosiones impredecibles o incapa- presencia de síntomas invasores y reactuación, y
cidad para expresar sentimientos de rabia. años después una alteración en el estilo de vida. Si
el estresor se mantiene, también varía la expresión
Prevalencia de la sintomatología. En los niños es frecuente que
en un primer momento presenten hiper arousal,
Los estudios en poblaciones infantiles refieren luego una tendencia a la inhibición y posterior-
una prevalencia de 46%, en tanto que en los niños mente disociación.
expuestos a un estresor traumático refieren una Aproximadamente el 50% se recupera en los
prevalencia que oscila entre el 30% y 100%, de- primeros tres meses, pero en un 30%-50% de ellos
pendiendo de la intensidad, duración y proximi- puede cronificarse o aparecer un recrudecimiento
dad al acontecimiento traumático entre otras de la sintomatología(13,14).
variables(12).
Los estudios de prevalencia en niños preesco- Otros síntomas y reacciones
lares son más complejos debido a la dificultad de
éstos para expresar verbalmente su sintomatología, Los niños con TEPT presentan una amplia va-
haciendo creer a los padres y comunidad que no riedad de reacciones al trauma, la que incluye con-
están afectados. Además, en los traumas crónicos ductas regresivas, ansiedad, miedos, somatizaciones,
es frecuente el uso de la negación de parte del niño depresión, problemas de conducta, aislamiento,
y los padres, lo que también interfiere en los re- déficit de atención, disociaciones y trastornos del
sultados de las investigaciones. sueño.

112 REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA


MARÍA ELENA MONTT, WLADIMIR HERMOSILLA

En los niños más pequeños es frecuente la re- ría en los estilos defensivos, la disponibilidad y uso
gresión o la pérdida de habilidades recientemente del soporte social y las expectativas de respuesta o
adquiridas, tal como enuresis y encopresis; tam- recuperación.
bién pueden pedir ayuda para realizar tareas que La edad que tiene el niño, así como su nivel de
ya dominaban, tales como vestirse, lavarse o pre- desarrollo influyen en el riesgo de exposición, per-
sentar una regresión en sus habilidades lingüís- cepción, comprensión, sensibilidad de los padres
ticas. Algunos se ponen agresivos y otros se tornan a los síntomas, la calidad de la respuesta, los esti-
pasivos(15). los de adaptación y manejo. Por ejemplo, los pre-
La ansiedad también es frecuente. Lo más co- escolares están más expuestos a ser testigos de
mún es un aumento de los miedos específicos o violencia doméstica, y en la medida que se desa-
fobias, especialmente frente a situaciones claves rrollan existe más riesgo de accidentes o de estar
que recuerden el estresor, la ansiedad de separa- en un desastre sin el apoyo de los padres; y en la
ción, y algunos señalan un trastorno de ansiedad adolescencia es posible que se experimente con
generalizada. drogas facilitando la exposición a situaciones de
En los escolares se han encontrado síntomas riesgo.
somáticos, exacerbación de trastornos de apren- La exposición previa y respuesta inicial se aso-
dizaje y de conducta y depresión en algunos. En cian con la presentación del trastorno. Garrison
los adolescentes se asocia más al consumo de sus- et al.(16) encontraron que una historia de situa-
tancias y depresión. ciones estresantes se correlaciona con el desarro-
La frecuente asociación entre depresión y TEPT llo de síntomas después de la exposición de los
crónico se puede explicar por: niños a un trauma. Además, es frecuente que el
trauma se asocie a tensiones y adversidades secun-
a) Intrusión permanente de recuerdos y depresión darias, las que interfieren en los esfuerzos de ajus-
secundaria a éstos. te y aumentan la comorbilidad.
b) TEPT crónico que altera las relaciones familia- También se ha encontrado una relación entre
res. la respuesta sintomática inmediata con la severi-
c) El TEPT incluye dificultades de adaptación que dad y recuperación posterior del trastorno, lo que
facilitan las adversidades posteriores. se explicaría por una asociación entre aspectos
constitucionales y el evento(17).
Principales predictores La respuesta del niño al estresor se relaciona
con la respuesta de los padres a éste. Hay una aso-
En relación al evento traumático, se ha encon- ciación entre sintomatología de padres e hijos(18).
trado que la severidad del trauma se correlaciona Los estudios transculturales y por niveles eco-
con el grado de la exposición, medido a través de la nómicos refieren que la sintomatología del trastor-
proximidad física y emocional del estresor. Además no no varía en diferentes culturas. Sack et al.(19)
el trauma es más severo si éste es provocado por un evaluaron 197 adolescentes que estuvieron parti-
ser humano, y si su conducta es voluntaria. cipando en la guerra Pol Pot hace 10 años, y en-
Las adversidades posteriores al evento también contraron que presentaban la tríada sintomática
se asocian con el desarrollo del desorden, tales descrita en adolescentes de otras culturas, tales
como la separación del niño y sus padres, el ser como la angloamericana y africana; sin embargo,
ubicado en un albergue, dificultades económicas, los camboyanos no presentaron desórdenes de
etc. La exposición prolongada al evento y reforza- conducta y abuso de sustancias asociados, lo que
da a través de los medios de comunicación tam- se explicaría por el respeto que poseen los niños
bién se asocia con el desarrollo y severidad del hacia la autoridad en esta cultura.
trastorno. Hay pocos estudios respecto de la influencia de
Se ha encontrado que las niñas son más los niveles socioeconómicos. En las comunidades
sintomáticas que los varones(12). El género influi- más pobres y con altas tasas de criminalidad se ha

REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA 113


TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN NIÑOS

encontrado una mayor proporción de niños con otros, plantean que se debe distinguir un trauma
TEPT. En los sectores más ricos e industrializados producto de un estresor único, de uno crónico,
hay menos desastres naturales y mejores sistemas dado que este último no tiene las características
de seguridad frente a situaciones de amenaza o de ser sorpresivo e impredecible, y que además
peligro, lo que protegería a las potenciales vícti- habría efectos más complejos y/o diferentes cuan-
mas antes, durante y después del acontecimiento do éste es crónico(23-26).
desastroso(22). Terr(25) distingue entre trauma tipo I y II. En
En EE.UU. se ha registrado un incremento del el tipo I hay un evento único, no anticipado, que
riesgo de exposición a violencia, asociado a la se asocia con los síntomas de estrés post traumá-
masificación del uso de armas de fuego, con un tico de reexperiencia, evitación e hiper arousal.
aumento de víctimas, testigos y perpetradores de Estos niños recuerdan detalles de la situación, pre-
actos violentos y de accidentes con armas. sentan “augurios”, distorsiones cognitivas y erro-
El avance tecnológico de la medicina expone res perceptivos, los que pueden formar la base para
cada vez más a los niños a procedimientos médi- un cambio de personalidad, así como en las rela-
cos intensivos y traumatizantes. ciones interpersonales y actitudes. El tipo II ocu-
rre como respuesta a un estresor crónico, pudiendo
Contagio de síntomas haber miedo o ausencia de sentimientos respecto
del trauma inicial. Incluye estrategias de defensa y
Diversos estudios muestran que sujetos que no manejo como la negación, represión, disociación,
fueron directamente expuestos al trauma poste- “auto-anestesia”, “auto-hipnosis”, identificación
riormente desarrollaron el desorden. Rosenheck con el agresor y conducta autodestructiva. Estos
et al.(20) describen síntomas traumáticos en los factores alteran el funcionamiento y desarrollo de
hijos de los veteranos de guerra de Vietnam mu- la personalidad.
chos años después de la experiencia traumática de Hermand(23) plantea que el trauma crónico
los padres. Se ha encontrado una traumatización constituye un tipo diferente de TEPT y lo deno-
vicaria entre padres, hijos y hermanos que no fue- mina “Síndrome por estrés post traumático com-
ron expuestos directamente al evento traumá- plejo”, que se caracteriza por disregulación afectiva,
tico(21). alteraciones de la conciencia, de la percepción de
Pfefferbaum(22) señala que el contagio de los sí mismo, del abusador, de las relaciones interper-
síntomas ocurre cuando: sonales y de los significados valóricos.

