Está en la página 1de 39

Instituto de Admisión y

Nivelación (IAN)

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIOS
6 Créditos

Profesor Autor:
Lic. Sofía Isabel Macías Villamar, Mg.

UNIDAD No. 2

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2021-P2

Objetivo de la Asignatura: Identificar los principales aportes de la psicología, el uso del


método científico y su importancia en el estudio de la personalidad como parte activa en
los procesos dinámicos en las distintas áreas del conocimiento.

1
Unidad No. 2
Procesos Cognitivos y Afectivos
Resultado de aprendizaje de la unidad: Reconocer los Procesos Cognitivos y
Afectivos, su importancia y la aplicación en las relaciones intra e interpersonales.

Resultado de aprendizaje de la asignatura


Identificar los principales aportes de la psicología y el uso de métodos científicos,
proporcionando la importancia del estudio de la personalidad como parte activa en los
procesos dinámicos de la vida cotidiana y aplicarlos en las distintas áreas del
conocimiento.

EjesTemáticos

2
Índice

Tabla de contenidos

Contenido
Unidad No. 2 ............................................................................................................................................... 2
Resultado de aprendizaje de la asignatura ................................................................................................. 2
Tema 1. Procesos cognitivos ....................................................................................................................... 4
1.1 Procesos cognitivos intrapersonales: ......................................................................................... 4
1.2 Los procesos cognitivos interpersonales: .................................................................................. 5
Tema 2. Sensación y Percepción ................................................................................................................ 7
.................................................................................................................................................................. 12
Tema 3. Atención y Concentración ........................................................................................................... 12
Tema 4: Memoria e Inteligencia ............................................................................................................... 16
Tema 5: Emociones y Sentimientos .......................................................................................................... 25
Tema 6: ¿Que es pensamiento? ................................................................................................................ 30
Tema 7: Aprendizaje ................................................................................................................................. 32
Bibliografía ............................................................................................................................................... 37
Directrices Generales de Unidad............................................................................................................... 38

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 1:

Tema 1. Procesos cognitivos

1.1 Procesos cognitivos intrapersonales:


Los procesos cognitivos intrapersonales se refieren a la manera que se realiza el
procesamiento de la información por parte de las personas y cómo es utilizada esta
información por ellos (Fernandez, 2003). En general se incluyen aquí la Percepción
Social, la Atribución y la teoría de las Actitudes (Disonancia y Consistencia cognitiva).

La Percepción Social:

En general se observan dos grandes enfoques sobre la actividad perceptiva (Páez,


1996): uno considera que el sujeto percibe el mundo exterior de acuerdo a como sus
sensaciones captan los estímulos, tal como la definen los empiristas – el perceptor es un
ser pasivo. El otro considera que los sujetos captan la realidad organizándola primero, o
filtrándola desde sus ideas hacia la realidad exterior, es decir que el sujeto de algún modo
construye la realidad o la información que percibe, lo cual está bajo una mirada
constructivista. Una teoría que trata de explicar este funcionamiento desde un punto de
vista constructivista es la Categorización Social.

La Categorización se define según Tajfel y Turner (1986), como la herramienta cognitiva


que segmenta, clasifica y organiza el ambiente social. Debido a la cantidad de
información que un individuo percibe y debe procesar, se requiere de un sistema que
filtre-seleccione lo que debe ser atendido. Ella genera un sistema de orientación que crea
y define el lugar del individuo en la sociedad permitiéndole identificar su posición
individual y grupal con respecto a los otros individuos y grupos. De esta forma los grupos
hacen parte de la identificación de sus miembros en términos sociales, es decir que el
individuo se comparará con su grupo y con los miembros de otros grupos en términos de

4
«diferente o no de ...», «mejor o peor que ...» ellos. Así, la categorización influye en tres
aspectos importantes de la vida social: la estructuración perceptiva del entorno, la
formación y transformación de los valores sociales y la formación de la identidad social.

1.2 Los procesos cognitivos interpersonales:


Las relaciones interpersonales se pueden ver como formas de interacción que van desde
una relación simple de interacción entre dos o más personas que no se conocen hasta
relaciones estables e intensas tanto de amor-amistad como de agresividad- indiferencia,
las cuales están mediadas generalmente por un proceso de influencia social o poder a
través de procesos de apego y comunicación. En general se encuentran en este apartado
la atracción interpersonal y apego, el altruismo, la agresión y la influencia social.

Atracción interpersonal y apego:

El primer tipo de relación es el establecimiento de un vínculo, el cual se da a través de


una relación comunicativa y de afecto, iniciándose en la relación madre-hijo o bebé. Esta
interacción progresa de lo más simple (contactos entre miradas y gestos) hasta las
interacciones lingüísticas y la planificación de actividades en común. De todo este
proceso de interacción lingüística y afectiva se deriva la fortaleza del primer vínculo social
llamado Apego (attachment), el cual condicionará las demás relaciones sociales del
sujeto. El apego según la teoría de Bowlby (1969) es un vínculo que se establece entre
un niño en interacción con los adultos próximos. Sin embargo esta relación no siempre
es positiva y puede generar dificultades o carencias afectivas, las cuales muchas veces
son compensadas por la amistad en la infancia, la cual entraría a corregir las deficiencias
de las relaciones con los adultos. En este sentido la amistad (Rubien, 1980) procura una
seguridad emocional y puede compensar la inseguridad generada en otras aéreas.

Altruismo y agresión:

Aquí se observan dos caras de una misma moneda tal como es expuesto por Krebs y
Miller (1985, citados por Lindzet y Aronson, 1985), ya que la agresión rompe y perturba
las relaciones sociales mientras que el altruismo trata de cohesionarlas. Los efectos
sociales del altruismo son por tanto la cohesión y el mantenimiento de las relaciones
sociales. Existe una relación con el comportamiento prosocial, pero no son lo mismo: La

5
conducta prosocial -cooperación para el termino sociológico - es la que beneficia a otras
personas, al igual que el altruismo, pero no todo comportamiento que beneficia a otros
se puede llamar altruista, ya que posteriormente beneficiarán al “benefactor” y así no se
puede hablar de Altruismo. Con el altruismo se beneficia a otros de manera voluntaria y
el actor no anticipa beneficios externos, es decir que no esperaría nada a cambio (lo cual
también es discutible). La conducta prosocial si podría esperar recibir una reciprocidad
para los momentos de necesidad, y en este sentido dependería más del contexto.

