Está en la página 1de 136

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE:


“SIMULACIÓN”

ASIGNATURA:
SIMULACIÓN

NÚMERO DE PRÁCTICAS:
10
ELABORÓ:
M.I.I. JOSÉ APARICIO URBANO

FECHA DE EMISIÓN:
16/02/2023

NÚMERO DE EDICIÓN:
2

VIGENCIA:
JULIO ,2023
CONTENIDO

Página

Reglamento de medidas de seguridad e higiene en el laboratorio de …………………………... 4

Práctica No. 1
Simulación de Cajeros ………………………………………………………………………………… 5

Práctica No. 2
Simulación de Autolavado …………………………………………………………………………… 40

Práctica No. 3
Simulación de Cuatro Cajeros ………………………………………………………………………… 61

Práctica No. 4
Simulación de Fábrica de Muebles …………………………………………………………………… 92

Práctica No. 5
Simulación de Fábrica de Muebles Sencillos con Mesas…………………………………………… 99
Práctica No. 6
Simulación de Fabricación de Dos tipos de Productos…………………………………………… 106

Práctica No. 7
Simulación de Dos Procesos en Serie………………………………………………………………… 111

Práctica No. 8
Simulación de Simulación de Logística Aplicada…………………………………………………… 116

Práctica No. 9
Simulación de Ensamble de Carritos ………………………………………………………………… 124

Práctica No. 10
Simulación de Ensamble de Barcos Lego…………………………………………………………… 131

2
PRESENTACIÓN

El presente manual de prácticas tiene el propósito de que el estudiante aprenda manejar el


software Arenas® a través de una simulación paso a paso y a su vez aplique los
conocimientos teóricos aprendidos en el aula.

Estas prácticas propuestas se relacionan estrechamente con los conocimientos de la


asignatura de simulación debido a que en la Unidad 3 se desarrollan temas referentes a la
construcción de modelos de simulación. En la Unidad 4 se estudia el diseño de la calidad de
la simulación, así como la unidad 5 donde se hace uso de la simulación en hojas de cálculo
y la unidad 6 mediante los programas de cómputo y las áreas de aplicación .

La competencia de la asignatura es que el alumno al tener la necesidad de tomar una decisión


frente a una situación en cualquier tipo de entorno en el que se esté desarrollando una
actividad, es necesario conocer anticipadamente cual serían las consecuencias para así
poder adoptar una postura. Comprendiendo cual es la importancia de esto y así poder
plantear las decisiones a tomar para resolver dicha situación; es necesario reproducir de
forma artificial dicho fenómeno y para ello se requiere de Simulación ,donde este manual
tiene como objetivo que el alumno diseñe e interprete los modelos de simulación aplicando
técnicas numéricas para la realización de experimentos computarizados, los cuales son
necesarios para describir el comportamiento situaciones reales o teóricas del entorno,
interpretando las soluciones obtenidas en el software Arenas® a través de una simulación
paso a paso.

3
REGLAMENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Norma general:
La práctica se realizará el día y hora que le corresponde a la asignatura. La práctica se realizará el
aula de clase y/o en campo (si es necesario). El alumno deberá de estar presente durante todo el
desarrollo de la práctica.

Si algún alumno no realiza la practica cuando se lleve a cabo, no la podrá realizar en otra fecha
posterior salvo justificación con evidencia y no será tomada en cuenta para la evaluación de la
unidad correspondiente.

Antes de la práctica:

El docente explicará en qué consiste la práctica, donde y como será desarrollada:


• Desarrollo de la práctica completo dentro de aula.
• Preparar, plantear actividades y/o cuestionamiento en aula y desarrollar practica en
campo.
• Analizar, resumir o procesar información previamente recolectada en campo.

Durante la práctica:
• El alumno deberá de cumplir por completo con el horario de la práctica.
• El alumno deberá de respetar el trabajo y /o conclusiones de los demás.
• El alumno deberá de tener una actitud de trabajo participativo en equipo.

Después de la práctica:
• Al término de la práctica o en fecha indicada por el docente, el alumno deberá de
entregar las evidencias solicitadas por el docente como evidencia de su realización.
• El docente evaluará los resultados obtenidos de la práctica y le asigna una calificación
que no deberá ser mayor a los criterios de evaluación establecidos.

Medidas de seguridad e higiene:

El alumno deberá de guardar las normas de seguridad e higiene mínimas para evitar estar en peligro
él y sus compañeros, No hacer bromas, No jugar, No realizar actividades peligrosas y No tirar
basura.

4
PRÁCTICA NO. 1
Simulación de Cajeros

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a manejar el software Arenas® a través de


una simulación paso a paso.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados
aspectos de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra
«similis» (parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general
cuando hacemos referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los
profesionales para que adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo
en equipo que imitan situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las
actividades en un contexto real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que
se va a utilizar para recrear la simulación” [1] .

“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad


de un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con
la finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más
recientes softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular
modelos con datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez
[3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

5
Desarrollo de la práctica:

➢ Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


➢ Se describe la práctica paso a paso:
Pasos para simulación de los cajeros de un banco en este caso vamos a simular los clientes que
llegan a dos cajeros.

Introducir los datos en EXCEL


Donde se tiene en la tabla:
• El tiempo de la última llegada (tiempo en ingreso el primer cliente)
• Tiempo de servicio
• Tiempo x llegada
• Inicio de servicio del cajero 1
• Fin del servicio del cajero 1
• Inicio del servicio del cajero 2
• Fin del servicio del cajero 2
• Tiempo de espera de cada cliente Cajero inactivo

La tabla de recogida de datos se presenta en la tabla 1:


Tiempo Tiempo Tiempox Cajero 1 Cajero 2 Espera cajero
Cliente última de llegada Inicio de Fin de Inicio de Fin de cliente inactivo
llegada servicio servicio servicio servicio servicio
1 09:01:00 1 0 00:00:00 00:01:00 00:00:00 00:00:00 1 1
2 09:05:00 2 5 00:00:00 00:02:00 2 0
3 09:08:00 1 3 00:02:00 00:03:00 3 1
4 09:11:00 1 1 00:03:00 00:04:00 4 1
5 09:12:00 2 2 00:04:00 00:06:00 6 1
6 09:13:00 2 1 00:06:00 00:08:00 8 2
7 09:15:00 1 0 00:08:00 00:09:00 9 2
8 09:16:00 2 1 00:09:00 00:11:00 11 1
9 09:19:00 1 1 00:11:00 00:12:00 12 2
10 09:21:00 1 2 00:12:00 00:13:00 13 1
11 09:22:00 1 1 00:13:00 00:14:00 14 2
12 09:24:00 2 2 00:14:00 00:16:00 16 1
13 09:26:00 1 1 00:16:00 00:17:00 17 2
14 09:26:00 1 1 00:17:00 00:18:00 18 1
15 09:27:00 1 1 00:18:00 00:19:00 19 0
16 09:28:00 2 2 00:19:00 00:21:00 21 1
17 09:31:00 2 0 00:21:00 00:23:00 23 2
18 09:32:00 2 1 00:23:00 00:25:00 25 2
19 09:33:00 1 1 00:25:00 00:26:00 26 2
20 09:35:00 1 2 00:26:00 00:27:00 27 0

En este caso vamos a realizar la respectiva simulación en el programa Arenas®. Vamos a centrar
nuestro objetivo en simular los valores del Tiempo de servicio y el tiempo entre llegadas.