• Hay una identificación e internalización de la Aspectos fisiológicos del TEPT


experiencia de un familiar.
• Asociación con pares afectados y otros. Los sistemas neurobiológicos activados frente
• Influencias sociales, culturales y de la comuni- a una amenaza son complicados y aún no total-
dad. mente comprendidos. Hay evidencias que una va-
• Exposición a medios masivos que repiten esce- riedad de neurotransmisores y hormonas son
nas de horror. mediadores importantes en el desarrollo del mie-
• Exposición a investigaciones criminales o ju- do y en la subsecuente respuesta de lucha y huida,
diciales relacionadas con el evento traumático. que prepara al organismo para defenderse del pe-
ligro. Más específicamente, la norepinefrina tiene
Traumas Tipo I y Tipo II un papel importante en relación a la percepción
de los estímulos novedosos, atención selectiva,
No está claro si existe un continuo en la reac- hipervigilancia, arousal y miedo. La secreción de
ción traumática o si hay diferentes tipos de cortisol estimula la acción de procesos metabólicos
traumatización, según si ésta es un suceso único o necesarios para sostener las demandas físicas y re-
repetitivo. Hermand, Pfefferbaum y Terr, entre parar tejidos. La descarga de opioides tiende a au-

114 REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA


MARÍA ELENA MONTT, WLADIMIR HERMOSILLA

mentar el umbral del dolor, particularmente cuan- El locus coeruleus regula el proceso de activa-
do ha ocurrido algún daño. La norepinefrina y ción del sistema nervioso central, el sistema in-
opioides tienen un papel crítico en la memoriza- mune y el eje hipotalámico-pituitario-adrenal
ción del evento. (HPA), con la consecuente descarga de adreno-
Un trauma produce una respuesta global en el corticoides y cortisol.
cerebro activando áreas corticales, sistema límbico, Si continúa el hiper arousal, la alarma se trans-
mesencéfalo y tronco encefálico, en las que se me- forma en miedo y el locus coeruleus desconecta
morizará la información específica del evento toda la información no crítica e intermedia de los
traumático. En el área cortical se memorizan los estímulos del medio, no relacionados con el peli-
aspectos cognitivos, en el sistema límbico los emo- gro. La sensibilización de los sistemas de neuro-
cionales, en el mesencéfalo los motores y en el transmisores en el mesencéfalo y tronco encefálico
tronco encefálico el estado fisiológico. son los que intermedian en la respuesta de hiper
Cuando existen estímulos impredecibles perci- arousal, lo que también implica que otras funcio-
bidos como amenazantes, se desarrollan en el or- nes cognitivas, emocionales, fisiológicas y con-
ganismo respuestas fisiológicas en el sistema ductuales también queden sensibilizadas. El estrés
nervioso central, periférico e inmunológico, como permanente altera la regulación del HPA y se pro-
respuesta a la amenaza. Cuando desaparece el duce una nueva homeostasis. La activación cróni-
estresor los sistemas vuelven a su homeostasis an- ca de este sistema se ha asociado a daño en el
terior, pero si se mantiene el estresor los sistemas hipocampo y sistema límbico, a trastornos en la
permanecen activados, estableciéndose, según utilización de glucosa y mayor vulnerabilidad a
Perry(27), una nueva homeostasis. Para que se enfermedades metabólicas(30, 31).
mantenga activado el sistema basta con la presen- La nueva respuesta frente al temor agudo crea
cia de claves del medio o pensamientos que evo- en el cerebro una “memoria del trauma”, la que se
quen la situación traumática, ya que ésta queda reactiva con estímulos claves del evento, sueños o
sobrecondicionada, siendo muy difícil de olvidar pensamientos. La capacidad del ser humano de
y fácilmente evocable. hacer asociaciones de lo específico con lo general,
Se ha intentado comprender el sustrato fisio- o de generalizar la respuesta a los estímulos, per-
lógico del hiper arausal, repetición y disocia- mite que aspectos específicos del evento puedan
ción(27-31). ser generalizados aun cuando estén alejados de la
amenaza original (ej.: temor a todos los hombres
Hiper arousal y repetición luego de abuso sexual por uno de ellos).
Hay pocos estudios de los sistemas catecolami-
El hiper arousal se asocia a la activación del sis- nérgicos post-trauma y de la sensibilización al
tema nervioso simpático regulado por el locus estrés. Glod y Teicher(32) encontraron en 60 ni-
coeruleus, el que libera norepinefrina en todas las ños con TEPT una alteración en la regulación
áreas axonales donde se proyecta (corteza frontal, cardiovascular, con aumento del pulso y alteración
ganglios basales, hipotálamo, sistema límbico). de ciclos circadianos, lo que sugiere cambios en la
Debido a su rol central en la filtración de infor- regulación a nivel del tronco encefálico. Goenjian
mación, es un mediador clave en la respuesta al et al.(33) encontraron una relación entre síntomas
estrés o miedo. intrusivos y alteración en los niveles basales de
El núcleo ventral del tegmento, junto al locus cortisol, cinco años después del evento traumático.
coeruleus, forman el sistema de activación reticular, Por otra parte Pynoos et al.(30, 34) plantean que
jugando un rol importante en la regulación del los niños menores de 8 años son más vulnerables
alerta y vigilia, irritabilidad, sueño, respuesta de a presentar TEPT, debido a que en éstos aún no se
sobresalto, respuestas cardiovasculares y otras res- ha logrado la modulación de la respuesta inhibi-
puestas fisiológicas que se disregulan durante un toria de la reacción de miedo. Ellos también mos-
trauma. traron que en los niños maltratados hay una

REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA 115


TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN NIÑOS

pérdida de la modulación inhibitoria de la respues- estuvieron en un campo de concentración cuan-


ta de miedo. do niños, y encontró que en los menores de 17 años
el 50% presentaba síntomas psicóticos y en los
La disociación menores de 3 años todos tenían síntomas psicó-
ticos.
Los preescolares frente a un estímulo amena- Los niños también pueden encontrar formas
zante probablemente no serán capaces de escapar artificiales para estimular la liberación de opioides,
o atacar debido a que su repertorio de respuesta al haciéndose daño cuando están bajo presión o an-
estresor va a ser limitado, intentando principal- siedad, tal como golpearse la cabeza, cortarse y
mente conductas que llamen la atención del cui- automutilarse.
dador, tal como llorar. Si los cuidadores no Si los niños son traumatizados ya en la etapa
responden a la llamada de “protección” del niño, escolar, desarrollan la defensa de lucha o huida y
éste abandona el comportamiento presentando la respuesta predominante es el hiper arousal y el
una respuesta análoga a la que en los animales se desarrollo de síntomas de hipervigilancia, ansie-
ha llamado “desamparo aprendido”. Éste se mani- dad, problemas de sueño y de atención, lo que los
fiesta en la no-reactividad emocional de niños abu- hace vulnerables al consumo de sustancias para
sados. A menudo esta reacción es interpretada disminuir la sintomatología.
como resistencia o resiliencia.
Los niños que no son protegidos activan reac- Etiología
ciones disociativas, las que se manifiestan en in-
diferencia con el mundo externo, evitación, Diferentes enfoques teóricos han puesto el
embotamiento, ensoñación diurna, propensión a acento en distintos aspectos del trauma.
la fantasía, desrealización, despersonalización y, en Los teóricos del aprendizaje consideran que el
un extremo, catatonia. Estos niños aparecen trauma es una forma de condicionamiento clási-
robotizados, distraídos, ensimismados y con una co, en que el estresor es el estímulo incondiciona-
mirada lejana. do y el trauma es la respuesta incondicionada que
Los opioides están involucrados en la alteración se asocia a una serie de estímulos presentes en la
de la percepción de dolor, sentido del tiempo, es- situación, los que posteriormente pueden evocar
pacio, realidad y estarían así involucrados en los la respuesta condicionada de trauma. Esto man-
síntomas disociativos. En un estudio reciente en tiene la sintomatología y ha sido llamado por otros
niños con TEPT se encontró que la naltrexona y autores "memorización traumática".
otros antagonistas de los opioides mejoran los sín- El enfoque fisiológico se ha centrado en el es-
tomas disociativos. La hipótesis de este efecto te- tudio de la respuesta biológica al estresor.
rapéutico es que los receptores de los opioides Las teorías psicodinámicas a partir de la defi-
regulan la actividad del locus coeruleus. nición de Freud de trauma psíquico se focalizan
El freezing es una combinación entre hiper en la comprensión del TEPT en procesos tales
arousal y disociación, que permite organizar el como la identificación con el agresor, fantasías
pensamiento y dar una respuesta en una situación reparatorias, en cómo el desarrollo y maduración
amenazante. Los niños en estado de freezing pue- facilitan una reelaboración de los traumas
den aparecer como oposicionistas. En los prees- tempranos, y cómo éstos alteran el sentido de sí
colares la respuesta al trauma es una mezcla de mismos, haciéndolos más vulnerables a futuras
estos dos mecanismos adaptativos. victimizaciones.
La sensibilización neurobiológica de la disocia- La psicopatología evolutiva estudia al síndro-
ción puede resultar en el desarrollo de síntomas me de estrés post-traumático desde una perspec-
tales como dolores físicos, dependencia, desvali- tiva evolutiva, en una relación dialéctica entre el
miento, somatizaciones, depresión mayor, regre- niño en desarrollo y el ambiente, incluyendo todo
sión psicótica. Robinson(35) estudió a sujetos que el ecosistema con el que el niño se interrelaciona.

