Práctica Nº4

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Bioquímica I Nota


Número de práctica: 4
Fecha de realización: 04/11/2019 Fecha de entrega: 06/11/2019
Integrantes / Grupo Nº6: Ortiz Belén, Jiménez Javier, Parra Allison, Quinga Jenny

Tema: Reacciones de reconocimiento de polisacáridos

Objetivos: Conocer e identificar los diferentes tipos de reacciones de reconocimiento de polisacáridos.

Marco Teórico:
Los polisacáridos son compuestos orgánicos conformados por monosacáridos, estos se encuentran unidos
repetitivamente mediante enlaces glucosídicos, quizás el polisacárido más conocido es el Almidón. Comúnmente se
identifica la presencia de almidón o algún otro polisacárido mediante la alteración de la molécula al entrar en contacto
con el yodo-diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio (Lugol), formando cadenas de poliyoduro
lo que le da una coloración púrpura. El almidón se encuentra conformado por amilosa y amilopectina, ambas se
diferencian por que la una presenta estructura lineal con enlaces α (1-4) mientras que la otra presenta una estructura
ramificada con enlaces α (1-4) (1-6), respectivamente; esto explica por qué la amilosa forma hélices largas con el
yodo tomando el color azul y por qué la amilopectina forma hélices cortas produciendo un color anaranjado o
amarillo (Bolaños, 2003)

Resultados:
Ensayo Descripción Gráfico
Reacciones El almidón en presencia del lugol se vuele violeta
coloreadas  La disolución con NaOH se vuelve de color
del transparente
almidón  A añadir alcohol etílico la coloración se vuele amarilla
con un precipitado negro
 Al someter al calor la disolución cambia de color que
conforme se enfría regresa a su color origina.
Hidrólisis La solución inicial de almidón con HCl se lleva a calor, se
ácida trabaja con distintas muestras de esta solución.
escalonada 1) Primera muestra con lugol y H2O de color azul
del 2) Luego de 2min segunda muestra con lugol de color
almidón rojizo que se vuelve amarilla lo que significa una que
la hidrolisis ha finalizado
3) Neutralizamos la disolución con NaOH y realizamos
la prueba de Fehling que resulto positivo como prueba
de presencia de azucares reductores como resultado de
la hidrolisis.

Hidrólisis  El almidón con saliva luego de incubar agregamos


enzimática lugol se vuelve violeta y luego rojizo, al realizar
del Fehling resulta negativo ya que la hidrolisis aún no se
almidón ha completado
 El almidón con amilasa comercial luego de incubar al
agregar lugol se vuelve violeta tenue y luego cambia a
amarillo que al realizar Fehling dio positivo para
glucosa que evidencia la hidrolisis completa del
almidón
 La saliva por sí sola no puede hidrolizar
completamente al almidón
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
INFORME DE LABORATORIO

Discusiones:
La reacción coloreada de almidón conlleva en sí tres ensayos en los cuales reaccionó el almidón junto con
el lugol como una “base” para los tres ensayos, en primer lugar a estos se les agregó NaOH, en un principio la
solución se encontraba coloreada violeta y al momento de agregar NaOH se volvio transparente esto generándose
por la hidrolización que se presenta por parte de los -OH donde los mismos se unen al carbono libre del otro residuo
de azúcar (Ordoñez, 2015). El resultado de esta reacción, es la liberación de dos polisacáridos, la amilosa y la
amilopectina. En segunda instancia se agregó a estos C2H5OH observándose una coloración amarillenta la cual indica
mayor presencia de amilopectina explicándose por la presencia de grupos -OH en el alcohol los cuales generan la
hidrólisis de la molécula. Finalmente a esta solución de almidón con gotas de lugol se le añadió calor, y tomó una
coloración más oscura azul oscuro indicando la presencia de amilosa ya que a estas el yodo se les junta formando
cadenas de poliyoduro conforme se enfrió la solución el color regresó a un estado inicial.. (Calabrano, 2014)
En la hidrólisis ácida escalonada del almidón se realizaron 3 ensayos en los cuales como principales
protagonistas se encontraban el almidón y el HCl, para el primer y segundo ensayo se agregaron H2O y lugol, lo que
varía entre los mismos es el tiempo expuestos al calor, la exposición al calor rompe los enlaces α1-4 del almidón
pero mientras más tiempo estos se vean expuestos más enlaces se romperán, ya que si muestra una coloración azul
da como resultado la presencia de amilo-dextrinas y si obtiene una coloración amarillenta indicando que los enlaces
se rompieron aún más identificándose probablemente la maltosa los cuales enlazados forman la amilosa; por lo que
se entiende que se identificarán aquellas moléculas que componen a las más grandes y así sucesivamente (Zierra,
2010). Con respecto al tercer ensayo el mismo es el que en total se encuentra más expuesto al calor y como se
mencionó, se obtendrán las moléculas que forman aquellas que son más grandes y en este ensayo se identificó a la
glucosa comprobándose la presencia de esta con la prueba de Fehling que mostró el color rojizo característico de los
azúcares no reductores. (Padilla, 2013)
En la hidrólisis enzimática del almidón se hace uso de la saliva y de la amilasa, a ambos ensayos se los
incuba en un baño de 37ºC y posteriormente se le realizan las pruebas de yodo, la hidrólisis enzimática por acción
de la enzima α-amilasa produce una hidrólisis parcial produciendo maltosa, glucosa y dextrina pero para esto se
necesita de la presencia de α1-6 glucosidasa, y es exactamente lo que se observó en el ensayo, se generó un
precipitado blanco que atribuyó al reconocimiento del NO rompimiento de los enlaces glucosídicos del almidón.
(Marini, 2005)

Conclusiones:
Se logró identificar polisacáridos mediante reacciones químicas las cuales permiten que la molécula se
separe en sus partículas más pequeñas como es el caso de la glucosa y amilodextrinas que al tener contacto con la
solución de lugol esta se torna de un color rojo pardo, así también en la hidrólisis ácida, la misma que emplea el HCl
con el fin de romper los enlaces y formar amilodextrinas de diferentes pesos moleculares las cuales reaccionan con
la solución de lugol tornándose de color azul finalmente se empleó a la enzima amilasa la misma que se encuentra
en la saliva de las personas para poder de esta forma fragmentar al almidón, al realizar las pruebas de identificación
se observó que la solución se torna de una coloración roja, evidenciando de esta forma la presencia de monosacáridos.

Bibliografía:
Bolaños, N. (2003). Química de los alimentos: Manual de laboratorio. Medellín.
Calabrano, P. (2014). Química Orgánica. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo
Marini, I. (2005). Discovering an Accessible Enzyme : Salivary alpha-Amylase. Biochemistry and Molecular
Biology Education, 33(2), 112–116.
Ordoñez, M. (2015). REACCIÓN CUALITATIVA DE LA SACAROSA. Retrieved October 29, 2019, from
https://www.coursehero.com/file/p6bjbdl/REACCIÓN-CUALITATIVA-DE-LA-SACAROSA-El-
sulfato-de-cobre-en-solución-se-disocia/
Padilla, J. (2013). Almidón - EcuRed. Retrieved October 29, 2019, from https://www.ecured.cu/Almidón
Zierra Martinez, U., & Serrano, M. B. (2010). Monosacáridos y Disacáridos. Universidad de los Lagos.
Osorno

También podría gustarte