➢ Abrir el software ARENA

✓ Insertamos un Create

Create

6
✓ Como se trabaja con el tiempo de llegada los seleccionamos de Excel y los copiamos a
Word
0
5
3
1
2
1
0
1
1
2
1
2
1
1
1
2
0
1
1
2

✓ Esta información se guarda en Word en el escritorio o en mis documentos de la siguiente


manera:
o Nombre de archivo: Tiempo de llegada.dst
o Texto sin formato

7
✓ Aceptar

➢ Analizar Datos

Nos vamos Arena para extraer esos datos:

✓ Nos vamos a Tools

8
• Ahora damos clic en NUEVO

Luego nos vamos al icono que dice Use Existing Data File (Usar archivo existente) y buscamos el
archivo que creamos en el escritorio, en nuestro caso es Tiempo de llegada.dst y abrimos.

New Use exiting data

✓ Posteriormente nos vamos a Fit y en Fit All y tenemos la respectiva información la cual
nos indica que tipo de distribución

9
10
Distribution Summary
Distribution: Lognormal
Expression: -0.5 + LOGN(1.93, 1.27)
Square Error: 0.014914

Chi Square Test


Number of
intervals = 2
Degrees of freedom = -1
Test Statistic= 0.00676
Corresponding p-value < 0.005

Data Summary
Number of Data Points = 20 Min
Data Value= 0
Max Data Value =5
Sample Mean = 1.4
Sample Std Dev = 1.14
Histogram Summary
Histogram Range = -0.5 to
5.5 Number of Intervals = 6

✓ Ahora nos vamos a Edit

11
• Copy Expression copiar expresión

• Y en ARENA en Create damos doble clic

• En Name: le ponemos Llegada de cliente

• En Entity Type: tecleamos cliente

• En Type: le damos Expression

• En expression pegamos con clic derecho Paste pegamos la expresión

• En Units: damos clic en Minutes}

• En entities per arrival: llegadas de los clientes, es 1, llega cliente por cliente

• En el Max Arrivals: le damos 20 porque fueron 20 los clientes con los cuales hemos
hecho la investigación

• Ok

12
➢ Crear el diseño de la simulación

Como tenemos dos cajeros


✓ Insertamos un decide

Decide 1

✓ Damos doble clic

✓ En Name le cambiamos Decisión

✓ Ahora insertamos dos procesos

Process 2

✓ Estos procesos van a estar conectados a la decisión

Process 1
Decide 1

Process 2

Ya que cada cliente decide al cajero a que va a realizar su transacción

✓ En process 1 damos doble clic y en Name ponemos cajero 1,


✓ en Action ponemos Saize Delay Release añadimos con Add y le ponemos cajero

13
➢ En Resources damos clic en add y ponemos cajero

14
15
✓ En Delay Type ponemos expression

✓ En Units ponemos Minutes ok

16
➢ Agregar más datos

Ahora vamos a trabajar con los datos del tiempo de servicio

Abrimos nuevamente Excel para trabajar con los datos del tiempo de servicio

Tiempo último Tiempo de Tiempo x Cajero 1 Cajero 2 Espera cajero


Cliente llegada servicio llegada Inicio de Fin de Inicio de Fin de cliente inactivo
servicio servicio servicio servicio
1 09:01:00 1 0 00:00:00 00:01:00 00:00:00 00:00:00 1 1
2 09:05:00 2 5 00:00:00 00:02:00 2 0
3 09:08:00 1 3 00:02:00 00:03:00 3 1
4 09:11:00 1 1 00:03:00 00:04:00 4 1
5 09:12:00 2 2 00:04:00 00:06:00 6 1
6 09:13:00 2 1 00:06:00 00:08:00 8 2
7 09:15:00 1 0 00:08:00 00:09:00 9 2
8 09:16:00 2 1 00:09:00 00:11:00 11 1
9 09:19:00 1 1 00:11:00 00:12:00 12 2
10 09:21:00 1 2 00:12:00 00:13:00 13 1
11 09:22:00 1 1 00:13:00 00:14:00 14 2
12 09:24:00 2 2 00:14:00 00:16:00 16 1
13 09:26:00 1 1 00:16:00 00:17:00 17 2
14 09:26:00 1 1 00:17:00 00:18:00 18 1
15 09:27:00 1 1 00:18:00 00:19:00 19 0
16 09:28:00 2 2 00:19:00 00:21:00 21 1
17 09:31:00 2 0 00:21:00 00:23:00 23 2
18 09:32:00 2 1 00:23:00 00:25:00 25 2
19 09:33:00 1 1 00:25:00 00:26:00 26 2
20 09:35:00 1 2 00:26:00 00:27:00 27 0

17
• Copiamos los datos de Excel de la variable tiempo de servicio
• Los copiamos en Word

1
2
1
1
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
1
2
2
2
1
1

• Se sigue el mismo procedimiento que se hizo con anterioridad y guardamos el archivo en el


escritorio como servicio.dst
• En el tipo ponemos texto sin formato guardamos, aceptar y cerramos

En Arenas:

• Se extraen esos datos en Arenas en tools Input Analizar y en new


• Damos clic en nuevo y abrimos el archivo existente en este caso Servicio

18
• Se busca donde se guardó y se selecciona

19
Al abrir se obtiene una gráfica

• Damos clic en fit y fit all

20
• Copiamos la expresión para pegarla en la expresión de cada cajero

Doble clic

21
• Así mismo al process 2 le vamos a llamar cajero 2

Doble clic

22
• En acciones Sice delay y add añadimos y le vamos a poner cajero
• Como es una expresión en minutos
• En expresión pegamos con clic derecho paste el tiempo de servicio

• Posteriormente insertamos un dispose y conectamos cada cajero de salida


• Con doble clic en dispoce le anexamos el nombre salida

23
Paso 4 Insertar una variable la cual va a contar la cantidad de clientes que ingresa

• El cual va a contar la cantidad de clientes que ingresa (es un contador)

➢ Insertar los recursos

24
Recursos

• En title, se buscan los recursos


• Cuando no están los recursos que se quieren hay que buscar en la
carpeta de ARENA de los recursos (para esto debemos seleccionar la
carpeta que dice ARENA donde usted la haya guardado)

25
• En mi caso personal seguir la dirección, seleccionar y abrir.

Seleccionar PictureLibraries y abrir

• Damos un clic en el recurso seleccionado y adicionar a la ventana.

26
• Añadimos un recurso en este caso un cajero en Idle quiere decir que está desocupado

Se busca enla
barra
espaciadora un
cajero

Se adiciona

27
Se adiciona
otro

• En identifi vamos a identificar de que cajero es

28
Doble clic en la figura
para especificar el
cajero

Doble clic para

En edit para seleccionar el No. de cajero (en este caso cajero1)

29
• De igual manera hacemos lo mismo para el cajero 2

Doble clic para


especificar el cajero

30
Doble clic para
especificar el cajero

• Añadimos el otro recurso en tItle

31
Se especifica el No del
cajero

• Y posteriormente hacemos un clic en play

Nivelar el ritmo
Play de la simulación

• Reducimos la velocidad
• Y podemos ir viendo la cantidad de clientes que van entrando
• Una vez visto la simulación podemos checar los resultados
32
• Ojo para que no vuelva a ocurrir lo que les paso a unos compañeros le recomiendo
guardar antes de correr la simulación

• Por último, guardamos nuestro documento con nombre Cajero de un banco

• Vista de la simulación de clientes que van entrando al sistema

33
Clientes que
entran al sistema

Total, de clientes en el sistema (simulación completa)


Si se quieren ver los resultados damos clic en si de lo contrario un clic en no

34
Vista de
resultados
dando un
clic en
cualquier
icono

Una última observación una vez ejecutada la simulación para guardar el archivo le tenemos que
dar fin (End) para que nos deje guardar nuestra simulación del sistema

Fin

En automático se activa salvar o guardar.