Por otro lado, sobre el concepto de agresión, uno de los primeros problemas es su
definición y demarcación de los límites. En general se considera agresivo a los
comportamientos extremos y penalizados, o bien abiertamente patológicos, pero desde
una mirada individual (Goldstein, 1989, citado por Fernández, 2003), solo que al observar
esta definición con el contexto en el cual se produjo este comportamiento y abordar una
perspectiva psicosocial, se queda corta por las funciones que cumple esta conducta a
nivel social.

Existen diferentes enfoques de la agresión, tales como las teorías innatistas, en las
cuales desde la etología se considera la agresión como un comportamiento adaptativo
de la especie. Por otro lado está la teoría de la frustración-agresión por el grupo de Yale
(Dollar y Miller), en la cual se postula que los comportamientos agresivos se aprenden y
se hacen manifiestos cuando el individuo no puede alcanzar la meta propuesta, lo cual
general una frustración que desencadena o libera la agresión. Sin embargo, a pesar de
haber probado en ratones, que descargas eléctricas de las cuales no pueden escapar,
genera comportamientos agresivos frente a otros ratones, fuera de esas situaciones
extremas, el vínculo frustración – agresión no es directo, y menos en la especie humana.

También se encuentra la teoría del aprendizaje social de Bandura (1973), la cual aplica
los principios generales del aprendizaje a las conductas agresivas. Aquí se explica que
las primeras experiencias y aprendizajes infantiles determinarán cómo expresará la
agresión cada individuo en la edad adulta. En este sentido, los castigos físicos de los

6
padres para corregir a sus hijos aumentarán la agresión, en la medida que los padres
hacen de modelo que luego será repetido por los niños cuando sean grandes. En cambio,
sugieren que se debe retirar el amor o algún bien deseado para que el niño no reciba
reforzamiento por su comportamiento. Sin embargo, frente a las teorías presentadas,
falta una definición clara y operativa de la agresión, y es difícil la evaluación objetiva de
los hechos concretos, la investigación experimental no se aplica bien a los contextos
reales (Fernández, 2000).

La influencia social y el poder:

En la influencia social, uno de los primeros temas abordados es el Poder, el cual


desborda esta categoría. Anteriormente se habló de los estudios de Milgram y de Asch,
pero si se trata de ver el poder más en las relaciones interpersonales, se verá que, en
las relaciones rutinarias, el poder consiste en imponer la voluntad de una persona sobre
otra y puede incidir en el comportamiento de las personas y de los grupos de dos
maneras: una inmediata, direccionando en el acto la acción, y otra a largo plazo, al
determinar los elementos sobre los que se pueden basar las acciones en el futuro.

Foucault (1978) definió dos paradigmas del poder. Por un lado, está el jurídico, en el
cual el poder es un objeto social del Estado para garantizar el bien común a través de
la ley y la autoridad. Por otro lado, está el paradigma estratégico, el cual asume la
perspectiva de los actores de las relaciones interpersonales. Aquí el poder es una
relación de desigualdad que surge en cada relación social, y donde cada sujeto se sitúa
con respecto al otro de acuerdo al nivel de capacidad de ejercer su poder. Otras
tipologías diferencian el poder coercitivo y manipulativo (Lukes, 1975) o el poder desde
la persona que lo tiene (Kipnis, 1984).

Tema 2. Sensación y Percepción

Sensación:

Feldman define a la sensación como el proceso por medio del cual los órganos de los
sentidos de una persona responden ante estímulos del medio ambiente.

7
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del
estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno
fundamental biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento
filosófico y psicológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e
internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el
cerebro, básicamente preatentiva que se correlaciona con la memoria sensorial de los
modelos de procesamiento de la información (Bermeosolo, 1997).

Las sensaciones son una condición necesaria, pero no suficiente, de la percepción


sensible. Es casi imposible vivenciar una sensación en forma aislada. Por lo general, lo
que llega a la conciencia son configuraciones globales de sensaciones.

Las sensaciones y las percepciones pueden ser separadas desde la fisiología, en los
procesos de recepción y los procesos de elaboración en el Sistema nervioso central, pero
desde la experiencia constituyen un proceso indisoluble.

Naturaleza de la Sensación

la sensación tiene lugar cuando el estímulo, es decir, una substancia o fuerza física,
actuando sobre un órgano sensible, inicia un impulso nervioso, que es transmitido por la
neurona sensorial a la zona sensorial en la corteza del cerebro, donde termina la neurona
sensorial. Mediante este proceso se consigue una específica actividad mental en forma
que la Psicología e incapaz de explicar. Esta actividad resultante es la reacción. Las
bases fisiológicas de la sensación son los órganos sensibles y la sección cerebroespinal
del sistema nervioso. Las condiciones necesarias para las sensaciones son:

Físicas, que son estímulos actuando sobre un órgano sensible.

Fisiológicas, es decir, un receptor u órgano sensible especialmente sensitivo a su propia


forma de estímulo y una neurona sensorial, que conduce el impulso nervioso a la corteza
cerebral.

Psicológicas, que suponen la introducción de los consciente en la mente.

Las sensaciones son estados de conciencia. Esta puede ser definida como la experiencia
subjetiva interna por medio de la cual el hombre conoce sus propios pensamientos,

8
sentimientos y acciones. Como estado de conciencia, la sensación no es un proceso
totalmente mental ni absolutamente físico. La sensación es una actividad del ser
humano, del compuesto alma y cuerpo.

Atributos de la Sensación

Los atributos de la sensación son tres: intensidad, cualidad y duración.

La intensidad de la sensación:

Mide la viveza o vigor de ésta.

Todas las sensaciones tienen lugar con cierto grado de intensidad, que influye en la clase
de efecto que dicha sensación produce.

La diferencia entre la luz brillante y mortecina, entre un sonido alto y suave, son
diferencias de intensidad. Cuando la sensación es tan débil o tan fina que apenas es
perceptible, se dice que está en el umbral, y cuando aumenta en viveza o fuerza, hasta
el punto en que es imposible un nuevo incremento, se dice que ha llegado al máximo.
Entre el umbral y el máximo puede apreciarse cierto número de grados de intensidad.
Entre las condiciones que pueden modificar la intensidad de las sensaciones pueden
enumerarse: la fuerza del estímulo, la sensibilidad del receptor, el estado del sistema
nervioso, la atención del expectante, la inatención o concentración en otro objeto, la
duración y el ritmo de modificación.