116 REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA


MARÍA ELENA MONTT, WLADIMIR HERMOSILLA

Según este modelo, de acuerdo a la naturaleza y al • las tareas próximas del desarrollo
grado de impacto personal, las experiencias • el desarrollo de las competencias
traumáticas pueden definir las expectativas sobre • las transiciones familiares
el mundo, la seguridad y confianza interpersonal, • plasticidad neuropsicológica
contribuyendo a fijar ciertos conceptos de sí mis-
mo, de los otros y del futuro. Después del hecho Las habilidades recientemente adquiridas son
traumático esta alteración en las expectativas o las más vulnerables.
cogniciones pone al niño en riesgo de un desor- El trauma produce una alteración en el procesa-
den en la salud mental. miento de la información asociado a la evitación e
Pynoos (34) desde una perspectiva evolutiva intrusión de recuerdos. La alteración en la sensa-
propone un modelo tripartito de la etiología del ción de seguridad, que es la base para el logro de la
TEPT, en el que interactúan la naturaleza del trau- integración de competencias, altera el desarrollo de
ma, la resistencia a la tensión inmediata y la vul- éstas. El pre-escolar experimenta una confusión que
nerabilidad. Para este autor las experiencias interfiere en el logro de una narrativa coherente, lo
traumáticas deben ser comprendidas de acuerdo que disminuye la verbalización y expresiones pre-
a una secuencia de eventos que incluyen los ante- coces del trauma. También se observa un fracaso
cedentes psicosociales y biológicos del niño, la re- en el desarrollo apropiado de la fantasía. La dismi-
acción del medio al estrés y al niño, la etapa de nución de la atención interfiere en los niños que
desarrollo de éste y su familia y la existencia de están aprendiendo a leer y escribir, conduciéndo-
estresores previos y posteriores al evento traumá- los al fracaso, lo que disminuye la autoestima y au-
tico. Este modelo plantea que, además de los as- menta el riesgo de comorbilidad. En los escolares
pectos objetivos, los subjetivos también son se observa una inhibición selectiva del pensamien-
relevantes, tales como la estimación de la magni- to, distractibilidad e interferencia en la comunica-
tud del trauma, la experiencia de desamparo, la ción simbólica. En la adolescencia hay deficiencias
sensación de no poder tolerar la respuesta afectiva en la adquisición de conceptos abstractos.
y fisiológica, junto con la anticipación de conse- La generación de emociones intensas altera la
cuencias catastróficas. maduración de los mecanismos de regulación emo-
La resistencia y vulnerabilidad al trauma se cional. En los pre-escolares el miedo intenso difi-
asocian a factores del niño y del ambiente próxi- culta el proceso de discriminación de emociones y
mo, así como a la percepción de la eficacia de de elaboración de una respuesta efectiva, y en los
los potenciales factores de protección de sí y de adolescentes obstaculiza los esfuerzos por compren-
otros. Así, por ejemplo, los niños inhibidos y der los orígenes y consecuencias de las emociones
ansiosos hacen más atribuciones de falta de con- negativas. Las atribuciones de inefectividad tienen
trol y esto aumenta la respuesta de miedo; el un impacto negativo en la autoimagen, la que in-
niño depresivo se atribuye más culpa, lo que terfiere en el funcionamiento adaptativo y en la
aumenta el TEPT. adquisición de nuevas destrezas. La absorción en la
El ecosistema del niño constituido por su fa- emoción de hostilidad puede interferir en el desa-
milia en cierta etapa evolutiva, el colegio, los pa- rrollo de la agresión instrumental, tal como la
res y la comunidad, responde en forma más o asertividad o deporte(27, 30, 34).
menos contenedora con el niño, el que a su vez El desarrollo moral también se ve impactado
evalúa la forma de respuesta de estos sistemas. por las emociones. Frecuentemente escinden el
mundo en bueno y malo, los escolares se mues-
Efectos potenciales del trauma en el tran rebeldes a aceptar normas y reglas, y en los
desarrollo inmediato adolescentes se puede observar deseos de vengan-
za expresados a través de una ideología política.
Para evaluar el impacto en el desarrollo es ne- El evento traumático puede producir una alte-
cesario considerar: ración del desarrollo de la conciencia de sí mis-

REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA 117


TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN NIÑOS

mo, definiendo un antes y después de, alterando • El trauma induce a cambios en la reactividad del
en el adolescente el sentido de integración pasa- sistema central de catecolaminas, aumentando
do, presente y futuro. la atención al daño potencial y la respuesta de-
También la relación con los pares puede ser fensiva. Esta percepción contiene anticipaciones
afectada. En los pre-escolares la ansiedad y la erradas del ambiente, esperando eventos futu-
impulsividad interfieren en las tareas de coopera- ros negativos, que aumentan la actividad autó-
ción y el descubrimiento de sí mismo en relación noma y simpática.
con otros. Además el juego traumático limita su
flexibilidad. En los escolares es frecuente el aisla- Efectos psicopatológicos a largo plazo
miento: el niño se siente diferente y estigmatizado
por el trauma, lo que le dificulta la socialización e • TEPT crónico.
intimidad. La reactuación conductual del trauma • Trastorno de personalidad limítrofe, antisocial,
aumenta el rechazo y el riesgo de psicopatología narcisista.
adicional. Los adolescentes presentan severas di- • Trastorno de Personalidad múltiple, especial-
ficultades de apego y de compromiso con otros, mente en trauma pre escolar.
con tendencia al aislamiento o sobre identificación • Automutilaciones e intentos de suicidio.
con un grupo, y una tendencia a tener vínculos • Abuso de sustancias y alcoholismo.
aberrantes(34).
Hay diferentes efectos del trauma en el desarro- Comentarios
llo en relación a la plasticidad o consolidación
neuropsicológica. Pynoos et al.(30, 34) presentan Los traumas en un sujeto en crecimiento y de-
una evidencia preliminar de que la exposición a un sarrollo, tal como los lactantes, niños y adolescen-
trauma puede interferir en la consolidación del con- tes, impactan la totalidad de la persona, afectando
trol inhibitorio de los reflejos de sobresalto, repre- su funcionamiento neurofisiológico, cognitivo, so-
sentado por una “regresión neuropsicológica” de los cio-emocional, la visión de sí mismo, del mundo,
patrones iniciales de la modulación del miedo. La y las expectativas del futuro. Los traumas evolu-
pérdida del control inhibitorio puede interferir en cionan de distinta manera a lo largo de las dife-
la adquisición de habilidades, influyendo en los ni- rentes etapas del desarrollo y un trauma superado
veles de actividad, capacidad de atención, reflexión se puede reactivar ante la presencia de estímulos
y aprendizaje. que activen su rememorización. Es necesario que
las estrategias terapéuticas se ajusten al tipo, in-
Efectos en el desarrollo posterior tensidad y duración del estresor, a la etapa evolu-
tiva, a las características individuales y al contexto.
• Desarrollo de patrones crónicos de reacti- En el proceso de evaluación del TEPT en un niño
vación de conductas de riesgo, asociado a fan- es importante determinar el riesgo de contagio de
tasías compensatorias de omnipotencia y de las personas con quien se relaciona, las que po-
sobreestimación frente a potenciales eventos drían participar en la mantención del cuadro y
traumáticos disminuyendo la capacidad de requerir tratamiento. En los traumas o desastres
protección y aumentando las posibilidades de masivos la estrategia de intervención demanda que
victimización futura. También interfiere en la se involucren múltiples organismos de la sociedad.
capacidad para proteger a otros. Los estudios sobre TEPT aún no han sido con-
• Facilidad para identificarse con roles de vícti- cluyentes respecto a los factores individuales es-
ma, agresor y salvador, y posteriormente con el pecíficos que facilitan que algunas personas
desarrollo de la personalidad tiende a fijarse desarrollen el trastorno en determinadas circuns-
uno de éstos. tancias, o que éste se presente muy tardíamente.
• Fijación de autoatribuciones negativas de la Tampoco es clara la importancia relativa de la
experiencia original en el carácter. tríada sintomática, de la potencialidad protectora