35
Se finaliza.

36
Cuestionario:

No aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis de simulación en cajeros de un banco.

Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta
en el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva,
vol. 6, nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández
Asco, «Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

37
Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo con rubrica de proyecto de la Academia de


Ingeniería Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que
satisfacen las necesidades específicas.
Nombre del proyecto: Fecha: / /
Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas oclara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?

38
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos

Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de

Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.


No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta
Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

39
PRÁCTICA NO. 2
Simulación de Autolavado

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a manejar el software Arenas® a través de


una simulación paso a paso.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

40
Desarrollo de la práctica:

➢ Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


➢ Se describe la práctica paso a paso:

En un Servicio de auto lavado denominado “El elegante”, los vehículos llegan a una razón de 15
vehículos por hora siguiendo una distribución de Poisson. El elegante cuenta con 3 estaciones
especializadas según el vehículo que llega. La probabilidad de que llegue un carro es de 50%, la
probabilidad de que legue un camión es de 30% y la probabilidad de que llegue un tráiler es de 20%.
Los servicios en cada estación consisten en:

(min) (min)
3 —4 4 5
4 —5 6
Tráiler 5 —6 8

• Construimos el escenario para modelar

• Insertamos un decide y doble clic para configurar la ventana de create

41
En una hora llegan 15 vehículos, es la tasa de llegada, ahora tenemos que calcular el tiempo entre
llegadas. Entonces 60/15=4, esto quiere decir que cada 4 min llega un vehículo y, esa es la tasa del
tiempo entre llegadas Conectamos el bloque créate con el de decisión.

• Insertamos un decide

• Doble clic en decide.

Se configura la ventana Decide en Name se pone Decisión y en Type lo configuramos para poner
porcentaje porque así lo especifica el problema.

42
El problema dice que el 50% son carros, el 30% son camiones y el 20% tráilers, con ok para ir
adicionando los %, y nuevamente damos clic en add

43
La última probabilidad es del 20% para la llegada de tráiler, no lo agregamos porque el bloque decide
nos agrega un bloque default.
• Seleccionamos los procesos en process 1 cambiamos el nombre

Elegimoslaopción para

Elegimos el recurso

Ok

44
• Procedemos a configurar el tipo de servicio

Elegimos unidades

Elegimos tipo de
distribución

45
Cambiamos los

Los otros dos procesos que corresponden a la misma línea, se procede exactamente igual que en el
proceso 1
Process 2. Es importante colocar los datos correspondientes para cada estación

46
Process 3

47
Añadimos los siguientes procesos (los de cepillado)

1ª. Estación Agua y 2ª. Cepillado para


jabón para
c/vehículo
c/vehículo

Ojo a cada recurso hay que


ponerle diferentes nombres
porque si no estaríamos
accediendo al mismo recurso
anterior y se cometería un
error en la modelación

48
49
Añadimos los siguientes procesos (secado y encerado)

50
51
52
Ahora se agregan todos los procesos a la salida

Si el usuario lo requiere puede configurar el tipo de figura que desee que se muestre durante la
animación

53
Por último, vamos a realizar algunas configuraciones Anexamos en cada recurso un punto azul para
confirmar que está desocupado y un punto para confirmar que esté ocupado el recurso

54
Vista de la simulación.

Cambiar fondo y generar carreteras.

55
Extraer lo resultados, en automático te pregunta si deseas ver los resultados y se dice que sí.
Otra forma es ir al menú reports y visualizar los distintos reportes

56
Revisar las tablas de los resultados e intentar relacionar con los datos de entrada.

Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis de simulación en llegadas a un autolavado.

57
Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6,
nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de


Ingeniería Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

58
• Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /


Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos
Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de
Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

59
Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.
No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta

Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

60
PRÁCTICA NO. 3
Simulación de Cuatro Cajeros

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a manejar el software Arenas® a través de una
simulación paso a paso.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

61
Desarrollo de la práctica:

• Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


• Se describe la práctica paso a paso:

➢ Construir el modelo bajo los siguientes supuestos:

• Las tasas de llegada son exponencial con media de llegada en 5 minutos.


• Los clientes llegan en grupos de 2, 3 y 4 personas con las probabilidades de 40%, 30% y 30%
a la agencia bancaria.
• El 15% de los clientes (tipo 1) tienen la máxima prioridad en la atención, el 38% de los clientes
(tipo 2) tienen una prioridad intermedia y el porcentaje de clientes restantes (tipo 3) tienen
prioridad baja.
• Los clientes tipo 1 y 2 serán atendidos por los cajeros 1, 2 y 3 y los clientes tipo 3 serán
atendidos por los cajeros 2 y 4
• El tiempo de atención requerida es: exp(8), exp(5) y exp(3), para los clientes de tipo 1, 2
y 3 respectivamente.
• El cajero 1 trabaja inicialmente 3 horas, descansa 1 hora y reanuda sus labores hasta el final.
• El cajero 4 trabaja 4 horas y se retira.
• Construir el modelo en el software ARENA para la atención de 200 clientes.

➢ Proceso de entrada

Barra específica de Arena

Configuración del
Proceso de entrada de
nombre del Proceso
Barra general de clientes al banco
Arena
Tiempo de llegada de
clientes en minutos

Tiempo de llegada es 200 clientes que se


exponencial van a modelar

62
➢ Proceso de asignación de tipo de usuario (cliente)

Unión de proceso

Se agregan los valores del


atributo para la asignación
Proceso de asignación de
tipo de cliente

Es un atributo y se le
da nombre de tipo de
cliente

Es un atributo y se le
da nombre de tipo de
cliente

Se dan los valores en % de los tipos


de clientes que ingresan, el cual es
una discreta

63
Se asignaron los porcentajes a
tipo de cliente

Este decide filtra los tipos de clientes que deben ser


atendidos por diferentes tipos de cajeros

64
Cuando se efectúa la condición los clientes de tipo 3
deberán pasar por la parte de abajo ya que la
condición daría falsa en el Decide 1

Se crea una condición de tipo Expresión para así


poder validar las condiciones del cajero

Se crea una condicional con él Decide 2 para que


los clientes de tipo 3 puedan dirigirse tanto al
cajero 2 como al cajero 4

Aquí se deberá asignar el tipo de condicional y


que porcentaje se iría a manejar en este caso es
50% ya que solo hay 2 cajeros para este tipo

65
Esta condicional es de tipo de
oportunidad

La condición debe ser que si llegan 100


personas estas deberán dividirse en los
tres cajeros disponibles

También es necesario otra condicional el


cual deberá re direccionar a los clientes de
tipo 1 y 2 a los cajeros 1,2 y 3

66
Resultado de la condición en el
Decide 3

67
Vista de nueva ventana con modificaciones

68
Es necesario crear otra condición para
los clientes que son atendidos en el
cajero 4 ya que este solo trabaja 4 horas
y queda inactivo.

Se pone esta condición y se crea la


expresión.

La condición es una variable de recurso,


si el cajero es -3 está inactivo por lo
tanto re direccionará a la fila 2

Se finaliza el proceso con un Dispose al


cual se conectan todos los cajeros, lo que
quiere decir salida del proceso o
finalización del mismo.