La cualidad de sensación:

Significa la clase característica de reacción que es consecuencia de determinados


estímulos. La cualidad es el atributo más importante para distinguir las diversas
sensaciones de los diferentes o mismos sentid

os. Cada tonalidad o color es una cualidad diferente de la sensación visual: es decir, una
reacción diferente del sentido de la vista a diversas variedades de luz. Cada timbre es
una cualidad diferente de sensación auditiva. Las sensaciones visuales difieren en
cualidad de las auditivas, táctiles, olfativas y gustatorias. Las diferencias de cualidad en

9
la sensación se deben primariamente a variaciones en la perceptibilidad de los órganos
sensibles y a diferencias en la forma del estímulo.

La durabilidad de la sensación:

Como sugiere el enunciado, indica el tiempo de existencia de la sensación. Así, la


duración de una sensación de sonido se produce desde que este comienza hasta que
cesa. Cada sensación tiene una duración determinada, que puede ser momentánea o
persistir durante un tiempo considerable.

Percepción:

La percepción se puede considerar como la capacidad de los organismos para obtener


información sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre
los sistemas sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su
ambiente.

Fases de la percepción

En el caso de la percepción visual, suelen diferenciarse una serie de fases o estadios:

a) Visión temprana:

Conjunto de procesos mediante los que el sistema visual crea una representación inicial
de propiedades sensoriales elementales como el color, el movimiento, la profundidad y
la disposición espacial de los objetos (su orientación, tamaño y distancia con respecto al
observador, aspectos fundamentales para obtener información sobre la forma y, por
tanto, la identidad de los objetos).

b) Organización perceptiva:

En esta fase el sistema visual pone en juego una serie de mecanismos por medio de los
cuales logra la constancia perceptiva de los distintos elementos de información obtenidos
tras la fase de visión temprana, así como una especificación del modo en que se
organizan como una totalidad cada uno de estos elementos, para poder así relacionarlos
con los distintos objetos y superficies que forman la imagen visual.

10
c) Reconocimiento:

como resultado de todo este conjunto de procesos se obtiene información acerca de la


identidad, significado y función de los distintos elementos que nos rodean. En general,
se considera que el reconocimiento perceptivo se basa en el establecimiento de algún
tipo de correspondencia entre la información visual obtenida en cada momento con
conocimiento almacenado a largo plazo sobre el aspecto visual de las cosas.
Normalmente, el resultado final de todo este conjunto de procesos es la percatación
consciente de las distintas características y aspectos de los diversos objetos y entidades
que nos rodean. Sin embargo, en determinadas circunstancias, el resultado del
procesamiento de la información visual tiene lugar de forma no consciente, es decir, el
observador considera que no ha detectado o experimentado un determinado aspecto de
su entorno visual. De hecho, la mayor parte de los procesos visuales (excepto el
reconocimiento, inherentemente "consciente") tienen lugar fuera de la conciencia del
individuo.

Desarrollo de la percepción:

Los receptores sensoriales se desarrollan. Al nacer, el niño sólo es sensible a la presión,


frio, diferencias en sabor, sonidos y luz. La visión y la corordinación visomotriz está poco
desarrollada.

Las primeras sensaciones provienen de la piel (especialmente de la mucosa bucal:


primero chupa el objeto y luego lo palpa) y de los receptores internos. El tacto, el olfato
y el gusto, tienen más importancia para la supervivencia en etapas tempranas del
desarrollo que en etapas más tardías.

El desarrollo de la visión se estudia en monos ciegos que recobran la visión y en forma


experimental en laboratorios de fisiología. Los ciegos que recobran la vista no perciben
de inmediato: ven “algo” frente a ellos, sobresaliendo de un fondo (figura fondo). No
perciben distancia, forma o significado.

Se aprende a ver primero el color. La contextualización es un aprendizaje complejo


posterior y consiste en percibir un objeto como siendo el mismo, independientemente del

11
lugar distinto en que se encuentre, con diferente luz o con fondo en movimiento. También
se aprende la discriminación y reconocimiento de caras.

Las preferencias visuales del bebé, cambian a medida del desarrollo:

1er Mes: Prefiere patrones lineales más que circulares, caras planas a patrones
tridimensionales de caras.

2do Mes: Prefiere patrones circulares y patrones tridimensionales texturizados.

La motivación y el afecto juegan roles importantes en el reconocimientos de personas y


objetos.

La percepción implica la integración simultanea de diferentes señales y ello implica


aprendiza y maduración. Las bases fisiológicas y psicológicas para la organización
perceptiva están presentes al nacer, pero la experiencia visula es necesaria para
mantenerlas funcionales y permitir su dedarrollo. Las experiencias sensoriales no se
desarrollan en forma aislada: se experimenta el cambio del mundo visual en parte como
resultado de los propios movimientos.

Por lo tanto, los primeros meses de vida conforman un período crítico en el cual la
experiencia visual es necesaria para mantener y ampliar el desarrollo de la percepción.

A medida del desarrollo, el bebé aprende a usar categorías heredadas y aprendidas: el


organismo tiende a abstraer en su experiencia las propiedades de los objetos y formar
conceptos.

Tema 3. Atención y Concentración

Atención:

Si la información desaparece tan rápidamente de los registros sensoriales, ¿cómo


podemos recordar cualquier cosa durante más de uno o dos segundos? Una forma
consiste en seleccionar, por medio de la atención, parte de la información que ingresa

12
para su procesamiento posterior. La atención es el proceso de mirar, escuchar, olfatear
y gustar selectivamente (Egeth y Lamy, 2003). Al mismo tiempo, le damos significado a
la información que está llegando.

De este modo la atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir


los procesos mentales. Mire la página frente a usted. Verá una serie de líneas negras en
una página blanca. Mientras no reconozca esas líneas como letras y palabras, sólo serán
marcas sin sentido. Para encontrar el sentido en esta mezcolanza de datos, usted
procesa la información en los registros sensoriales en busca de significado.

¿Cómo seleccionamos a qué vamos a prestar atención en un momento dado y cómo


damos significado a esa información? Donald Broadbent (1958) sugirió que un proceso
de filtro a la entrada del sistema nervioso sólo permite la entrada a aquellos estímulos
que cumplen ciertos requisitos. Esos estímulos que pasan por el filtro son comparados
con lo que ya conocemos, de modo que podemos reconocerlos y averiguar lo que
significan.