118 REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA


MARÍA ELENA MONTT, WLADIMIR HERMOSILLA

o adversa de la negación, evitación o disociación timas y familiares posiblemente contagiados, y en


en ajustes a corto y largo plazo. la comunidad en general(36-39). Lo mismo ocu-
En Chile son pocos los estudios en relación al rre para otros países de Latinoamérica, como en
impacto que han tenido desastres naturales como el caso de la guerra de las Malvinas o la frecuente
los terremotos e inundaciones, o el abuso a los violencia y asesinatos en Colombia, lo que consti-
derechos humanos durante la dictadura, en las víc- tuye un desafío para los investigadores.

Se hace una revisión bibliográfica del trastorno de estrés post-traumático (TEPT) en niños, y se
describen las características, prevalencia y curso del TEPT en ellos, analizando los factores
protectores y de riesgo que interactúan e influyen en éste, tales como la respuesta al trauma,
edad, características familiares, culturales e individuales. También se muestran las modalida-
des de presentación a través de las distintas etapas del desarrollo. Se presenta la diferencia-
ción del TEPT tipo I y II, con trauma único o crónico, así como el desarrollo del trastorno por
contagio en las personas cercanas. Se revisan las investigaciones sobre el sustrato
neurofisiológico de síntomas característicos del TEPT (hiper arousal, reexperimentación y diso-
ciación), junto con la formación de una nueva homeostasis que contribuye a la mantención del
cuadro, impactando el desarrollo global del niño, del adolescente, e incluso el del adulto.

Referencias 10. Asociación Americana de Psiquiatría: Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos menta-
1. Freud S. Beyond the pleasure principle. En: les: DSM-IV. Barcelona, Masson S.A, 1995
Strachey J. Londres. Ed. Hogarth Press, 1955 11. Tomb D. The phenomenology of posttraumatic
2. Freud S. Inhibition, syntoms, and anxiety. En: stress disorder. Child Adolesc Psychiatric Clinics
Strachey J. Londres. Ed. Hogarth Press, 1955 North America 1994; 17:237-50
3. Solomon J. Reaction of children to black-out. Am 12. Giaconia RM, Reinherz HZ, Silverman AB, Pakiz
J Orthopsychiatry 1942; 12:361-2 B, Frost AK, Cohen E. Traumas and posttraumatic
4. Levy D. Psychic trauma of operations in children stress disorder in community population of older
and note on combat neurosis. Am J Dis Child 1945; adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
69:7-25 1995; 34:1369-80
5. Block D, Silber E, Perr y S. Some factors in 13. Raphael B. When disaster strikes: A handbook for
emotional reaction of children to disaster. Am J the caring professions. Londres, Hutchinson, 1986
Psychiatry 1956; 113:416-22 14. Pynoos R, Frederick C, Nader K. Life threat and
6. Lifton R. Death in life: Survivors of Hiroshima. posttraumatic stress disorder in school-age
N. York, Random House, 1967 children. Arch Gen Psychiatry 1987; 44:1057-63
7. Newman CJ. Children of disaster: Clinical obser- 15. Sullivar S. The interpersonal theory of psychiatry.
vation of Buffalo Creek. Am J Psychiatry 1976; N. York, Norton, 1953
133:306-12 16. Garrison CZ, Weinrich MW, Hardin SB, Weinrich
8. Terr L. Children of Chowchilla: A study of S, Wang L. Posttraumatic stress disorder in
psychic trauma. Psychoanal Study Child 1979; adolescents after huricane. Am J Epidemiol 1993;
34:547-603 138:522-30
9. Terr L. Psychic trauma in children and adolescents. 17. Tyano S, Iancu Y, Solomon Z. Seven-years follow-
Psychiatric Clinics of North America 1985; 8: 815- up of child survivors of abuse-train collision. J Am
35 Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 365-73

REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA 119


TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN NIÑOS

18. Breton JJ, Valla JP, Lambert J. Industrial disaster Adolesc Psychiatric Clinics North America 1998;
and mental health of children and their parents. J 7:1-17
Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1993; 32:438- 30. Ornitz EM, Pynoos RS. Startle modulation in
45 children with posttraumatic stress disorder. Am J
19. Sack W, Seeley J, Carke G. Does PTSD transcend Psychiatry 1989; 146:866-70
the cultural barriers? A study from the Khmer ado- 31. Gurwich R, Sullivan M, Long P. The impact of
lescent refugee project. J Am Acad Child Adolesc trauma and disaster on young children. Child
Psychiatry 1997; 36:49-54 Adolesc Psychiatric Clinics North America 1998;
20. Rosenheck R, Nathan P. Secondary traumatization 7:19-32
in children of Vietnam veterans. Hosp Commu- 32. Glod CA, Teicher MH. Relationship between early
nity Psychiatry 1985; 36:538-9 abuse posttraumatic stress disorder, and activity
21. Terr LC. Forbidden games: Posttraumatic child’s levels in prepubertal children. J Am Acad Child
play. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1981; Adolesc Psychiatry 1996; 35:1384-93
20:741-60 33. Goenjian AK, Yehuda R, Pynoos R. Basal cortisol,
22. Pfefferbaum B. Posttraumatic stress disorder in dexamethasone suppression of cortisol, and
children: A review of past 10 years. J Am Acad MHPG in adolescents after the 1988 earthquake
Child Adolesc Psychiatry 1997; 36:1503-11 in America. Am J Psychiatry 1996; 153:929-34
23. Hermand J. Trauma and recovery. New York. 34. Pynoos R, Stemberg A, Wraith R. A developmental
Revision of Harper Collins Publishers, 1992 model of childhood traumatic stress. En: Ciccetti
24. Pfefferbaum B, Pfefferbaum R. Contagion in stress: D, Cohen D. Developmental psychopatology. N.
An infectious disease model for posttraumatic York, John Wiley & Sons, Inc, 1995
stress disorder in children. Child Adolesc Psychi- 35. Robinson S, Rapaport-Bar-Sever M, Rapaport J.
atric Clinics North America 1998; 7:183-94 The present state of people who survived the
25. Terr LC. Childhood traumas: An outline and Holocaust as children. Acta Psychiatr Scand 1994;
overview. Am J Psychiatry 1991; 148:10-19 89:242-5
26. Pfefferbaum B, James R, Allen M. Stress in children 36. Becker D, Castillo MI, Díaz M. Trauma y repara-
exposed to violence: Reenactment and Rage. Child ción después de la dictadura en Chile: Considera-
Adolesc Psychiatric Clinics North America 1998; ciones clínicas y sociales. Hamburgo, ILAS, 1991
7:121-35 37. Becker D. Tratamiento de pacientes traumatizados
27. Perry B, Pollard R. Homeostasis, stress, trauma, extremos: La importancia del vínculo. Santiago,
and adaptation: A neurodevelopmental view of ILAS, 1992
childhood trauma. Child Adolesc Psychiatric 38. Del Solar G, Piper I. Trauma psicosocial y violen-
Clinics North America 1998; 7:33-51 cia política. Rev Chilena de Psicología 1995; 16:11-
28. Southwick S, Bremner D, Krystal J, Charney D. 19
Psychobiologic research in posttraumatic stress 39. Castillo MI, Del Río M, Castañeda M, Lefebre C.
disorder. Child Adolesc Psychiatric Clinics North Propuesta de un modelo integral de salud al indi-
America 1994; 17:251-64 viduo y familiares afectados por violaciones a los
29. Allen J, Heston J, Durbin C, Pruitt D. Stressors and derechos humanos. Rev Chilena de Psicología
development: A reciprocal relationship. Child 1995; 16:41-53.

Dirección Postal:
María Elena Montt S.
Av. La Paz 1003
Recoleta, Santiago, Chile.
e-mail: dfischer@interactiva.cl

120 REVISTA CHILENA DE NEURO-PSIQUIATRÍA

También podría gustarte