69
Para poder graficar dar click Recurso
en Resource

Tipo de cajero a que corresponde la


imagen

Seleccionar los estados posibles en que


se pueda encontrar el proceso

Seleccionar la imagen acorde al ejercicio

Dar click en el botón de agregar, repetir


el proceso para los demás estados.

Abrir para buscar más imágenes de


Arena en otro archivo

Por último, una vez configurado el tipo


de cajero y la imagen dar ok

70
71
72
Para poder asignar los
tiempos de atención de los
cajeros damos click derecho
para desplegar esta ventana y Así quedan los cajeros
escoger la opción Attach después de haber asignado
sus estados e imágenes

73
74
Seleccionar procesos avanzados,
posteriormente en los iconos de
procesos escoger “expresión”

La lógica es la misma que en la práctica


anteriores: se especifica el nombre del proceso
1. En acción se le da Seize Delay Release, se
adiciona con Add

Se escoge el tipo de retraso el de Se llama la Expresión TIEMPOS


“expresión” ya que en el paso anterior creada antes donde su indicador es
se validaron los tiempos el tipo de cliente.

75
Con un click en expresión se
genera Expression-Advanced

Con click derecho

76
Se crea un arreglo de distribuciones de probabilidad con
nombre de TIEMPOS los cuales son los de atención a cada
tipo de cliente

Se asignan tres elementos ya que son tres diferentes tiempos


de atención para los tipos de clientes Aquí se validan los tiempos de atención por los
cajeros a los tres tipos de clientes los cuales son:
Atención para tipo 1 es de 8 min, tipo 2 es de 5
min, tipo 3 es de 3 min.

77
Para poder organizar la atención de las colas se debe escoger
la función Queue

78
Esta es la regla de atención para los clientes,
normalmente se aplica FIFOque es el primero en entrar
es el primero en salir

Estas son las filas o colas que los clientes deben realizar
para su atención las cuales son 4.

El atributo que rige en la regla de atención es el de


Prioridad ya asignada en pasos anteriores, repetir
asignación para todas las filas.

79
1. En el planteamiento hay 2 cajeros que
trabajan en horarios distintos a los demás y
para poder asignar el horario se escoge el
proceso.

Click derecho e
insertar

Click agregar Horario en la


ventana Schedule y add

<End of list>

3. Se da un click derecho en rows

2. Se especifica HORARIO 1 para el


cajero 1, y el HORARIO 2 para el cajero
4, que son lo que tienen un horario
diferente

80
4. Se da un click derecho en rows y
seleccionar editar a través de
dialogo, aparece la ventana
Schedule para asignar valores

Dar click en Add Al dar click en


Add se abre esta
ventana Se digita “1” si el cajero
está activo o “0” si el
cajero está inactivo

Se digita la duración
según se especifique en el
planteamiento, ya está en
unidades de horas

81
82
Este sería el resultado del horario del cajero 1

Esta activo durante 3 horas

Esta inactivo durante 1 hora

Vuelve a estar activo hasta el final de la jornada de


trabajo en este caso 8 horas

Se repite el procedimiento para el horario 2 del


cajero 4 pero dependiendo de su necesidad

83
Es necesario ir donde se encuentran los recursos de los
cajeros para así poder terminar la asignación de los
horarios de trabajo

84
Se cambia a la capacidad de “Base don Shudule” en cajero
1 y 4 ya asignado los horarios en el paso anterior.

Se selecciona el tipo de horario


Aquí se debe modificar la capacidad correspondiente a cada cajero
de trabajo de los cajeros 1 y 4

Creación de variables de cantidad t tiempo

Click para crear cualquier tipo de variable de


cantidad y tiempo

Se crea una variable Dispose

Se especifica cómo se quiere el formato


de conteo

85
Se crea un TNOW para que contabilice el
tiempo de atención de todos los clientes

Se selecciona el formato de conteo

Se activa para usar el nombre de la variable y


escribimos el nombre

Este contador muestra


cuanto demora en atender
cierta cantidad de clientes
c/cajero

86
Esta es la variable que cuenta la
cantidad de clientes que han sido
atendidos

Se crea una variable para poder llevar el


conteo de cuantas personas están en espera

87
Contador para la fila 4

Se termina el modelo.
Se guarda, se corre y se visualizan los resultados.

Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis mediante la simulación de cuatro cajeros en un banco.

88
Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6,
nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de Ingeniería


Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

89
Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las necesidades
específicas.
Nombre del proyecto: Fecha: / /
Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos

Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de
Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.


No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.

90
No utiliza la herramienta
Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

91
PRÁCTICA NO. 4
Simulación de Fábrica de Muebles

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a desarrollar modelos de simulación en el


software Arenas®.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

92
Desarrollo de la práctica:

➢ Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


➢ Se describe la práctica paso a paso:

➢ Descripción del lugar de estudio

Se pretende estudiar mediante la simulación el funcionamiento de una parte de la cadena de producción


de una fábrica de sillas y sillones. En particular, la parte dedicada al tapizado y la limpieza de sillas y
sillones, denominada “Zona de tapizado y limpieza”.

Hasta ese punto de la cadena de producción, las sillas son fabricadas independientemente de los
sillones. Además, el proceso de llegada de las sillas a la “Zona de tapizado y limpieza” es independiente
del proceso de llegada de los sillones.

➢ Consideraciones

• La llegada de las sillas se produce en grupos de 6 unidades.


• El tiempo que transcurre entre llegada de grupos sucesivos está distribuido triangular como un
valor mínimo de 50 min, un valor máximo de 90 min, con una media de 60 min.
• La llegada de los sillones se produce en grupos de 2 unidades.
• El tiempo que transcurre entre llegada de grupos sucesivos está distribuido triangular con valor
mínimo de 10 min, valor máximo de 20 min, con una media de 15 min.
• Estando ya en la “Zona de tapizado y limpieza”, las sillas y sillones esperan en una única cola,
con distribución FIFO, a que tres empleados (denominados “tapiceros”) las tapicen.
• Los tres tapiceros trabajan independientemente entre sí.
• El tiempo necesario para tapizar una silla está distribuido uniformemente entre 3 y 4 minutos.
• El tiempo necesario para tapizar un sillón está distribuido uniformemente entre 10 y 12 minutos.
• Realizado el tapizado, la silla o el sillón es puesto en la cola del proceso de limpieza, el cual se
realiza en una cualquiera de las cinco máquinas iguales que funcionan independientemente
entre sí.
• Frente al proceso de limpieza se forma una única cola, con disciplina FIFO, en la que esperan
sillas y sillones.
• El tiempo del proceso de limpieza está distribuido triangular con valor mínimo de 8 min, 13 como
máximo y 10 min como medida de centralidad para una silla y triangular con 18 min de valor
mínimo, 20 min de centralidad y 23 min como máximo para sillón.
• Finalizado el proceso de limpieza de la silla o sillón, éste es inspeccionado.
• El tiempo necesario para realizar esta inspección es muy pequeño, con lo cual no se incluye en
el modelo.
• La probabilidad de que una silla supere la inspección es del 90%, mientras que la probabilidad
de que supere la inspección un sillón es del 95%.
• Si la silla o sillón supera la inspección, entonces abandona el sistema.
• Por el contrario, si la silla o sillón ha fallado la inspección, entonces debe ser retrabajado: se
elimina su tapizado y se vuelve a tapizar, limpiar e inspeccionar.