Si usted y un amigo están conversando en un restaurante, usted filtra todas las otras
conversaciones que tienen lugar a su alrededor, esta práctica se conoce como fenómeno
de la fiesta de cóctel (Cherry, 1966; Conway, Cowan y Bunting, 2001; Woody Cowan,
1995).

En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y


externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa,
novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.

La selección depende:

 de características del estímulo


 del sujeto: necesidades, experiencias; y
 de las demandas del medio.

El control puede ser: iniciado por el sujeto (atención activa o top down) o provocado
(atención pasiva o botton up).

13
Procesos involucrados en la atención:

La respuesta de orientación hacía un estímulo novedoso, sorpresivo o peligroso, los


sentidos se orientan hacia la fuente de información y el organismo se prepara para
adaptarse al estímulo (esta respuesta es similar a la que se produce en situación de
estrés, pero de menor intensidad).

La respuesta de orientación comprende:

Identificación de los que atrae la atención:

 Giro de ojos y cabeza


 Bradicardia y suspensión inicial de la respiración.
 Quietud del cuerpo y aumento de la actividad cerebral y de su flujo sanguíneo.

Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebreal y de su flujo sanguíneo.

Preparación para la acción. Aumento de la actividad del eje hipótalamo hipófiso –


suprarrenal: aumento de la actividad neurovegetativa.

Formas de la atención:

Se distinguen cinco formas de atención:

Atención Focalizada:

implica resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa la


información relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de información
ignorando otras. Implica habilidad para establecer el fondo de atención, mantenerlo y
cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige.

Atención Sostenida:

Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos periodos de


tiempo, in pérdida o caída de ella (aprox. 30 minutos en individuos sanos) con el fin de
reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información
presentada.

Atención Alterna:
14
Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo conocimiento
de las tareas a realizar.

Atención Selectiva:

Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en el


estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los
cuales el sujeto selecciona.

Atención Dividida:

Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida
diaria.

Concentración:

Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerte.
Mientras más sentidos se utilicen en la actividad mayor será la concentración.

La concentración es una destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de no


distraerse ante estímulos irrelevantes. La concentración también significa el estar
totalmente aquí y en el ahora, en el presente (Schmid y Pepper, 1991). Entonces si la
concentración es una destreza, es susceptible de mejorarse y desarrollarse por la
práctica.

El componente principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención


sobre la tarea que se está desarrollando y no distraerse por estímulos internos o externos
irrelevantes (Schmid y Pepper, 1991).

La atención y la concentración no son aspectos deslindados de otros, también muy


aludidos, como la fatiga, la motivación, los pensamientos, las emociones, etc.

Pero curiosamente el intentar concentrarse puede provocar una falta de concentración.


La concentración implica focalización y no el pretender provocar una atención intensa

15
sobre una actividad – por ejemplo: la secretaria que se concentra excesivamente en las
teclas del ordenador tras algunos errores; posiblemente perderá velocidad.

Sin concentración es prácticamente imposible el aprender algo, por tanto, la


concentración es imprescindible para el aprendizaje.

En el aprendizaje, la atención te permite seleccionar lo más importante de lo que se


quiere aprender. A través de la atención, nos centramos en un estímulo de entre todos
los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.

La concentración es una de las habilidades fundamentales en el proceso de


conocimiento. Con la concentración mantenemos la atención focalizada sobre un punto
de interés, durante el tiempo que sea necesario.

Tema 4: Memoria e Inteligencia

Memoria:

La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado,


posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas
para el futuro. A nivel colectivo, la Historia es la memoria de la humanidad. Intenta ser
veraz y científica, pero el pasado siempre es interpretado. El lenguaje permite alterar o
conservar la memoria grupal. Es la herencia que el pasado dejó al presente y que
determina el futuro. Los seres humanos inventan instrumentos para mantener la memoria
del grupo, que en definitiva es la cultura: monumentos, documentos, rituales, etc.

La memoria individual y le memoria grupal se intersectan y al entrar en contacto, se


reestructuran. La cultura (valores, conceptos, significados) plantea los términos en que
funciona la memoria reconstructiva individual.

Definición:

Proceso por medio del cual .la información se codifica, se almacena y se recupera.

Codificación:

16
Proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una forma en que la
memoria pueda utilizar.

Almacenamiento:

Mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se


almacena adecuadamente, no podrá ser recordado más tarde.

Recuperación:

Localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo.

Modelos explicativos

Memoria sensorial

Abarca varios tipos de memoria que se relacionan con su fuente sensorial. Consiste en
representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se
transfiere a la memoria de corto plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para
poder retenerla a largo plazo.

Memoria Icónica

El registro puede durar menos de 1 segundo, aunque si el estímulo es muy brillante, la


imagen puede durar un poco más.

La Memoria Ecoica

El registro se desvanece después de 3 ó 4 segundos. A pesar de su corta duración, se


trata de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta
de los estímulos a las que está expuesta.

Memoria de corto plazo (o de trabajo)

Se trata de un registro menos completo que el sensorial y menos preciso. Se pueden


retener 7 elementos, o paquetes de información, con variaciones de más / menos, dos

17
paquetes. Un paquete (bit) es un grupo significativo de estímulos, que pueden
almacenarse como una unidad en la memoria de corto plazo (MCP).

El tiempo en que los paquetes, cualesquiera sean sus características, pueden


permanecer en la MCP, ni es muy largo (15 a 25 segundos) y se pierde a menos que se
le transfiera a la memoria de largo plazo (MLP).

El proceso específico mediante el cual los recuerdos de CP pasan a LP, aún no está
claro. Se ha propuesto:

Método de ensayo

el éxito del traspaso, depende de la cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo:


si sólo se repite (p. ej: el número de teléfono que se repite mientras se marca) no
necesariamente pasará a MLP.

Método elaborativo

Se organiza el material de alguna de las siguientes maneras:

 Expansión de la información para incluirla en un marco de referencia lógico.


 Relación con otros recuerdos.
 Conversión en una imagen.
 Transformación (métodos mnemotécnicos)

Memoria de Largo Plazo (MLP)

Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo


cual la información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias
confirman su existencia).

Memoria Operativa

Permite el procesamiento consiente de los símbolos mentales, involucra ya aprendizaje


e integración de la información con uno o más tipos de memorias antes mencionadas.
Sería el modo individual de procesamiento de la información.