93
• El desmontaje del tapizado defectuoso y el nuevo tapizado puede realizarlo cualquier de los
tapiceros.
• Por consiguiente, las sillas y sillones que fallan la inspección son puestas de nuevo en la cola
del proceso de tapizado (en la cual coexisten las sillas y sillones sin tapizar, aquellos que deben
ser retrabajados).
• El tiempo de proceso necesario para quitar el tapizado y poner uno nuevo está distribuido Unif
(15,20) minutos para las sillas y Unif (20, 30) minutos para los sillones.
• Concluido el re tapizado, las sillas y sillones retrabajados son puestos en la cola del proceso de
limpieza, y nuevamente se inspeccionan.
• El tiempo del proceso de limpieza y la probabilidad de fallo es la inspección es independiente
de si la silla ha sido retrabajada o no.
• Lo mismo sucede con los sillones.
• Inicialmente no hay entidades en el sistema.
• La condición de finalización es que el tiempo simulado alcance el valor 5000 horas.
• El objetivo del estudio es estimar la utilización de los recursos, con el fin de decidir si es
necesario contratar otro tapicero o comprar otra máquina.

➢ Realizar actividades

➢ Describa detalladamente cómo realizaría el modelo del sistema anterior usando Arena®.
➢ En particular, dibuje el diagrama de módulos e indique qué parámetros del comportamiento
del sistema deben definirse en cada módulo.
➢ Desarrolle el modelo que represente el problema, en Arena®.
➢ Explique detalladamente el funcionamiento de su modelo en Arena®.

➢ Si existe “ERROR”

Se ha detectado un error de tiempo de ejecución en el momento 23.239366 en el siguiente bloque:


* 1 9 $ CREATE, 4, Minutes To Base Time (0.0), Silla: Minutes To Base Time (TRIA (50, 60, 150)):
SIGUIENTE (10 $);
Máximo de 150 entidades superadas.

Posibles causas:
• Un problema lógico en su modelo es crear demasiadas entidades o no deshacerse de ellos. El
controlador de ejecución puede ser útil para encontrar el problema.
• Está en modo de demostración y ha superado el límite de entidad.
• La versión es necesaria para ejecutar modelos grandes.
• Ha establecido un límite de entidad en el elemento DISCRETE que es demasiado pequeño.
• Elimine el límite o ajústelo a un número mayor.
• Ha superado la matriz estándar s
• Ritmo de los modelos. Utilice los tamaños de matriz
• En el diálogo Run / Setup para aumentar el espacio RSET asignado y vuelva a revisar su
modelo.
• Las condiciones de su equipo de cómputo no son las óptimas.

94
➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis mediante la simulación del funcionamiento de una parte de la cadena de
producción de una fábrica de sillas y sillones.

Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6, nº
2, pp. 39-45, 2008.

95
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de Ingeniería


Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada

➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica

➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica

➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo


que se muestra.

➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos


párrafos de cuatro renglones cada uno.

➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de


cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

96
Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /

Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:


Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos

Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de

Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

97
Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.
No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta

Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

98
PRÁCTICA NO. 5
Simulación de Fábrica de Muebles Sencillos con Mesas

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a desarrollar modelos de simulación en el


software Arenas® agregando elementos de producción.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

99
Desarrollo de la práctica:

➢ Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


➢ Se describe la práctica paso a paso:

➢ Descripción del lugar de estudio

Se pretende estudiar mediante la simulación el funcionamiento de una parte de la cadena de producción


de una fábrica de sillas y sillones. En particular, la parte dedicada al tapizado y la limpieza de sillas y
sillones, denominada “Zona de tapizado y limpieza”.
Hasta ese punto de la cadena de producción, las sillas son fabricadas independientemente de los
sillones. Además, el proceso de llegada de las sillas a la “Zona de tapizado y limpieza” es independiente
del proceso de llegada de los sillones.

➢ Consideraciones

• La llegada de las sillas se produce en grupos de 6 unidades.


• El tiempo que transcurre entre llegada de grupos sucesivos está distribuido triangular como un
valor mínimo de 50 min, un valor máximo de 90 min, con una media de 60 min.
• La llegada de los sillones se produce en grupos de 2 unidades.
• El tiempo que transcurre entre llegada de grupos sucesivos está distribuido triangular con valor
mínimo de 10 min, valor máximo de 20 min, con una media de 15 min.
• La llegada de mesas se produce por unidad.
• El tiempo que transcurre entre llegada de grupos sucesivos está distribuido triangular con valor
mínimo de 10 min, valor máximo de 20 min, con una media de 15 min.
• Estando ya en la “Zona de tapizado y limpieza”, las sillas y sillones esperan en una única cola,
con distribución FIFO, a que tres empleados (denominados “tapiceros”) las tapicen.
• Los tres tapiceros trabajan independientemente entre sí.
• El tiempo necesario para tapizar una silla está distribuido uniformemente entre 3 y 4 minutos.
• El tiempo necesario para tapizar un sillón está distribuido uniformemente entre 10 y 12 minutos.
• El tiempo necesario para tapizar una mesa está distribuido uniformemente entre 10 y 20
minutos.
• Realizado el tapizado, la silla o el sillón es puesto en la cola del proceso de limpieza, el cual se
realiza en una cualquiera de las cinco máquinas iguales que funcionan independientemente
entre sí.
• Frente al proceso de limpieza se forma una única cola, con disciplina FIFO, en la que esperan
sillas y sillones.
• El tiempo del proceso de limpieza está distribuido triangular con valor mínimo de 8 min, 13 como
máximo y 10 min como medida de centralidad para una silla y triangular con 18 min de valor
mínimo, 20 min de centralidad y 23 min como máximo para sillón.
• Para la mesa está distribuido triangular con valor mínimo de 18 min, 23 como máximo y 20 min
como medida de centralidad

100
• Finalizado el proceso de limpieza de la silla o sillón, éste es inspeccionado.
• El tiempo necesario para realizar esta inspección es muy pequeño, con lo cual no se incluye en
el modelo. La probabilidad de que una silla supere la inspección es del 90%, mientras que la
probabilidad de que supere la inspección un sillón es del 95%.
• La probabilidad de que una mesa supere la inspección es del 90%.
• Si la silla o sillón supera la inspección, entonces abandona el sistema.
• Por el contrario, si la silla o sillón ha fallado la inspección, entonces debe ser re trabajado: se
elimina su tapizado y se vuelve a tapizar, limpiar e inspeccionar.
• El desmontaje del tapizado defectuoso y el nuevo tapizado puede realizarlo cualquier de los
tapiceros.
• Por consiguiente, las sillas y sillones que fallan la inspección son puestas de nuevo en la cola
del proceso de tapizado (en la cual coexisten las sillas y sillones sin tapizar, aquellos que deben
ser re trabajados).
• El tiempo de proceso necesario para quitar el tapizado y poner uno nuevo está distribuido Unif
(15,20) minutos para las sillas y Unif (20, 30) minutos para los sillones.
• Para las mesas es Unif (20, 30) minutos.
• Concluido el re tapizado, las sillas y sillones re trabajados son puestos en la cola del proceso
de limpieza, y nuevamente se inspeccionan.
• El tiempo del proceso de limpieza y la probabilidad de fallo es la inspección es independiente
de si la silla ha sido re trabajada o no.
• Lo anterior sucede con los sillones.
• Inicialmente no hay entidades en el sistema.
• La condición de finalización es que el tiempo simulado alcance el valor 5000 horas.
• El objetivo del estudio es estimar la utilización de los recursos, con el fin de decidir si es
necesario contratar otro tapicero o comprar otra máquina.
• Lo no considerado revisar con el docente.