18
En el campo de la neurofisiología, un gran personaje reconocido por sus logros en el
estudio de la memoria es Aleksander Luria. Dentro de sus investigaciones destacan las
del funcionamiento y cómo se lleva a cabo el proceso de consolidación de las llamadas
huellas que dejan los estímulos (que provienen del ambiente en que se desenvuelve el
hombre) en el sistema nervioso, en especial en el cerebro. Para lograr estos resultados,
Luria plantea que es importante la formación de hábitos (repetición continua y duradera
de una misma señal), ya que el cerebro entre sus múltiples funciones es capaz de
registrar no sólo un hecho mismo de producción de una señal, sino que también la
frecuencia con que está aparece, de esta manera el cerebro conserva huellas precisas
de estímulos. Este proceso de consolidación en la memoria, dice Luria, emplea un tiempo
estimado de 10 a 15 minutos aproximadamente.

Es diferete el mecanismo fifiologico en que se dan los dos tipos de memoria (MCP y
MLP). Para la MCP, su base fisiológica son los llamados circuitos reverberantes, los
cuales se tratan de células nerviosas (neuronas) que forman ramificaciones de sus
axones tanto con su dendritas o así como la neurona misma, formando un circuito
cerrado, el cual junto con sustancias como el ARN, son la base neurofisiológica de la
MCP.

Mientras que para la MLP se necesitan mayores redes neuronales, es decir llevar a cabo
la conexión entre varias células nerviosas (sinapsis), es necesario mencionar a
sustancias que son secretadas por las células durante el proceso de sinapsis, éstas son
la acctilcolina, ADN y la taurina. Es importante también el papel que juega la neuroglia
(masa esponjosa que recubre a las neuronas), <ya que participa en los procesos
metabólicos y en la regulación de proesos de estimulación que se presentan en el
sistema nervioso.

Así el asentamiento de la MLP es la formación de redes neuronales, las cuales se llevan


a cabo gracias a la actividad que tenga el hombre en su vida. De esta manera las
neuronas llevan a cabo un mayor desarrollo axón-dendrítico, asegurando así el mejor
aprovechamiento para la MLP, es decir, entre mayor estimulación en el individuo mayor
será el desarrollo (crecimiento) de las neuronas, lo cual lleva a una mejor vía para el
asentamiento de recuerdos.
19
Inteligencia:

La palabra “inteligencia” tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos:

inter= entre, y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral
por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor
camino. La formación de ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados
como actos esenciales de la inteligencia, como “facultad de comprender”.

Todo el mundo se enfrenta a retros al pensar y al razonar. Pero está claro que algunas
personas piensan con más rápidez y claridad que otras. En otras palabras, algunas
personas parecen más inteligentres que otras. Pero ¿Qué significa realmente ser
inteligentes? Los psicólogos han discutido intensamente a lo largo del tiempo sobre la
definición precisa de inteligencia (Sternberg, 2003; Sternberg & Detterman, 1986).

Edwin Boring (1923) descubrió un modo sencillos de resolver la pregunta de qué es la


inteligencia. De acuerdo con Boring, la inteligencia es lo que miden las pruebas de
inteligencia. Algunos psicólogos actuales han optado esta definición.

Otras definiciones de Inteligenia:

Podemos decir que una conducta inteligente es aquella que enfrenta y satisface con éxito
los desafíos internos o externos que encuentran a su paso.

En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o


entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales
se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas para adecuar su
conocimiento a una situación o al superar una situación específica.

Las definiciones más comunes h han puesto énfasis en la inteligencia como capacidad
para pensar y para desarrollar el pensamiento abstracto, como capacidad de
aprendizaje, como manipulación, procesamiento, representación de símbolos, como
capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar problemas (Mayer,
citado del libro de O`Conor, 1999: 25).

Desarrollo de la inteligencia.

20
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que
faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos
relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y
biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

Factores Hereditarios.

El carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre


predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios
realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan
establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante.

Burt había estudiado a 21 parejas de gemelos idénticos separados y mediante un test de


inteligencia notificó que la correlación del CI era de 0,771, luego en dos estudios
posteriores, con un mayor número de parejas, la correlación permanecía invariable.

Factores Biológicos

La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar


conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones
sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.

Factores Ambientales

El entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy


opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio socio cultural es
muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un
ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes
intelectuales frente a un sujeto que se crie en un ambiente con pobreza de estímulos.
(Educación, Motivación y Salud y Hábitos saludables)

Inteligencias múltiples

21
Gardner postula que existen ocho estructuras independientes, localizadas en diferentes
zonas del cerebro, que posibilitan elaborar productos o resolver problemáticas, teniendo
en cuenta los potenciales desarrollos personales.

Para poder “localizar” las inclinaciones en los estudiantes, el docente debe ampliar y
reformular las ideas que aún llevamos inculcadas acerca del concepto de intelecto
humano y de la manera de evaluar y de educar ese intelecto, posibilitando opciones
educativas diferentes. En relación con esto, reconocer la existencia de inteligencias
diversas es comenzar a pensar la manera de adecuar los recursos a la enseñanza.

El desarrollo humano es complejo y no responde a un único modo de conocimiento, se


dice que cada uno de nosotros poseemos cada una de las ocho inteligencias humanas,
pero difieren en el grado en que se encuentran desarrolladas, y esto dependerá tanto de
la herencia como del ambiente en el que nos desenvolvemos.

Es por eso que al momento de introducir las Inteligencias Múltiples en el trabajo curricular
se pone en funcionamiento diferentes inteligencias, ya que la escuela cumple un papel
importante, porque en primer lugar puede permitir que no todos los niños demuestren
sus aptitudes de manera uniforme. Y en segundo lugar, porque debe intentar el desarrollo
de aquellas capacidades que permanecen latentes y que les serán de utilidad a los
individuos en futuras actividades o profesiones.

Las ocho inteligencias

Cada una de ellas mantiene elementos que le son propios para atender la diversidad de
los alumnos y satisfacer sus inclinaciones. Estas nos permitirán entonces evidenciar
desde qué inteligencia cada niño tiene mayores posibilidades de aprender, permitiendo
acompañar su proceso de aprendizaje capitalizando sus mayores fortalezas y teniendo
siempre en consideración que cada uno puede tener fortalecida más de un área.