➢ Realizar actividades

➢ Describa detalladamente cómo realizaría el modelo del sistema anterior usando Arena®.
➢ En particular, dibuje el diagrama de módulos e indique qué parámetros del comportamiento
del sistema deben definirse en cada módulo.
➢ Desarrolle el modelo que represente el problema, en Arena®.
➢ Explique detalladamente el funcionamiento de su modelo en Arena®.

101
➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis mediante la simulación del funcionamiento de una parte de la cadena de
producción de una fábrica de sillas y sillones. En particular, la parte dedicada al tapizado y la limpieza
de sillas y sillones, denominada “Zona de tapizado y limpieza”.

Citas y referencias:
[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la
formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6,
nº 2, pp. 39-45, 2008.

102
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de Ingeniería


Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada

➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica

➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica

➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo


que se muestra.

➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos


párrafos de cuatro renglones cada uno

➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de


cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

103
Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /

Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:


Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
Planteamiento faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos

Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de
Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

104
Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.
No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta

Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

105
PRÁCTICA NO. 6
Fabricación de dos tipos de productos

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a desarrollar modelos de simulación en el


software Arenas® de dos tipos de productos distintos y explique los resultados del simulador.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

106
Desarrollo de la práctica:

• Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


• Se describe la práctica paso a paso:

➢ Construir un modelo solo con cierta información

Solo se comparte cierta información, bajo el supuesto de que se solicita ayuda para analizar un sistema
de producción.

➢ Consideraciones

• En una fábrica existen 2 Maquinas: 1 torno 1 taladradora.


• Con ellos se fabrican dos tipos de productos (1 y 2).
• Los tiempos de procesado son en minutos de cada pieza y son:
➢ Producto 1: 3 Minutos en la taladradora y en el torno uniforme de 2 a 3 minutos.
➢ Producto 2: En el torno uniforme de 1 a 3 minutos.
• Se desea simular la fabricación de 12 lotes de 5 piezas del producto 1 y 10 lotes de 8 piezas
del producto 2, sabiendo que el tiempo entre llegada de cada lote de productos tipo es de 14
minutos y el de los tipo 2 sigue una exponencial media de 3 minutos

➢ Realizar actividades

➢ Desarrolle el modelo que represente el problema, en Arena®.


➢ Explique detalladamente el funcionamiento de su modelo en Arena®.
➢ Exporte los resultados y realizar su análisis.

➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

107
Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis mediante la simulación para construir un modelo solo con cierta información,
para la fabricación de dos tipos de producto.

Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta
en el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva,
vol. 6, nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández
Asco, «Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

108
Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de Ingeniería


Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

• Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /


Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.

109
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos
Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de

Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.


No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta
Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

110
PRÁCTICA NO. 7
Simulación de Dos Procesos en Serie

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a desarrollar modelos de simulación en el


software Arenas® de dos procesos en serie y explique los resultados del simulador.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

111
Desarrollo de la práctica:

• Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


• Se describe la práctica paso a paso:

➢ Descripción del lugar de estudio

La Empresa “El Brinquito S.A. de R.L.” recientemente ha tomado la decisión de instalar maquinaria de
gran capacidad en sus instalaciones, debido a la alta demanda que han tenido los últimos años y los
tipos de productos que exige el cliente.
El nuevo proceso consiste en una red de manufactura forma por dos estaciones de trabajo en serie que
consiste en una estación de ensamblado seguida de una estación de pintura.

➢ Consideraciones

• Los trabajos llegan a la estación de ensamblado de forma exponencial con media de 8 horas.
• La estación de ensamblado siempre cuenta con la materia prima necesaria para llevar a cabo
sus operaciones.
• El tiempo de ensamblado es uniforme entre 2 y 5 horas.
• Después de finalizado el ensamblado, pasa a una prueba de control de calidad, del cual, según
datos tomado anteriormente, el 20% de os trabajos fallan este trabajo y por lo tanto son
regresados a la estación de ensamblado para ser re-trabajados.
• Los trabajos que han pasado el test de calidad proceden a la operación de pintado que tarda 3
horas por unidad.

➢ Realizar actividades

La empresa está interesada en:

• Simular el sistema por 100,000 horas


• Estimar utilizaciones, tiempos medios de espera, tiempo de flujo medio (el tiempo que
transcurre desde que el trabajo entra al sistema, hasta que sale del mismo).

112
➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis mediante la simulación para el proceso en una red de manufactura forma por
dos estaciones de trabajo en serie que consiste en una estación de ensamblado seguida de una
estación de pintura.

Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de procesos,
una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de Producción
Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.

113
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6, nº
2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA EMPRESA,
vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:
• Presentar el reporte de la práctica.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de


Ingeniería Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.
Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /


Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.

114
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta
de edición de Word.
Carece de los criterios
anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos
Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de
Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.


No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta
Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

115
PRÁCTICA NO. 8
Simulación de Logística Aplicada

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a desarrollar un modelo de simulación en el


software Arenas® de una aplicación en el área de Logística y explique los resultados del simulador.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación
“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®
El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

116
Desarrollo de la práctica:

• Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


• Se describe la práctica paso a paso:

➢ Descripción del lugar de estudio

La práctica consiste en tomar los tiempos de recorrido en el horario de 7 a 9 am. de la Unidad del
Servicio Urbano Misantla (URMI) en la ruta denominada ITSM- Jardines y Jardines-ITMS y simular en
Arenas ®, además se toma el tiempo de espera en cada parada que realiza, en la cual se considera
que descienden o ascienden personas. Se determina también cuantas personas ascienden y
descienden por parada.
Se simula los tiempos de recorrido y espera de la unidad en los dos recorridos. Se determina las
distribuciones de recorrido y espera además de aplicar prueba de bondad de ajuste para dar certeza a
las distribuciones.

➢ Determinación de las rutas.

En el siguiente mapa se observa donde se ubica en el Municipio las bases de ruta a estudiar.

ITSM

Jardine
s

Figura 1. Mapa de Misantla.


Fuente. Elaboración propia a partir de Google Maps 2017.
117
➢ Recolección de los datos.

En el horario marcado se recolectaron los datos, los cuales se muestran enseguida.

Autobus No.: 3
Conductor: Luis Ramirez
Hora de Inicio: 7:17 hrs
Hora de Termino: 7:39 hrs
Fecha: 26 de Octubre
Ruta: ITSM-Jardines

Control de Pasajeros y Tiempos en el Servicio de Transporte Urbano de Misantla, Veracruz.


No. Pasajeros No. Pasajeros Tiempo de espera en Tiempo entre paradas
Nombre de la Parada
(Subida) (Bajada) parada (Segundos) (Segundos)
ITSM 0 0 20 240.23
Tecnica 0 1 3 89.77
Materiales Enriquez 1 0 14.39 12
Ferreteria Aguila 0 0 9.47 80
Semaforo Centro Salud 0 1 40.03 42.56
Semaforo Casa Cultura 1 1 50 35.33
Semaforo Similares 1 1 8.74 69.91
Semaforo del Mercado 1 0 49.61 16.88
Dulceria 1 1 3.14 169.54
CBTIS 2 0 15.45 393.14
Jardines 0 2 33.71 0
Total 11 7 7 213.83 1149.36

Tabla 1. Ruta 1 ITSM-Jardines.


Fuente. Elaboración propia.

118
Autobus No.: 3
Conductor: Luis Ramirez
Hora de Inicio: 7:39 hrs
Hora de Termino: 8:02 hrs
Fecha: 26 de Octubre
Ruta: Jardines-ITSM

Control de Pasajeros y Tiempos en el Servicio de Transporte Urbano de Misantla, Veracruz.

No. Pasajeros No. Pasajeros Tiempo de espera en Tiempo entre paradas


Nombre de la Parada
(Subida) (Bajada) parada (Segundos) (Segundos)
Jardines 1 0 12.13 15.86
Benito Juarez 2 0 12.68 82.83
CBTIS 1 1 3.45 106.8
Kinder del Centro 0 2 10.04 207.5
Terminal Banderilla 0 1 15.44 19.85
Semaforo Casa Cultura 0 0 8.58 36.91
Semaforo Centro Salud 2 0 31.34 46.5
Gasolinera 3 2 7.44 11.52
Semaforo EBAR 1 2 47.45 27.76
Linda Vista 0 2 50.23 100.38
Libreros 0 0 23.34 134.64
Brisas 0 0 7.51 139.31
ITSM 0 0 13.48 0
Total 13 10 10 243.11 1939.91

Tabla 2. Ruta 2 Jardines-ITSM.


Fuente. Elaboración propia.

➢ Realizar actividades

• Desarrolle el modelo que represente el problema, en Arena®.


• Explique detalladamente el funcionamiento de su modelo en Arena®.
• Exporte los resultados y realizar su análisis.

119
➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

Cuestionario:

No Aplica

120
Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis de mediante la simulación de logística aplicada, en la toma de los tiempos de
recorrido en determinado horario, de la Unidad del Servicio Urbano Misantla (URMI), así como la toma
del tiempo de espera en cada parada que realiza, en la cual se considera que descienden o ascienden
personas.

Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6,
nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de


Ingeniería Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica

121
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /


Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.

122
Redacción de los conceptos y fundamentos
Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de

Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

Conclusiones y No coincide con los No hay conclusiones y


Análisis y discusión de los resultados.
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta

Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

123
PRÁCTICA NO. 9
Simulación de Ensamble de Carritos

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a realizar un modelo de simulación en el


software Arenas® a través de una información proporcionada.

Material:

Equipo de computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación

“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®

El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

124
Desarrollo de la práctica:

• Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


• Se describe la práctica paso a paso:

➢ Descripción del estudio

Para esta práctica se consideraron cuatro estaciones de trabajo para ensamblar 30 carritos y se
tomaron los tiempos en cada fase.

Estación Actividad
1 Ensamble de carrocería y llantas
2 Ensamble de la cabina
3 Ensamble de la tolva
Empaquetado, etiquetado y lista el paquete para el
4 mercado

125
➢ Recolección de los datos.

Se comparten los datos recolectados.

Equipos de No. de Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4


Tiempo Final
Trabajo carritos Carrocerías/Llantas Cabina Tolva Emp/Etique
Equipo 1 1 15.86 5.65 8.40 2.46 32.37
Equipo 2 2 10.02 4.81 5.60 2.46 22.89
Equipo 3 3 5.49 4.41 6.47 1.04 17.41
Equipo 4 4 5.90 4.83 7.64 2.70 21.07
Equipo 5 5 12.98 7.85 7.81 2.10 30.74
Equipo 6 6 7.00 7.82 7.69 0.15 22.66
Equipo 7 7 8.44 3.36 8.17 0.10 20.07
Equipo 8 8 7.88 3.75 6.20 3.77 21.60
Equipo 9 9 4.28 4.39 6.76 1.89 17.32
Equipo 10 10 12.40 23.00 9.87 32.02 77.29
Equipo 11 11 10.72 11.56 20.67 13.58 56.53
Equipo 12 12 9.31 7.46 20.00 25.02 61.79
Equipo 13 13 13.25 13.00 12.55 15.31 54.11
Equipo 14 14 10.94 27.21 5.22 29.26 72.63
Equipo 15 15 11.85 8.00 4.09 12.75 36.69
Equipo 16 16 5.84 6.00 7.20 6.61 25.65
Equipo 17 17 11.65 20.00 2.16 7.64 41.45
Equipo 18 18 12.10 6.10 4.94 9.52 32.66
Equipo 19 19 8.81 11.06 7.19 11.64 38.70
Equipo 20 20 9.74 6.00 32.18 2.17 50.09
Equipo 21 21 8.26 11.57 7.03 18.71 45.57
Equipo 22 22 14.25 10.00 11.05 2.46 37.76
Equipo 23 23 9.94 17.11 6.22 2.46 35.73
Equipo 24 24 10.85 7.00 5.09 1.04 23.98
Equipo 25 25 6.84 5.00 8.40 2.70 22.94
Equipo 26 26 10.65 12.23 3.00 2.10 27.98
Equipo 27 27 11.10 7.14 5.00 0.15 23.39
Equipo 28 28 9.81 9.06 6.89 0.10 25.86
Equipo 29 29 8.74 6.00 7.05 3.77 25.56
Equipo 30 30 7.26 7.00 6.03 1.89 22.18

126
➢ Realizar actividades

• Desarrolle el modelo que represente la práctica, en Arena®.


• Exporte los resultados y realizar su análisis.

➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

Cuestionario:

No Aplica
Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis mediante el desarrollo de un modelo que represente la simulación del ensamble
de carritos.

127
Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta en
el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva, vol. 6,
nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández Asco,
«Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.

Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de Ingeniería


Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada
➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica
➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica
➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo
que se muestra.
➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos
párrafos de cuatro renglones cada uno
➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de
cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

128
Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /


Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto así como la propuesta de
propuesta de solución y
No tiene justificación.
solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos
Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.
Las herramientas de

Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

129
Conclusiones y Análisis y discusión de los resultados.
No coincide con los No hay conclusiones y
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta

Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

130
PRÁCTICA NO. 10
Simulación de Ensamble de Barcos Lego

Competencia:

El propósito de la práctica es que el estudiante aprenda a realizar un modelo de simulación en el


software Arenas® a través de una información proporcionada.

Material:

Equipo de Computo

Marco teórico:

Concepto de Simulación

“Simulación es la acción de simular, lo que significa representar algo imitando determinados aspectos
de situaciones reales. Derivada etimológicamente del latín mediante la unión de la palabra «similis»
(parecido) y el sufijo «ion» (acción y efecto), nos referimos a la simulación en general cuando hacemos
referencia al conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que
adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan
situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto
real. Un simulador, por lo tanto, se refiere al aparato o herramienta que se va a utilizar para recrear la
simulación” [1] .
“Simulación, desde su concepto amplio y general es una representación aproximada a la realidad de
un proyecto futuro o sistema existente para su manipulación y análisis de comportamiento con la
finalidad de describirlo, resolverlo o mejorarlo”[1].

Software Arenas®

El software que se utilizará para realizar los análisis de simulación de procesos de producción y
manufactura, por el alcance que representa, será el software ARENA. Este es uno de los más recientes
softwares de simulación junto con Simio® Simulator. En este software es posible simular modelos con
datos discretos, datos continuos, además es posible realizar múltiples corridas a la vez [3].
La aplicación de la simulación se puede complementar con otras herramientas, con el fin de lograr
tomar la mejor decisión [4].

131
Desarrollo de la práctica:

• Se recomienda la actividad de forma individual. El docente en turno decide si es en equipo.