La Inteligencia Lingüística-Verbal

Se manifiesta en la habilidad para manipular palabras para una variedad de propósitos:


debate, persuasión, contar historias, poesía, prosa e instrucción. La gente con alta

22
inteligencia lingüística-verbal a menudo le gusta jugar con palabras y usar herramientas
como juegos de palabras, metáforas, etc. Las personas con una fuerte inteligencia
lingüística verbal pueden con frecuencia leer durante horas en un mismo período. Sus
habilidades auditivas tienden a estar altamente desarrolladas y pueden aprender mejor
cuando hablan, escuchan, leen o escriben.

La Inteligencia Lógico-Matemática

Es la base para las ciencias exactas y todos los tipos de matemáticas. La gente que usa
la inteligencia lógico matemática enfatiza lo racional. Estas personas son buenas en
encontrar patrones, en establecer las relaciones de causa-efecto, en conducir los
experimentos controlados, y en llevar las secuencias. Generalmente, estas personas
piensan en términos de conceptos y preguntas y les gusta contribuir dando ideas en los
exámenes.

La Inteligencia Espacial

Involucra una gran capacidad para percibir, crear y recrear fotografías e imágenes. Todos
los fotógrafos, artistas, ingenieros, arquitectos y escultores utilizan la inteligencia
espacial. Las personas que son espacialmente inteligentes, son profundamente
perceptivas hasta de pequeños detalles visuales; por lo general pueden escenificar ideas
con gráficas, tablas o imágenes; y son a menudo capaces de convertir palabras o
impresiones en imágenes mentales. La gente con inteligencia espacial piensa en
imágenes y cuenta con un fino sentido de locación y dirección.

La Inteligencia Musical

Es la habilidad para producir melodías y ritmos, así como entender, apreciar y dar
opiniones acerca de la música. Toda la gente que es capaz de cantar en tonos, de
mantener el ritmo, de analizar las formas musicales o de crear expresiones musicales se
considera que cuenta con la inteligencia musical. La gente con inteligencia musical es
sensible a todo tipo de sonido no verbal y al ritmo de cualquier ruido.

La Inteligencia Cenestésico-Corporal

23
Se relaciona con lo físico y con la manipulación del propio cuerpo de uno. Aquellos que
cuentan con la inteligencia cenestésica pueden, por lo general, manejar objetos o realizar
movimientos precisos del cuerpo con una facilidad relativa. Su tacto está por lo general
bien desarrollado y disfrutan los retos y pasatiempos en donde se use el ejercicio físico.
Estas personas aprenden mejor moviéndose, así como haciendo y representando las
cosas.

La Inteligencia Interpersonal

Está en el trabajo de las personas que son sociables por naturaleza. Las personas con
inteligencia interpersonal trabajan bien con otros y son muy sensibles a los ligeros
cambios de los modos, actitudes y deseos de los demás. Las personas con inteligencia
interpersonal son a menudo amigables y sociables. La mayoría de la gente con esta
inteligencia sabe cómo reaccionar, medirse e identificarse con los temperamentos de los
demás. Por lo general, son excelentes compañeros de equipo y muy buenos
administradores y aprenden mejor cuando se relacionan con los demás.

La Inteligencia Intrapersonal

Es la habilidad para acceder a los propios sentimientos y a los estados emocionales de


uno. Las personas con inteligencia interpersonal por lo general eligen trabajar por su
propia cuenta mientras usan y confían en su propio entendimiento para guiarse a sí
mismos.

Están en contacto con sus sentimientos ocultos y son capaces de formar metas realistas
y concepciones de ellos mismos.

La inteligencia Naturalista

Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,


animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro
entorno.

La poseen en alto nivel la gente del campo, botánicos, cazadores, ecologistas y


paisajistas. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les

24
gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre. (Gardner,
1995)

Tema 5: Emociones y Sentimientos

Emociones:

El término emoción comparte una misma raíz etimológica con el término motivación, ya
que ambos derivan de la locución latina e-movere, que significa movimiento. Los tópicos
motivación y emoción aparecen juntos en los textos de Psicología, revelándose lo unido
que están: las emociones y las motivaciones conforman las fuerzas o vectores que nos
activan, que mantiene y que dirigen nuestra conducta.

Las emociones refieren al dominio de acciones en el cual un animal se mueve "las


emociones son disposiciones corporales dinámicas que especifican el dominio de
acciones de las personas y de los animales" (Maturana,2002:16). No hay una acción
humana, sin una emoción que la fundamente y la haga posible. Cuando estamos en la
emoción de la ira, nuestro dominio -conjunto de posibilidad- de acciones será congruente
con dicha emoción. ¿Cómo se conoce el estado emocional en el cual se encuentra un
animal -humano o no-? Basta con observar sus acciones. Si un estudiante se encuentra
bajo la emoción del miedo, en una situación escolar que a él lo atemoriza -por ejemplo
una situación de examen- es posible que le tiemble la voz, el pulso, que esté agitado y
que actúe muy diferente que cuando compartía sus tareas con sus compañeros del grupo
de clase.

Tres aspectos en el estudio de las emociones

Tradicionalmente se distinguen tres aspectos en el estudio de las emociones: Fisiológico,


conductual y cognitivo.

Fisiológico

25
El fisiológico, que históricamente se estudió primero, está relacionado con la excitación
corporal interna, y en consecuencia supone cambios físicos en el organismo: los latidos
cardíacos, la temperatura corporal, y la transpiración, especialmente de las manos, son
manifestaciones fisiológicas subyacentes a las emociones.

Pero además de los nombrados existen muchos otros correlatos fisiológicos de las
emociones: la dilatación pupilar, las ondas cerebrales y la tensión arterial constituyen
otros correlatos igualmente importantes, aunque ocultos a simple vista, de los aspectos
fisiológicos de la emociones.

Conductual

El segundo aspecto de las emociones, el conductual, hace referencia al comportamiento


expresivo que poseemos al estar bajo el influjo de las emociones.

Igualmente, el tema de la expresión conductual de las emociones no es ajeno a la


polémica en torno a los innato y lo aprendido. Actualmente se sabe que la manifestación
básica de las diferentes emociones no necesita aprenderse. La expresión de vergüenza,
o el llorar o el reír, tienen una clara base genética, y según el etólogo Irenaüs Eibl-
Eibesfeldt, la poseen tanto las personas ciegas de nacimiento, que no pudieron haberlas
aprendido por imitación, así como los pueblos más distanciados del planeta, quienes la
expresan de un mismo modo.