• Se describe la práctica paso a paso:

➢ Descripción del estudio

Para esta actividad se consideraron cinco estaciones de trabajo para ensamblar 20 barquitos y se
tomaron los tiempos en cada fase.
a esta práctica se consideraron cuatro estaciones de trabajo para ensamblar 30 carritos y se tomaron
los tiempos en cada fase.

➢ Recolección de los datos.

Se comparten los datos recolectados.

Tiempos
Estaciones Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación 5
Operador Valentín Hugo Alain Karla Keila
1 3.12 3.63 12.55 9.59 7.62
2 4.66 7.22 12.56 10 11.07
3 6.12 10.57 10.43 8.3 9.72
4 7.12 7.13 14.23 7.93 14.2
5 7.51 10.79 10.48 8.76 12.62
6 10.07 7.56 13.4 6.53 11.72
7 7.72 7.69 11.76 8.98 9.91
8 9.58 9.46 13.92 7.87 12.94
9 9.42 16.89 9.21 6.54 11.44
132
10 9.26 8.23 11.65 7.76 18.74
11 9.78 8.76 9.43 6.28 9.09
12 8.7 11.54 13.51 7 9.98
13 11.28 12.26 14.35 6.65 10.2
14 11.01 12.79 23.71 7.2 12.67
15 13.6 7.77 13.18 8.07 13.96
16 7.73 16.52 12.14 7.76 14.96
17 10.54 5.26 12.46 6.92 12.85
18 11.05 4.93 19.09 7.13 16.32
19 8.22 7.97 9.25 8.3 15.52
20 8.23 6.22 9.18 8.98 12.45

➢ Realizar actividades

• Desarrolle el modelo que represente la práctica, en Arena®.


• Exporte los resultados y realizar su análisis.

➢ El modelo

El modelo puede quedar así:

Cuestionario:

No Aplica

Conclusiones:

Se consideran en los criterios de evaluación

133
Aplicaciones industriales:

Aplicación del análisis donde se consideran cinco y cuatro estaciones de trabajo para ensamblar y se
tomaron los tiempos en cada fase mediante el desarrollo del modelo de simulación del ensamble de
barcos lego.

Citas y referencias:

[1] T. Centella y F. Hornero, «Entrenamiento basado en la simulación: un cambio necesario en la


formación de nuestra especialidad,» Cir Cardiov, vol. 24, nº 4, pp. 187-189, 2017.
[2] J. R. Cantú González, M. D. C. Guardado García y J. L. Balderas Herrera, «Simulación de
procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional,» Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1, nº 4, pp. 1-20, 2916.
[3] H. Mejía Avila y M. Galofre Vásquez, «Aplicación de software de simulación como herramienta
en el rediseño de plantas de producción en empresas del sector de alimentos,» Prospectiva,
vol. 6, nº 2, pp. 39-45, 2008.
[4] R. C. Garza Ríos, C. N. González Sánchez, E. L. Rodríguez González y C. M. Hernández
Asco, «Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas
multicriterio,» REVISTA DE METODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOM´IA Y LA
EMPRESA, vol. 22, nº 1, pp. 19-35, 2016.
Criterios de evaluación:

• Presentar el reporte de la práctica.


• Entregar el resultado o reporte de práctica en la fecha que indique el docente.

• El documento de Word se evalúa de acuerdo a rubrica de proyecto de la Academia de


Ingeniería Industrial solo en los siguientes elementos:

➢ Portada

➢ Introducción: Extensión en media página y explicar en qué consiste la práctica

➢ Objetivos: Colocar en dos renglones cual es el objetivo de la práctica

➢ Resultados: Colocar pantalla de la simulación y explicar en no más de media página lo


que se muestra.

➢ Conclusiones: Realizar el análisis, y generar sus conclusiones en no más de dos

134
párrafos de cuatro renglones cada uno

➢ En caso de realizarse la práctica en casa, solicitar dos selfies frente a su equipo de


cómputo realizando la práctica y colocar estas imágenes al final del reporte.

Se califica de acuerdo a la siguiente rubrica:

Ingeniería Industrial
Rúbrica de Evaluación para Proyecto
Competencia: Aplica herramientas de mejora continua de Ingeniería Industrial que resulten en proyectos que satisfacen las
necesidades específicas.

Nombre del proyecto: Fecha: / /


Representante o Equipo: Asignatura: Grupo:
Evaluador: Comentarios:

Criterios de Nivel de Dominio


evaluación Competente Básico Insuficiente Puntaje
Puntaje 3 2 1 Obtenido
Contiene nombre de la institución, carrera, OK
grupo, asignaturas, nombre del proyecto, Carece más de tres
Portada nombre de los integrantes, nombre del Asesor
Carece de dos elementos.
elementos.
y fecha.
Identifica los títulos del contenido, subtítulos,
Índice paginado. Utilizar herramientas de edición de
No utiliza la herramienta Carece de los criterios
de edición de Word. anteriores.
NA
Word.
Describe brevemente el contenido del trabajo. No coincide con el
Introducción Está redactado de forma clara y coherente.
No es claro ni coherente.
desarrollo del trabajo.
No establece de forma

Planteamiento
Establece de forma clara y precisa las causas o clara y precisa las causas o NA
faltas en un proceso productivo, producto y/o faltas en un proceso No describe el
del problema servicio, que motivan el desarrollo del productivo, producto y/o problema.
proyecto. servicio, que motivan el
desarrollo del proyecto.
No se identifica
Se identifica claramente el objetivo general y claramente el objetivo
Objetivos específico. Deberán incluir el ¿Qué? ¿Cómo? general y específico. No tiene objetivos.
¿Para qué? Deberán incluir el ¿Qué?
¿Cómo? ¿Para qué?
No explican las razones del
Se explican las razones del porque se
porque se desarrolla el NA
proyecto, así como la
Justificación desarrolla el proyecto, así como la propuesta
propuesta de solución y
No tiene justificación.
de solución y cuál será el resultado esperado.
cuál será el resultado
esperado.
Alcance: Son las acciones y situaciones que
Alcances y permiten lograr la solución y objetivo del No son claros los alcances No tiene alcances y NA
limitaciones problema en un área de oportunidad. y limitaciones. limitaciones.
Limitación: Todo lo que te impide lograrlo.
Redacción de los conceptos y fundamentos
Marco Teórico
relacionados con los temas propuestos en
Carece de citas y no hay
redacción clara y
Carece de fundamento NA
forma coherente, clara y objetiva identificando teórico.
coherente.
la aportación del autor y la propia.

135
Las herramientas de
Metodología
Establece las herramientas de mejora en forma
secuencial que proponga una solución/es para
mejora no están
No hay metodología.
NA
claramente definidas y no
resolver el planteamiento del problema.
hay secuencia.
Tener evidencias de resultados relacionados al No están relacionados con
Resultados problema y objetivos. el problema y objetivos.
No hay resultados.

Conclusiones y No coincide con los No hay conclusiones y


Análisis y discusión de los resultados.
Recomendaciones resultados. recomendaciones.
No utiliza la herramienta

Referencias
Utilizar el estilo IEEE. Mínimo 10 referencias. de edición de Word y/o
No hay referencias.
NA
Utilizar formato de edición de Word. tiene menos de 10
referencias.
Tipo de letra: Times New Román. Tamaño: 12
para títulos y negritas, 11 para subtítulos y
negritas, 11 para cuerpo de trabajo. Carece de más de dos
Forma Interlineado 1.5. Márgenes 3 izquierdo, 2.5 elementos.
No tiene formato.
superior, inferior y derecho. El número de
paginación inferior derecho.
Sumatoria

136

También podría gustarte