Cognitivo

Hace refrencia a la experiencia conciente de las emociones, así como la explicación que
damos sobre qué nos hizo emocionar de tal o cual manera (denominándose a esto último
“atribuciones casuales”).

Otros conceptos vinculados a las emociones son los sentimientos y los afectos: Los
sentimientos son emociones donde predomina lo cognitivo sobre la agitación corporal,
mientras que en los afectos predomina lo conductual sobre la agotación corporal.

Las emociones se pueden clasificar en dos grandes grupos:

26
Primitivas

Miedo, excitación y pavor (igual que animales). En las emociones primitivas hay una
actitud preintelectual, no espiritualizada y no controlada por la voluntad, por ejemplo se
dice: “nos ciega la ira”

Propias de la vida anímica superior sólo se dan en el hombre

Por ejemplo, horror, entusiasmmo, indignación, etcétera.

Lersch hace la distinción entre emoción y sentimiento en el sentido de que el sentimiento


es más que el simple sentirse estimulado. Como el caso del susto, hay sentimientos que
se convierten en emociones, según su profundidad y durabilidad en el tiempo. El
sentimiento por lo tanto sería menos intenso que la emoción, más vago, atmosférico e
impreciso. Por ejemplo, sentimos algo. En definitiva, el sentimiento es más difícil de
aprehender. Una emoción es más profunda cuando mayor territorio de la vida anímica
está incluido: las alegrías impregnan en cierto modo toda la vida anímica.

Por su parte, autores como Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001: 308),


clasifican las emociones en primarias, secundarias, positivas, negativas y neutras. Las
describen de la siguiente manera:

Emociones primarias

Parecen poseer una alta carga genética, en el sentido que presentan respuestas
emocionales preorganizadas que, aunque son modeladas por el aprendizaje y la
experiencia, están presentes en todas las personas y culturas.

Emociones secundarias

Emanan de las primarias, se deben en gran grado al desarrollo individual y sus


respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras.

Emociones negativas

27
Implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la
movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Ej.: el miedo, la ira, la tristeza y
el asco.

Emociones positivas

Son aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la situación como


beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escasos recursos para
su afrontamiento. Ej.: felicidad.

Emociones neutras

Son las que no producen intrínsecamente reacciones ni agradables ni desagradables, es


decir que no pueden considerarse ni como positivas ni como negativas, y tienen como
finalidad el facilitar la aparición de posteriores estados emocionales. Ej.: la sorpresa.

Los sentimientos:

La palabra sentimientos deriva de la palabra latina sentire que significa percibir por los
sentidos. Sin embargo, es un término que abarca más que el mero significado del sentirse
estimulado. Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es pensamiento, lo que no es
percepción, es decir, todo lo que no es una vida psíquica objetivable, sentimientos son
estados del yo (Scheler,1972).

Son estados de ánimo cualitativamente impregnados por formas superiores de placer y


de dolor, cuya especificación remite a contenidos y valores culturales.

Carecen de situaciones corporales agudas específicas al ser más suaves y duraderas.


Se asocian poco con la conducta motora, pero si con el pensamiento y la imaginación.

En el siglo XVIII existen dos tendencias respecto a la relación entre la Sensación y los
Sentimientos:

 Se sostiene que el sentimiento se puede reducir a la sensación, sobre todo la


esfera orgánica.

28
 Sensación y Sentimiento son Independientes, pues los sentimientos son
actividades intencionales distintas a la inteligencia y la voluntad.

Respecto a cómo se clasifican los sentimientos nos podemos encontrar con varias
clasificaciones:

Según Scheler:

Distingue sentimientos, sensoriales, vitales, anímicos y espirituales (o de la personalidad)


en su estratificación de su vida sentimental:

Sentimientos sensoriales

Están relacionados con partes del cuerpo, tales como dolor, hambre, sed, etc.

Setimientos vitales

Referidos al cuerpo en su totalidad. En los sentimientos vitales existe un recuerdo


sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede revivir un dolor físico
sufrido, solo acordándose de como era. Algunos tipos importantes se sentimentos vitales
para la clínica son: humor, gana, gusto, naúsea y asco.

Sentimientos Anímicos

También los llama sentimentos del yoy están referidos al mundo en que se vive. Son
sentimientos provocados por un estímulo exterior, tales como tristeza o alegría ante una
noticia. Según Lersch son los sentimientos dirigidos o reactivos. Suelen ser la expresión
de una inclinación, de una toma de postura o de una valoración.

Sentimientos espirituales o de la personalidad

En cierto sentido trascendentales. Estos son espontáneos y obsolutos, es decir, no


pueden apoyarse en determinados valores. Cuando estos sentimientos existen
realmente se funden con el ser mismo, llegan a ser modos de ser, en lugar de modos de
estar. En ellos se refleja el valor de la misma persona. No éste ni aquel valor determinado.

Según Young:

 Simples: Se relacionan con el agrado, el desagrado olores y sabores.

29
 Orgánicos negativos o positivos: Hambre, sed, alivio.
 de Actividad: Aburrimiento, enojo, entusiasmo.
 de Actividades Sociales: Estéticos, morales, educativos.

Tema 6: ¿Que es pensamiento?


Pensamiento

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir


de procesos de la razón. Son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir
de un orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo.

Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que
se comienza a desarrollar y complementar con otros. El pensamiento de las personas
tiene una serie de características. Es acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo,
ya que funciona a partir de estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas.

El pensamiento, es la actividad intelectual, interna, que surge de operaciones de la razón


(memoria, comprensión, imaginación, aprendizaje) que se exterioriza a través del
leguaje, oral o escrito, aunque puede quedar sin expresarse.

Hay pensamientos que trascienden de su época, que se conocen como pensamientos


célebres. El pensamiento opera con conceptos o ideas, que parten en general de
imágenes sensoriales para analizarlas, vincularlas, y extraer nuevas ideas o conceptos.

Tipos de pensamiento

El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de operación


mental que requiera la actividad:

Pensamiento inductivo

Es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la extrapola y la transforma en


una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.

Pensamiento deductivo

30
Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Si se conoce un
todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo.

Pensamiento interrogativo

Es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud, incluye la forma en la que será
presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta deseada.

Pensamiento creativo

Es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de explicar, pero tiene la


particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de
cualquier índole.

Pensamiento analítico

Es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que las interrelaciona.

Pensamiento crítico

Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se fundan todos los
otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se desenvuelve el
conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

Ciencias que estudian el pensamiento

Aunque todas las ciencias que se conocen están relacionadas y existen a partir del
pensamiento, hay algunas que se dedican en particular a estudiarlo.

La lógica

En tanto ciencia formal, se dedica exclusivamente a la formulación de leyes que rigen al


pensamiento humano.

La filosofía

Vino a dar respuesta a muchas preguntas que se realizaba naturalmente el ser humano,
organizando los principios que rigen al conocimiento del mundo, la acción humana y,

31
entre ellas, el propio conocimiento, que se relaciona sustancialmente con el
pensamiento.

La psicología

Es la ciencia que estudia la mente humana y su influencia en la conducta.


Esta disciplina junto con la lógica se han complementado introduciendo la idea
de pensamiento lateral. Con él se hace referencia a una clase de pensamiento que solo
se puede producir si se rompe con algún patrón rígido, que se encuentra completamente
arraigado en nuestro esquema mental.

La psiquiatría

Dentro de la medicina, se encarga de analizar los modos de pensamiento y de estudiar


y tratar las enfermedades de la mente.

Tema 7: Aprendizaje

Inicios del Aprendizaje

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de


manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El
hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas
y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde
conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda.

En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar


los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a
dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la
necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación.

Definición

32
Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente
en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad


conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer
lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de
otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término,
evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el
aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el
aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

En palabras de Schmek (1988ª, p. 171): “El aprendizaje es un sub-aprendizaje”.


Aprendemos pensamos, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por
la calidad de nuestros pensamientos.

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana


comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo
similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que
se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones
genéticos.

Aprendizaje humano

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar


una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos
adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan.

El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo.


Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que
sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el

33
cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua
adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder
de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus
necesidades.

Proceso del aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto


social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales
se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos
donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es
necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura
de pedagogía:

Aprendizaje receptivo

En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder
reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento

El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo

34
Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos
con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo

Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos
dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional

Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada


modelo.

Aprendizaje latente

Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra


hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Teorías del aprendizaje:

Según lo define Isabel García, “el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se
adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se
adquieren conocimientos, habilidades, etc”. Esto se consigue a través de tres métodos
diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.

Según Patricia Duce una de las cosas que influye considerablemente en el aprendizaje
es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos modifican
nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la
información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y
responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando
si es esto necesario para subsistir.

Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al
conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que “el conocimiento se adquiere a partir
de la reacción frente a estímulos simultáneos”; o la teoría de Albert Bandura en la cual

35
se dice que cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las
condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la
aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo.

En las teorías del aprendizaje se intenta explicar la forma en la que se estructuran los
significados y se aprenden conceptos nuevos. Un concepto sirve para reducir el
aprendizaje a un punto a fin de descomplejizarlo y poder asirlo; sirven no sólo para
identificar personas u objetos, sino también para ordenarlos y encasillar la realidad, de
forma que podamos predecir aquello que ocurrirá.

Para concluir diremos que el aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la
mente humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos
a partir de una determinada información externa.

El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos


conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres
actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.

36
Bibliografía

Bermeosolo, J. (1997) Cómo aprenden los seres humanos. Depto. Educación Especial, PUC.

Broadbent, DE (1958). Percepción y comunicación Londres

Edwin G. Boring. "La inteligencia como lo prueban las pruebas". Nueva República 36 (1923): 35-
37

Feldman, R. S. (2002). Psicología, 4° ed. México: Mc Graw Hill.

Fernández-Abascal, E., Martín, M. y Domínguez, J. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid:


Ediciones Pirámide.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.

W.A.Kelly. Psicología de la educación: Psicopedagogía fundamental y didáctica. Editorial Morata,


2010. Google Book,
https://books.google.com.ec/books?id=ECaz9yx8MScC&lpg=PA53&dq=sensacion&hl=e
s&pg=PA55#v=onepage&q=sensacion&f=false

Lamy, D. y Egeth, HE (2003). Captura atencional en modos de detección única y búsqueda de


características. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and
Performance, 29 (5), 1003-1020. https://doi.org/10.1037/0096-1523.29.5.1003

Maturana, H. R, (2002) Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Dolmen, España.

O´Conor A Neil (1999): Desarrollo de la Inteligencia, México, S.A de C.V y Alfaomega Grupo
Editor.

Schmid, A. & Peper, E. (1991). Técnicas para el entrenamiento de la Concentración. En J.M.


Williams: Psicología Aplicada al Deporte, Madrid: Biblioteca Nueva, pp: 393-411.

37
Directrices Generales de Unidad
La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 2 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – CUARTA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00 23H55 ACTIVIDAD
JUEGO
COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
AHORCADO 14/02/2022 26/02/2022 5 PUNTOS
EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD No. 2
TEST UNIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 25/02/2022 25/02/2022 5 PUNTOS
No. 2

Actividades a desarrollar en la unidad.

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

Componente: Aprendizaje autónomo

Actividad No 1 (Calificada)

Test Unidad No. 2

Ejecutar la evaluación ubicada en la plataforma virtual. Serán considerados los


contenidos del compendio de la Unidad 2 y la actividad No. 2, el test de esta unidad
tendrá una valoración de 7 puntos al promedio final.

Fecha de inicio: viernes 25 de febrero / 2022


Hora de apertura: 00h00
Fecha de finalización: viernes 25 febrero /2022
Hora de cierre: 23h55

38
ACTIVIDAD No. 2 (Autoaprendizaje No calificada)

Revisión de material didáctico


Con base en la lectura comprensiva del tema “Afectividad, cognición y conducta
social” elabore una lista de términos relevantes y escriba su significado.

El contenido expuesto del tema será considerado en el Test de la Unidad 2.

TEMA ENLACE

Afectividad, http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1134
cognición y conducta
social

Componente: Prácticas de Aplicación y Experimentación

ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)


El ahorcado – Unidad 2 Juegos didácticos

Resolver el siguiente juego del ahorcado con temas relacionados con la unidad 2, el
cual le permitirá determinar el nivel de conocimiento que posee previo a la evaluación
formal de la unidad.

El juego será valorado sobre 5 puntos al promedio final.


Fecha de inicio: lunes 14 de febrero /2022
Hora de apertura: 00h00
Fecha de finalización: sábado 26 de febrero /2022
Hora de cierre: 23h55

39

También podría gustarte